ANEP presentó un estudio sobre revaloración técnica de varios
puestos de cuerpos policiales, en comparación con los puestos Agentes de
Policía y Suboficial de Guardia de la Policía Penitenciaria, con la finalidad
de que a estos últimos se les pueda hacer un reajuste salarial, como ocurrió
con Fuerza Pública y la Policía Profesional de Migración (PPM).
Recientemente a los agentes de Fuerza Pública y de Migración se les aplicó una mejora salarial justa. Sin embargo, la Policía Penitenciaria no fue tomada en cuenta para estos efectos. Los criterios técnicos que aplicaron para aumentar el salario de los cuerpos policiales mencionados anteriormente, refuerzan la necesidad de dignificar en similar condición a los Agentes de Policía de la Policía Penitenciaria. Los miembros de la Policía Penitenciaria ostentan salarios relativamente bajos- de los más mal pagados del empleo público- no se justifica que, personas que ponen diariamente en riesgo sus vidas por la seguridad ciudadana tengan unas condiciones de empleo y trabajo sumamente cuestionables
Mediante una audiencia conciliatoria celebrada
el pasado, lunes 10 de febrero del 2020, la Seccional de ANEP Comité Cantonal
de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) y representantes del Comité
lograron resolver el conflicto obrero-patronal que arrastraban desde hace más
de tres años por incumplimiento en varios artículos de la Convención Colectiva.
Dentro de los puntos conciliados en el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se contempla el pago retroactivo
de homologación salarial del 09/06/2016 hasta el 31/12/2017. Dicho pago se
realizará en tractos, los montos y las fechas quedan pendientes por definir.
Con respecto, al incumplimiento del artículo 17 de la Convención Colectiva de Trabajo las partes acordaron la homologación salarial para ocho trabajadores del Comité Cantonal de Deportes.
Giovanny Ramírez y Didier Leitón en representación de la Central Social Juanito Mora Porras comparecen en la Comisión de Asuntos Jurídicos explican la oposición al cambio de la jornada laboral a 12 horas.
La ANEP, por medio de su Unidad de Desarrollo Organizacional, con el apoyo de la abogada laboral, Adriana Vargas Sánchez, lograron la reinstalación de un trabajador de la Municipalidad de Guatuso, de apellidos Ocón Martínez. Este último fu despedido desde el 18 de diciembre.
Reinstalación trabajador en la Municipalidad de Guatuso
-Esta posición es compartida por la Secreteria Técnica del Consejo de Salud Ocupacional, ente adscrito al Ministerio de Trabajo, quien elaboró un criterio técnico donde se opone a la modificación de la jornada laboral
-Proyecto de Ley se analiza en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, bajo el expediente No. 21.182
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
(ANEP), presentó ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea
Legislativa, su rotunda oposición al proyecto de Ley No. 21.182, denominado “Reforma de los artículos 136, 142, 144 y 145
del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y
resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, al considerar que busca eliminar
la histórica jornada laboral de 8 horas.
Para la ANEP, los proyectos de flexibilización de la jornada
de trabajo que se discuten en la Asamblea Legislativa, contienen efectos
extremadamente nocivos de la utilización de una jornada flexibilizada (4-3 y
acumulativa anual), esto último en los términos establecidos en el proyecto de
ley 21.182.
En el documento presentado ante la Asamblea Legislativa, la ANEP cuestiona las justificaciones para la promulgación de la reforma, al considerar que no existe un estudio serio que logre atender los objetivos descritos
Comparecencia de Giovanni Ramírez Guerrero en la la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa
“No existe absolutamente ningún estudio serio que, más allá de las audaces aseveraciones de los proponentes, demuestren que el proyecto logra atender tales objetivos. Por el contrario, la evidencia nos indica que el efecto bien puede ser contrario a tales objetivos”, indica parte del documento.
Compartimos el documento presentado por la ANEP ante la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, el cual está protegido por las leyes de propiedad intelectual y si se utiliza, en todo o en parte, debe hacerse notar, de manera bien explícita, que es un documento-posición y propiedad de la ANEP
Esta posición es compartida por el Consejo de Salud Ocupacional (CSO), ente adscrito al Ministerio de Trabajo, quien elaboró un criterio técnico (DE-ST-CRITT-1-2020) oponiéndose a la modificación de la jornada laboral.
Este criterio es elaborado por la Secretaría Técnica del CSO, que está compuesta por expertos en el tema.
Compartimos el documento presentado por la ANEP y el criterio técnico del CSO
Criterio técnico rechaza jornada 4×3 (Nota de Diario Extra)
Un criterio técnico-jurídico elaborado por la Secretaría
Técnica que asesora al Consejo de Salud Ocupacional (CSO) recomienda la no
aprobación del expediente 21.182, iniciativa que busca establecer de forma
opcional la jornada laboral 4×3, es decir que el colaborador trabaje 4 días por
12 horas y descanse 3 días consecutivos.
El documento (DE-ST-Critt-1-2020), en manos de DIARIO EXTRA
y que es elaborado por técnicos expertos en el área de salud ocupacional,
señala graves falencias del plan que impulsan las bancadas de Liberación
Nacional (PLN) y Acción Ciudadana (PAC).
TIEMPO DEDICADO
El texto expresa que la iniciativa que busca ampliar la
jornada de 8 horas a 12 no toma en consideración el impacto para lo que se
conoce como el “tiempo dedicado al trabajo”, el cual es el lapso invertido para
el desplazamiento de la casa al centro de labores y viceversa; así como
licencias, actividades de capacitación, interrupciones involuntarias al
trabajo, entre otros.
“Desde este punto de vista no se puede flexibilizar una
jornada laboral, al considerar solamente el ‘tiempo efectivo de trabajo’ como
variable para justificar la reforma, tal y como se pretende en la propuesta.
Por ello, el no tomar en cuenta el ‘tiempo dedicado al trabajo’ limita los
lapsos mínimos necesarios para el ser humano en la recuperación de energía,
calidad del sueño, conciliación vida social y trabajo, y los espacios básicos
de ocio y recreación”, indica el informe.
Los expertos en salud ocupacional aducen que exponerse a
jornadas de 12 horas puede, según estudios, predisponer a enfermedades, “patologías
crónicas, músculo esqueléticas y de salud mental, en la posibilidad de
manifestar conductas y hábitos poco saludables, tales como el tabaquismo, dieta
desequilibrada, el consumo de alcohol y el sedentarismo, además de un posible
aumento en probabilidad de sufrir accidentes”.
Añade el texto: “Relación con disminución en el desempeño y
eficiencia en el trabajo, errores en el cumplimiento de los sistemas de
seguridad laboral, aumento de síntomas de fatiga, disminución del estado de
alerta y acortamiento del periodo dedicado al sueño a cuatro horas o menos”.
NORMAS
INTERNACIONALES
También se indica que el proyecto contraviene los
principios, convenios y las tendencias adoptadas por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para promover la reducción de la jornada
laboral, el empleo decente, la protección y la prevención ante los riesgos,
entre otros aspectos, particularmente los ratificados por Costa Rica en materia
de jornadas, salud ocupacional y discriminación.
“Como demuestran las investigaciones nacionales e
internacionales, se podrían desencadenar en las personas trabajadoras
sintomatologías asociadas a la salud mental y social, como fatiga, estrés
laboral, depresiones, considerando con ello la posibilidad de enfermedades
gastrointestinales graves, diabetes, irregulares hormonales, riesgo
cardiovascular, trastornos de sueño, sumado al factor o variable edad (más de
50 años de edad) y no hay estudios que midan la posibilidad de incremento en
los accidentes de trabajo en razón de fatiga, agotamiento o desconcentración
asociados al incremento de la jornada”, se señala.
Se agrega que el proyecto le da la posibilidad a la persona
empleadora de imponer la jornada al colaborador.
“Al respecto la redacción (del texto) solamente dice la
palabra ‘podrá’ facultando al patrono para su implementación legal y
estandarizada a todos los contratos laborales bajo su dirección, esto traería
serias afectaciones sobre el estilo de vida actual de las personas
trabajadoras”.
AUDIENCIA
Este martes en la Comisión de Jurídicos del Congreso donde
se conoce el plan se recibió a Olman Chinchilla, presidente de la Central de
Trabajadores Costarricenses (CMTC); Mario Rodríguez, secretario general de la
Central General de Trabajadores (CGT); y Giovanny Ramírez, representante de la
Central Social Juanito Mora y miembro del Consejo de Salud Ocupacional.
Todos rechazaron e insisten que la iniciativa va en
detrimento de los derechos adquiridos por los trabajadores e intensifica la
explotación que afectará principalmente a las mujeres.
También el presidente de la Confederación de Trabajadores
Rerum Novarum, Lenín Hernández Navas, se manifestó contrario a la propuesta y
enfatizó que la defensa que hacen algunos diputados de que la modalidad 4×3
sería voluntaria y en mutuo acuerdo con el patrono provocará una ola de
despedidos.
“Esto porque en la empresa privada existe el libre despido y
aquellos trabajadores que no estén de acuerdo con la jornada simplemente serán
cesados”, aseguró.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.