Las cuatro organizaciones sindicales presentaron una carta en conjunto ante el Sistema de las Naciones Unidas de Costa Rica, cuestionando la posición de este ente ante el pronunciamiento de los Relatores Especiales de las Naciones Unidas respecto al proyecto de ley para regular las huelgas.
Compartimos carta enviada al Sistema de las Naciones Unidas de Costa Rica
La Seccional ANEP-PANARE logró un importante acuerdo en la
sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el cual establece que
los trabajadores del Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE), podrán
conocer, analizar y revisar las condiciones en las que serán trasladados de sus
puestos ante el cierre técnico de la institución.
Así lo explicó Tatiana Quesada, Presidenta de la Seccional ANEP-PANARE quien indicó que la incertidumbre que existe en el seno de los trabajadores es bastante grande desde que el Ministerio de Salud emitió una orden sanitaria contra el PANARE, lo que provocó el cierre de la institución y por ende el traslado de funcionarios a instituciones como CONAPDIS, CONAPAM y Ministerio de Salud.
Tatiana Quesada sobre situación en PANARE
Otros de los acuerdos alcanzados, es que la Junta Directiva
del PANARE facilitará a la seccional de ANEP el borrador del proyecto de ley de
cierre del PANARE, una vez les sea brindado por el Ministerio de Planificación.
Además, la seccional podrá conocer la información correspondiente al presupuesto
institucional del año 2020, en el momento que sea aprobado.
También es importantes destacar, que en el acuerdo quedó
plasmado que las autoridades del PANARE se comprometen a respetar los derechos
laborales de todos los trabajadores de la institución, así como a mantener la
estabilidad laboral de los trabajadores en el tanto que cumplan con los
requisitos de idoneidad del puesto
Compartimos acuerdos alcanzados entre las partes en el MTSS
Como parte de los acuerdos alcanzados entre el Encuentro Social Multisectorial y el Gobierno de la República, este martes 20 de agosto, dio inició la mesa de negociación entre los representantes sindicales de los cuerpos policiales y el Poder Ejecutivo
La reunión que tiene como sede el Salón Asturias del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), cuenta con la participación de representantes de las seccionales de la ANEP en la Fuerza Pública, Policía Profesional de Migración, Policía Penitenciaria, Policía Municipal, Policía Fiscal, Vigilancia Aérea y Policía de Control de Drogas, así como representación de otras organizaciones sindicales de Policía de Tránsito y Guardapaques. Por parte del gobierno estan presentes Juan Alfaro, Viceministro de la Presidencia; Fiorella Salazar, Viceministra de Seguridad; Daniel Soto, Viceministro de Planificación; Ricardo Marín, Viceministro de Trabajo y Diana Posada, Viceministra de Justicia y Paz
Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, indico que estas reuniones permitirá poner sobre la mesa las carencias y afectaciones que sufren los cuerpos policiales del país, las cuales impactan directamente en su labor y la seguridad ciudadana.
“Es importante que den inicio las conversaciones a efectos de encontrar soluciones a las diversas problemáticas que sufren los cuerpos policiales, entre estas; la afectación a salarios con la entrada en vigencia de la Ley 9635, delegaciones en mal estado, falta de equipo, recarga de labores ante el faltante de personal. Estas situaciones las plasmamos en un documento, que se entregó desde el pasado 24 de junio, con motivo de la manifestación de cuerpos policiales”, dijo Anchía.
Un ejemplo de lo anterior, son las 114 delegaciones de Fuerza Pública que cuentan con orden sanitaria por parte del Ministerio de Salud, esto luego de una denuncia presentada por la seccional ANEP-Fuerza Pública.
Por su parte Gerardo Mora Ordóñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, resaltó la importancia de la reunión, ya que permitirá llevar directamente a los jerarcas de las instituciones y al Gobierno, las inquietudes y afectaciones que han sufrido los cuerpos policiales durante años.
“En el caso de la Policía Profesional de Migración y Extranjería tenemos la falta de recursos económicos, personal, infraestructura y capacitación. Incluso, en este último punto la Escuela Nacional de Policía cobra casi 5 millones de colones por capacitar a un solo oficial de Migración y Extranjería, esto pese a ser un cuerpo policial adscrito al Ministerio de Seguridad Pública”, manifestó Ordóñez.
Para la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria la unión de los gremios de los cuerpos policiales demostró la similitud de carencias en todas las policías del país, siendo la seguridad ciudadana la principal afectada.
“Como cuerpos de policía compartimos problemáticas puntuales que deben de llamar la atención del Poder Ejecutivo, ya que también está en juego la seguridad del país”, manifestó Benjamín Sevilla García, representante de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
La agenda que han planteado los Cuerpos Policiales es la
siguiente:
1- Reformar
la Ley 9635, de manera tal que se excluya a los Cuerpos Policiales de la
aplicación de la misma.
2- Excluir a los Cuerpos Policiales de la Ley Marco de Empleo Público, por su carácter excepcional.
3- Iniciar
un proceso, para la equiparación salarial de los Cuerpos Policiales del Poder
Ejecutivo, con los del Poder Judicial.
4- Retomar y
replantear un proyecto de Ley de Pensión para todos los Cuerpos Policiales.
5- Presupuestar la reparación de las delegaciones policiales, que se mantienen con órdenes sanitarias o de clausura.
6- Presupuestar
la compra de equipo policial y tecnológico, para dotar al personal policial y
Administrativo, de las herramientas necesarias.
7- Presentar
reformas legales, a efectos de que las faltas a la autoridad, dejen de ser una
contravención y los oficiales cuenten con mayor respaldo jurídico en su actuar.
8- Respaldar
el proyecto de Ley, Póliza 24/7 para la población policial, presentando por el
Diputado HARLLAN HOEPELMAN PAÉZ.
9- La
Contratación de personal, en donde se ha demostrado que es necesario.
10- Que se deje
sin efecto, la reducción del 18% que se aplica al salario a un oficial de
Policía, después ver disminuida su capacidad física, producto de sus funciones.
11- Que la
Escuela Nacional de Policía, brinde refrescamiento todos los años en manejo de
armas, manejo de situaciones de crisis, técnicas de intervención y legislación
policial, para lo cual se deberán programar grupos regionales.
12- Que el
Ministerio de Seguridad Pública, facilite transporte a los funcionarios en
proceso de adiestramiento, o de capacitación en el centro de formación policial
“Murciélago” y en la Escuela Nacional de Policía en Pococí. Entendiendo que
dicho traslado forma parte de la formación y sentido de cuerpo que debe existir
en la Fuerza Pública.
13- Equipo de
protección personal, adquisición de armas “no letales” (Taser). En lo que
refiere a la salud del funcionario; uniforme, bloqueador solar, lentes oscuros,
guantes de látex, chaleco antibalas para personal femenino y chaleco policial
especial para las zonas de alto factor térmico (zonas costeras).
14- Que, siendo
nuestro país firmante de los Convenios Internacionales en materia de libertad
sindical, se conceda un día pleno por cada Curso Básico Policial, tanto en la
sede de Guápiles, como en el centro de formación Murciélago, así como en las
Escuelas de los demás Cuerpos Policiales, efectos de brindar información en
torno al ejercicio democrático de la organización sindical.
La ANEP y el Sindicato de Empleados del Tribunal Supremo de Elecciones (SETSE) firmaron un acuerdo de cooperación bilateral en temas de información y comunicación, capacitación y formación laboral-sindical, entre otros.
La Junta Directiva de la Seccional
ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), lamentan que
el jefe de una Policial Regional esté envuelto en condiciones de presunta
comisión de ilícitos que empañan su desenvolvimiento laboral, poniendo en grave
riesgo la seguridad y estabilidad de su propio empleo y hasta enfrentar
procesos judiciales.
La Seccional ANEP- Policía Profesional
de Migración (PPME) hace un llamado respetuoso y vehemente para toda la
membrecía en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, especialmente a
los y a las integrantes de la misma como personas socias de la ANEP, para que
en el ejercicio de sus delicadas y estratégicas tareas al servicio del país,
siempre tengan presente los valores de la máxima transparencia, la ética
sólida, la moral más contundente y en abierta confrontación a todas clase de
prácticas indebidas, torcidas y corruptas.
Bajo estos principios, la seccional
recibió una denuncia anónima en enero del presente año, por lo que trasladó
dicha denuncia a la Dirección a la Policía Profesional de Migración y
Extranjería, la cual desencadenó la detención del jefe de la Oficina Regional
Policial de Paso Canoas, Sabalito, Pérez Zeledón y Golfito, quien presuntamente
habría permitido la salida de país de un familiar, quien tenía restricción.
Es importante destacar que desde hace
mucho tiempo la Seccional en la Policía Profesional de Migración ha venido
luchando en favor del fortalecimiento institucional, la reivindicación plena
del personal del servicio migratorio y por salarios decentes y dignos.
La ANEP y su seccional están
conscientes de que, hoy en día falta personal en el seno de la Policía
Profesional de Migración y Extranjería, los recortes al presupuesto tienen al
personal migratorio del país en condiciones de gran precariedad salarial y
ocupacional, con grave riesgo de sus propias vidas y con riesgos de caer en
tentaciones de obtención dinero fácil, que jamás justificaremos, pero que se
dan en un preocupante contexto de deterioro integral del entorno sociolaboral
de Migración y Extranjería.
La seccional solicitará al ministro de
Seguridad, Michael Soto que revisen otros casos qué se habían puesto en
conocimiento de la administración anterior.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
(ANEP), logró la creación de una nueva seccional en el sector municipal, luego
de que 43 trabajadores de la Municipalidad de Osa se afiliaran a nuestra
organización.
Anteriormente este municipio contaba con siete afiliados,
sin embargo, por normativa de los Estatutos de ANEP y al no contar con al menos
12 afiliados no se podía conformar la Junta Directiva y por ende la seccional.
Dentro de los principales objetivos de la seccional se
encuentra la negociación de una convención colectiva, la creación de la Junta
de Relaciones Laborales y la recuperación de la autonomía del régimen municipal,
esta última afectada por la entrada en vigencia de la ley Nº9635 “Fortalecimiento
de las finanzas públicas”
Con esta nueva incorporación de afilados, ANEP cuenta con la
mayor representación sindical en el municipio, lo que le permite ser el titular
a la hora de solicitar una negociación de convención colectiva ante la alcaldía.
Le damos la bienvenida a la familia anepista esta nueva seccional y a sus integrantes.
El proyecto de ley presenta problemas importantes respecto del marco constitucional. Estos problemas tienen que ver con la inobservancia del régimen de autonomía administrativa, propia de las Municipalidades y la Caja Costarricense de Seguro Social, del régimen de independencia de administración, organización y gobierno exclusivo de las universidades públicas estatales y frente al ejercicio de derechos fundamentales como los derivados de la libertad sindical y el derecho a la no discriminación.
La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas – CSA – desde su fundación en marzo del 2008 – identificó como un desafío central la actuación frente a las empresas trasnacionales; sea desde el punto de vista de la atención a la organización y defensa de las/os trabajadoras/es de la región con relación directa de dependencia de las mismas para alcanzar los derechos fundamentales en el trabajo, así como para enfrentar el poder corporativo expresado, entre otros, en los cambios en la estructura y organización del mundo del trabajo a nivel global, modelo que atenta contra la inclusión, igualdad y justicia social.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.