La Seccional ANEP-Municipalidad de San José se reunió con el alcalde Johnny Araya para tratar temas de la Convención Colectiva de Trabajo y la violación de la autonomía municipal por parte de la ley 9635.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adoptar una medida cautelar que busca la reubicación de los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), quienes figuran como imputadas por presuntamente cometer delitos de influencia contra la hacienda pública, fraude de ley y administración fraudulenta.
La pretensión de nuestra organización sindical es que a los funcionarios investigados se les reubique en otras unidades idealmente, fuera de las oficinas centrales de la institución.
“Que, de manera perentoria, esa Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), adopte una medida cautelar tendiente a la reubicación de los funcionarios acusados en otras unidades fuera –idealmente-, de las oficinas centrales de la institución. Ello hasta que se adopte en firme la sentencia que eventualmente emitiría el Tribunal Penal de Hacienda”, indica el documento.
La solicitud de la ANEP, toma mucho más peso, al considerar que actualmente varios de los imputados continúan laborando en los puestos desde donde se tomaron las decisiones investigadas por la Fiscalía y, que a la vez son claves en la toma de decisiones en la CCSS.
“Ante las graves acusaciones de fraude que pesan sobre los acusados de marras, resulta razonable suponer que su interés personal incidirá en sus criterios y decisiones en detrimento del interés supremo de los asegurados. Es decir, existe riesgo que, de manera individual o conjunta, estas personas manipulen bases de datos y/o documentos para generar probanzas ficticias a su favor o eliminar evidencias”, manifiesta la carta dirigida a la Junta Directva de la CCSS.
Otro de los argumentos de la ANEP para solicitar la separación del cargo “es que los imputados podrían ser propensos a intimidar a funcionarios de las direcciones Actuarial y Económica, Financiero Contable, Inversiones y Financiero Administrativa que fungirían como testigos en el presente caso; toda vez que en tales instancias se habrían gestado los presuntos fraudes endilgados por el Ministerio Público”.
Los funcionarios que debe ser separados de sus cargos son:
Funcionario | Puesto |
Luis Guillermo López Vargas | Director Actuarial y Económico |
Gustavo Picado Chacón | Jefe del Área de Investigación Económica |
José Luis Quesada Martínez | Jefe del Área de Riesgos de los Fondos Institucionales |
Iván Guardia Rodríguez | Director Financiero Contable |
Carlos Montoya Murillo | Jefe del Área de Tesorería General |
Christian Hernández Chacón | Jefe del Área de Colocación de Valores |
Yorleny Madrigal Mora | Analista de Inversiones |
José Alberto Acuña Ulate | Director Financiero Administrativo |
Roy Retana Mora | Jefe del Área de Crédito y Cobro |
Cabe destacar que en razón de sus cargos José Luis Quesada Martínez es miembro del Comité de Inversiones de IVM; mientras que Carlos Montoya Murillo lo es del Comité de Inversiones del Seguro de Salud. Por su parte, José Alberto Acuña Ulate, Iván Guardia Rodríguez y Roy Retana Mora son integrantes del Comité de Crédito de IVM.
Recordemos que la investigación realizada por la Fiscalía determinó que los imputados, en apariencia, habrían aprobado aumentos de salario de manera irregular, esto entre el 2006 y 2010. El caso fue abierto en el 2012, a raíz de una denuncia interpuesta por el economista Daniel Muñoz Corea con el apoyo de la ANEP.
Este caso fue uno de los expedientes que ordenó revisar la fiscala general, Emilia Navas Aparicio, a su ingreso como jefa del Ministerio Público. Tras la revisión, por parte de la FAPTA, el expediente se reactivó, se amplió la investigación y se logró acusar.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) aplaude el accionar de la Unión Nacional de Gobierno Locales (UNGL) al defender la autonomía municipal ante el Ministerio de Hacienda por la aplicación de la Ley 9635, popularmente conocida como “Ley del Combo Fiscal”.
Nuestra organización sindical insistió desde antes de la aprobación de la Ley 9635, en la necesidad de pronunciarse y hacer esfuerzos para que no afectara la autonomía constitucional al régimen municipal.
“Fue escuchado nuestro reclamo, la UNGL enfrenta mediante una carta a la Ministra de Hacienda en defensa de la autonomía constitucional del régimen municipal. Desde hace meses lo dijimos el combo fiscal dio una especie de “Golpe de Estado” técnico”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.
En la carta enviada a la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya, la UNGL cuestiona de que se le quiera imponer a los Gobiernos Locales un tope del 4,67% en el crecimiento del gasto corriente de sus presupuestos ordinarios. Esto contradice, la potestad legal que tienen los municipios para definir su administración y sus presupuestos.
“Limitar el crecimiento del gasto corriente en 4.67% es un desacierto, ya que estos ingresos no constituyen transferencias del Ministerio de Hacienda, sino que son la expresión de la Autonomía del Régimen Municipal. Este tope al crecimiento del gasto corriente, se traduce en la limitación del desarrollo de proyectos sociales que converjan en el fortalecimiento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de cada cantón”, indica la misiva.
Además, agrega que “las Municipalidades tienen autonomía para regularse y sufragar, mediante gasto corriente, nuevos servicios. Incluso, respaldados con los análisis financieros pertinentes, están en condiciones de crear la cantidad de plazas que consideren necesarios en procura de la administración de los intereses y servicios locales.
ANEP se ha reunido con varios representantes de diversos municipios del país para analizar el impacto negativo de esta ley en el régimen municipal y las acciones a seguir para evitar mayor afectación a los trabajadores y a las comunidades.
“Por estas razones hacemos un llamado a los demás gobiernos locales a trabajar en conjunto para proteger la autonomía municipal”, recalcó Vargas.
Es importante resaltar que la ANEP, ya presentó una acción de inconstitucionalidad contra la ley 9635, por lo que insta e invita a la UNGL a seguir también el camino jurídico- legal y a unirnos en esta lucha que apenas empieza.
Carta enviada por la UNGL al Ministerio de Hacienda
Carta Ungl al Ministerio de… by on Scribd
La Seccional ANEP- Municipalidad de Goicoechea junto a trabajadores municipales protestaron la noche de ayer en el Concejo Municipal de la localidad, para oponerse a la privatización del sistema de parquímetros del cantón.
La molestia de los trabajadores radica en que la empresa privada adjudicada por parte del Concejo Municipal para el manejo de los parquímetros, recibirá el 60% de las ganancias, dejando tan solo un 40% de utilidades para la municipalidad. Esto provocaría el despido de funcionarios municipales que actualmente ejercen dicha labor.
Otra de las molestias de la seccional y los trabajadores es la forma en como se dio la adjudicación, ya que aseguran que no hubo una licitación, ni mucho menos un estudio técnico financiero que avalara o justificara la contratación.
Además, aseguran que no se adjudicó que la empresa reuniera los requisitos de idoneidad legales, técnicos y financieros. En este tema, la Contraloría General de la República también emitió su criterio, indicando que el municipio debía asegurar que dichos requisitos se cumplieran.
Precisamente estos y otros argumentos técnicos-legales fueron presentados en un veto ante el Concejo Municipal por parte de la alcaldesa, Ana Lucía Madrigal Faerron, lo que deja sin efecto la privatización de los parquímetros
En el siguiente video podrá observar el desenlace que se dio en la sala de sesiones del Concejo Municipal de Goicoechea.
La Mesa Sindical de Mujeres (MSM) realiza un llamado a toda la ciudadanía en general para realizar una manifestación denominada “Ollas Vacías” contra la canasta básica tributaria, el próximo jueves 4 de abril a partir de las 2 de la tarde, frente al edificio central del Ministerio de Hacienda en Avenida Segunda.
La manifestación tiene como objetivo mostrar la disconformidad con la manera en que el Ministerio de Hacienda ha conformado la canasta básica tributaria, ya que a los productos excluidos se les aplicarán impuestos del 13%, convirtiéndolos en artículos incomprables para algunos sectores, lo que provocaría ollas con menos alimentos en los hogares costarricenses, de ahí el nombre de la manifestación.
Para la Mesa Sindical de Mujeres, los resultados están hoy a la vista, con una una serie de medidas impositivas que ya empiezan a agobiar a los costarricenses y el escenario del ruido de ollas vacías es el ideal para mostrarle al Gobierno lo que se avecina para el pueblo.
Esta maniobra del gobierno de sacar productos de la canasta básica tributaria ocasionará que en las familias más pobres no puedan adquirir los alimentos necesarios para una alimentación nutritiva, sana y adecuada en cantidad y calidad, golpeando aún más a las familias compuestas por mujeres jefas de hogar que históricamente han hecho milagros con el presupuesto familiar para alimentar a sus hijos, hijas, nietos y nietas. Es inaceptable que se excluyan de la canasta básica frutas, verduras y legumbres, entre otros alimentos.
La Mesa Sindical de Mujeres está integrada por la Central Sindicales Juanito Mora Porras-ANEP (CSJMP-ANEP), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC) y la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), estas a la vez aglutinan a decenas de sindicatos costarricenses.
Representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), iniciaron el proceso de solución de conflicto de carácter económico y social, solicitado por la ANEP, ante una serie de dudas respecto a roles de servicio en la Fuerza Pública, la no correcta aplicación de incapacidades, entre varios temas.
Este viernes quedó conformado el tribunal conciliador, el cual está formado por representación de los trabajadores (en este caso ANEP), parte empleadora (MSP) y juzgado de trabajo.
Motivos de la solicitud de solución de conflicto
Los cuerpos policiales suscritos al Ministerio de Seguridad Publica, se encuentran sustentados jurídicamente en las siguientes normas: Ley General de Policía, 7.410 del año 1994, Reglamento de Cuerpos Policiales Adscritos al Ministerio de Seguridad Pública, 23880, Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública, Reglamento Autónomo de Servicio del Ministerio de Seguridad Pública y Reglamento Organizacional del Ministerio de Seguridad Pública, 36366-SP. Dichas normas regulan la naturaleza de la función realizada por los miembros de la Fuerza Pública, estableciendo sus facultades, derechos y deberes en nuestro ordenamiento jurídico.
Sin embargo, existe falta de regulación en cuanto los roles y jornadas de servicio, para los oficiales de Fuerza Pública. Esto pese a que el artículo 76 de la Ley General de Policía, establece en el inciso c) como un deber de los miembros de las fuerzas de policía, ajustarse a los horarios definidos por reglamento. No obstante, esta normativa no ha sido decretada por parte del Ministerio de Seguridad Pública, incumpliéndose así con esta norma. Al efecto, las partes, Ministerio de Seguridad Pública, y ANEP, a través de su Seccional ANEP Fuerza Pública, acordaron solicitar estudio de jornadas y roles de trabajo por turnos de la Policía del Ministerio de Seguridad Pública, a la Secretaria Técnica del Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Lo anterior a efectos de contemplar las repercusiones que para la salud de las personas resultan de la actividad policial; siendo que fue emitido y notificado el informe técnico Nº DE-ST-ITE-3-2017.
Así mismo, se presenta ambigüedad y falta de claridad en disposiciones internas que vienen de alguna manera transgrediendo normas de trabajo, pero fundamentalmente, perjudicando a nuestros compañeros y compañeras. Frecuentemente se obliga a las personas trabajadoras de los cuerpos policiales adscritos al Ministerio de Seguridad Pública, a laborar en sus días libres por reposición de días de incapacidad médica, se les ordena laborar media jornada (media guardia), luego de un día de ausencia justificada, inclusive, se ordena laborar un día de reposición, tras el disfrute de una licencia con goce de salario por deceso de un familiar.
Ante la falta de normativa interna en lo que refiere a los roles, jornadas, uso correcto del criterio de disponibilidad y algunas prohibiciones expresas sobre las obligaciones que se le deben inculcar a los funcionarios policiales, frecuentemente conoce este sindicato de abusos cometidos por mandos medios, quienes se escudan en el estribillo de su potestad de mando.
Aunado a lo anterior, lamentablemente se han identificado situaciones que configuran una clara actividad anti sindical y, algunas prácticas laborales desleales, contra afiliados caracterizados por una activa participación en la estructura sindical.
La Seccional de la Fuerza Pública y Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) han denunciado y solicitado la clausura de delegaciones insalubres para los trabajadores.
El Ministerio de Salud ordenó la clausura del puesto policial Mata Redonda en la Uruca debido a que presenta insalubridad y que pone en riesgo la salud de las personas, ni cuenta con las condiciones físico sanitarias adecuadas para su operación.
Por su parte, la Seccional de la ANEP en la Fuerza Pública estará vigilante para que los trabajadores trasladados tengan las condiciones adecuadas y que la delegación sea reparada lo más pronto posible
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió este jueves 28 de marzo, una carta a la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Yamileth Astorga, solicitando explicaciones por la realización de la V Conferencia Latinoamericana de Saneamiento 2019 (Latinosan), que le costará al país 1.2 millones de dólares.
Los cuestionamientos de la ANEP surgen luego de la publicación realizada por Diario Extra donde constatan la realización de dicha actividad del 1 al 3 de abril próximo, en el Centro de Convenciones, la cual reunirá a representantes de instituciones de varios países, indica la nota.
“Esta situación genera en la ANEP gran consternación considerando las enormes dificultades institucionales para suplir, con eficiente prontitud y calidad, los servicios estratégicos que AyA proporciona a la ciudadanía y que ésta resiente cuando los mismos no son prestados con calidad y con oportunidad, pese al enorme esfuerzo y compromiso del personal institucional, especialmente el de campo y el de actividad operativa más sensible”, manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.
Para la ANEP, la prédica oficial de la crisis fiscal está sacrificando y golpeando a una enorme cantidad de hogares de la población trabajadora de este país; y, particularmente, muchos trabajadores de AyA, al enterarse de semejante erogación, la contrastan con la serie de dificultades cotidianas en la prestación del servicio, teniendo ellos que ser la primera cara de la institución con respecto a la comunidad usuaria.
Dentro de los principales cuestionamientos que realiza la ANEP al AyA destaca, si dicho presupuesto fue aprobado por parte de la Contraloría General de la República. Además, se cuestiona la aparente participación de Mauren Ballestero Miranda en la planeación de la actividad, así como el posible pago de consultorías hacía esta persona y otras personas no asalariadas de AyA.
Otra de las interrogantes del sindicato, se refiere a los beneficios que traerá para el país la realización de este evento, así como los resultados obtenidos por la participación en ediciones anteriores.
Para la ANEP, estas y otras consultas deben ser resueltas por parte de las altas autoridades de Acueductos y Alcantarillados en aras de la transparencia con la ciudadanía y los trabajadores de la institución, máxime por la situación fiscal que atraviesa el país.
Compartimos el documento
Solicitud de Información So… by on Scribd
Compartimos la carta enviada al Gobierno de la República el lunes 28 de enero
San José, lunes 28 de enero de 2019.
Honorable señora
María del Pilar Garrido Gonzalo
Ministra
MINISTERIO DE PLANIFACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA
Honorable señor
Steven Núñez Rímola
Ministro
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Asunto: Diálogo social para abordar el tema de Empleo Público- Una visión sindical con realidad política
Estimada señora Ministra:
Estimado señor Ministro:
25. Las decisiones de política fiscal que se han venido adoptando por parte de la indicada hegemonía política al interior del presente gobierno, tiene con los pelos parados de punto a más de uno, en cuanto a la sostenibilidad de tales sistemas pensionales y las decisiones de materia fiscal que les están imponiendo. Esto asusta mucho y requiere un abordaje de cara al mundo laboral y social organizado, lo cual no está sucediendo en estos momentos. Otra preocupación de parte de la corriente sindical que ocupa nuestro diario quehacer.
Tan es así que se vienen dando convergencias, impensadas hasta hace poco, entre diversidades opacadas por la preponderancia de lo macro-fiscal con esa particular visión ideológica.
Respetuosamente,
Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP Presidente CSJMP-ANEP |
Wálter Quesada Fernández
Secretario General Adjunto ANEP Vicepresidente CSJMP-ANEP |
Rafael Mora Solano
Directivo Nacional ANEP Director Ejecutivo CSJMP-ANEP |
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.