Realidad y expectativas del servicio de transporte por tren

La campaña política para las elecciones presidenciales en nuestro país, ha finalizado. No obstante, entramos en la recta final de este proceso, dado que, de conformidad con los resultados, vamos a una segunda ronda de votaciones. Esta primera parte se desarrolló en un ambiente de incertidumbre sobre los posibles resultados, por la altísima dosis de escepticismo, que se percibió tenía el ciudadano promedio, con relación a los candidatos aspirantes al puesto más alto, que un ciudadano puede alcanzar mediante el voto popular: la presidencia de Costa Rica. Ni siquiera el slogan de votar por el “menos malo” fue efectivo.

Los actos impúdicos de corrupción, que se vienen dando desde hace varias administraciones, coronaron en la presente, con el caso denominado “el cementazo”, porque este caso especialmente, ha tocado las fibras más profundas de los tres poderes de la república. Este sentir consideramos se reflejó, en los bajísimos porcentajes de votos que los candidatos obtuvieron. Se dio un muy alto porcentaje de abstencionismo. El descontento popular se desfogó de esa forma….

En este contexto, y como argumento para atraer votos, todos y cada uno de los aspirantes presidenciales, prometían construir el ferrocarril del futuro en su posible administración. Los unos y los otros plantearon sus propuestas con bombos y platillos. ¡Eso está muy bien…¡; no obstante, denotamos con gran preocupación y tristeza que no vimos ni siquiera una insinuación o algún signo de que alguno de los candidatos tuviera una propuesta clara y concisa cuyo objetivo fuera mejorar y consolidar lo que, hasta hora, a lo largo de más de 10 años se ha logrado: el servicio que actualmente se presta. Mejorías que hacen demasiada falta. Eventos como los choques entre trenes y automotores carreteros de toda clase; choques entre los mismos trenes, descarrilamientos y fallas mecánicas, que tanto perjudican el servicio prestado, preocupan y merman credibilidad en nuestra institución, porque demeritan el servicio prestado. Estos acontecimientos claman desde hace rato por esas mejorías. Mismas que nuestra seccional señaló desde que se conformó, durante la gestión del ingeniero Santana como Presidente Ejecutivo.

Lamentablemente durante los 3 primeros años aproximadamente de la administración Solís Rivera, no fueron atendidos los tópicos, que era necesario atender y que en su oportunidad fueron señalados por nuestra seccional según se dijo. Por lo menos algunos de ellos, los más importantes. En vez de atenderse nuestras inquietudes, más bien se nos sometió a una persecución laboral. Atender los aspectos señalados es de fundamental importancia reiteramos. Consideramos incluso y así lo hemos manifestado de diferentes formas, ante personeros de alto nivel del gobierno central, diputados de todas las fracciones, medios de comunicación y otras instancias, que de seguir la situación como se iba dando, en nuestra institución se iba a llegar a un segundo cierre de actividades.

Es justo admitir que, en el último año de esta administración, la gestión de la Presidenta Ejecutiva Lic. Elisabeth Briceño, ha sido muy pro activa, y se han venido realizando intentos serios de mejoría. Lamentablemente el tiempo con que ha contado la licenciada Briceño en su condición de máxima jerarca, es muy poco y quedarán truncas una serie de acciones emprendidas para tales efectos.

En términos globales, en lo que al desarrollo de la actividad ferroviaria durante la gestión de la administración Solís Rivera, – ya al cierre de esta- el balance de lo actuado consideramos ha sido deficitario.

No obstante, es necesario continuar con el proceso de mejora y consolidación de lo hasta ahora logrado, desde que se reactivó el servicio de transporte por tren; que se constituyan esas mejoras en una base firme y precursora de la operación de un sistema ferroviario moderno y eficiente, para el transporte de carga y mercancías, tanto en el Caribe como en el Pacífico y la puesta en operación de ese tren moderno, que se ha venido planteando desde casi una década, que vendría a constituir la columna vertebral del sistema de transporte masivo en el GAM.

Con la intención y la esperanza, de que este documento llegue a manos de los dos candidatos a la silla presidencial, que pasaron a la segunda ronda, consideramos procedente señalar nuevamente los puntos que debe continuarse atendiendo.

1) Restructuración del INCOFER. Es muy necesario continuar con este proceso para darle a la institución el esquema organizacional requerido, acorde a las necesidades actuales de la institución.

2) Recurso humano. Se debe de dotar al INCOFER, del recurso humano necesario propio y debidamente remunerado, tanto en la parte administrativa como operativa, para garantizar la buena operación de la institución, por medio de una carga de trabajo razonable y adecuada, donde se salvaguarde la salud física y mental, la estabilidad laboral y jurídica de los empleados y se puedan alcanzar las metas institucionales, de forma sostenida.

3) Condiciones labores adecuadas. Es necesario continuar con la implementación e impulso del tema de salud ocupacional, esto con la finalidad de no solo cumplir con la normativa vigente, si no también salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores. Recordemos que el recurso humano en una empresa, es el activo más valioso.

4) Condiciones operativas adecuadas. Bajo el marco de un recurso humano, que labora bajo un esquema organizacional y condiciones laborales adecuadas, es complementario que las condiciones bajo las que se presta el servicio, sean adecuadas también. Así es necesario seguir mejorando los siguientes aspectos:

a) Finiquitar la instalación y puesta en operación del Sistema de Control de Trenes. (SCT). Las experiencias recientes de eventos como los ocurridos entre los años 2016 y 2017, son contundentes en relación a la necesidad de contar con SCT, acorde a los niveles y parámetros de operación actuales del servicio prestado.

b) Un sistema de señalización moderno. Con la finalidad de mejorar sustancialmente la confiabilidad operativa y reducir al máximo los choques con vehículos automotores carreteros de toda índole, es necesario continuar con el proceso de implementación e instalación del sistema de señalización requerido.

c) Mejoramiento de la infraestructura ferroviaria. Es necesario dotar al INCOFER, de recursos económicos suficientes para un mejoramiento sustancial de la infraestructura ferroviaria, especialmente de la vía férrea, esto con la finalidad de mejorar la confiablidad de paso de los trenes, mejorando así la eficiencia y por ende la confiabilidad del servicio, al bajarse sustancialmente la posibilidad de descarrilamientos, lo que a su vez garantiza mayormente la integridad física de los pasajeros, tripulación, de terceros y de los equipos. Esto conlleva la ventaja de tener menos acciones legales en contra y la pérdida de imagen.

d) Mejoramiento del nivel de mantenimiento de los equipos de uso ferroviario. Es necesario dotar al INCOFER, de recursos económicos suficientes para un mejoramiento sustancial de la gestión de mantenimiento de los equipos ferroviarios que prestan servicio de transporte de pajeros y carga y los equipos utilizados en el mantenimiento de vías férreas. Esto garantiza una alta confiabilidad operativa de los equipos utilizados, lo que favorece indiscutiblemente la prestación de un servicio altamente confiable y seguro, además de un incremento en la vida útil de los equipos. esto comprende la adquisición de equipos fijos de mecanización de labores modernos y eficientes, herramientas de medición y diagnóstico y similares.

e) Adquisición de más equipos. Con los planes de expansión que se están desarrollando, para la prestación de nuevos servicios, principalmente la llegada a San Rafael de Alajuela y a Paraíso de Cartago, y el incremento del transporte en el sector Caribe, es necesaria la adquisición de nuevos equipos de transporte de pasajeros, carga y de mantenimiento de vías. Estos últimos principalmente para sustituir los actuales, que son bastante antiguos y dan muchos problemas de operación.

5) Capacitación en el campo ferroviario. Es necesario continuar y consolidar el proceso de capacitación del personal operativo en el campo ferroviario. Recientemente se firmó un convenio de cooperación con Corea del Sur, para capacitación. A este convenio debe sacársele el máximo provecho. Se considera que debería formarse un comité de capacitación que lidere, coordine y de seguimiento a este aspecto.

6) Estrategia para el desarrollo de la actividad ferroviaria en nuestro país. En este sentido, nuestra seccional ha venido planteando y señalando que el desarrollo ferroviario en el país debe tener como punto de partida, como base, un desarrollo muy fuerte del transporte de carga en la zona costera del sector Caribe. Esta zona tiene un alto potencial negocios, por las siguientes razones:

6.-1. Características operativas que favorecen el transporte por tren en la zona del Caribe

a) Hay altos volúmenes de carga (banano, acero, y contenedores consolidados).
b) Como zona costera, tiene una topografía sumamente plana que permite una capacidad tractiva de las locomotoras mucho mayor.
c) Al haber una capacidad tractiva mayor, se pueden conformar y correr trenes de muchos elementos, con lo que se pueden transportar altos volúmenes de carga, lo que hace que la tarifa de transporte por tren, pueda ser muy atractiva a los potenciales clientes.
d) La vía férrea llega hasta o pasa muy cerca o relativamente cerca de las fincas empacadoras de banano, lo que evidente mente favorece el transporte por tren de la fruta.
e) Hay vía férrea en puerto de Moin y se necesita construir un tramo de tan solo 800 metros para accesar al puerto. En el caso de la zona portuaria del centro de Limón hay vía férrea dentro de la zona de las pantallas de atraque y acceso ferroviario hasta las misma.
f) La vía férrea entre Limón y Río Frío es de una alta calidad constructiva, lo que favorece un servicio de transporte por tren de una alta confiabilidad de paso.
g) Hay una gran disposición de los potenciales clientes ubicados a largo de la vía férrea, de transportar por tren sus productos.
h) Hay una gran tradición y cultura para utilizar el tren en la zona.
i) Hay posibilidad de construir patios intermodales, con la finalidad de combinar el transporte por tren con el transporte carretero.
j) Existe la posibilidad real de financiar las inversiones que sea necesario realizar, para el desarrollo ferroviario de la zona a través de figuras como la Asociación público Privada (APP), con lo que la erogación del estado para tal efecto sería nula o muy reducida. Además, si estas APP se realizan con los potenciales clientes, ubicados en el área de influencia de la operación del tren, el efecto positivo sobre desarrollo de proyectos de transporte en la zona, sería óptimo.

6-2. Otras opciones de desarrollo de proyecto ferroviarios

a) Desarrollo de un servicio de transporte de carga entre la zona del Pacífico Central y el Valle Central. (principalmente desde Puerto Caldera).
b) Desarrollo de un proyecto de transporte de carga en la zona costera del Pacífico sur. (en este caso y colateralmente se deben desarrollar proyectos productivos en la zona).

6-3. Beneficios socio – económicos derivados del transporte por tren en la zona del Caribe

a) Se impulsa la generación de empleos directos e indirectos.
b) Se favorece la generación de pequeños negocios o empresas colaterales, a lo largo y con motivo de la operación del tren.
c) Se favorece la competitividad del país, al darse costos de transporte menores en el área de influencia de la operación del tren.
d) Se crea infraestructura de transporte ferroviaria.
e) Se ahorra combustible al utilizarse un medio de transporte como el tren de menos consumo, lo que favorece la factura petrolera.
f) Al utilizarse un medio más ahorrativo de combustible como es el tren, se reducen los niveles de contaminación ambiental, lo que incide positivamente en la salud de la ciudadanía.
g) Al haber menos contaminación ambiental, se favorece la reducción del efecto invernadero.
h) Se descongestionan las carreteras, principalmente la ruta 32, con lo que los tiempos de transporte desde o hacia la zona del Caribe se reducen.
i) Al descongestionarse la carretera, la tasa de accidentalidad se reduce.
j) Se estarían generando recursos sanos institucionales, para gasto corriente, lo que favorece la capacidad financiera del INCOFER para invertir recursos propios en el resto de la red ferroviaria, tanto para realizar inversiones, como para el financiamiento de las mejoras institucionales que se han planteado en este documento.

Como se puede deducir, y nosotros como trabajadores de INCOFER creemos firmemente, que es posible un desarrollo de la actividad ferroviaria de forma integral. Si bien es cierto, el tren eléctrico que se pregona como argumento para atraer votos, es de suma importancia, no deja de ser solo una parte de ese desarrollo, llamado a convertir a la actividad en el eje del progreso nacional que otrora fuera.

Aciertos y desaciertos de la administración Solís Rivera en la Policía Profesional de Migración

En la Policía Profesional de Migración y Extranjería la Administración Solís Rivera tuvo 4 aciertos muy puntuales:

Aciertos:
a) Se sacó el Manual de Puestos de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

b) Se reformó el Reglamento de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

c) Dotar de equipo a la Policía Profesional de Migración y Extranjería, como patrullas, equipo de comunicación y uniformes.

d) Capacitaciones en la Escuela Nacional de Policía donde se recibieron los Cursos Básico Policíal de Alta y de Armas entre otros.

Desaciertos:
La Administración Solís Rivera tubo varios desaciertos los cuales afectaron considerablemente al servicio público.

a) Exclusión de la Policía Profesional de Migración y Extranjería de la Ley de Sociedades o Personas Jurídicas.

b) No incrementar la cantidad de plazas en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, cuando inició la Administración éramos 401 hoy habemos 403 Oficiales.

c) Una gran deuda en la parte de infraestructuras principalmente el Centro de Aprehensión, Edificio para la Policía, Aeropuertos y Puestos Fronterizos.

d) No se nombró Director ni Subdirector de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Calificación de 1 a 10.

Yo le doy un 6, porque no se preocuparon por el buen servicio a los ciudadanos.

a) Largas filas
b) Incomodidad en la atención, los usuarios llevando sol, lluvia, viento, bajo las inclemencias del tiempo.

c) Mala planificación y coordinación con los administradores de los Aeropuertos en cuanto a la ubicación de los counters, pusieron unos viejos e incómodos y a petición de la ANEP corrigieron.

Gerardo Mora Ordóñez Presidente de la Seccional ANEP PPME y Directivo Nacional de ANEP.

Poder Ejecutivo no convocará Proyecto de Ley que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración y Extranjería

Así fue confirmado por parte del Viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora a la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, asegurando que el expediente Legislativo Nº 20323, el cual busca reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas para dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, no será convocado.

Estos recursos que la ANEP y su Seccional en la Policía Profesional de Migración han propuesto, servirían para contratar el personal requerido para evitar filas en aeropuertos y puestos fronterizos, así como para la construcción o remodelación de puntos migratorios que son una vergüenza nacional.

“El principal obstáculo que hemos tenido proviene del mismo Poder Ejecutivo, específicamente del Ministro de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Luis Gustavo Mata Vega, porque no está de acuerdo en dotar de recursos propios a la Dirección de Migración y Extranjería”, manifestó Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración.

Según Mora Ordoñez, el Ministro de Gobernación indicó que se pueden trasladar recursos desde el Ministerio de Seguridad Pública. Sin embargo, para el Presidente de la Seccional la realidad ha sido otra: ya que el interés por mejorar el servicio e instalaciones ha sido poco.

“Nos mantendremos en la lucha, muchos diputados son conscientes de la importancia del Proyecto Nº 20323, para que éstos recursos lleguen a la Dirección General de Migración y Extranjería; de manera que la Policía Profesional de Migración y Extranjería tenga más personal y mejores condiciones en infraestructuras”, finalizó Mora.

El Artículo 11 vigente indica
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los legisladores y las legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separada, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Al no incorporarse el Ministerio de Gobernación y Policía como parte de los entes a los que se destinan recursos del tributo en cuestión, la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) no recibirá recursos provenientes de esta nueva fuente.

Histórico acuerdo empresarial-sindical en transporte público modalidad autobús

En lo que podría catalogarse como el estreno de la aplicación de la Ley de la República No. 9343, Ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL), en cuanto a la figura de negociación estipulada en la misma denominada Conflicto Colectivo de Carácter Económico-Social; Empresarios Guapileños S. A. y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediando su organización ANEP-Seccional Nacional de Choferes de Autobús, lograron eel jueves 8 de febrero de 2018, un Acuerdo Conciliatorio para mejorar las relaciones obrero-patronales en la empresa, reconociendo ésta a la ANEP como interlocutora y representante de sus afiliados en la misma.

La empresa aceptó la deducción de planilla de la cuota sindical de membrecía a la ANEP. Además, del reconocimiento a un debido proceso en el caso de faltantes de dinero por cobro de pasajes de autobús, pudiendo el chofer cuestionado presentar el correspondiente descargo, habilitándose un día semanal para que el trabajador acuda a la Oficina de Control de Barras a consultar lo pertinente.

También la empresa reconocerá al chofer de autobús licencias o permisos con goce de salarios para eventualidades familiares de hondo significado emocional para el chofer trabajador.

La ANEP reconoce la conducta de total apertura que la Empresa Guapileños S. A. ha mostrado para que el marco de la nueva normativa jurídico-procesal que estableció la indicada ley RPL, pudiera darse este primer diálogo fructífero con sus trabajadores que, a no dudarlo, aparte de fomentar la paz laboral y la armonía en la relación obrero-patronal, propiciará mejores condiciones para elevar la calidad del desempeño del personal en beneficio del desarrollo mismo de la empresa y de la satisfacción al máximo de la población usuaria del transporte de autobús que brinda la misma.

La ANEP agradece la oportuna y sólida intervención de Esteban Calvo Rodríguez, especialista en Derecho Laboral, como asesor calificado de la representación obrera negociadora y firmante del acuerdo, compuesta por los choferes de autobús Ademar Pérez Rodríguez, Analí Mora Rivera, Fabio José Arce Sánchez y Wilberth Mora Rivera; integrantes todos de la Junta Directiva de la ANEP-Seccional Nacional de Choferes de Autobús.

Igualmente, reconocemos los buenos oficios mediadores, totalmente profesionales, imparciales y objetivos, de la representación institucional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), facilitadora de este, repetimos, histórico Acuerdo Conciliatorio en el marco de la Ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL), el primero en su naturaleza luego de la entrada en vigencia de la misma, el pasado 25 de julio de 2017.

La ANEP resalta que las potencialidades de acuerdos entre empresarios y trabajadores, en el marco del estado de Derecho que rige las relaciones entre ambas partes del proceso laboral, no solamente son materializables cuando éstas se deciden a trabajar en pro de ello; sino que, aportan al desarrollo mismo de la Democracia.

San José, jueves 8 de febrero de 2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Deserción en la Fuerza Pública le costó al Estado casi 5 mil millones de colones

Datos oficiales en manos de la Seccional ANEP-Fuerza Pública demuestran la alta deserción presente en la Fuerza Pública, ya que del año 2014 al 2017 un aproximado de 736 oficiales abandonaron sus labores policiacas, para un promedio de 184 deserciones por año.

A esta cifra se le debe de sumar los 40 oficiales que abandonaron el Curso Básico Policial durante el 2016 y 2017, para un promedio de 20 personas por año.

Para la Seccional ANEP-Fuerza Pública las malas condiciones laborales es la principal razón para que este fenómeno se esté presentado en la Fuerza Pública, el cual, a la vez, impacta la seguridad ciudadana y las arcas del Estado.

“Este fenómeno tiene una relación directa con las malas condiciones de trabajo que encuentran las personas en la Fuerza Pública, así como la afectación y desintegración que se ha provocado hacia las familias de los oficiales; a esto se une la desgastada infraestructura policial, así como la incerteza y estrés que conlleva el trabajo. Estas situaciones han provocado que la persona deserte, incluso sin antes haber conseguido otro empleo”, manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Para Anchía estas situaciones también afectan y se vinculan con la seguridad ciudadana, ya que “en la medida que nuestros policías tengan mejores condiciones el servicio se va a favorecer”.

Otro de los factores que provoca la deserción, es la baja remuneración salarial que reciben los oficiales a pesar de las largas jornadas laborales, ya que actualmente el salario base mensual de un Agente 1 de la Fuerza Pública es de 300.600 colones, mientras que un Oficial 1 percibe 465.100 colones por mes.

Este fenómeno de deserción policial también impacta las arcas del Estado, ya que según datos de la Escuela Nacional de Policías la formación de un sólo policía en el Curso Básico Policial tiene un costo de ₡6.722.803, es decir que de 2014 a 2017 se invirtieron casi 5 mil millones de colones en la preparación de policías que al final desertaron de la Fuerza Pública.

“La inversión que hace el Estado para capacitar a una persona que ingresa a la Fuerza Pública es bastante alta y se está perdiendo con la alta deserción. Por eso se debe resolver el tema de las condiciones, ambiente laboral y desarraigo familiar. En este último punto se debe establecer diferentes políticas de reclutamiento identificando en que zonas del país se requiere personal para captarlos de ese mismo lugar”, finalizó Anchía.

Funcionarios del Concejo Municipal Distrital de Lepanto y habitantes se manifiestan contra intendente Municipal

Ciudadanos del distrito de Lepanto en compañía de integrantes del Concejo Municipal Distrital de la localidad iniciaron a eso de las 4 de la tarde una manifestación pacífica contra el intendente Municipal, José Francisco Rodríguez Johnson.

La molestia de algunos integrantes del Concejo y ciudadanos son las aparentes anomalías que se están dando en el seno del Concejo Municipal Distrital de Lepanto, relacionadas a los malos manejos financieros de recursos públicos, destrucción de la estructura organizacional de la municipalidad, eliminación de los controles internos, así como nombramientos irregulares.

Karla Rodríguez, Vice intendente Municipal indicó que han acudido a la Municipalidad de Puntarenas en busca de una solución, sin embargo la respuesta por parte del municipio es negativa.

“La Municipalidad aduce que no puede hacer nada, ya que no cuenta con un auditor interno que realice las debidas diligencias y están a la espera del nombramiento, sin embargo, esto se está saliendo de las manos, ya que el pueblo está molesto”, dijo la Viceintendente.

Rodríguez indicó que a las anomalías descritas se suman discriminación y acoso laboral a funcionarias, violación a la prohibición por parte del Intendente Municipal, cobros indebidos de ventas ambulantes por parte del intendente municipal, uso irregular de la maquinaria municipal en terrenos privados, uso indebido de vehículos municipales, donación irregular de diarios de la Comisión Local de Emergencia, entre otros.

Además, los ciudadanos y funcionarios solicitan la intervención de la Contraloría General de la República para que investigue estas anomalías, que también fueron denunciadas ante el Ministerio Público.

Trabajadores de Incofer tendrán representante en la Junta Directiva tras 15 años de ausencia

Los Trabajadores del Instituto Costarricense de Ferrocarriles Incofer contarán con representación en la Junta Directiva de la Institución, luego de que el presidente de la Republica, Luis Guillermo Solís juramentara a Jorge López, Director de Operaciones del Sector Pacifico e integrante de la Seccional ANEP-Incofer.

Esta designación convierte a López en el tercer representante de los trabajadores en integrar una Junta Directiva desde la creación de la Ley Nº 7001 creación del Incofer, Ya que anteriormente lo habían hecho Huberto Zaparolli y Mariano Campos
Para López esto ha sido un logro fundamental para los trabajadores después de 15 años de no contar con un representante, mientras en lo personal es un honor tras 32 años de servicio.

“Nuestra línea como trabajadores es aportar para que se desarrolle el ferrocarril. Precisamente uno de los objetivos al conformarse la Seccional de ANEP era alcanzar una representación en la Junta Directiva”, detalló López.

El nuevo representante de los trabajadores en la Junta Directiva de Incofer indicó que con su experiencia y la de sus compañeros desean aportar en el desarrollo del Tren Rápido de Pasajeros (TRP), la compra de trenes y la negociación de la Convención Colectiva.

Incluso la Seccional ANEP-Incofer ya conversó con Carlos Alvarado, Candidato Presidencial del PAC sobre sus planes respecto al Incofer en caso de llegar a Zapote, y esperan hacerlo también con el candidato de Restauración Nacional, Fabricio Alvarado.

Video Juramentación

Sancionan a los integrantes del clan de espionaje de AyA

ESTIMADAS COMPAÑERAS TRABAJADORAS Y ESTIMADOS COMPAÑEROS TRABAJADORES.

ESTIMADAS AFILIADAS Y ESTIMADOS AFILIADOS DE LA ANEP

POBLACIÓN LABORAL GENERAL DE A y A

Reciban un respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva de la Seccional Nacional ANEP-AyA.

Como ustedes recordarán, el jueves 14 de julio de 2016, denunciamos a través de Diario Extra, un caso de espionaje telefónico en A y A en contra de la Licda. Bebelyn Watt Solano, quien actualmente integra nuestra Junta Directiva.

Desde el inicio nos mantuvimos dándole seguimiento a la denuncia, siempre atentos a cualquier maniobra que se pretendiera gestar con el fin de proteger a los imputados que, de una u otra manera, fueron cómplices directos de la sustracción de llamadas realizadas por la Licda. Watt Solano.

Sabíamos que, de comprobarse los hechos, las autoridades institucionales tendrían que proceder a disciplinar a los funcionarios, esto más porque se violentó el artículo 24 de la Constitución Política, sobre el derecho a la intimidad según expediente 16-010355-0007-CO y resolución 2016012831 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, con esa misma resolución se ordenó la destrucción del CD.

Una vez finalizados los procedimientos disciplinarios en la Dirección Jurídica, y a pesar de que las sanciones, para nosotros, no se ajustaron a la gravedad del delito cometido, logramos que se sancionara a los funcionarios, sentando así un precedente en la Institución, mismo que se incluyó mediante acción de personal dentro de los expedientes personales, quedando como el grupo que conformó por primera vez en la historia de A y A un “CLAN DE ESPIONAJE”

A continuación, les relato resumidamente el papel que jugó cada uno de los involucrados:

Luis Fernando Cubillo Lobo

Director General Servicio al Cliente GAM, fue quien solicitó y copió en un CD el contenido de las grabaciones telefónicas que se extrajeron del registro histórico del sistema “Quantum Quality Control”, según Acción de Personal Nº SSG-2017-00043, se suspendió sin goce de salario del 20/10/2017 al 26/10/2017. Un total de 6 días.

Sergio Rodríguez Vargas

Ejecutivo Especialista Servicio al Cliente Pavas, fue quien escuchó parte del contenido de la información de las llamadas sustraídas del citado sistema, según Acción de Personal Nº SSG-2017-00041, se suspendió sin goce de salario del 20/10/2017 al 24/10/2017. Un total de 5 días.

Andrea García Arias

Gestor Experto Gestión de Apoyo Salud Ocupacional, esta funcionaria también escuchó y etiquetó el contenido de la información de las llamadas sustraídas del sistema referido, según Acción de Personal Nº SSG.2017-00042, se suspendió sin goce de salario del 20/10/2017 al 24/10/2017. Un total de 5 días.

Mildred Peraza Gutiérrez

No fue incluida dentro del espionaje, pero si fue denunciada por agredir físicamente a la Licda. Watt Solano, por amenazarla de echarla de A y A, ella fue quien inició todo al comunicarle al señor Cubillo Lobo sobre la duración de las llamadas telefónicas, finalmente fue separada de la línea 800 y trasladada a la agencia de Desamparados.

No terminamos sin antes felicitar públicamente a la Licda. Watt Solano por la valentía con que enfrentó este difícil proceso del cual salió airosa y sin nada de qué avergonzarse. Estamos sumamente orgullosos de contar con ella dentro de la seccional que represento, su aporte y experiencia han sido muy valiosos dentro del trabajo que realizamos día con día por ustedes y la Institución.

Adjuntamos todos los titulares y la información que Diario Extra publicó sobre este tema:

Denuncian espionaje en AyA
Jerarcas escuchan llamadas de empleados
http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/299665/denuncian-espionaje-en-aya

Contradicción en AyA por intervención telefónica
Entre presidenta ejecutiva y gerente general
http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/300172/contradiccion-en-aya-por-intervencion-telefonica

Sala IV condena al AyA por espionaje
Caso lo dio a conocer el DIARIO EXTRA
http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/308158/sala-iv-condena-al-aya-por-espionaje

Agresiones entre empleados terminaron en espionaje. Afectada dice que AyA no investiga quién espió a empleados
http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/309963/agresiones-entre-empleados-terminaron-en-espionaje

Compañeras y compañeros, una vez más demostramos con hechos y no con palabrerías, que somos una seccional seria y con mucha capacidad, cuando abordamos un caso le damos seguimiento hasta ver los frutos del mismo cueste lo que cueste.

Atentamente,
Edwin Marín Bonilla
Presidente Seccional Nacional ANEP-AyA