Maricruz Durán es reelecta Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba

Maricruz Durán es relecta como Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba
En una colorida Asamblea Ordinaria, como ya es costumbre, la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba eligió una nueva Junta Directiva religiendo como Presidenta a Maricruz Durán que durante muchos años ha demostrado una gran capacidad de liderazgo.

Durante la actividad la Presidenta de la Seccional realizó una rendición de cuentas de la Junta Directiva saliente a la vez que comento los objetivos trazados en este nuevo periodo de dos años.

Durante la Asamblea los afiliados recibieron una excelente noticia ya que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social homologó un nuevo artículo a la convención colectiva.

En la actividad los afiliados a la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba rindieron homenaje a la compañera y Promotora de la ANEP Iris Cervantes por su entrega y compromiso con la seccional quien además se acoge a su pensión.

También se le rindió homenaje a la Alcaldesa y al Vicealcalde por su buena disposición y apertura al dialogo con la seccional, además por el cierre de su período al mando del municipio turrialbeño.

Le deseamos la mejor de la suerte a la Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba y su Junta Directiva que cuentan con 33 años de permanecer a la familia Anepista.

Presentación Proyecto de Ley Reforma Constitucional para devolver el 1° de mayo a la clase trabajadora

Dicho proyecto, que cuneta con el apoyo de 15 diputados de diversas bancadas, será presentado de manera oficial el próximo 1° de mayo.

Firmas Proyecto de Ley Reforma Constitucional para devolver el 1° de mayo a los trabajadora

ANEP celebra salida del Regulador General de la ARESEP

Al terminar el mandato del actual Regulador General de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), Dennis Meléndez Howell, expresamos nuestra felicidad por su salida definitiva y porque como él mismo lo está reconociendo, su reelección tiene viabilidad política cero.

La gestión de Mélendez Howell ha mostrado un sesgo profundamente empresarial y, por el contrario, un gran abandono y una enorme desconsideración para con las personas usuarias de los servicios públicos regulados por la ARESEP; pero más cruelmente, con la población trabajadora usuaria de los servicios de autobús.

Los usuarios del servicio público de transporte modalidad autobús han sido los mayores perjudicados por la gestión de Meléndez Howell, misma que siempre estuvo a favor de los intereses del gran empresariado autobusero del país, en concordancia con el gran peso político-fáctico real que este poderoso gremio corporativo representa en la política nacional.

Los “errores de cálculo” de la ARESEP en tarifas de autobús elevadas injustamente a favor del empresario y en contra del usuario; así como la sospechosa tardanza en aplicar rebajas en las tarifas de autobús pese a la sistemática caída del precio internacional del petróleo y de rebaja en los combustibles, desenmascararon la naturaleza política de la ARESEP para dejar claro que su carácter “técnico” siempre la emprendió contra los usuarios de los servicios de autobús.

Los exabruptos políticos que viene cometiendo la ARESEP de Meléndez Howell, la condujo a una serie de tropelías y de potenciales prevaricatos, contraviniendo la legislación internacional que en materia de Derechos Laborales y de Negociación Colectiva, el país juró respetar dada su pertenencia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La ARESEP de Meléndez Howell ejecutó derogaciones de facto que esperamos no queden impunes pues son parte esencial de una denuncia internacional que haremos en fecha próxima al respecto.

El sistema salarial de la ARESEP en su alta cúpula político-jerárquica sí constituye un verdadero sistema de privilegios odiosos que, dado el carácter político de la gestión de la ARESEP del señor Meléndez Howell, no fue objeto de atención por parte de los latifundios mediático oligárquico-neoliberales, dada la comunidad ideológica entre ambas partes en el marco de la actual cuestión del empleo público.

Finalmente, formulamos un vehemente llamado a la honorable Asamblea Legislativa, a los señores diputados y a las señoras diputadas para que aprovechando la feliz circunstancia de que se termina el mandato de don Dennis Meléndes Howell, al frente de la ARESEP, consideren, al menos, lo siguiente:

PRIMERO: Ya que no es posible cerrarla del todo (como lo deseamos en la ANEP), al menos se revise su actual estructura jurídica para ver si se pueden introducir algunos mecanismos de verdadera y efectiva protección del usuario de los buses, ante el poder fáctico real que ejerce el gran empresariado corporativo autobusero en materia de fijación de tarifas, en materia de la corrección de los “errores técnicos” de la ARESEP y en el campo de la sospechosa tardanza en aplicar las rebajas de esas tarifas que se deberían agilizar a partir de las sensibles bajas de los precios internacionales del petróleo.

SEGUNDO: Definan un nuevo sistema salarial en la ARESEP, al menos para su alta cúpula político-tecnocrática, la cual gana más que el salario de los actuales diputados y las actuales diputadas.

TERCERO: Que mantengan un gran control político preventivo a fin de que la persona sustituta del señor Meléndez Howell, no que pertenezca al actual grupo de poder que controla la ARESEP, a ver si acaso los usuarios de los servicios públicos regulados por esta entidad, pudieran tener mejores condiciones de defensa real, en especial, los de los buses.

En qué consiste el Proyecto de Ley Reforma Constitucional para devolver el 1° de mayo a la clase trabajadora

La presentación del proyecto de ley se dio el pasado 9 de marzo en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa y contó con el apoyo de 15 diputados de diversas bancadas.

Desde Costa Rica, la ANEP se solidariza con Lula

Brasil vive un momento decisivo para la supervivencia de la Democracia. Sectores conservadores utilizan el Poder Judicial y los grandes conglomerados de comunicación para perseguir al ex-presidente Lula y a sus familiares con una campaña sórdida de mentiras y acusaciones sin pruebas.

La lucha es entre el partido de la exclusión, liderado por los neoliberales que quieren volver al gobierno, contra el partido de la inclusión, que hace 13 años promueve justicia, inclusión social y distribución del ingreso en nuestro país.

Con el fin de imposibilitar la candidatura del líder obrero, los medios, comandados por solo seis familias, generan desinformación y reproducen, de manera generalizada, manipulaciones y distorsiones de los hechos. Pero jamás conseguirán extinguir la realidad: Lula fue el mejor Presidente de la República del Brasil, democrático-popular y laboralista. Lula es un ejemplo de desprendimiento, de estímulo para la lucha, un símbolo colectivo de la conquista de la clase trabajadora y de los más necesitados.

Frente a la relevancia de la lucha política en curso y de los despliegues de lo que ocurre en Brasil para los sectores progresistas de todo lo mundo, estamos realizando la presente petición internacional, a lo cual solicitamos su adhesión:

EN DEFENSA DE LULA, SÍMBOLO DE LUCHA E INCLUSIÓN SOCIAL

Desde el inicio de la trayectoria contra la dictadura militar a fines de los años 1970 y por la redemocratización de Brasil, el nombre Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en un ejemplo de determinación, en un símbolo de lucha y justicia para la clase trabajadora y, sobre todo, para los más pobres.

Sea en el comando de los paros históricos que estremecieron los pilares del régimen militar, o en el enfrentamiento a las persecuciones y abusos de su policía, Lula siempre ha demostrado discernimiento y serenidad para seguir adelante, impulsando lo mejor que hay en cada uno y en todos para la construcción de un nuevo tiempo, contribuyendo mucho con la fundación de la CUT, del PT y con la lucha por las libertades democráticas.

Los años han pasado y el líder metalúrgico se convirtió en Presidente de la República, realizando dos gobiernos considerados por todos marcos históricos de crecimiento económico, con valorización del trabajo y distribución del ingreso.

Avanzando aceleradamente en las mejoras sociales, el PIB brasileño se convirtió en séptimo del mundo. El aumento real del salario mínimo en el gobierno Lula fue de 53,6 % cuando se han generados más de 15 millones de nuevos empleos formales y retirados 40 millones de brasileños de la miseria.

Durante su gobierno, más de seis millones de empleadas domésticas, históricamente marginadas en nuestra sociedad, empezaron a tener sus derechos reconocidos.

Con determinación, Lula ha invertido en la integración latinoamericana, en el estrechamiento de lazos con los países africanos y en la consolidación de relaciones internacionales más equitativas, acogiendo de brazos abiertos los refugiados, fortaleciendo la autodeterminación de los pueblos, realizando relaciones sin mandonismo ni subordinación, sosteniendo con firmeza la bandera del entendimiento y de la coexistencia pacífica en un mundo de guerra.

Frente a estos hechos, denunciamos la sórdida y liviana campaña movida por sectores conservadores que utilizan el Poder Judicial y los medios para perseguir al el expresidente y a su familia. Los mismos que apoyaran la dictadura y todo tipo de desgobiernos contra la soberanía y la democracia, son ahora los que quieren manchar su relevante figura para imposibilitar su presencia en el escenario político nacional y implantar el retroceso neoliberal, privatista y excluyente.

Porque tenemos confianza en la ejemplar trayectoria de Lula y porque sabemos que sus bienes son completamente compatibles con su renta, alzamos nuestra voz para que los golpistas nunca más tengan vez.

1. João Antonio Felicio – Presidente da CSI
2. Sharan Burrow – Secretária Geral da CSI
3. Hassan Yussuff – Presidente da CSA
4. Victor Báez – Secretário Geral da CSA
5. Rafael Freire – Secretário de Política Econômica e Desenvolvimento Sustentável da CSA
6. Vagner Freitas – Presidente da CUT Brasil
7. Carmen Helena Ferreira Foro – Vice Presidente da CUT Brasil
8. Sergio Nobre – Secretário Geral da CUT Brasil
9. Antonio de Lisboa – Secretário de Relações Internacionais da CUT Brasil
10. Ariovaldo de Camargo – Secretário Adjunto de Relações Internacionais da CUT Brasil
11. Juruna Carlos Gonçalves – Secretário Geral da Força Sindical
12. Cathy Feingold – Secretária de Relações Internacionais da AFL-CIO
13. Hugo Yasky – Secretário Geral da CTA Argentina
14. Roberto Baradel – Secretário de Relações Internacionais da CTA Argentina
15. Fito Aguirre – Secretário de Relações Internacionais da CTA Autônoma
16. Gerardo Martinez – Secretário de Relações Internacionais da CGT Argentina
17. Antonio Jara – Secretário Geral da Coordenadora de Centrais Sindicais do Cone Sul – CCSCS

Centrales sindicales conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Representantes de las centrales sindicales se reunieron este martes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y abarcar los problemas que enfrentan actualmente, así como los avances en los últimos años.

La actividad contó con la participación de varias expositoras que trataron temas como el Proyecto de Ley de Acoso Político, seguridad social con perspectiva de género, autonomía física y economía de la mujer (brecha salarial) y segregación laboral como factor de la discriminación.

Para las organizaciones sindicales es importante recordar y reconocer el esfuerzo de todas aquellas mujeres que han luchado por largas generaciones para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la violencia contra las mujeres debe ser un hecho histórico, sin embargo, actualmente la sociedad sigue siendo testigo de la opresión y explotación en distintas manifestaciones.

El sindicato cree que más allá de abordar el tema desde una perspectiva cultural y social, se debe trabajar en el sistema en donde ha prevalecido la desigualdad y la división de las clases sociales por muchos años.

Una de las expositoras en la conmemoración de este día fue Patricia Mora, diputada del Partido Frente Amplio.

“En este día tenemos que destacar la unidad de las cuatro centrales sindicales y me llena de entusiasmo de que esa unión es a propósito de un día dedicado a las mujeres. Creo que esto presagia buenos tiempos para el país y demuestra una enorme madurez por parte de los dirigentes sindicales costarricenses”, comentó la legisladora.

La diputada cree que no solamente es impulsar proyectos e iniciativas, sino también es necesario “día a día conseguir el lugar que merecen las mujeres a la par de los hombres; no se trata de desbancar a nadie sino de trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades.

“Mientras la incorporación de la mujer no sea plena, no podemos hablar de una sociedad equitativa, solidaria y justa” resaltó Mora.

Devuélvanle el primero de mayo a la clase trabajadora


El Primero de Mayo en Costa Rica:
»Los Mártires de Chicago’’

Hace 99 años tuvo lugar en Costa Rica la celebración del primer Primero de Mayo, la fiesta mundial de la Clase Trabajadora. Es decir, el año entrante, 2013, cumpliremos cien años de que en nuestro país se conmemora la gesta heroica de lo que se conoce como “Los Mártires de Chicago”, aquellos luchadores que en medio de grandes huelgas, en 1886, lanzaron la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, en los Estados Unidos.

Los nombres de “Los Mártires de Chicago” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “Centro Germinal”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al

margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy en día la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear ya una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema política dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“Devuélvannos el Primero de Mayo” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “Devuélvannos el Primero de Mayo”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Petición de Anep para devolver Primero de Mayo a los trabajadores 2012 (1)

1 2015 2016 PRIMERO de MAYO Devolución Petición de PJ a Cada Diputado Diputada CORRECTA

Carteros de Cartago piden remodelación de instalaciones por falta de espacio

Carteros del Centro de Correos de Costa Rica en Cartago piden la intervención de la Junta Directiva ante la saturación del centro y cuyo espacio se ha visto reducido por la cantidad de envíos que tramita la institución.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hace un llamado a la Junta Directiva para que analice la posibilidad de ampliar las oficinas aprovechando que el inmueble es propiedad de Correos de Costa Rica.

Claudio Sánchez, promotor de la ANEP, explicó que los afiliados consideran que el sitio es ideal para laborar, sin embargo, el único problema es que ya no hay espacio para recibir tanta correspondencia.

“Los que pasa en este centro de carteros es una fotografía de lo que ocurre en Heredia, Alajuela, Puntarenas, Pérez Zeledón, por el incremento en los servicios”, comentó Sánchez.

Para la ANEP, la seccional en Correos de Costa Rica, no sólo requiere de la ampliación del inmueble sino también la contratación de más funcionarios por el incremento en los envíos, así como un ajuste salarial.

“Hay que considerar que los carteros en Costa Rica, ya desaparecieron; ellos son mensajeros encargados de repartir cartas, paquetes anteojos, tramitan préstamos, pasaportes y una gama de servicios. La figura del cartero dejó de existir y debemos tener claro que la remuneración que ellos reciben es más baja que la de un mensajero”, agregó Sánchez.

La seccional ANEP- Correos de Costa Rica solicitó una reunión con la gerente de Recursos Humanos para tratar varios temas, sin embargo, a la fecha no han tenido respuesta.

Decisión de Concejo Municipal de San José afectaría salarios de más de 180 trabajadores

La ANEP y su seccional en el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) denuncian la afectación que enfrentarían más de 180 trabajadores directos e indirectos de dicho comité, luego de que el Concejo Municipal de San José tomará como acuerdo de forma abrupta la destitución de la Junta Directiva.

Para la ANEP, el Concejo Municipal tomó el acuerdo sin que la Junta Directiva pudiera prevenir las consecuencias, pese a que el periodo vence en junio del 2016.

El sindicato hace un llamado para que el Concejo no deje en firme el acuerdo que fue tomado el pasado lunes, ya que dejaría al CCDRSJ sin funcionario autorizado para la firma de algunos pagos como el salario de los trabajadores y los compromisos contractuales que mantiene la institución con proveedores como parte de su gestión.

Asimismo, otra de las consecuencias es que deja sin representación legal a la institución y con esto no solo pone en peligro la actividad contractual, sino también el control interno.

Javier Montes, presidente de la Seccional ANEP- CCDRSJ explicó que la medida del Concejo dejaría al Comité de Deportes casi dos meses sin representación.

“El Concejo estaría nombrando a dos representantes de la municipalidad y para los otros puestos libres (ya que son cinco); tendrían que llamar a asamblea a las Asociaciones Comunales y de Desarrollo para elegir a dos personas; sólo ese proceso implicaría casi un mes. A esto se suma el hecho del cambio de firmas que son dos semanas. ¡Imagínese a los empleados sin salario por mes y medio!”, dijo Montes.

La ANEP pide que hasta tanto no se realicen las asambleas y los nombramientos correspondientes, no se elija a una nueva Junta Directiva y para evitar con ello, una situación similar a la sucedida en el año 2013.