ANEP le pide al Gobierno que Bertozzi «no se salga con la suya»

Solicitamos, con extremada urgencia, la interposición política de sus buenos oficios, ante la señora Ministra de Justicia y Paz, Licda. Cristina Ramírez Chavarría; y ante el Lic. Pablo Bertozzi Calvo, Director de la Policía Penitenciaria, para que no sea boicoteada, ¡sí, boicoteada!, la Asamblea General de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, prevista para este viernes 19 de setiembre, entre las 8 y las 4 de la tarde, en el hotel Ambassador.

La verdad es que, en estos momentos, no hay buenas relaciones entre ambas jerarquías con la ANEP. De manera transparente, la ANEP criticó la designación del señor Bertozzi, al frente de la Policía Penitenciaria. Seguimos sosteniendo que eso fue un error gubernamental. Lo hemos dicho públicamente y él lo sabe. Pero no se vale desquitarse por ello, impidiendo a nuestros convocados y a nuestras convocadas que se presenten en la asamblea de la ANEP, aludiendo a razones de “seguridad”.

En ANEP está la percepción de que a nivel de la Policía Penitenciaria, la Ministra Ramírez ha delegado todo el poder en el señor Bertozzi.

Es él quien nos contesta nuestra solicitud de permiso para dicha asamblea, presentada nombre por nombre. Vean ustedes su respuesta, aquí adjunta: Es inaceptable, es de carácter antisindical y no es buena señal para abrir espacios de diálogo.

A cada uno de ustedes tres les entregamos copia de dichas solicitudes de permiso. Una primera con una lista original y una segunda con unos nombres adicionales surgidos a última hora.

Las razones del Sr. Bertozzi para boicotearnos nuestra asamblea son espurias. Son subterfugios. Les adjuntamos, reiteramos lo que él le responde a la ANEP. No la señora Ministra Ramírez

Esta asamblea tiene lugar cada dos años. La próxima será en el 2016. Cuando se dan las elecciones presidenciales, se saca toda, ¡toda!, la Policía Penitenciaria a votar. No es cierto que las personas trabajadoras de dicho servicio público a las cuales les tramitamos licencia, generen problemas de seguridad en los centros a los que pertenecen, si van a nuestra asamblea en el rato que la misma dura. ANEP les sacará de cada centro y ANEP les regresará.

Respetuosamente y con vehemencia, hay que hacerle entender al señor Bertozzi que él no es una “república independiente” en el seno del presente Gobierno y que la ANEP considerará una agresión si él persiste en boicotear nuestra asamblea, teniendo repercusiones en otras esferas del Diálogo Social que vuestro Gobierno está fomentando. No es posible aceptar que un mando medio pueda poner en peligro procesos cruciales necesarios dada la coyuntura actual del país.

Con respeto lo decimos: Si el Sr. Bertozzi “se sale con la suya”, mala señal para la ANEP y baja nuestra voluntad de aportar en estos momentos sociopolíticos que se están perfilando como delicados.

En verdad, agradecemos la más urgente, la más decidida y la más efectiva intervención de vuestras autoridades ministeriales ante el señor Bertozzi.

Aumento en la Municipalidad de Aserrí debe ser igual al del Gobierno Central

El pasado jueves 11 de setiembre la seccional de la ANEP en la Municipalidad de Aserrí se reunió con la señora Marcela Marín, alcaldesa del cantón josefino, para discutir la posición de la administración respecto al porcentaje de ajuste salarial que se debe negociar para este segundo semestre de 2014.

La alcaldesa Marín dejó claro que su representada es congruente con la posición del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que es la misma que comparten los trabajadores, de que se debe respetar el artículo 57 de la Convención Colectiva de la Municipalidad, donde se deja claro que los ajustes salariales del gobierno local debe ser el mismo que se decrete para el Gobierno Central.

Para la representación sindical es muy importante que sea la administración la que defienda la legalidad del artículo 57, ya que ha sido criterio de algunos regidores de que sólo hay presupuestado un 2% y que ese debería ser el ajuste. La seccional no aceptará que se esgrima la falta de dinero para no pagar el ajuste debido, ya que dicen la Municipalidad si ha tenido a manos llenas para contratar personas bajo la figura de servicios especiales, para los que se destinan varios millones de colones mensuales, y cuyos servicios no están catalogados como funciones esenciales ni prioritarias para la Municipalidad.

Después de esta reunión la representación sindical, con presencia de nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes, se reunió con una agrupación de trabajadores y trabajadoras que están muy interesados en el tema. Albino instó a la gente a siempre defender su empleo y el concepto del empleo público. Siempre discutir, siempre manteniendo nuestras diferencias con la administración, pero creando también alianzas con la Municipalidad para defender por sobretodo la institucionalidad.

El próximo martes 16 de setiembre el Concejo Municipal debe de llegar a un acuerdo en este sentido y una importante representación laboral se hará presente al mismo para ser vigilantes de que se cumpla la ley.

Paro de labores en la Municipalidad de Tibás llegará a su segundo día

La noche de este martes, los ánimos se calentaron en el Concejo Municipal de Tibás, debido a que algunos regidores, que se oponen al reajuste salarial del 4% para los trabajadores del municipio tibaseño, intentaron desalojar de la sesión del concejo a los trabajadores.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifestó que la sesión fue interrumpida abruptamente para desalojar a los trabajadores presentes en la sesión del Concejo Municipal, que desde este lunes por la mañana iniciaron un paro de labores.

Además, Vargas indicó, que otra de las situaciones que molestó a los trabajadores fue que el Regidor del Partido Acción Ciudadana (PAC) deshonró su palabra y compromiso que había adquirido con los trabajadores municipales, este lunes al medio día, y no voto a favor del reajuste salarial del 4%.

“El paro de labores se mantiene y continua en su segundo día (este miércoles) aún más agudo. Es claro que la pretensión de varios regidores es derogar la Convención Colectiva de Trabajo, hoy quedaron al desnudo” comentó Vargas.

Ante esta situación el departamento de Recursos Humanos del municipio tibaseño, se va a negar a pagar el reajuste salarial del 3% impuesto por el Concejo Municipal, el cual no tiene legalidad; por lo que los trabajadores se quedarán sin aumento salarial.

ANEP pedirá para este miércoles la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Pastoral Social de la Iglesia Católica, así como del Defensor de los Habitantes, siempre y cuando sea nombrado esta noche.

El paro de labores en la Municipalidad de Tibás arranca en su segundo día, este miércoles a las 6:00 de la mañana.

Paro de labores en la Municipalidad de Tibás

De esta forma y a las seis de la mañana, decenas de trabajadores operativos del plantel municipal de Tibás decretaban un paro de labores de forma indefinida, debido a la negativa del Concejo Municipal de la localidad de realizarles un reajuste salarial del 4% correspondiente al segundo semestres del presente año.

Una vez reunidos en el plantel municipal, ubicado en las inmediaciones de Cinco Esquinas de Tibás, los trabajadores decidieron movilizarse por las principales calles del cantón hacia el Palacio Municipal, una vez allí los trabajadores administrativos se unieron al movimiento.

Dicho aumento del 4% fue avalado por la Junta de Relaciones Laborales y el alcalde de Tibás, luego de realizar un estudio técnico que avalaba el soporte financiero del ayuntamiento tibaseño, para realizar el reajuste salarial, sin embargo 4 de los 7 regidores que componen el Concejo aducen que solo se puede realizar un ajuste del 3%.

Previo al medio día representantes de la ANEP y de los trabajadores municipales se reunieron con la Vicealcadesa de Tibás y uno de los regidores que se opone al reajuste, alcanzando un acuerdo verbal para que esta noche en sesión del Concejo Municipal se proponga la revisión del ajuste del 4%.

Pese a esto los trabajadores se mantendrán en paro de labores durante este martes a la espera de la resolución del Concejo Municipal.

Huelga en la Municipalidad de Tibás en pleno desarrollo

Después de marchar por todo el cantón de San Juan de Tibás, provocando un poco de caos vial desde las instalaciones del Wal-Mart hasta el edificio municipal, los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Tibás han decidido mantener el movimiento de huelga hasta horas de la noche.

Hoy sesiona el Concejo Municipal, y el principal objetivo del movimiento es lograr que el Concejo apruebe un reajuste salarial del 4%, el cual fue evaluado y aprobado por la Junta de Relaciones Laborales de la municipalidad. Además, la administración realizó un estudio previo que permitió respaldar la solicitud de reajuste. Sin embargo el Concejo sólo aprobó un 3% de ajuste, sin ningún estudio que los justificara.

Al movimiento se han sumado la totalidad de los trabajadores de áreas operativas del Gobierno Local, y de una gran cantidad de las personas trabajadoras del área administrativa. Se mantendrán durante todo el día en las afueras del edificio central y al final de la tarde se trasladarán a la sesión del Concejo Municipal para hacer la presión necesaria para que sus demandas sean escuchadas.

Esta información está en proceso.

400 policías penitenciarios tendrán que trabajar más de 24 horas seguidas

Tipo factor sorpresa. El sábado en horas de la noche se le informó al personal de seguridad de la cárcel La Reforma que el señor Pablo Bertozzi ordenó el traslado de unos 300 privados de libertad a lo interno del penal este lunes desde horas de la mañana. La directriz incluía, entonces, la prohibición de salir a los policías que terminaban sus labores y que llevan 8 días dentro de la cárcel.

Normalmente estos hechos se dan con una planificación de por lo menos 15 días, no sólo a nivel de dirección, sino también con la participación y el conocimiento del personal de seguridad penitenciaria. Esto ayuda a planificar los horarios internos y de salida de las personas trabajadoras, para que no suceda lo que está pasando hoy, que al final de la tarde cientos de compañeros dejarán sus labores con más de 24 horas continuas de trabajar, una clara violación a sus derechos laborales.

El señor Bertozzi tiene la puerta de su oficina cerrada al diálogo con los trabajadores y trabajadoras. La señora Ministra de Justicia, Cristina Ramírez, tampoco nos atiende, ni física ni telefónicamente. Como organización tendremos que recurrir al Ministro de la Presidencia, para incidir al más alto nivel, en búsqueda de un diálogo perdido, diríamos que secuestrado, que siempre ha sido la norma en el Sistema Penitenciario Nacional.

La molestia es por factores más profundos que la situación vivida el día de hoy lunes. Al señor Bertozzi no se le ha quitado de la cabeza que ya no está en la Fuerza Pública, donde en su jefatura imperaba el miedo y el mando militar. En el Sistema Penitenciario Nacional siempre las cosas se han hecho con la cultura del diálogo y la participación activa, pero el estilo del señor Bertozzi es “yo mando y ustedes obedecen”.

La pésima planificación del traslado de reos del día de hoy ha provocado que los policías ni siquiera hayan podido avisar a sus familias, ya que las comunicaciones hacia el exterior del penal están casi del todo prohibidas. Los policías no saben qué va a pasar con las horas extras trabajadas el día de hoy, que deberían pagarse como horario extraordinario, lo que le generará un gasto muy grande al Ministerio, pero ni de esto hay certeza.

Por último, y a minutos de enviar este comunicado, se nos informó que también las personas trabajadoras del centro El Buen Pastor, están viviendo la misma situación, donde no se les ha dejado salir del trabajo en su horario normal.

Exigimos parar tanta arbitrariedad con la Policía Penitenciaria que, de todas formas, viene preparando una gran manifestación de calle en fecha venidera.

Acueductos privados no pueden ser tolerados

Este miércoles 3 de setiembre, el periódico Semanario Universidad presenta una investigación a fondo sobre cómo el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), accedió a transformar en ASADA al acueducto privado propiedad de la empresa C-Veintiuno Altos de Pinilla Sociedad Anónima, acueducto ubicado en Cebadilla de Santa Cruz, Guanacaste.

Desde ANEP vemos con muchísima preocupación esta información por la multiplicidad de problemáticas que representa.

1- Se está normalizando la privatización del agua: Está sucediendo en todo el país. Grandes inversiones inmobiliarias están construyendo condominios, hoteles, proyectos habitacionales y turísticos de gran envergadura, sin contar con estudios hidrológicos para saber si el A y A, o los acueductos comunales, tienen la capacidad de brindar el servicio de agua potable para los mismos. Esto provoca que estos desarrollos construyan sus propios acueductos de manera ilegal. La solución jamás será convertir lo ilegal en legal, como acaba de hacer A y A con el acueducto de Altos de Pinilla.

2- Restricción del acceso al agua a las comunidades: el caso de estudio es paradigmático. El inversionista privado compró toda la montaña en Caña Fístula en Santa Cruz, montaña que tiene la naciente de agua que abastece a toda la región, incluida la comunidad de Cebadilla. Ahí existen 2 ASADAS: la que antes era acueducto privado y la ASADA de Cebadilla que sí es comunal. Ambas comparten el mismo manto acuífero pero, por el principio geológico de gravedad, la ASADA “privada”, que está arriba en la montaña, consume primero el agua y lo que sobra llega a la ASADA de la comunidad, que está abajo de la montaña. Esto provoca que sí haya agua para llenar las piscinas de los hoteles, pero que no llegue agua a las casas de la comunidad.

3- Cobros diferenciados: Aunque A y A le haya dado el rango de ASADA al acueducto privado de Altos de Pinilla, éste
sigue cobrando un precio diferente al estipulado por la ARESEP para las ASADAS. La tarifa básica sí es la misma, pero cobran una “tarifa solidaria” que siempre es mayor a la tarifa por consumo. La ASADA privada le ofrece el servicio a los vecinos de la zona, pero el mismo es impagable para esta población de escasos recursos. Esto lo sabemos por conversaciones privadas con vecinos de la zona.

4- A y A demuestra que no tiene posibilidades de control: Las declaraciones emitidas por doña Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de A y A, y por el señor Rolando Marín, representante de los acueductos comunales en la Junta Directiva de A y A, para el Semanario Universidad, dejan claro que la Institución no es capaz de controlar la explosión de acueductos privados e ilegales que está viviendo el país, que se agrava en la provincia de Guanacaste.

5- El agua como derecho humano: Esta problemática pone en peligro el acceso universal al agua. La ANEP defiende que es el Estado quien debe garantizar el acceso efectivo al agua mediante servicios de agua potable en manos públicas y comunitarias, tal y como está escrito en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA), documento creado por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), de cuya redacción ANEP formó parte. No podemos tolerar que existan ni que se normalice la creación de acueductos privados.

6- En ANEP creemos que el plan de acción de Acueductos y Alcantarillados no puede ser el demostrado en este caso: Debe haber una dirección fuerte de parte de la Junta Directiva para analizar los casos nuevos de petición de creación de ASADAS, sobretodo en la provincia de Guanacaste; para que no se repita lo sucedido con el acueducto privado de Altos de Pinilla. No podemos aceptar que acueductos ilegales se vistan de ropaje legal bajo excusas de pobres controles administrativos. Debe A y A promover una política todavía más fuerte de fortalecimiento de las ASADAS realmente gestionadas por las comunidades. Acceso a mejores tecnologías, promoción de créditos para crecimiento en infraestructura y capacitación y acompañamiento de técnicos e ingenieros, es fundamental para el mejoramiento de los acueductos comunales.

Por último, se debe respaldar el mejoramiento en lo pertinente, del proyecto de ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa y al cual la Sala IV le hizo observaciones muy importantes que deben ser subsanadas. Una nueva legislación sobre el agua es trascendental para que podamos cuidar mejor un recurso fundamental para la vida. Esta ley brinda herramientas para evitar en todos sus extremos la privatización del agua y que, además, concibe el consumo humano como prioritario, sobre cualquier otra actividad.

Finalmente, estima la ANEP que es preciso un papel activo de la población trabajadora de A y A en la defensa del agua y de la institucionalidad representada en A y A para defenderla, para lo cual la movilización social y laboral en este sentido, será fundamental. En ANEP nos preparamos para ello.

ANEP busca frenar despido de 40 trabajadores en la Muni de San Ramón

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su seccional en la Municipalidad de San Ramón intentan frenar el despido de 40 trabajadores en condición de interinazgo en el municipio del cantón alajuelense, ya que la administración asegura no contar con los recursos para mantener esa planilla.

Ante este escenario nuestra organización busca entrar en negociación con las autoridades de la Municipalidad de San Ramón, con el objetivo de brindar soluciones al problema y evitar el despido de estos trabajadores, quienes se desempeñan en puestos operativos.

Iris Cervantes Paniagua, Promotora de ANEP en la Municipalidad de San Ramón, manifestó que en dicho municipio vienen presentándose una serie de asuntos que perjudican principalmente a los trabajadores operativos interinos.

“El año pasado estos trabajadores sufrieron una rebaja en su salario base. Ellos por conservar su empleo accedieron al rebajo, pero a cambio de que se les garantizara su estabilidad laboral. La promesa de la administración fue que se les redujera el salario base, ya que consideraron que su sueldo era irracional según estudios de la administración, pero a la vez se les prometió realizar los concursos internos para nombrarlos en propiedad. Esto ha sido un tema que se ha tratado por más de seis meses con la sorpresa de que ya no hay concursos, si no que 40 de estas personas serían despedidas a partir del 1 de enero del 2015”, detalló la Promotora de ANEP en la Municipalidad de San Ramón.

Dentro de los trabajadores que se encuentran en peligro de despido se encuentran los que desempeñan labores en el cementerio, recolección y aseo de vías, sanidad y algunos administrativos.

La justificación que alega el municipio alajuelense para ejecutar los despidos es una crisis económica. Sin embargo, Cervantes asegura que en el transcurso del año vigente, la municipalidad ha realizado contrataciones de personal dejando por fuera a los trabajadores.

“También nos hemos dado cuenta que las tazas por concepto de impuestos municipales no se actualizan desde el 2009. Además, existe un pendiente de cobro muy alto, esto pese que el municipio cuenta con un equipo de abogados muy grande, pero incapaz de recaudar esos dineros que se le adeudan a la institución”, puntualizó Cervantes.

Otra de los alegatos del municipio para el despido de los trabajadores, se debe al cierre técnico del relleno sanitario de la localidad, debido a una orden del Ministerio de Salud. Además, se suspendieron convenios con otros municipios para llevar los desechos a ese relleno.

Se espera que la ANEP, su seccional en la Municipalidad de San Ramón y los trabajadores que se encuentran en riesgo de despido; se reúnan el próximo miércoles 10 de septiembre con autoridades de la Municipalidad de San Ramón, con el objetivo de plantear una serie de propuestas en busca de una solución al problema.

Seccional del Ministerio de Hacienda se reunió con el Director de Aduanas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en el Ministerio de Hacienda, sostuvieron una reunión, la semana anterior, con el Director de Aduanas del Ministerio de Hacienda, Rafael Bonilla, en la cual expusieron la problemática de la evasión de impuestos en zonas aduaneras del país.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que la reunión nació gracias a la iniciativa de Hernán Camaño, directivo dela Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda. Precisamente, Camaño tiene muchos años de estar denunciado el fraude fiscal aduanero.

“En esta ocasión el compañero (Camaño) se presentó ante esta unidad de aduanas para insistir en la imperiosa necesidad de atacar duro el fraude fiscal. Camaño le puntualizó algunas situaciones particulares al Director de Aduanas, ya que cree que hay mucho camino por recorrer en materia de control del fraude fiscal vía aduanas”, manifestó Vargas.

La reunión también fue aprovechada por el Secretario General de la ANEP para resaltar la importancia que tiene el combate al robo de impuestos en todas sus formas, “esto ahora que el mismo Gobierno reconoce que es altísima”.

“Esperaríamos tener más reuniones con el Director de Aduanas, en fecha próxima, tanto a nivel de seccional como de ANEP. Esto con la intención de profundizar más en el conocimiento del fraude fiscal vía aduanas, para ver si podemos denunciarlo con más venencia y para aportar con el combate del robo de impuestos en todos los ámbitos en los que hay que pagar tributos en este país”, concluyó Vargas.

El empleo público no es culpable de un presupuesto «altamente» deficitario

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rechazamos tajantemente que el empleo público sea el culpable de un presupuesto “altamente deficitario”, como lo han querido hacer ver diversos grupos neoliberales del país. Esto luego de que el Ministerio de Hacienda diera a conocer el presupuesto nacional para el año 2015.

Así lo manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, quien indicó que rechazan que el presupuesto para el año 2015, “esté como esté, por culpa del empleo público”.

“A nivel de Gobierno Central, que es lo que refleja este presupuesto, los grupos laborales más grandes son los maestros y los policías, mientras que los demás ministerios no representan enormes inversiones en salarios”, dijo el Secretario General de la ANEP.

Para Vargas, la situación actual del presupuesto, que de paso está alarmando a los sectores neoliberales del país, tiene sus orígenes en tres circunstancias.

“La primera es la espantosa evasión de impuestos en todas sus manifestaciones y modalidades legales e ilegales. Esto provoca que el Estado a la hora de formular este presupuesto no haya podido contar con cerca de 8 puntos de Producto Interno Bruto (PIB)”, manifestó Vargas.

La segunda circunstancia que expone el Secretario General de la ANEP, la cual ha sido admitida oficialmente por la Contralaría General del República (CGR), radica en las exenciones y exoneraciones.

“Las exenciones y exoneraciones van llegando al 6% del Producto Interno Bruto. Sólo en la primera y la segunda circunstancias este presupuesto no contempla 14 puntos del PIB. Es por aquí donde está el primer ámbito de intervención política decidida al más alto nivel; y, tanto el Poder Ejecutivo como el parlamento deberían ponerse de acuerdo y sacar lo más rápidamente posible, al menos, la legislación que está propuesta para que la administración tributaria tenga más potestades en demandar por el robo de impuestos”, dijo Vargas.

“La tercera circunstancia es que algunos quieren que no cambiemos la naturaleza del sistema tributario. Es decir, si Costa Rica no modifica hacia la progresividad su sistema tributario, el riesgo de quiebra del Estado será todavía más inminente. Pensamos que dentro de los cambios hacia la progresividad tributaria urge la ley de renta global, urge la renta universal, urge el impuesto a las transacciones financiero-bancarias como recientemente lo hizo El Salvador. La situación también exige que se ponga en discusión proyectos novedosos para incentivar el pago de impuestos al momento de la compra, que es la pensión consumo”, declaró el Secretario General.

“En ANEP hemos tratado de ser responsables en el tema fiscal tributario, por lo que tenemos una propuesta de ajuste fiscal integral, que tiene contenidos novedosos para evitar la situación del presupuesto como fue presentado. Esta propuesta se denomina: Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”

Sin embargo, Vargas fue más enfático, indicando que es necesario e importante cambiar la metodología de llevar las cuentas públicas del país.

“Con este presupuesto solo se hace mención a lo que el Gobierno puede controlar, que es el 40% de toda la estructura presupuestaria financiera del Estado. Se debe avanzar en modificaciones legales y en decisiones políticas, de manera tal que el país haga su contabilidad integral tomado en consideración el 60% de las situaciones financieras del resto del Estado que no pasan por la Asamblea Legislativa. Si se realizará una contabilidad global no tendríamos estas preocupaciones, alimentadas también, por los sectores neoliberales de la hegemonía política del capital que quieren casi la desaparición del Estado y que se atreven a chantajear al país diciendo que se van a venir encima las calificadoras de riesgo, esto con el objetivo de que quedemos en condiciones financieras más precarias”, finalizó el Secretario General de la ANEP.

Para declaraciones comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 8839-7171.