CCOO denuncia la criminalización de los sindicatos y la ofensiva penal contra el derecho de huelga

La Comisión Ejecutiva de CCOO aprobó ayer una declaración en la que expresa su preocupación por la deriva autoritaria que han tomado las actuaciones de los poderes públicos contra los sindicatos. Un informe de los Servicios Jurídicos de CCOO indica que son 49 los procedimientos abiertos a 147 representantes y dirigentes de CCOO, promovidos por la Administración del Estado y el Ministerio Fiscal, lo que a juicio del sindicato, supone una restricción ilegítima de derechos democráticos.

En opinión de CCOO, resulta especialmente reseñable la intervención del Ministerio Fiscal, y por lo tanto del poder ejecutivo, en la criminalización de la respuesta social y sindical. CCOO llama la atención sobre el solemne silencio político y administrativo que acompaña a la campaña de intimidación observada en el ejercicio de de estas prácticas sancionadoras contra la actividad sindical y especialmente contra representantes del sindicato.

TEXTO ÍNTEGRO DE LA DECLARACIÓN:

CCOO denuncia la criminalización de los sindicatos y la ofensiva penal contra el derecho de huelga

Un informe de los Servicios Jurídicos de CCOO advierte de 49 procedimientos abiertos a 147 representantes y dirigentes de CCOO, promovidos por la Administración del Estado y el Ministerio Fiscal, lo que supone una restricción ilegítima de derechos democráticos.

El ejercicio de la libertad sindical ha conocido en los últimos años una creciente y preocupante intervención del Ministerio Fiscal, que puede estar ejerciendo la acusación pública con finalidad discriminatoria. A juicio de CCOO, “la acusación penal, que acarrea la imputación de delitos para los que se piden hasta ocho años de cárcel para representantes sindicales, es una injerencia de los poderes públicos en el funcionamiento de las organizaciones sindicales y una restricción ilegítima de derechos democráticos y de manera singular, del derecho de huelga. No se trata de un acto que carezca de consecuencias jurídicas inmediatas. Implica la vinculación a un proceso y la sumisión a medidas cautelares tanto personales como de exigencia de fianzas y asunción de daños por parte de la acusación”.

Desde hace unos años, el sindicalismo de clase se enfrenta a una poderosa campaña mediática activada con fuerza a partir del triunfo de la derecha política en las elecciones generales de 2011. Una sistemática e implacable campaña que no repara en medios y que apunta al corazón mismo de las relaciones laborales. En la estrategia informativa de descrédito del proyecto sindical, no se pone en cuestión una u otra actuación de los sindicatos. O al menos, no solo. Se ataca la propia existencia del sindicalismo democrático y su función constitucional, lo que nos sitúa ante una ofensiva conservadora que en ocasiones avanza extramuros de la democracia.

Pero el sindicalismo no puede quedarse en la denuncia de unos hechos que golpean la imagen y la credibilidad de los sindicatos. Debe dirigir también su mirada hacia dentro y evaluar con rigor y transparencia los errores cometidos. Y en eso estamos empeñados en CCOO. La creación de una Comisión de Investigación para analizar la actuación del sindicato en el llamado caso de los ERE, y el compromiso público adquirido para aplicar con todas las consecuencias la legalidad estatutaria, ha servido para separar las buenas de las malas prácticas y no ponernos de perfil si tuviésemos que sancionar alguna actuación irregular de representantes de CCOO.

La criminalización de la respuesta sindical

Mientras el sindicato se detenía en el análisis de la campaña antisindical en el ámbito de la comunicación, se sucedían en distintos puntos del país acciones sancionadoras contra la actividad sindical sin precedentes en democracia. Conscientes de que las prácticas sancionadoras contra sindicalistas han ido aumentando hasta límites intolerables, CCOO ha creído imprescindible encargar a sus servicios jurídicos un informe detallado de lo que está pasando y una agenda básica que incluya los criterios de intervención jurídica y sindical. La principal tipología de conflictos de los que se derivan las actuaciones sancionadoras están relacionados con el desarrollo de las jornadas de huelga general tanto en el año 2010 como en el 2012, jornadas que acumulan la inmensa mayoría de procedimientos tanto administrativos como penales.

En relación con las sanciones que son objeto de imputación, las más frecuentes son las de carácter exclusivamente administrativo, y no representan en la mayoría de los casos importes relevantes, excepción hecha de la infracción muy grave aplicada al caso de Huelva que supera la cantidad de 60.000 euros.

En el ámbito penal la mayor gravedad de la acusación tiene lugar cuando se imputa la comisión de delito de coacciones a la huelga, lo que se produce al menos en nueve procedimientos de carácter penal y que afectan a unos 40 trabajadores y cargos sindicales. Estos procedimientos sí derivan en condena, la pena mínima es de tres años y un día, y por tanto genera el ingreso en prisión al ser superior a 24 meses, aunque la persona carezca de antecedentes penales, al no ser aplicable con carácter general la medida de libertad condicional. En algunos casos se ha constatado que las peticiones de la Fiscalía exceden notablemente de la pena mínima, lo que además tiene lugar cuando solicita igualmente pena de prisión por otros delitos concurrentes como los de atentado o lesiones. Tal es el caso de AIRBUS, en el que se pide ocho años de prisión para cada uno de los ocho sindicalistas imputados, o superior a cuatro años, como se pide a la secretaria general de CCOO de Baleares.

Hemos querido resumir algunos de los 35 procedimientos que afectan a 125 sindicalistas de CCOO los servicios jurídicos trabajan para conocer si son más los casos con el propósito de sensibilizar a toda la ciudadanía de la trascendencia de unas actuaciones que cercenan gravemente los derechos sociales y laborales. Y lo hacemos para anunciar que no nos vamos a quedar parados. CCOO considera inaceptable que el delito de coacciones a la promoción de la huelga como figura penal se aplique de forma generalizada en todo tipo de altercados e incidentes con ocasión del desarrollo de una huelga, sobre todo en la convocatoria de una huelga general.

Resulta especialmente determinante la intervención del Ministerio Fiscal, y por lo tanto del poder ejecutivo, en la criminalización de la respuesta social y sindical. CCOO llama la atención sobre el solemne silencio político e informativo que acompaña a la campaña de intimidación observada en el ejercicio de estas prácticas sancionadoras contra la actividad sindical, y especialmente contra representantes del sindicato. No vamos a permanecer callados ni parados. CCOO activará una agenda de contactos y reuniones con la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder judicial, las organizaciones profesionales de la justicia, el Comité de Libertad Sindical de la OIT y los grupos parlamentarios para trasladarles la situación aquí denunciada. Igualmente, debatirá y reflexionará con ellos de propuestas de cambios normativos en el ámbito penal. Y estudiará en sus órganos de dirección, en contacto con todas las estructuras del sindicato, un calendario de movilizaciones contra la vulneración de los derechos sindicales.

Al fin un principio de negociación en Correos

Este lunes 26 de mayo, después de varias cancelaciones por parte de la patronal, se dio un primer encuentro entre las autoridades de Correos de Costa Rica S.A., representados por su Gerente General don Alvaro Coghi, y la representación de la ANEP en la institución, quienes reclaman poder participar en la gestión del nuevo reglamento interno de trabajo y además respeto a la libertad sindical.

Ana Luisa Cinco, Claudio Sánchez y Gilberto Bell, en compañía de nuestro Secretario General, Albino Vargas, se hicieron presentes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que fue garante de la negociación en la figura del funcionario Ronald Salazar.

La principal demanda sindical es relacionada a la participación en la redacción del reglamento interno de trabajo de Correos, el cual se hizo dejando por fuera a los sindicatos adrede, creando la figura ilegal en una institución pública de los comités permanentes, los cuales fueron fomentados por el señor Roberto Portela, para crearlos como figuras de consulta para así no involucrar a la ANEP.

Pedimos que Correos reconozca la representación legítima de nuestro sindicato. Tanto la institución como el sindicato estamos de acuerdo en la necesidad urgente de contar con dicho reglamento, pero no aceptamos el texto como está en este momento ya que encontramos, gracias a un recurso judicial que nos dio acceso al texto, al menos 4 choques entre el reglamento y la Convención Colectiva de Trabajo, lo cual no lo hace procedente. Hay disposición de la patronal a revisar nuestros planteamientos y cambiar lo que tenga que ser cambiado, ya que reconocen que el reglamento no puede chocar con la Convención.

Ambas partes acordaron solicitarle al Ministerio de Trabajo agilizar el proceso en que se encuentra su oficina de jurídicos en el análisis por la forma y el fondo de la redacción de dicho reglamento.

Además, la reunión sirvió para que la ANEP solicitase de manera formal la extensión de la licencia sindical del compañero Claudio Sánchez, que está trabajando en el sindicato con un permiso sin goce de salario. Solicitamos que la licencia se extendiera 6 meses más pero con goce salarial, lo cual afianza la libertad sindical y es una figura que tenemos en varias instituciones.

Aunque no se llegaron a acuerdos sustantivos, rescatamos la renovación de la vocación de diálogo que se mostró en el encuentro, disposición fundamental para poder llegar a acuerdos en el futuro que beneficien el clima laboral y a la misma institución.

Vitoreamos el nuevo reglamento para propinas de saloneros

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Saloneros, celebran la aprobación del reglamento a La Ley para “Proteger el empleo de los saloneros y meseros” conocida como “la ley de las propinas”, que viene a establecer diversas normas en beneficio de las y los saloneros del país.

Dicho reglamento entró en vigencia el pasado 6 de mayo, al ser publicado en el Diario Oficial La Gaceta y entre las principales disposiciones aclara la naturaleza no salarial de la propina, a la vez que determina como esa propina debe de ser distribuida equitativamente entre los empleados del establecimiento, en aquellos casos donde el servicio de mesa sea brindado por más de un colaborador.

Además, la normativa establece que el monto total de la propina debe ser entregado y puesto a disposición de los saloneros, por lo que el patrono no puede imponer o hacer uso de ese dinero.

Otra de las aclaraciones que registra el nuevo reglamento es que el patrono o dueño del establecimiento no puede realizar ninguna deducción ni carga económica a la propina.

Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP –Saloneros, indicó que están muy satisfechos y celebrando este logro de una lucha que arrancó desde el 2012, y que ahora beneficiará a más de 115 mil personas en todo el territorio nacional que dependen de esta actividad.

“Las cámaras intentaron realmente quitarnos nuestro salario y dejarnos solo el 10% (propinas) como salario, pero en ningún momento eso se establece en ninguna ley. Nos quisieron enredar y abusaron por nuestro desconocimiento a la ley, Junto a la ANEP hemos defendido lo que muchos no se atrevieron, porque los empresarios han utilizado artimañas muy bajas humillando, presionando e intimidando a la gente por la falta de necesidades de trabajo”, manifestó Moreno.

Moreno agregó, que el cambio es radical, ya que ahora la ley con el nuevo reglamento está completamente a favor de los y las saloneros del país. “Aquí no hay vuelta de hoja, La Ley es concisa es únicamente para saloneros y saloneros en la defensa de ese 10% que ahora es intocable. Según nuestros cálculos este genera por mes a nivel nacional entre 8 a 10 millones de dólares y se lo estaban quedando los empresarios de este país, pero ahora va ser distribuido como se debe y equitativamente”.

Dentro de las nuevas disposiciones, también destaca los plazos durante los cuales se deben de cancelar los dineros por concepto de propinas, lo que dependerá de la forma de pago del cliente. Por ejemplo de ser en dinero en efectivo este deberá ser entregado en un plazo de una semana, si el pago es realizado con tarjeta de débito o crédito el plazo para entregar el 10% al salonero será de un mes.

Así mismo, es importante destacar que el nuevo reglamento ordena a los patronos a establecer de común acuerdo con sus empleados (saloneros), un sistema de control de las propinas que se generen a favor de cada trabajador, Además los saloneros y saloneras, así como las autoridades respectivas podrán solicitar al empleador un informe de dicho control.

Según indicó el Presidente de la Seccional ANEP-Saloneros la única modificación que solicitarán al nuevo reglamento es en el concepto de las barras, con el objetivo de que los barteder reciban este reconocimiento, ya que en muchos restaurantes y bares se cobra ese 10% en las barras, pero se lo quedan los empresarios.

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados invitamos a todos los y las saloneras de este país a denunciar en nuestras instalaciones si sus patronos no estén cumpliendo con esta nueva normativa, que entró en vigencia desde el pasado 6 de mayo del 2014.

Aplaudimos la decisión de revisar los gastos de alquiler en que incurre el Gobierno

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), aplaude la decisión del Gobierno de revisar y tomar acciones sobre los gastos en alquiler de edificios que incurre para el sector público y, que dicha revisión empiece por el Ministerio de Hacienda, como lo indicó el propio Ministro de esa cartera, Helio Fallas, quien además calificó de “astronómicas” las cifras que paga el Estado por ese concepto.

Lo anterior debido, a que según datos solicitados al Ministerio de Hacienda, el 28 de noviembre del 2013, por la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda, y entregados el 22 de mayo del presente año, indican que sólo dicho Ministerio gasta por año en alquiler de edificios la suma de 7.500 millones de colones, lo que representa cerca de 600 millones de colones por mes.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que hay que celebrar que el Gobierno de la República este hablando de este tema del pago de alquileres, y también de anotar de que el ejemplo empieza por casa (Ministerio de Hacienda), “Le adelantamos a don Helio (Fallas) que en ANEP ya teníamos datos de que en el caso del Ministerio de Hacienda la cifra ronda los 7.500 millones de colones al año en alquileres, lo que representa 600 millones de colones por mes”.

“Lo que nosotros nos mueve al comentar esto, es que ojala se realice de manera integral, al menos empezando por el Gobierno Central y sus entes adscritos. Pero también sería muy interesante y que ANEP lo va a formalizar, es saber con exactitud las sociedades o personas que le cobran esos alquileres al Estado; de tal suerte que pudiéramos constatar si hay diversidad de oferentes, si existe concentración de grupos empresariales, si están al día con sus responsabilidades tributarias, y también si estos grupos o personas han tenido o mantienen nexos con importantes figuras del sistema político tradicional”, dijo Vargas.

Para el Secretario General de la ANEP parece muy importante transparentar esto, ya que en reiteradas ocasiones desde nuestra organización se ha dicho que el problema del déficit fiscal que tanto preocupa no necesariamente es un problema de salarios, ni se le debe de echar los muertos del déficit fiscal a los pluses salariales, si no que existen muchas vías para resolver el problema tributario del país.

“Si en alquileres se pueden dar pasos en esa dirección, en buena hora que el Gobierno haya señalado este punto”, finalizó Vargas.

La reunión de los “papudos” banqueros con el Presidente Solís

El señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, recibió en su despacho a los representantes de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), poderoso gremio corporativo-empresarial en cuyo seno se han integrado los mismos bancos del Estado que, en buen parte, comparten los “ideales” de los banqueros “naturales”: que es la máxima reproducción del capital posible sin consideraciones de orden social ni de integración y movilidad sociales.

Los banqueros de la ABC le “ofrecieron” al nuevo Gobierno, para empezar (porque podría ser más plata), ¡500 millones de dólares!: casi 300 mil millones de colones; poco más de un 1 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Esta gigantesca cantidad de dinero que le ofrecen prestar al Gobierno para que éste lleve a cabo sus buenas intenciones en materia de construcción de obra pública (como escuelas) y en reparación y restauración de diversa infraestructura vial; nos motiva para lanzar varias reflexiones e interrogantes:

Los banqueros han venido siendo objeto de grandes privilegios fiscales-tributarios en los últimos tiempos del fundamentalismo macroeconómico de sesgo neoliberal. Si tienen para prestar, “en dos toques” (como diría nuestro pueblo), 500 millones de dólares, o más; entonces; ¿de qué naturaleza ha sido el tratamiento fiscal-tributario para que se diera semejante acumulación de capital durante los gobiernos neoliberales del PLUSC?…

¿No habrá llegado la hora de “darle vuelta a la tortilla” y poner a los banqueros a tributar en proporción progresiva a sus abultados ingresos, capitales y nuevas posibilidades de negocio que representa un préstamo de tal magnitud?

Es evidente que tal acumulación de capital generada por el negocio financiero-bancario de las entidades integradas en la ABC, son la contracara (o, por lo menos, una de las principales), del doloroso proceso de crecimiento de la desigualdad, de la precariedad laboral, del crecimiento del empleo informal y de la prevalencia de un sistema tributaria absolutamente injusto: el regresivo, el que hace pagar más, proporcionalmente hablando, al que gana menos. Evidentemente, cada vez se nota el carácter de desafío estratégico para la lucha social y popular que significa cambiar el sistema tributario costarricense.

¿Cómo se ha de manejar semejante cantidad de plata en manos de una institucionalidad pública, como la de los consejos del MOPT, altamente cuestionada e impregnada de gran opacidad? En lo específico y en materia de construcciones, se abren las posibilidades de nuevos y enormes negocios de insospechados beneficios rentistas, a favor de varias y poderosas empresas constructoras privadas que han venido funcionando como una especie de cártel oligopólico en materia de construcción privada de infraestructura vial pública pagada con fondos públicos.

La dimensión del reto gubernamental para transparentar este aspecto, se agiganta enormemente ante la posibilidad del uso de esos 500 millones de dólares que la ofrece la ABC al gobierno del Presidente Solís, en un marco de una institucionalidad que no ha cambiado.

Finalmente, lo que debe ocurrir con una recuperación nacional del papel de la banca pública en un escenario de “cambio” como el que se nos viene indicando, debe ser una preocupación de todos los sectores políticos y sociales que vemos en el crecimiento de la desigualdad un grave problema de estabilidad democrática.

Al menos, en lo que a esta organización respecta, la tarea histórica es obligar a los bancos estatales a volver a sus postulados originales, los de la nacionalización bancaria de 1949, decretada con don José Figueres Ferrer (“Don Pepe”). Este podría ser uno de los ámbitos donde el “cambio” alcance a más gente, tanto como la enorme cantidad de ciudadanía que tiene confianza en la acción gubernativa del Presidente Solís.

¿No será que llegó el momento de que a la banca pública se le ordene dejar de andar con “malas juntas”? Además, es preciso saber cuánta plata de esos 500 millones de dólares los aportan los bancos del Estado; para, al menos en este ámbito, intentar averiguar por qué razón les ha estado “sobrando” tanta plata en medio de tanta desesperanza y sufrimiento social de grandes segmentos de compatriotas, especialmente la agobiada y estrujada clase media.

ANEP, UNEINDER y SIPROINDER denuncian al ex Presidente Ejecutivo del INDER

La mañana de este jueves, representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, y de los sindicatos UNEINDER y SIPROINDER denunciaron al ex Presidente Ejecutivo del INDER y actual diputado del Partido Liberación Nacional, Rolando González por actuar en contra de los intereses de la Institución cuando este fungía como presidente.

Según Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP y Contralor de Servicios del INDER la denuncia tiene total fundamento y se cuenta con las pruebas necesarias para que se investigue a González.

“La denuncia se fundamenta en un mismo informe que realizó la Contraloría General de la Republica, esto a raíz de una denuncia que realizamos por una apelación que presentó el Presidente Ejecutivo (Rolando González) del INDER sobre un juicio que le fue fallado a favor de la institución (INDER). En ese momento, cuando Rolando era presidente los tribunales resolvieron de que tenía que despedirse a dos funcionarios de la institución por haber actuado irregularmente y, a raíz de una petición que hizo la Contraloría General de la Republica para que se despidieran”, manifestó Quesada.

Sin embargo, Quesada indicó que en vez de actuar conforme lo decía el tribunal, el Presidente Ejecutivo lo que hizo fue apelar la resolución y pedir que declararan en contra de la institución, “por lo que se presentó la denuncia esta mañana”.

“Esta situación a la vez dejo perdidas económicas a la institución, ya que aún se le sigue pagando a las personas que debieron ser despedidas”, finalizó Quesada.

Trabajadores municipales de San José logran acuerdo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), informa que la noche del lunes 12 de mayo, y luego de más de cuatro horas de negociación, los trabajadores del municipio josefino y la Alcaldesa de la Municipalidad de San José, Sandra García Pérez llegaron a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Dentro de los principales acuerdos establecidos entre ambas partes se encuentra: que la ANEP y la Municipalidad de San José solicitarán a la Defensoría de los Habitantes realizar una revisión legal de los alcances del contrato con la empresa PASA.

Otro de los acuerdos firmados indica que la Municipalidad de San José se compromete con las personas trabajadoras a que la contratación con PASA será un servicio de soporte y no sustitutivo del servicio de recolección de basura, reafirmándose que la Municipalidad de San José es el principal prestatario de este servicio.

Además, se logró establecer que la Municipalidad de San José se compromete a no rebajar el salario de las personas trabajadoras que formaron parte del movimiento de huelga del día de ayer, así como la compra de dos camiones recolectores y repuestos para la reparación de la flotilla vehicular.

Debido al acuerdo alcanzado, la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José declaran por finalizada la huelga indefinida en el municipio josefino, por lo que los trabajadores se integraron de manera normal a sus labores a partir de este martes.

La molestia de los trabajadores se presentó por el contrato que mantiene desde el 2010 la Municipalidad de San José con la empresa mexicana PASA, lo que ha venido a representar un deterioro significativo en los equipos de recolección de basura del municipio, el pago millonario a dicha empresa para realizar las labores de limpieza en el casco central de la capital, así como la afectación de las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

La negociación que inició a las 3:00 de la tarde del día de ayer se desarrolló en la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ubicado en Barrio Tournon, y contó con la presencia del Ministro de Trabajo, Víctor Morales; el Viceministro de esa cartera, Harold Villegas y el Director General de Asuntos Laborales del MTSS, Eugenio Solano. Además se contó con la presencia de representantes de la Defensoría de los Habitantes.

A continuación se desglosa la lista de acuerdos firmados por ambas partes:

1. La ANEP y la Municipalidad de San José solicitarán a la Defensoría de los Habitantes realizar una revisión legal de los alcances del contrato con la empresa PASA y la Municipalidad de San José a sabiendas de que el resultado será un criterio que no es vinculante para ninguna de las partes.

2. La Municipalidad de San José se compromete iniciar el proceso de adquisición de dos camiones recolectores en mayo de 2014; de acuerdo a la existencia de contenido presupuestario se tramitaría la adquisición de dos camiones más con base en el presupuesto extraordinario de medio período. Ante la existencia de superávit en la liquidación presupuestaria 2014 se proyectaría la compra de dos camiones recolectores más y una vagoneta para el refuerzo de la flotilla. Este proceso iniciaría en mayo del 2015. La administración gestionará ante la Contraloría General de la República una compra directa en razón de urgencia por una cuestión de salud pública.

3. La Municipalidad de San José se compromete a analizar el procedimiento de compra de repuestos para agilizar el proceso de reparación de la flotilla vehicular. Esto con la conformación de una comisión bipartita Administración-ANEP, misma que iniciará su trabajo el próximo 14 de mayo de 2014.

4. Constituir una comisión para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

5. La Comisión anterior analizará el proceso de combatir el interinazgo iniciado por la Municipalidad de San José; además, analizar las vacantes que por pensión, renuncia o despido deban llenarse para mantener la calidad y la eficiencia de los servicios de limpieza, recolección y parques.

6. Asimismo, la Municipalidad de San José se compromete con las personas trabajadoras a que la contratación con PASA será un servicio de soporte y no sustitutivo del servicio de recolección de basura, reafirmándose que la Municipalidad de San José es el principal prestatario de este servicio.

7. La Municipalidad de San José se compromete a no rebajar el salario de las personas trabajadoras que han formado parte del movimiento de huelga del día de hoy.

8. Las personas representantes de los y las trabajadoras se comprometen a partir de la firma de este acuerdo a levantar el movimiento de huelga.

9. La parte sindical toma nota de que la Administración informó que están dadas las condiciones para la reanudación plena del servicio de bacheo.

10. La Administración informó que ya tomó las previsiones necesarias para que las tareas ordinarias recolección de basura solo las realicen funcionarios de limpieza.

11. En el caso de las máquinas barredoras, las mismas solo serán requeridas cuando sea estrictamente necesario.

12. La Administración indica que nunca ha existido ni existirá intención de privatizar los servicios de guarda y policía Municipal

Este acuerdo permitirá dejar sin efecto la solicitud formal realizada por los representantes de los trabajadores de la Municipalidad de San José a la Defensora de los Habitantes con fecha de 12 de mayo de 2014.

Huelga indefinida en la Municipalidad de San José

Cientos de trabajadores de la Municipalidad de San José, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP, ) decretaron este lunes una huelga indefinida en dicho municipio.

El detonante y la molestia de los trabajadores nace por el contrato que mantiene desde el 2010 la Municipalidad de San José con la empresa mexicana PASA, lo que ha venido a representar un deterioro significativo en los equipos de recolección de basura del municipio, así como el pago millonario a dicha empresa para realizar las labores de limpieza en el casco central de la capital y la afectación de las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

La huelga decretada por los trabajadores municipales tuvo inicio en el Plantel Municipal, sin embargo, horas después se trasladó al edificio administrativo José Figueres Ferrer, sede de la Municipalidad de San José, donde los trabajadores administrativos de la Municipalidad se unieron a la huelga, lo que provocó el cierre de servicios en el municipio.

Ya en la sede municipal y ante la negativa de la Alcaldesa de entrar en diálogo con los trabajadores, estos decidieron subir al quinto piso del inmueble donde se encuentra el despecho de la Alcaldesa en busca de una negociación, situación que no se dio. Por lo que el movimiento tomo mayor fuerza.

A eso de la 2 de la tarde la presión de los y las trabajadoras daría sus primeros réditos, ya que la Alcaldesa Sandra García solicitaría una reunión con los representantes de ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José.

Dicha reunión de negociación daría inicio a las a las 3:00 de la tarde de este 12 de mayo, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ubicado en Barrio Tournon, con la presencia del Ministro de Trabajo, Víctor Morales; el Viceministro de esa cartera, Harold Villegas y el Director General de Asuntos Laborales del MTSS, Eugenio Solano. Además se contará con la presencia de representantes de la Defensoría de los Habitantes.

Sin embargo, pese al acercamiento la postura de la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José es que el movimiento de huelga no se levantará hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio para los y las trabajadoras del municipio, que se han visto gravemente perjudicados por la presencia de la empresa PASE en el municipio josefino.

Constenla podría irse del INS con más de 170 millones de colones en su bolsillo

A nuestro poder llegó la respuesta del Instituto Nacional de Seguros (INS), que le diera a la consulta del exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), don Claudio Monge Pereira, en cuanto al tema de la“Política Salarial de Componente Variable por Logros y Objetivos”, aprobada por la administración de Guillermo Constenla Umaña: misma que la ANEP había cuestionado por considerarla irregular, considerando que el más beneficiado era el mismo indicado señor pues se le aplicaría a éste un ajuste mensual del 0,1% sobre las utilidades financieras del INS.

Mediante oficio G-02420-2014, de 9 de abril del 2014, la Gerencia General del INS, ante la pregunta formulada por el mencionado ex legislador Monge Pereira reconoce lo siguiente:

“De no haberse girado: ¿Cuánto se debería girar y a quiénes?

A la fecha por solicitud expresa del Dr. Guillermo Constenla Umaña no se ha girado la suma correspondiente, cuya cifra alcanza al 31-12-2013 un monto bruto de ¢ 127.288.939,oo (incluye la compensación variable y los montos por concepto de salario escolar y aguinaldo, sin intereses).

Para el año 2014 se procederá con el pago de acuerdo a la utilidad técnica acumulada que se consigne en los estados financieros al 30 de abril del 2014…”

Entonces, el señor Constenla Umaña quien durante todo el período de su administración a cargo del INS, trató de aumentarse el salario, y que fue detenido por denuncias de la ANEP, lo cual lo llevó a asegurar delante de los medios de comunicación y a comprometerse con la señora Expresidenta de la República a que no se realizaría ningún aumento salarial a su favor, resulta que en la práctica no fue así.

Lo que estuvo haciendo, contando con la aquiescencia de los directivos del INS, fue gestando una “buchaca”, que según se indica en el oficio arriba mencionado, supera los ¢ 128 millones de colones; suma que no contempla el pago de prestaciones por los ocho años en los que estuvo al frente del INS y que podría superar los ¢40 millones de colones.

Al conjuntar las dos cifras indicadas, tenemos que habría una cantidad superior a los 170 millones de colones de los fondos públicos que administra el INS por erogarse o haberse erogado parcialmente.

Creemos que ni moral ni técnicamente el señor Guillermo Cónstenla Umaña, debe retirar esos dineros que provienen del 0,1% de la utilidad técnica del Instituto Nacional de Seguros; toda vez que él rechazó en su momento su pretendido aumento y así lo manifestó públicamente: no recibir ningún tipo de ajuste salarial que aumentara su ingreso mensual como jerarca del INS.

Exigimos con respeto a la nueva administración del INS, en la figura de su nuevo Presidente Ejecutivo, el Lic. Sergio Alfaro Salas, realizar una exhaustiva investigación de lo aquí denunciado por nosotros; y de haber recibido el señor Constenla sumas que no le correspondían y que en su momento rechazó, precisamente por no corresponderle, las mismas sean devueltas (si ya se le pagaron) al erario público y que se sancione, eventualmente, a los funcionarios públicos que permitieron y autorizaron tales erogaciones.

ANEP participará en la votación para la elección de representantes en el Consejo Nacional de Migración

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) participará por primera vez en la votación para la elección de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Migración, lo que permitirá un mayor control sobre las políticas que se ejercen sobre la población migrante.

Fidelina Mena Corrales, Representante de la Seccional ANEP-Sector Migrante, indicó que la participación de la ANEP en este tipo de procesos permitirá que nuestra organización pida a los representantes de la sociedad civil resultados sobre sus gestiones ante el Consejo Nacional de Migración, esto en favor de la población migrante que es altamente vulnerable.

“Esto es de mucha importancia, ya que ANEP al ser una organización concentrada netamente en el aérea laboral y que se preocupa por todos los trabajadores del país sin excluir a los trabajadores migrante le permitirá ejercer un mayor control sobre la ejecutividad de la política migratoria aprobada en el pasado Gobierno”, dijo Mena.

Lo anterior, según el cumplimiento de la Ley General de Migración y Extranjería y el Decreto Ejecutivo N° 38094-G denominado “Reglamento para nombramientos de representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Migración”.

El Consejo Nacional de Migración está integrado por los dos representantes de la sociedad civil, más los Ministros designados por el Poder Ejecutivo e instituciones autónomas como la Caja Costarricense del Seguros Social (CCSS), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), entre otras.