Patria Justa anuncia salida de mesas de diálogo con el Gobierno

Durante la campaña electoral, el entonces candidato Presidencial, Luis Guillermo Solís, criticó duramente el contrato firmado con AMP Terminals, así como de otras concesiones, incluso habló de renegociación, ahora en la silla presidencial hace todo lo contrario. Es claro que estamos ante una “estafa política”

Movimientos populares del mundo se reuniran con el Papa

ALAI, América Latina en Movimiento
Osvaldo León

Calificado como un “acontecimiento sin precedentes”, con el auspicio del Papa Francisco tendrá lugar en Roma y el Vaticano, del 27 al 29 de octubre, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares con la participación de representantes de un centenar de organizaciones y numerosos obispos de los distintos continentes para vislumbrar conjuntamente “nuevos caminos de inclusión social”.

Uno de los propósitos de este evento es: “compartir el pensamiento social de Francisco, en especial los elementos que aporta en su Exhortación Apostólica “La Alegría del Evangelio” y debatirlo desde la perspectiva de los movimientos populares”. Documento divulgado el 26 de noviembre de 2013 en el cual, entre otros señalamientos, expresa: “hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata… Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida”. (53)

Para más adelante formular una abierta condena a la lógica del libre mercado, incapaz de promover, por sí mismo, la inclusión social: “Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”. (54)

Este encuentro igualmente apunta a “elaborar una síntesis de la visión de los movimientos populares en torno a las causas de la creciente desigualdad social y el aumento de la exclusión en todo el mundo, fundamentalmente la exclusión de la tierra, el trabajo y el techo”. Como también a: “proponer alternativas populares para enfrentar los problemas –guerra, desplazamientos, hambre, miseria, desempleo, precarización, exclusión- que genera el capitalismo financiero, la prepotencia militar y el inmenso poder de las transnacionales desde el punto de vista de los pobres y los pueblos pobres, con la perspectiva de construir una sociedad pacífica, libre y justa”.

Además contempla: “discutir la relación de los Movimientos Populares con la Iglesia, y cómo avanzar en la creación de una instancia de articulación y colaboración permanente”. La perspectiva de este diálogo se abrió con ocasión del coloquio “La Emergencia de los Excluidos”, realizado en el Vaticano el 5 de diciembre de 2013, en el cual participaron Joao Pedro Stedile (Movimiento Sin Tierra – Vía Campesina, Brasil) y Juan Grabois (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, Argentina) quienes, precisamente, formularon la propuesta del encuentro mundial.

Estructurado sobre la base del método de la teología latinoamericana de “ver-juzgar-actuar” como “escucha-discernimiento-compromiso”, el evento contempla abordar tres temáticas simbólicamente divididas: Pan, Tierra y Hogar. La primera, referida al trabajo, trabajadores informales, jóvenes precarios y nueva problemática del mundo del trabajo; la segunda, al campesinado, agricultura, soberanía alimentaria y problemática ambiental; y la tercera, a los asentamientos informales, vivienda precaria y problemática de las periferias urbanas. Dos sesiones paralelas completan la agenda: ambiente y cambio climático, y movimientos por la paz.

“Considerando que un replanteamiento oportuno de nuestros modelos de desarrollo económico requiere necesariamente la opinión y participación de aquellos que sufren las lamentables consecuencias del modelo vigente a fin de que sea procurado efectivamente el progreso social en el respeto y la inclusión de todos, los tres grupos (Pan, Tierra y Hogar) abordarán las causas estructurales y sistemáticas de las situaciones de marginalidad que padecen sus representados. Con la misma perspectiva abordaremos las implicancias sociales del cambio climático y la guerra”, precisa la pauta metodológica.

La programación de este encuentro, organizado por el Pontificio Consejo de Justicia y Paz, la Academia Pontificia de CienciasSociales y representantes de diversos movimientos, incluye una reunión del Papa Francisco con los/as participantes el día martes 28 de octubre, en la cual también estará presente Evo Morales, pero no en su condición de Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia sino en razón de su trayectoria como dirigente popular.

Emergencia en el Calderón Guardia

Selma Perera, arquitecta del Hospital Calderón Guardia, aseguró que en la torre norte de dicho centro médico ya no se pueden hacer “arreglitos”, ya que el edificio necesita un cambio total de su estructura, sistema eléctrico y mecánico, luego de haber soportado tres terremotos y un incendio.

Según denunció la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) a través de su directivo Geovanny Ramírez, quien además es enfermero del Calderón Guardia, desde el año pasado ha existido una comunicación sobre este hecho con las autoridades centrales de la CCSS, pero no se hace nada.

Sin embargo, de acuerdo con lo publicado ayer por DIARIO EXTRA, Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Tecnología de la Caja, indicó que a la torre norte no se le puede hacer una intervención porque precisamente se está usando y en este momento no hay un riesgo de colapso del edificio.

*ACCIONES PALIATIVAS *

Perera explicó en una entrevista con El Periódico de Más Venta en Costa Rica que existe en la parte técnica del hospital una preocupación por el estado de la infraestructura de la torre norte. “Lo que estamos haciendo nosotros son arreglitos para apagar incendios”, dijo.

¿Cuáles han sido esos ‘arreglitos’?

– Tuvimos que hacer salidas de emergencia y evacuación, cada trabajo para esto son millones de emergencias. Remodelamos el área de Ginecología y se les metió un pequeño sistema de extinción, mangueras y extintores.

¿Qué exige la normativa?

– Que se debe tener edificios públicos con todos los sistemas tanto activos como pasivos, alarmas de detección y rociadores, pero no es solamente poner los dispositivos, sino hacer toda la infraestructura como los tanques de agua que van a alimentar esos sistemas. Eso requiere inversiones muy grandes. El edificio de torre norte tiene cinco pisos de 2.500 metros cuadrados, aproximadamente.

¿Qué se necesita?

– Requerimos no seguir haciendo trabajos paliativos sino un trabajo integral. Basado en el estudio de vulnerabilidad sísmica de la torre norte que se hizo después del incendio. Hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de los edificios. Imagínese que esa conclusión fue del 2007 y estamos en el 2014 y no tenemos ni siquiera un plan para ver cómo lo vamos atacar. Sabemos que los reforzamientos estructurales son muy costosos pero necesarios porque ante vidas humanas no hay costo que puedan cubrir eso. Lo que hemos propuesto es que se ataque por etapas, empezar primero por una consultoría de diseño para ver cómo vamos a atacar el problema, cómo lo vamos a ejecutar, en qué tiempo, en qué etapas, qué áreas, pero hay que hacerlo.

¿Qué gestiones se han realizado con las autoridades de la Caja?

Lo hemos mandando inclusive al portafolio de proyectos del nivel central para que sea gestionado el presupuesto prácticamente desde el 2009.

FUERA DE FUNCIONAMIENTO

¿Qué puede pasar en un próximo terremoto?

– Ciertamente nosotros no somos adivinos para decir que en el próximo terremoto el edificio se va a caer, pero incluso me atreví a decir que en otro terremoto con las características como el de Nicoya podría afectar demasiado a la torre norte, tanto que la podría dejar parcialmente fuera de funcionamiento.

¿Qué tipo de pacientes están ubicados en la torre norte?

– Están los pacientes encamados y tres servicios básicos de apoyo para todo el hospital, como son el laboratorio clínico, la farmacia y rayos X. Si a alguno le pasa algo el hospital deja de funcionar, entonces no debemos dejar de hacer esos trabajos integrales que requiere la torre norte. El incendio que afectó en el 2005 dejó una falta de 200 camas, esas no se han dejado de atender, están ahí metidas a la fuerza, pero no es lógico que se obligue a un edificio a hacer más de lo que puede hacer.

Pese a tener más de 40 años es un edificio que tiene cierta flexibilidad puesto que ha soportado un incendio y tres temblores de alta intensidad…

– En este caso la torre norte fue diseñada para un hospital y para aquel tiempo (los diseños son de 1976) se tomaron todas las previsiones constructivas para que el edificio cumpliera con los atestados estructurales, pero todo tiene un tiempo de vida y sobre todo si se está expuesto a los embates de la naturaleza.

¿Cómo está en este momento la torre norte?

– Tiene una serie de factores que han ido disminuyendo, por tanto temblor y terremoto, su capacidad de resistencia. Por ejemplo, se hicieron pruebas estructurales a unas escaleras de emergencias, originales del edificio, y señalaron que la resistencia del concreto está por debajo de que requieren las normativas actuales.

*¿Cómo está el concreto? *

– Está pulverizándose, no quiere decir que se va a caer. Entre la columna y la pared hay juntas estructurales que se rellenaron con estereofón, cuando se da un evento sísmico las paredes chocan con las columnas, lo que busca el estereofón es amortiguar el golpe y que no se transmita a la columna. El problema es que esas juntas estructurales están muy viejas y en otro temblor el golpe a la columna va a ser más fuerte.

*¿Cómo están las columnas? *

-Lo que estamos pidiendo es que se hagan esos estudios. Hacerlos requiere mucha inversión y una mecánica porque hay que hacerle huecos a las columnas y las paredes, además de que representa mucho ruido y polvo. Estamos pidiendo que esas pruebas las realicen al nivel central. Lo que queremos es que nos den los documentos técnicos para saber cuánto pueden aguantar.

MÁS DE 2 MIL PERSONAS

¿Cuántas personas usan la torre norte?

– Imagínese que la hospitalización en la torre norte debe andar en unas 400 personas, está la farmacia principal, el laboratorio principal y rayos X y en esos servicios tenemos una rotación constante. Estamos hablando unas 2 mil personas al día, más las que están fijas.

*¿Qué decisión se tomó con la escalera que mandaron a evaluar? *

– La mandamos a clausurar, es una escalera menos de emergencia en estos momentos. Tal vez para un incendio se puedan usar pero en un sismo no.

¿Hay paredes agrietadas?

– Sí, y hay mucho desgaste entre las juntas y las columnas (la junta es el espacio que hay entre la pared y la columna). Cuando tiembla las paredes se mueven y golpean la columna. En ese momento la decisión constructiva fue rellenarlo de estereofón. Incluso el estudio de vulnerabilidad señala que se deben ir eliminando todas esas paredes, lo que es un trabajo impresionante, por paredes de muro seco.

¿Cómo está el sistema eléctrico de la torre?

– Es urgente el cambio de todo el sistema eléctrico. Tenemos un código eléctrico que debemos cumplir. Tenemos un edificio recargado y con necesidad de mas energía.

¿Y en la parte mecánica (tubería)?

– Donde va creciendo el uso y la población esos sistemas quedan cortos. ¿Qué está haciendo la gente de mantenimiento? Poniendo más tuberías en el cielo raso o por todo lado. Hay muchas fugas de agua, los tubos se revientan.

-¿Qué le recomienda al asegurado ante este panorama?

Se lo puedo decir hasta cuando se hagan las pruebas de laboratorio del edificio. Como las que les hicimos a las escaleras, las cuales clausuramos.

Respaldamos a Marvin Sandí y su programa radial Rompiendo el Silencio

La libertad de expresión, derecho humano fundamental, es base de nuestra sociedad, es el principal elemento que debemos defender para la gestión democrática de los medios de comunicación. La libertad de expresión es la amalgama del Derecho Humano a la Comunicación. Al mismo tiempo que resguardamos esta máxima creemos que toda persona que haga uso de su libertad de expresión debe asumir la responsabilidad sobre lo que dice, sobretodo si lo hace en medios de comunicación masiva.

Dicho lo anterior, respaldamos en todos los extremos la libertad de expresión del señor Marvin Sandí y a su programa Rompiendo el Silencio, que se emite por Radio Gigante en la frecuencia de 800AM. Defendemos también el derecho que le asiste al señor diputado Oscar López de plantear una querella judicial si siente que su imagen o su honor han sido mancillados en el citado programa radial. Lo que no podemos aceptar de ninguna manera es que el legislador, representante del partido PASE, mediante su investidura haga abuso de poder, así como una persecución que amenaza la sostenibilidad del programa.

Es de conocimiento público que don Oscar López envió cartas a Correos de Costa Rica, al INA, a la CCSS y a la CNFL solicitando que dichas instituciones públicas dejaran de pautar en el programa del señor Sandí bajo amenaza de que si así no lo hicieren también esas instituciones serían demandadas. Esta es una actitud no propia de una democracia y que intenta censurar las libertades no sólo del comunicador Marvin Sandí, sino de nuestra sociedad en su conjunto.

La Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Costa Rica ya se ha manifestado al respecto, y hacemos nuestra también la cita que invocan en su respectivo comunicado:

Asimismo la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana dispone, en el Principio 5, que “la censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.

Recibimos con agrado la noticia del día de hoy publicada por el periódico La Nación, donde informan que la Sala Constitucional ha acogido el recurso presentado por el señor Sandí en contra del diputado López. Esperamos que el máximo órgano constitucional de nuestro país le de respaldo al programa Rompiendo el Silencio. No es posible que la libertad de expresión sea amenazada por el poder político mediante coacción económica.

11º Caminata y Carrera Anna Ross este domingo 5 de octubre

Nos dirigimos a usted respetuosamente, para invitarlo a participar a nuestra 11° CAMINATA Y CARRERA CONTRA EL CÁNCER FUNDACIÓN ANNA G. ROSS, que este año está programada para el día DOMINGO 5 DE OCTUBRE, iniciando su recorrido enfrente de Torre Mercedes en Paseo Colón, a las 7:00 a.m., y clausurando en el Parque Metropolitano La Sabana, con actos simbólicos, testimoniales y la participación de grupos artísticos. Esta actividad ha sido declarada de interés público mediante decreto ejecutivo 33355-S.

La actividad consta de una caminata de 2km, en la cual se participa de manera gratuita y no necesita de inscripción, y de dos carreras, una de 5km y otra de 10km, cuya inscripción tiene un valor de 10 mil colones. Las inscripciones se pueden realizar en el sitio CaminataRoss.

La Fundación Dra. Anna Gabriela Ross tiene 11 años de servir a la población costarricense en la lucha contra el cáncer, a favor del mejoramiento integral de la situación de la enfermedad.

Nuestros programas de apoyo integral directo benefician a más de 12 mil personas de forma gratuita anualmente, y nuestros programas de educación, concientización e información llegan anualmente a más de dos millones de costarricenses.

En caso de cualquier consulta o información designamos como contacto a María José Flores Calderón, teléfono 2258-1148 o al 8684-2204, correo eléctrónico mjflores@ross.or.cr.

ANEP rindió merecido homenaje a Juan Rafael Mora Porras

El acto que dio comienzo a las 10:00 a.m. en el monumento a Juan Rafael Mora Porras, en las inmediaciones de Correos de Costa Rica, inició con un discurso de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, quien recordó a los presentes lo importante que fue la gestión presidencial de Porras, para el desarrollo y crecimiento del país; así como la gesta de 1856 que hecho a los invasores filibusteros quienes deseaban apoderarse del territorio costarricense.

Conforme avanzó el homenaje, las personas que transitaban por las inmediaciones de Correo de Costa Rica detenían su transitar por la capital, para unirse al reconocimiento para el Héroe Nacional y elevar un aplauso al cielo en agradecimiento a las gesta de “Don Juanito”, como lo llamaban muchos cariñosamente.

Las notas del Himno Nacional de Costa Rica fueron entonadas, al pie del monumento de Juan Rafael Mora Porras, dos niños entre 6 y 8 años, que se acercaron a presenciar el acto conmemorativo, cantaron el himno de forma perfecta y con gran fervor, dándole más emotividad al reconocimiento a este hombre que dio todo por nuestro país.

Posteriormente, Walter Quesada, Secretario Adjunto de la ANEP, puso el color a la actividad con sus ya tradicionales bombas y retahílas, que en esta ocasión fueron dirigidas a la figura de “don Juanito”.

Recordemos que don “Juanito Mora”, está declarado como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; que muchos pensamos que es el más importante presidente de toda la historia republicana costarricense; que mucho de nuestra fuente inspiradora en cuanto a la acción sindical-social que realizamos, es de corte “morista”.

¡Recuperemos el legado de Juanito Mora Porras: Soberanía, Justicia Social y Paz!

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), es un agrupamiento de entidades de la sociedad civil costarricense, que está en construcción. Se trata de un espacio institucional abierto para la inclusión de organizaciones sindicales, laborales, profesionales, productivas, cívicas, ecológicas, ecuménicas, patrióticas, de mujeres, estudiantiles y de otra naturaleza que coinciden en la lucha por la justicia social, por el desarrollo de la democracia y por la igualdad. La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y funciona a plenitud legal según el Estado de Derecho vigente en el país. La CSJMP lleva el nombre del ilustre patriota, Expresidente de la República de Costa Rica y hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora), lo cual implica una gran responsabilidad política, ética, moral, de honrar su legado.

*La figura de Juanito Mora
*
Tal la figura de Don Juan Rafael Mora Porras “Don Juanito” como se le llamaba cariñosamente. Nacido en humilde cuna en el año 1814. Sus papás eran Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa.

Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo.

Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.

También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.

En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo jefeado por don Juan Rafael resultó vencedor.

A pesar de la oposición y el boicot de los socios locales del filibusterismo, la Campaña Nacional fue una guerra necesaria para derrotar al enorme poder filibustero que amenazaba la estabilidad política y la libertad de Costa Rica y Centroamérica.

Esa guerra se ganó gracias a la valentía de un pueblo que creyó en la capacidad de un gran gobernante: Juan Rafael Mora Porras. Él antepuso los valores patrios en perjuicio de sus propios intereses empresariales y de clase.

Mora ganó así un sitio de honor en la memoria patria, acreedor de la gratitud de su pueblo.

Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.

A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país.

Convencido por sus amigos y pensando que al llegar a Costa Rica se efectuaría un levantamiento general a su favor, Mora desembarcó en el puerto de Puntarenas en setiembre de 1860, en compañía de algunos de sus parientes y partidarios. El gobierno de Montealegre envió una fuerza militar a Puntarenas, que después de un sangriento combate en La Angostura logró vencer a los moristas. Mora fue apresado y consejo de guerra lo condenó a muerte. Fue fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas junto al General Cañas, quien también batalló en la Campaña Nacional. Sus restos descansan en el Cementerio General de San José.

Principales logros de su gobierno
• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de bancos en 1857
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los Filibusteros

En los momentos actuales y más que nunca, es importante que los costarricenses exijamos de nuestros gobernantes y dirigentes, actuar en sus funciones de manera diáfana, clara, y libre de todo interés que no sea para el bienestar de sus gobernados; tal actitud parece risible, fuera de toda proporción. Sin embargo echando un vistazo a nuestra historia patria, hemos encontrado siempre hombres que han dado de sí lo mejor en beneficio de su pueblo. Esta actuación se ha visto materializada y matizada las más de las veces de heroísmo, sacrificio y humildad.

*Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras *

“San José, noviembre 20 de 1855”

El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:

Costarricenses:

La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.

Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?.

No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.

¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

*Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras
San José, marzo 1° de 1856.*

COMPATRIOTAS:
¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.

Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fraticidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.

Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.

Contra la megamoción: una megamanifestación

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) formula el más vehemente llamado a todas las personas trabajadoras asalariadas honestas que laboran para el Gobierno Central y sus entes adscritos a manifestarnos en fecha próxima y urgente, para que ¡¡¡SALGAMOS A LAS CALLES!!!, en contra de los contenidos neoliberales y fundamentalistas de lo que se conoce como la Megamoción del diputado Ottón Solís Fallas quien, con el apoyo de su colega Otto Guevara Guth, pretenden un brutal recorte del presupuesto de la República, actualmente en trámite en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, misma que es presidida por el legislador gobiernista.

Además, esta “táctica de la megamoción” fue copiada por la fracción parlamentaria de la Unidad Social Cristiana (PUSC), perversamente. Ambas, ésta y la del diputado Solís Fallas, parecen “competir” en cuán filosa debe ser el hacha del recorte presupuestario: 307 ó 350 mil millones de colones. La del PUSC reforzó la cruzada fundamentalista de la “revolución violenta y radical contra el gasto”, pregonada por el legislador mencionado.

El brutal recorte pretendido amenaza con llevar a la inoperatividad total a una importante cantidad de servicios públicos, ya de por sí bastantes deteriorados, que se prestan desde diversas dependencias del Gobierno Central (ministerios, básicamente), así como de entes adscritos al mismo que dependen de las transferencias que se les giran.

Gravísima es la situación que se presentará en materia de Seguridad Ciudadana con la afectación en la calidad del servicio que presta la Fuerza Pública, sin cuestionarse cuál será el costo para la población y para la economía de un aumento en la criminalidad.

Igual de grave serán las afectaciones en otros servicios públicos como los de Migración y Extranjería, Tránsito, el carcelario (Sistema Penitenciario), Ministerio de Salud (especialmente, CEN-CINAI, las áreas de salud y los de orden preventivo como el combate al dengue, la malaria y otro); el aduanero y el tributario; los destinados al relanzamiento del sector agropecuario y los de carácter y protección ambiental; los judiciales, la cultura (a punto ya de su extinción total del aparato público), la radio y la televisión estatales, el deporte y la recreación entre otros; son una muestra del impacto demoledor de la megamoción del diputado Solís Fallas, con el apoyo de su colega Guevara Guth y de otros con su mismo pensamiento neoliberal, como lo expresa la otra megamoción, la del PUSC.

Adicionalmente, el brutal recorte presupuestario, al mejor estilo de los ajustes neoliberales vía shock, afectará derechos laborales ampliamente reconocidos y legitimados en el sector Público como el reconocimiento por anualidades según antigüedad en el servicio y evaluación del desempeño; así como otros sobresueldos, tal como la Dedicación Exclusiva, que fueron diseñados, específicamente, para retener técnicos y profesionales calificados cuyos salarios base, vía Servicio Civil, han tenido el carácter de poco “competititivos”.

Esta especie de “Reforma del Estado” vía presupuesto debe ser enfrentada por quienes, de manera honrada y eficiente, sirven en la Administración Pública; por quienes pagan puntualmente la renta salarial que es deducida de inmediato con el pago; por quienes pagan el impuesto sobre las ventas en el mismo instante de la compra; en fin, por quienes no roban impuestos ni los evaden.

Por ello y por más es que ANEP está convocando para salir a la calle. ANEP espera que en próximas horas puedan coordinarse esfuerzos de manifestación conjunta, con otros conglomerados institucionales en igual situación de riesgo, como los colectivos laborales del Poder Judicial y de la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otros.

Esta especie de “Reforma del Estado” vía presupuesto debe ser enfrentada por quienes, de manera honrada y eficiente, sirven en la Administración Pública; por quienes pagan puntualmente la renta salarial que es deducida de inmediato con el pago; por quienes pagan el impuesto sobre las ventas en el mismo instante de la compra; en fin, por quienes no roban impuestos ni los evaden.

Por ello y por más es que ANEP está convocando para salir a la calle. ANEP espera que en próximas horas puedan coordinarse esfuerzos de manifestación conjunta, con otros conglomerados institucionales en igual situación de riesgo, como los colectivos laborales del Poder Judicial y de la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otros.

La megamoción de Ottón Solís es una provocación a la confrontación

Con toda vehemencia, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), formula una respetuosa exhortación pública a los señores diputados y a las señoras diputadas de la Asamblea Legislativa, a fin de que se actúe con una gran prudencia ante los desafíos provocadores de confrontación social que son inherentes, en el corto y en el mediano plazo, si la megamoción del diputado Ottón Solís Fallas, para un recorte abrupto, irreflexivo e irresponsable de 307 mil millones de colones en el proyecto de presupuesto de la República para el 2015, finalmente es acogida.

Flaco favor le hace a la Democracia y a la Paz Social medidas aventureristas de recorte de gasto público, “sin ton ni son”; recortes de corte abusivo que pretenden encubrir la verdadera naturaleza del desafío de enfrentar el déficit fiscal de raíz: el problema de la sistémica injusticia tributaria.

A la larga, tal “combo” de recortes, impregnados de una gran carga ideológica, será contraproducente.

Urge que en aras de la prudencia, los señores diputados y las señoras diputadas de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que prefieren la sensatez cívica al aventurerismo fiscalista de la “revolución violenta y radical contra el gasto”, ausculten, con la presencia física y directa de cada jerarca institucional involucrado, la magnitud de eventuales riesgos de inoperatividad institucional que en no pocos casos implica la megamoción del diputado Ottón Solís Fallas.

ANEP brindará homenaje a Juan Rafael Mora Porras

A las 10 de la mañana, frente al Correo Central, en San José. Al pie de la estatua a don Juan Rafale Mora Porras, don “Juanito Mora”. La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), y la propia ANEP, realizaremos un sencillo pero significativo acto en conmemoración al bicentenario de su nacimiento, y a recordar el aniversario 164 de su fusilamiento infame, un 30 de setiembre de 1860.

Recordemos que don “Juanito Mora”, está declarado como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; que muchos pensamos que es el más importante presidente de toda la historia republicana costarricense; que mucho de nuestra fuente inspiradora en cuanto a la acción sindical-social que realizamos, es de corte “morista”.

Quedan cordialmente invitados a este sencillo pero merecido reconocimiento al Héroe Nacional, porque ¡Juanito Mora vive…!

El atroz magnicidio de Puntarenas: El régimen decide quitar la vida a don Juan Rafael Mora Porras.

El morismo es una corriente humana innegable pero descoyuntada, carente de líderes duchos, partido político y organizaciones cívicas. Tras el rompimiento del orden constitucional se registra una creciente ola de descontento. Factores castrenses sostienen al régimen, encabezado por José María Montealegre, en un clima de constante nerviosismo político. El derrocamiento de Juan Rafael Mora obedece a los intereses de un puñado de personas acaudaladas, no a un sentimiento generalizado. El historiógrafo Carlos Meléndez señala que “no ha existido en Costa Rica un régimen que tuviera que luchar tanto por su estabilidad” como el de la nueva era (así se autodenominan los de la cuartelada).

El mismo 14 de agosto de 1859 se reúnen en San Rafael de Ojo de Agua de 300 a 400 hombres para marchar sobre San José y restituir el mando al ex Presidente Mora, pero el destituido gobernante pide por escrito deponer las armas para evitar la efusión de sangre. Justo al mes del golpe de Estado, los tribunales condenan a un año de prisión a dos ciudadanos inculpados de sedición. Se instruye un caso por presuntos actos subversivos. Se requisan hojas sueltas contra la administración de facto. Se reprime un intento de alzamiento militar en Guanacaste. En el occidente de Alajuela, cunde el espíritu de rebeldía. Durante octubre y noviembre llueven rumores sobre inminentes acciones de armas. El desasosiego es ostensible.

A su retorno de Estados Unidos, donde ha permanecido un par de meses, y rumbo a El Salvador, el ex Presidente Mora hace escala en Puntarenas el 21 de diciembre.

Sería la primera vez que pise suelo patrio desde su remoción. Muchos de sus seguidores se trasladan al puerto para saludarlo. Su señora esposa doña Inés Aguilar de Mora, con 29 años de edad y cinco hijos, gestiona negocios familiares de exportación e importación para lo cual alquila una bodega donde se juntan a conversar los moristas. El régimen advierte que se aprestan asonadas en Atenas, Esparza, Grecia, San Ramón y otras comunidades. El gobernador militar prohíbe que el expatriado toque tierra, clausura la bodega y da tres horas a doña Inés para abandonar la localidad, apresa muchos fuereños y emplaza cuatro cañones al lado de una zanja que hace cavar a la entrada de la ciudad, en la Angostura.

Es probable que el impedimento del régimen a que el ex Presidente Mora comparta unas pocas horas con su señora esposa y con sus chiquitos a quienes no ve desde hace cuatro meses, le active la resolución del desquite. De Nueva York sale solo, pues su sobrino Manuel Argüello viaja a Irlanda; allá lo llamará para que regrese y lo auxilie en una comisión clandestina. Aunque su voluntad declarada sea retirarse de la política, dedicarse a los negocios, establecerse con la familia en otro país y visitar Europa, las atrevidas y numerosas acciones del morismo insurrecto lo jalan en sentido contrario. “Cede al fin a las repetidas instancias de sus numerosos amigos que le llaman por todos los correos”, dice el historiador Ricardo Fernández Guardia, quien anota que “en política los amigos suelen ser más peligrosos que los enemigos”. Es un grave yerro, de costo imponderable porque hay más irreflexivos rebeldes que razones y regimientos. Todo jefe derrocado fantasea con una insurgencia que lo devuelva al mando.

En la Nochebuena, el comandante militar de San Ramón arresta a un número de comerciantes e irrumpe en la casa cural adonde apresa a familiares del párroco, implicados en una revuelta. “Algunos sacerdotes, olvidándose de su misión de paz”, sostiene el régimen, “se convierten en ministros de sedición y de anarquía”. La alarma se extiende por los 32 rumbos de la rosa de los vientos. Para sofocar el movimiento, es enviado un general con numerosa tropa: las armas que ayer vencieron al filibusterismo son hoy el contrafuerte del régimen.

El cuartel de Liberia y la jefatura política de Bagaces son ocupados a mediados de enero por conspiradores moristas. Los insurrectos encalabozan a varios novoeristas. En Nicoya y Santa Cruz se producen movimientos de apoyo a la resistencia. El régimen despacha al mismo general “multiusos” al frente de unidades de soldados y pelotones de reclutas. Los amotinados escapan y se internan en Nicaragua. Hay detenciones a diestra y siniestra, incluida la del capellán militar en la Guerra Patria, Pbro. Francisco Calvo. La tropa vuelve y es recibida en la capital con arcos de triunfo.

El clima insurreccional “va acumulando en la mente de los que gobiernan el país, una serie de ideas maquiavélicas quizá, que vendrían a ser la única solución posible para acabar con tantas y tan continuas dificultades”. El régimen recurre a soplones, sobornos y otras marrullerías de disimulo y doblez. El historiógrafo Meléndez dice que “la idea de hacer desaparecer para siempre al hombre que tanta intranquilidad les ocasiona, va tomando cada vez más fuerza”.

A la semana de los trastornos en Moracia (hoy, Guanacaste), se presenta en Puntarenas, sin bajar del barco, el ex Presidente Mora. Es la segunda vez que el temible expatriado se acerca al puerto. La noticia corre de boca en oído y de oído en boca. El régimen entra en pánico, sin razón. El motivo del viaje es recoger a su señora esposa y a sus hijos para trasladarlos a El Salvador. En Santa Tecla ha iniciado un almácigo de café en gran escala.

El sobrino recién llegado de Europa va a Nicaragua y obtiene compromiso firme de auxilios del general Tomás Martínez: mil rifles y municiones, enganche de voluntarios en Granada y Rivas, un jefe de frontera que colabore con una insurrección en Moracia, reconocimiento de un gobierno provisional en Liberia, envío de tropas nicaragüenses, garantía de un préstamo por 14 000 pesos. Sin embargo, al ex mandatario le repugna imaginar siquiera el ingreso de soldados extranjeros al territorio patrio.

En Guatemala es recibido con honores de Jefe de Estado. El periódico gubernamental informa: “El Sr. Gral. D. Juan Rafael Mora, Presidente de la República de Costa Rica, que se halla separado del Gobierno de aquel país, a consecuencia de sucesos que son bien conocidos de nuestros lectores, llegó a esta capital. El Sr. General Mora visitó inmediatamente al Excelentísimo Sr. Presidente [Rafael Carrera] y ha sido recibido por S. E. con toda la atención y cortesía que corresponde a su carácter público y cualidades personales”. Los novoeristas leen y el régimen se sobrecoge.

Relata al presidente Carrera que su idea había sido buscar un sitio fuera de Costa Rica “donde vivir con mi familia y no influir en manera alguna en los destinos de mi patria”. Pero el llamado insistente de “personas notables”, el clima insurreccional, los encarcelamientos y confinamientos de sus amigos, le hacen cambiar de opinión al punto de, “si es preciso, dar la vida por salvar a mi patria”. Le comunica que el Gobierno de El Salvador ha decidido contribuir “al restablecimiento del orden y de la legitimidad en Costa Rica”. Le solicita ejercer “sus oficios protectores y saludables” a favor de todo Centroamérica.

27 setiembre de2010.
Fuente: Tribuna Democrárica.com*

ANEP agradecida con la ISP y con el IBT

Estamos muy conmovidos y agradecidos por haber considerado a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en la persona de este vuestro servidor, para que tomara parte activa en la Cumbre Mundial de la ISP sobre Comercio, celebrada este martes 16 y este miércoles 17 de setiembre de 2014, en la sede del histórico sindicato estadounidense Internacional Brotherhood Of Teamsters (IBT); importante evento acontecido en la ciudad de Washington, D. C.

Evidentemente los contenidos de tan importante evento son de enorme trascendencia y la calidad de las exposiciones nos dejó sumamente sorprendidos. Hemos podido constatar la profundidad de los planteamientos que han venido alimentando el pensamiento de la ISP sobre la profundidad del proceso de la globalización neoliberal según se muestra hoy en día; pensamiento que se ha enriquecido con el acompañamiento de entidades de análisis de tanta solidez, seriedad y rigurosidad científica, como las que llegaron a exponer a la actividad.

Hemos de preparar un informe más amplio para los compañeros y las compañeras de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, quienes nos dieron su confianza para representar a la organización en un evento de tal calibre, especialmente por los análisis expuestos.

Tenemos mucho interés en esforzarnos al máximo para que se comprenda la nueva dimensión de la lucha social nacional, regional, continental y mundial a la luz de la “nueva” oleada de los acuerdos de “libre” comercio que se están impulsando en el marco de los servicios públicos, en lo que pretende ser un nuevo estadio del proceso de la globalización neoliberal. Tenemos mucho interés en poner nuestro aporte en el ámbito costarricense.

Queremos compartir al máximo, además, con los compañeros y con las compañeras dirigentes de la ANEP en las diversas organizaciones seccionales que la componen, con todo el personal político-técnico de la agrupación. Igualmente, con nuestras agrupaciones hermanas en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); y de otras entidades sindicales y sociocívicas con las cuales mantenemos una comunidad de ideas y de trabajo en el ámbito de la lucha social costarricense de hoy.

En realidad conocer de cerca el trabajo de tanta seriedad y profundidad investigativa de la compañera Deborah James, del Center Economic and Policy Research (CEPR), fue un gran honor. De igual relevancia nos resultó saber del trabajo de Public Citizen, a través de la compañera Melinda St. Louis. La gente del GEGI: Global Economic Gobernance Initiative, de la Boston University, nos impresionó en demasía. Igualmente, la exposición de Robert Stumberg, Director del Instituto de Derecho Público, del Harrison Institute For Public Law/Georgetown Low, fue aleccionadora.

¡Es tanto para mencionar! La conferencia de la compañera Celeste Drake, especialista de la AFL-CIO, en Política de Comercio y Globalización, llama mucho la atención por la procedencia de su análisis considerando su entorno sociopolítico directo; tanto como lo fue dramático para nosotros, la exposición de la compañera máxima dirigente del magisterio estadounidense, en la lucha que tienen contra la privatización de la Educación Pública promovida por determinada multinacional. Esto nos sorprende por lo “inconcebible” que sonaría en Costa Rica, una privatización así con carácter de tercerización. ¡Bueno! La verdad es que ya nada es inconcebible en esto de la absorción de los servicios públicos según los nuevos diseños de acuerdos de libre comercio (TLC´s), que nos fueron expuestos. También nos conmovió mucho la intensidad y heroicidad de la lucha por la defensa del agua realizada por el pueblo de Canadá, según nos lo relató la compañera Maude Barlow, Presidenta Nacional del “Council of Canadians”.

Nos llamó muchísimo las menciones que se hicieron sobre el tema de la privatización de las cárceles, pues en nuestro caso personal y como servidor público, empezamos nuestra carrera sindical en el sistema penitenciario costarricense.

Lo que hacen en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), según nos lo comentó su Secretario Adjunto, el compañero José Olvera, nos abre posibilidades de obtener información valiosísima sobre todos estos procesos inherentes a nuestra lucha.

Importantes fueron las enseñanzas de la compañera Rosa Pavanelli y del compañero David Prentis, Secretaria General y Presidente, respectivamente, de la ISP; especialmente este compañero en su calidad de Secretario General del UNISON, el más grande grupo sindical de los servicios públicos del Reino Unido, según tenemos entendido.

Bueno. ¡Paramos aquí! Obviamente que estamos cometiendo una injusticia al no mencionar el 100 % de participaciones. ¡Todas extraordinarias! Esto es un sencillo mensaje de agradecimiento y al hacer nuestro informe oficial esperamos “corregirnos”.

Esperamos duplicar nuestro compromiso y nuestra propia lucha en este gran ámbito del desafío por la defensa de la Democracia misma.

Próximamente, traducido por ANEP, pondremos a disposición de nuestra gente, la “STATEMENT OF OUTCOMES”
(Declaración de acuerdos de trabajo), que resume, muy apretadamente, el pensamiento general del evento.

Igualmente, esperamos con ansia los documentos en español que nos fueron proporcionados en inglés: 1) Trade Deals That Threaten Democracy; 2) Public Health Care vs. The Trans-Pacific Partnership Agreement; 3) Investor-State Dispute Settlement in the TTIP and CETA; 4) Towards an Alternative Trade Mandate for the EU; 5) Gains from Trade? The Net Effect of the Trans-Pacific Partnership Agreement on U. S. Wages; 6) Our Right To Water: A People’s Guide to Implementing the United Nations´s Recognition of the Right to Water and Sanitation; 7) Race to the Bottom: How Outsourcing Public Services Rewards Corporations and Punishes The Middle Class; 8) “End Corporate Courts Now!; 9) The Really Good Friends Of Transnational Corporations Agreement.

Estos valiosísimos documentos los hemos citado pues compañeros y compañeras que reciben este mensaje, saben inglés y podrán dimensionar, aún más, la profundidad del evento Cumbre Mundial de la ISP sobre Comercio, en el cual nos dieron ustedes el gran honor estar presentes.

Recordamos que nos llegó ya en idioma español, el documento “El TISA frente a los servicios públicos”, cuya seriedad y profundidad de análisis es similar a los anteriormente citados pues con solo ojearlos, aunque no entendamos nada en inglés, expresan idéntica rigurosidad.

Por ahora esto. Saludos solidarios. ¡Sumamente agradecidos por la calidad de la atención recibida! ¡Todo estuvo muy bien!