ANEP se reunió con expertos de la OCDE

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se reunió el pasado miércoles en la sede del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), con expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización que se encuentra en nuestro país analizando el tratamiento de la gobernanza pública.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que el interés primordial de nuestra organización y, que inspiró gestionar nuestra presencia en esta reunión, es el tema laboral; esto con base en los compromisos que tiene el país pendiente con la Organización Internacional de Trabajo, que no ha honrado en los últimos gobiernos.

“Creemos que dentro de los elementos que debe valorar la OCDE en el caso costarricenses, es el tema laboral, este tiene que ser uno de esos aspectos o de los más importantes; ya que se desprenden aspectos como: libertades sindicales, negociación colectiva, justicia laboral pronta y cumplida; así como, respeto pleno a los salarios mínimos y, otros tópicos que se deben posicionar en aras de los mismos postulados de la OIT de trabajo decente”, manifestó Vargas.

Posterior de dejar plasmado ante los representantes de la ODEC el tema laboral, el escenario planteado por parte de los expertos de esta organización, fue el empleo público, el cual, también es de un alto interés de nuestra organización, por lo que fue aprovechado por el Secretario General de la ANEP para mostrar desde el plano sindical que, “en Costa Rica existe un gran caos salarial en la administración pública”.

“A esto se suma una serie de elementos que hacen del empleo público en Costa Rica un verdadero caos, como: existencia de empleados públicos de primera, segunda, tercera y hasta cuarta categoría, que el sistema de Servicio Civil no abarca toda la administración pública, existe una perversión inicial desde la misma entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949, además, hay gremios corporativos de muchísimo poder”.

“Otros de los problemas existentes: es que el sistema de evaluación de desempeño esta viejo; en muchos casos el buen servidor público sucumbe ante la ausencia de políticas de estímulo para destacarlo de la mediocridad, no hay evaluaciones de la productividad en términos generales, además en materia de gobernabilidad quien sea presidente tiene muchas dificultades; debido a que hay ámbitos que pareciera funcionan al margen de la decisión política del gobierno electo”, manifestó Vargas ante los expertos de la OCDE.

El Secretario General de la ANEP advirtió a los expertos de la OCDE, indicado que cambiar todo eso lleva mucho tiempo, y no está en el corto plazo, y más bien OCDE debería pensar que en Costa Rica correspondería realizar, por ejemplo: experiencias piloto, escenarios sectoriales; para introducir nuevas modalidades en la relación entre empleo público, gobernabilidad y ciudadanía.

Precisamente, en materia de empleo público, desde ANEP hemos postulado rescatar los principios de la negociación colectiva para todo el sector público, reformar el sistema del Servicio Civil para evaluación de desempeño de otro carácter; que sea más riguroso, así como, la participación de la ciudadanía en sectores de servicio público y política pública, además,la existencia de sistemas salariales perniciosos que deben de ser cambiados.

Otras de las propuestas país para mejorar la política de empleo público generadas desde ANEP, se enfoca en extender la cobertura de los servicios públicos municipales, potenciado al gobierno local que es el más cercano a la gente, así como, la transformación tributaria nacional por la que hemos venido abogando y la Reforma Procesal Laboral.

¡Felicitaciones a La Prensa Libre!

Con mucha efusividad y con gran sinceridad, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), celebramos los 125 años de existencia de LA PRENSA LIBRE, una verdadera institución de la Libre Expresión que practica la misma en estricto apego al concepto de ésta como Derecho Humano Fundamental, según la filosofía que anima a todo el cuerpo legal de los Derechos Humanos.

La Prensa Libre, inobjetablemente, es una característica inherente al ser costarricense, es parte de nuestra idiosincrasia y no podría concebirse la existencia misma del sistema democrático nacional sin este legendario medio de comunicación.

32 años después de la primera independencia política de Costa Rica, ocurrida en 1821, se funda en 1889 LA PRENSA LIBRE y al llegar a sus 125 años, estamos indicando que más de dos terceras partes de la vida republicana costarricense , están marcadas, mediáticamente hablando, por las páginas impresas de este importante y vital medio de comunicación escrita.

Particularmente para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha representado un inmenso honor y un elemento de prestigio sindical, que LA PRENSA LIBRE nos haya abierto, semana a semana, una oportunidad de emitir nuestra visión, vía artículo de opinión, sobre temas-país y sobre temas sociolaborales, desde la perspectiva en la que nos ubicamos en el escenarios político-nacional de la realidad actual.

Con ocasión de tan especial y significativa celebración, dejamos constancia pública de nuestra gratitud, esperando estar en tan insignes páginas de la historia patria, por muchísimo tiempo más, aportando al debate nacional con perspectiva de Sindicalismo Ciudadano.

Sin lugar a dudas, difícilmente la historia de los movimientos sociales en los últimos y polémicos cuatrienios del ajuste estructural en Costa Rica, podría haber quedado registrado en los anales de la historia nacional, con fiel reflejo objetivo, sino existiera LA PRENSA LIBRE; sino existiera el popular DIARIO EXTRA; en fin, si no existiera el GRUPO EXTRA.

Felicitaciones a todo el cuerpo profesional, periodístico, técnico, operativo y administrativo que hoy hacen que LA PRENSA LIBRE, sólidamente alcance 125 años, sentando las bases de otros 125 años por venir.

Las expectativas de cambio en los inicios de un nuevo gobierno

Costa Rica está estrenando un gobierno sobre el cual se han abierto grandes expectativas. Como en buena parte de los países que han sido sometidos, durante años, a políticas signadas por el neoliberalismo, la corrupción y la ineficiencia, hay un hastío generalizado.

Pasa, sin embargo, que durante mucho tiempo la gente pareció no encontrar salida a ese estado de cosas. Eso no sucede, sin embargo, solo en Costa Rica: hay una naturalización de status quo y se piensa que, simplemente, no hay salida. Es lo que algunos han llamado “el triunfo cultural” del neoliberalismo, es decir, haber introyectado en la conciencia social e individual los valores y aspiraciones de este modelo de desarrollo, limitando el horizonte de alternativas.

Solo el hastío y el hartazgo mueve a la protesta generalizada y a la búsqueda de cambios. En Costa Rica, la gota que derramó el vaso fue el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014). La señora ex presidenta tuvo su parte de culpa en ese proceso, pero realmente el suyo fue un gobierno que dio continuidad a los que la habían precedido y que llevó a la acumulación de malestar.

En este contexto, la ciudadanía costarricense eligió a un partido que puede ser catalogado como emergente, el Partido Acción Ciudadana (PAC), que tuvo la virtud de no volver a postular a la presidencia a Ottón Solís, su fundador, quien había sido candidato en dos elecciones anteriores. Éste, estuvo a punto de ganarle la presidencia a Oscar Arias en las elecciones de 2006, pero su figura se desgastó por diversas razones, y su sustituto, un profesor universitario por el que poco apostaban al principio, logró canalizar las aspiraciones de cambio “equilibrado” que priva en Costa Rica.

En efecto, los costarricenses quieren un cambio, pero no quieren un cambio drástico. Esta situación se vincula a una tradición de moderación de la cultura política local, que apuesta por buscar las soluciones negociadas, paulatinas y sin grandes convulsiones.

El Frente Amplio (FA), partido de ideología un poco más radical que la de del PAC, más vinculado orgánicamente con movimientos sociales y que se considera heredero del movimiento comunista histórico costarricense, movimiento de por sí sui géneris en el contexto del movimiento comunista internacional, logró atraer a una buena porción del electorado, y disparó alarmas que llevaron a la formulación de una verdadera campaña del miedo, similar a la que se ha orquestado en otros países en circunstancias parecidas.

En este contexto, el electorado costarricense se inclinó por quien prometía cambiar, pero no tenía la imagen de radical que le montaron al FA. No por ello las expectativas fueron menores. Pero el PAC es un partido con limitaciones pues está compuesto por fuerzas políticas disímiles, a veces, incluso, contrapuestas entre sí. Tuvo, también, un comienzo difícil, pues heredó una huelga de educadores que duró un mes, y que erosionó algo del entusiasmo con el que se recibió a la nueva administración.

Como partido “de centro”, el PAC es oscilante. Esto ha quedado en evidencia en la Asamblea Legislativa, en donde su política de alianzas se decantó, en esta primera legislatura, por una inclinación hacia la izquierda, pero que a poco más de un mes de establecida parece empezar a hacer aguas.

El partido en el gobierno pide 100 días para hacer un balance de situación y proponer medidas, pero hay mucha impaciencia en quienes han visto alimentar sus expectativas tras muchos años de frustraciones. Mientras tanto, como buenos viejos zorros, los partidos tradicionales aguardan agazapados después de la tunda que les propinaron en las elecciones pasadas, pero afilan las uñas y no tardarán en pasar a la ofensiva con vistas a recuperar lo perdido en las próximas elecciones.

Los costarricenses buscan, encuentran, se entusiasman y se desencantan. Nada, tampoco, muy diferente a lo que ocurrió en años pasados en Bolivia, Ecuador o Argentina, en donde subieron y bajaron presidentes. Se sabía lo que no se quería, pero no se sabía cuál era la alternativa. Este es el primer tanteo de los costarricenses, tal vez el inicio de un período en el que, ojalá, no se tarde mucho en encontrar lo que se anda buscando.

Fuente: http://connuestraamerica.blogspot.com/2014/06/costa-rica-las-expectativas-de-cambio.html

Entrevista: Albino Vargas le guiña un ojo al Gobierno

Es el rostro más conocido del sindicalismo en Costa Rica y se reconoce un político fuera de los partidos políticos. Suele ser opositor al Gobierno, pero admite que hay coincidencias con el de Luis Guillermo Solís; dice estar “esperanzado”.

Este es Albino Vargas Barrantes, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) desde 1991, dos años después de la caída del Muro de Berlín. Ya tiene canoso el bigote y, aunque disimula los años, cumple 58. Tiene un corte de pelo como de policía, pero con una raya a un lado que le parece graciosa.

Se mantuvo distante de la huelga de maestros porque cree que jugaban celos y protagonismos, pero advierte de que la primera negociación salarial con el Gobierno (a partir del 16 de junio) será una “prueba de fuego” para Solís.

¿Qué actitud tienen ustedes ante el nuevo Gobierno?

Estamos esperanzados en la construcción de un diálogo social que genere medidas concretas por la clase trabajadora y reduzca la desigualdad. Estamos hablando con jerarcas de Justicia, Cultura, Hacienda, Seguridad, Presidencia… y nos faltan.

Esperanzados, ¿con base en qué? No recuerdo esa actitud de ustedes en gobiernos anteriores.

La mayoría de nuestros miembros votó por Solís. Porque se ha sentido mucha desigualdad y la gente quería al PLN fuera del Gobierno y vimos que había propuestas de inclusión social. Había dos escenarios: Luis Guillermo Solís y José María Villalta.

¿Apoyaron al principio a Villalta y luego a Solís?

A ver. Recuerde que los sindicatos tenemos prohibición legal para participar en política, pero, diay, la realidad está ahí y se nos estrella en la cara. Entendimos que, en muchos de los gremios de ANEP, esas eran las dos corrientes. Con el resultado de primera ronda se dio una migración casi automática.

Es curioso que usted votara por la vicepresidenta Ana Helena Chacón, defensora del TLC con EUA.

Sí, fijate. Yo voté por Solís, pero es circunstancial que ella estuviera ahí. Me pareció que las propuestas nuestras merecían una oportunidad con Luis Guillermo, para ver si a como ronca, duerme.

Hay afinidad con el nuevo Gobierno, ¿no?

Eh, yo pienso que no. Al fin de cuentas, el Gobierno no es de los sectores sociales y otros sectores harán lo suyo para posicionar su agenda. Creo que hay oportunidades de materializar una agenda social en la cual ha participado Luis Guillermo. Sí hay coincidencia en algunas ideas fundamentales.

¿Tiene amigos en el Gobierno?

Tenemos gente con quien hemos coincidido en muchas luchas. Tenemos un presidente que viene del No al TLC y el presidente legislativo viene del No. Sabemos cómo piensan y conocen nuestra trayectoria de lucha y saben el poder de la democracia de la calle.

¿Usted le ayuda al Gobierno?

Lo que perseguimos es que se instaure una mesa de diálogo social. Tratamos de que el esfuerzo de años en propuestas se materialice.

Decía el diputado Ronald Vargas, del Frente Amplio, que su oficina será la oficina de ANEP.

¡Ah, yo, encantado! Viera cómo le agradezco. Soy feliz.

Eso es como el sueño de cualquier organización.

Esta es la Asamblea donde tenemos más diputados amigos. No solo en Frente Amplio, también otros.

¿El PAC y cuál otro?

Don Óscar López está muy dispuesto a hablar con nosotros.

Podría surgir un bloque de diputados afines a los sindicatos.

Repito: yo también estoy entusiasmadísimo de que eso se dé.

Hay temas importantes en manos del Gobierno que tocan a los sindicatos… pero parece que Solís no quitaría el veto a la reforma al Código Procesal Laboral.

Esa es la idea de él, pero nuestra tesis es que Luis Guillermo tiene la facultad legal de quitar el veto.

Viene la negociación salarial de junio. ¿A qué escenario vamos?

La primera es la negociación del sector privado. Se negocia entre tres (Gobierno, patronos y trabajadores), pero, por lo general, el Gobierno se pliega a los patronos.

¿Qué pasará esta vez?

Es una prueba de fuego para Luis Guillermo Solís; quiero ver si hace un esfuerzo gigante por concertar una cifra compartida por tres sectores o si decide inclinarse por uno de los dos.

¿Por qué dijo usted que hay mandos medios que funcionan como mafias en las instituciones?

A veces llegan jerarcas con buenas intenciones inspirados en buenas propuestas, incluso en anteriores gobiernos, que prefieren irse porque todo está trabado.

Y nadie ha denunciado esto, con nombres y apellidos.

Diay, esperemos que ahora se animen a denunciar los nuevos jerarcas. Y recuerde que estamos hablando del bipartidismo tradicional y los mandos medios se nutrían mucho de ese bipartidismo con puestos de jefe de departamento, directores generales, gerencias y hasta directivos de instituciones.

¿Puede afectar más esto ahora a un gobierno del PAC?

Claro, por eso hemos dicho que ojalá los nuevos jerarcas vayan a departamentos, regiones y pasillos. Ausculten, pregunten.

¿Por qué no apoyó el movimiento de los maestros?

Dijimos que era una huelga justa. Ese apoyo moral no se materializó, pero eso era más difícil. Tampoco lo hizo el ICE, cuesta mucho. Los muelles tampoco cerraron.

Pero Sintrajap sí participó en protestas. Ustedes se solidarizaron con los motociclistas hace año y medio, pero no ahora.

En esto de los liderazgos hay mucha polémica. No quiero hablar de nombres, pero hay colegas sindicalistas que no comulgan con lo que uno piensa. A veces es como si le dijeran a uno “te agradezco el apoyo, pura vida, pero no vengás”.

¿Eso pasó esta vez?

Eso lo interpreta uno (…). El apoyo moral siempre estuvo, pero el rostro de Albino no estuvo, un poco para evitar celos de protagonismo.

Habría llamado la atención que estuviera, pero también llamó la atención que usted no estuviera.

Así es. Uno trata de hacer su trabajo sin molestar a los demás.

Le quedó bien al Gobierno que no todos los sindicatos apoyaron.

Claro, el Gobierno lo acomoda a sus intereses, pero en determinado momento la huelga dilapidó gran parte de apoyo político.

¿En qué momento?

No sé en qué altura, pero ese gran capital político no sé qué pasó. Hubo confusión de acuerdos que luego no se aprobaron y uno sentía que algo extraño había.

¿Fue un pulso con el Gobierno?

Creo que no hubo conjura para eso. Fue un problema sensible que se pegó de un gobierno a otro. Quedarse sin salario es una tragedia humana y no creo que estuviera calculado para enseñar músculo.

¿Y la reacción del Gobierno?

Al principio no tuvieron una lectura correcta del tamaño del movimiento. Noté cierto desdén y creo es parte de la inexperiencia. Diay, ya después la cosa estaba muy consolidada, pero sí me pareció interesante no usar la carta represiva.

Y Luis Guillermo Solís dijo el 5 de mayo que apoyaba la huelga.

Fue honesto al principio y no le quedó más tren que sentirse gobierno y quizá accedió a presiones.

¿De dónde?

De su partido o empresarios.

¿Y el desenganche salarial? (propuesta para evitar que un aumento del sector público se multiplique automáticamente al personal médico de la CCSS).

Uno esperaría que este Gobierno tome ese proyecto de ley. Los médicos están pudiendo cuadruplicar su incremento salarial sin mover un dedo, gracias al sacrificio de los que menos ganan. Me costó cualquier cantidad de epítetos de los sindicatos médicos.

¿Será dura esta negociación?

Imagino que sí con estas cifras del déficit fiscal. En materia de remuneraciones del sector público, es mejor ser pesimista. Todavía sigue muy posicionada una visión del déficit fiscal; nosotros planteamos otra visión sin fundamentalismos de signo neoliberal.

¿Ese calificativo incluye las propuestas de Ottón Solís?

Podría ser, por qué no. Claro que sí. Él dice que no es neoliberal, pero hay una tendencia a que esa visión es la natural y gente bien intencionada cae en ese juego: Ottón y similares.

¿Cree usted en la alternabilidad política?

Creo que si la gente está haciendo bien las cosas, podría dejarse el mandato. Por ejemplo, con la Defensora de los Habitantes. Le volamos filo al principio y ahora quisimos que continuara. Hay muchas organizaciones que consolidado liderazgos y los mantiene. Mi liderazgo en la ANEP ha funcionado.

¿Y si sigue funcionando se queda para siempre?

Bueno yo termino mandato en cuatro años.

¿Lo veremos con bordón dirigiendo al sindicato?

Tampoco me veo con bastón recorriendo una oficina sindical. Estoy en una etapa con cierta madurez, escribo dos columnas por semana. Creo que hemos puesto un grano de arena tratando de vender un ideal acorde con Costa Rica.

¿No puede haber otros de su corriente que lo sucedan a usted?

Si revisa la prensa verá que hay otros rostros de ANEP que salen en los medios.

¿Sí cree en la alternabilidad de los políticos?

Pienso que es relativo. Debería haber carrera parlamentaria y en Estados Unidos existe reelección presidencial por dos períodos consecutivos; deberíamos extender el mandato más de cuatro años.

¿Lo han criticado por estar aquí 23 años?

Sí señor. Alguien dijo que se han visto tres papas, dos reyes de España, seis presidentes… y un solo secretario de ANEP Diay de todo hay en la villa del Señor. Uno no puede caer bien a todo el mundo. El apoyo que tuve para continuar fue abrumador. No he lucrado con eso, no soy millonario, vivo en Alajuelita, no tengo carro. La campaña del 2011 me obligó a endeudarme en Coopeservidores.

¿Por qué no se suma a un partido?

No me interesa.

Suena cómodo seguir haciendo política sin pagar ese costo partidario.

Es que viera que esta organización nos enseñó que la política dejó de ser monopolio de los partidos políticos. Ejercemos una función política con bandera sindical. Otros la ejercen con bandera de partido o con bandera de cámara empresarial o sector ecologista. Es muy sacrificado esto, aunque no pido que me hagan un monumento, porque yo elegí esto.

¿No se cansa de hacer política por 23 años?

Diay, es que yo nací con esto en la sangre y la gente le expresa a uno mucho cariño.

¿Sabe que algunos dirigentes sindicales cree que usted se ha plegado a intereses del Gobierno?

Que crean lo que quieran creer. Yo sólo se que estoy al frente de una organización con una visión país, que recibimos el respeto de muchos y que muchos caminan con nosotros y seguirán haciéndolo. Hace mucho tiempo comprendimos que nuestro futuro como organización está más allá de los sindicatos.

Usted ha cambiado mucho, parece.

Sí, la realidad nacional cambia, los desafíos cambian; leer ayuda, uno se nutre de visiones distintas, lo que pasa en otros lares. Pero la verdad es que mi sueño dorado es tener una sociedad como la de los países nórdicos.

¿Como Noruega con su petróleo?

Podría ser, pero tuvimos una sociedad ejemplar. Sin petróleo hicimos la CCSS, el ICE, el INS, se universalizó la enseñanza y haciendo un sánduche de ideologías.

¿Cuál es su ideología?

Me considero un socialdemócrata cristiano de izquierda.

¿Socialdemócrata cristiano de izquierda?

Es como el punto medio del PLN tradicional, el PUSC y el PAC. Y el Frente Amplio. Le digo por qué. He podido leer un poco de nuestra historia; no es gratuito que esté ese señor en este salón (Juanito Mora). Nosotros construimos lo que construimos cogiendo del liberalismo clásico, del socialismo científico, del marxismo, del humanismo cristiano y la socialdemocracia clásica de don Pepe. Y la izquierda, que tuvo un pasado muy constructivo. Fuimos todo eso. Además, creo en Cristo a esta altura de mi vida; muchas cosas que han salido bien es por la mano divina.

Gobierno surcoreano roba cuerpo de sindicalista que se suicidó en protesta

La campaña es apoyada por IndustriALL, la Confederación Sindical Internacional, el Sindicato Coreano de Trabajadores Metalúrgicos y la Confederación de Sindicatos Coreanos.

Esto suena más como una película de horrores que una de nuestras campañas regulares en LabourStart. Pero es la verdad.

Hace unos pocos días, Yeom Ho-seok, uno de los líderes de un nuevo sindicato en Samsung en Corea del Sur tomó su propia vida para protestar las viciosas políticas antisindicales de la empresa. Durante su entierro, 300 policías irrumpieron la ceremonia, detuvieron a 25 de los dolientes y se llevaron el cadáver.

Es correcto: la policía se llevó el cuerpo de Yeom.

Todo esto está tomando plazo en un ambiente en el cual trabajadores en la gigantesca empresa de productos electrónicos Samsung están tratando de formar un sindicato. Los trabajadores han estado en huelga indefinida.

Parece que la policía ha cremado el cuerpo de Yeom en contra de los deseos que expresó antes de morir. Mientras tanto la policía ha detenido a dos otros dirigentes del sindicato de trabajadores de Samsung que se atrevieron a protestar la redada en el funeral.

Los trabajadores de Samsung tienen el derecho a un sindicato laboral. Su sindicato, el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Corea (KMWU), ha lanzado una grande campaña en línea exigiendo la intervención de la presidente de Corea del Sur para poner en libertad a los presos, poner fin a la represión antisindical en Samsung, y lanzar una investigación independiente de la redada policial y el secuestro del cadáver.

Espero que puedo contar con su apoyo. Por favor haga clic aquí para enviar su mensaje:

“http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign2014.cgi?c=2323(Campaña)”: http://www.labourstartcampaigns.net/show_campaign2014.cgi?c=2323

Y entonces, por favor comparta este mensaje con todas las personas que pueda, movilicemos a miles de sindicalistas alrededor del mundo y demostremos al gobierno coreano y a Samsung que estas tácticas autoritarias son completamente inaceptables.
____________________________

Corea: ¡No regresen a un régimen autoritario!

La presidente de Corea del Sur PARK, Geun-hye, el directorio del Grupo SAMSUNG y su presidente LEE Kun-hee, desean llevar a ese país atrás, a los oscuros días de su pasado régimen autoritario. El primer sindicato de grande escala en el Grupo Samsung, el Local de Trabajadores de Servicios Electrónicos de Samsung (con unos 2000 miembros) del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Corea (KMWU), está en huelga indefinida.

Los trabajadores han pedido de Samsung poner fin a la represión laboral y reconocer al sindicato, seguridad de empleo en los 3 centros con una alta concentración de miembros del sindicato, el pago de un salario digno y negociar el primer acuerdo colectivo. Durante las huelga, en el 17 de mayo, el presidente de la sucursal local del KMWU en Samsung cometió una autoinmolación para protestar la continuada represión laboral en Samsung. Una fuerza policial de 300 agentes irrumpió en su velatorio, detuvieron a 25 de los dolientes, y se llevaron el cuerpo del mártir laboral.

Bajo protección policial, su cuerpo fue cremado en contra de su último deseo que su sacrificio sea usado para ganar derechos laborales en Samsung, que sigue una política empresarial de “Ningún Sindicato”. La policía y la Fiscalía han detenido al presidente del sindicato en la local de KMWU en Samsung WI, Young-il y al Primer vicepresidente LA, Du-shik por protestar en contra de la redada en el velatorio, cuando se llevaron el cuerpo durante este ataque en contra de los derechos democráticos y sindicales.

“Prueba de fuego” para el nuevo Gobierno

El Consejo Nacional de Salarios (CNS), ente adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de integración tripartita (Gobierno, cámaras y sindicatos), ha convocado al sector laboral para las 4 y 15 de la tarde del próximo lunes 16 de junio; para que éste dé su posición y aspiraciones concretas, en el marco de la Fijación General de Salarios Mínimos del segundo período del 2014.

Se trata de la primera fijación salarial que ocurre en el ámbito de la nueva administración gubernativa del señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera. A lo largo de su gestión, se deberán hacer 8 fijaciones salariales para el sector Privado y 8 para el sector Público.

Esta será la primera de todas y se convierte en un indicador de cómo se ha de comportar el presente gobierno en esta asunto de la política salarial para la clase trabajadora que tiene la suerte de tener empleo fijo y salario formal. Toda una “prueba de fuego” para el nuevo mandatario.

Recordemos que suele suceder en el seno del CNS, en este tipo de situaciones, una “alianza” gobierno-empresariado que se enfrenta, en un 2 a 1, con las propuestas sindicales. Casi nunca se da la circunstancia de que el gobierno de turno apruebe la propuesta sindical, desechando la empresarial; y, muy pocas veces, se ha logrado un consenso tripartito en esto de la fijación semestral de salarios mínimos. De la interrogante que surge de cómo será el comportamiento del nuevo gobierno ante esta coyuntura.

Desde la perspectiva sindical que se representa, tanto en la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), esta circunstancia de la Fijación General de Salarios Mínimos del segundo período del 2014, la primera de la Administración Solís Rivera; genera las siguientes consideraciones:

El problema número uno de la sociedad costarricense de hoy, cual es el sistemático proceso de crecimiento de la desigualdad y ampliación de la brecha social dada la intensidad y la velocidad de la concentración de la riqueza, tiene en la política salarial una oportunidad de atenuar, y hasta de revertir, este perverso proceso que fortalece caminos de desintegración y confrontación social.

Es bueno puntualizar en tal marco de condiciones, que la clase trabajadora sufre, en términos generales, de un gran endeudamiento salarial, precisamente porque el sesgo de corte restrictivo de las fijaciones salariales de las últimas administraciones, hace que el endeudamiento se haya convertido en una “alternativa” para evitar la caída en la pobreza y como forma de intentar mantener un nivel de calidad de vida relativamente digno aunque con grandes problemas de liquidez.

En el caso del sector Privado abogamos por una política salarial que considere, por un lado, lo que sería el reajuste compensatorio por costo de vida del semestre precedente a la fijación; por otro, que tome en cuenta la necesidad de incrementar el poder de compra del salario, ampliando su capacidad adquisitiva y, por ende, su liquidez, de suerte que haya una dinamización del consumo, especialmente para el fomento productivo destinado al mercado interno.

Hay enormes segmentos laborales de la clase trabajadora asalariada del sector Privado que están necesitando otra política en materia de fijación de salarios mínimos; por ejemplo: obreros agrícolas de las plantaciones bananeras y piñeras, los choferes de autobús, los guardias y vigilantes de la seguridad privada, los obreros industriales.

Por otra parte, hemos reiterar ante la nueva circunstancia política que se supone se deriva de la tesis del “cambio” que masivamente apoyó el electorado en las pasadas elecciones presidenciales, la imperiosa necesidad de una fijación salarial de orden general para los salarios mínimos, de corte extraordinario, de naturaleza excepcional, para elevar su actual nivel y a partir de un nuevo nivel, seguir calculando los incrementos rutinarios semestrales por costo de vida.

En cuanto a una cifra en específico para la indicada audiencia al sector laboral del próximo lunes 16, la ANEP y la CSJMP, realizarán gestiones y esfuerzos para que haya una propuesta sindical lo más compartida y unitaria posible, que se daría a conocer en el momento oportuno.

ANEP apoya extender seguro de salud CCSS para personas del mismo sexo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebra que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), extienda el seguro de salud para parejas del mismo sexo, de forma tal que puedan recibir estas personas compatriotas derecho de atención médica y visita hospitalaria.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que es un asunto de Derechos Humanos, de avanzar en la lucha contra toda forma de discriminación y de humanitarismo que desde nuestra organización queremos apoyar.

“Por tanto, formulamos exhortación respetuosa a las distinguidas personas de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que con las potestades de ley que son en asistirles, adopten las modificaciones del Reglamento de Seguro de Salud”, manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Este miércoles, en la última sesión de junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los directivos analizarán una propuesta de reforma para que las parejas homosexuales puedan tener acceso al aseguramiento en los mismos términos en que ocurre con las heterosexuales.

Presidente Legislativo «Con ANEP hemos trabajado desde hace rato»

El Presidente de la Asamblea Legislativa Henry Mora Jiménez, indicó esta tarde a la Junta Directiva Nacional de ANEP que entre los acuerdos alcanzados con los otros partidos políticos para asumir la presidencia del congreso se encuentra el avance de la Reforma Procesal Laboral.

Según Mora, a La Reforma Procesal Laboral se le levantará el veto dado por la saliente Presidenta, Laura Chinchilla Miranda, ya que el Mandatario electo, Luis Guillermo Solís Rivera se comprometió a eliminar dicha restricción.

Mora también explicó, que el nuevo gobierno construirá durante un año un proyecto de ley para la reforma fiscal, el cual será puesto a consulta con partidos y sectores sociales.

¿Qué significa Juan Rafael Mora en el siglo XXI?

Este es un día memorable, sin par en los fastos de Costa Rica. Por primera vez en la historia una Ley de la República dispone la celebración de los doscientos años del nacimiento de uno sus hijos. El más egregio de los retoños de la antigua Villa Nueva del Monte, ahora ciudad capital de San José. El Libertador y Héroe Nacional, capitán general don Juan Rafael Mora, presidente de la república de 1849 a 1859. Congratulémonos por el privilegio de ser partícipes en esta fiesta espiritual del más acendrado civismo.

“Héroe de la alborada”, lo llama la excelsa poetisa Julieta Dobles, recientemente laureada con el Premio Magón, quien le dice: “Necesitamos tu voz y tu esperanza, / tu amor inconmovible / de roca en la tormenta. // …Don Juanito, / te invocamos, urgente. // …La Patria zaherida / reclama tu presencia”.

Hablo esta mañana luminosa en nombre de mis compañeros de la Comisión Nacional del Bicentenario Morista: María Eugenia Bozzoli, John Cravens, Mauricio Ortiz, Marcelo Prieto, Iván Rodríguez y Guillermo Vargas; así como de los miembros de la Comisión Internacional: Juan Durán Luzio de Chile, Enrique Iglesias del Uruguay, Carmen María Iglesias de España, Robert Lenz de Estados Unidos y Eduardo Torres-Cuevas de Cuba.

Porque el Presidente Mora es una figura continental: “Se ha constituido en campeón de la independencia americana”, escribía sobre él en 1857 el ministro chileno de Relaciones Exteriores. Porque el Presidente Mora es de una estatura internacional: la ciudad de Córdoba, España, tiene en las adyacencias del río Guadalquivir una calle denominada “Libertador Juan Rafael Mora”. Ahora, la cuna del Padre de la Patria se empareja con la cuna de Séneca, Averroes y Maimónides al renombrar la Avenida Segunda con la justa designación de “Avenida del Libertador Juan Rafael Mora”.

Es el evento inaugural de las conmemoraciones moristas, cuyos objetivos son: 1] que todo costarricense lo conozca y dignifique como Libertador y Héroe Nacional; 2] tener en cada cantón un espacio, plaza o vía pública nombrado en su honor; y 3] proyectar en el exterior la latinoamericanidad de Costa Rica personificada en las acciones y el pensamiento moristas. La ley n.º 9165 establece que las celebraciones del bicentenario culminarán con los actos cívicos del 15 de setiembre, y que todas las instituciones, niveles y modalidades del sistema educativo nacional celebrarán la Semana Morista del 23 de setiembre al 3 de octubre venideros.

¿Qué significa el Presidente Mora a inicios del siglo XXI?

1. Proclamada La República meses antes de su ascenso a la jefatura del Estado, le correspondió cimentar el andamiaje institucional para la concreción del proyecto de país concebido junto a su formidable equipo de Gobierno. Con sus antecesores Juan Mora Fernández –primer Jefe de Estado– y Braulio Carrillo –Arquitecto del Estado– completó la trimurti seminal de la nación. Comprender el sentido profundo del destino costarricense exige escudriñar su vida, pensamiento y obra. El estudio sistemático de la década morista ayuda a responder las graves preguntas: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde podemos ir?

2. Poseyó una visión superior a la de sus contemporáneos y encarnó tanto la valentía como el patriotismo en grados superlativos, al punto de convocar exitosamente al pueblo para hacer la Guerra Patria que él tuvo la gallardía de dirigir en persona. Su Ejército Expedicionario venció en Santa Rosa, dominó en Sardinal y triunfó en Rivas. Pasada la epidemia del cólera que contagió a la mitad y ultimó a la décima parte de los habitantes, reanudó la campaña contra la invasión militar. Rendirse hubiera sido inaceptable para su carácter acerado. Capturó el río San Juan, ocupó la laguna de Cocibolca y doblegó al agresor ojiclaro en una victoria grande y gloriosa, comparable en sus alcances, a juicio de un sabio francés, con la batalla de Maratón.

3. Tres décadas y un lustro después de lograrse la emancipación del Imperio Colonial Español, conquistó en la Guerra Patria la Segunda Independencia Nacional, esta vez de las garras de los designios perversos del expansionismo esclavista. Son la libertad, la autonomía y el derecho a existir como nación soberana los que se adquirieron con enorme oblación humana en los campos de batalla. Costa Rica se dio a respetar y despertó la admiración del mundo. La Guerra Patria fue el crisol en el que se fundieron definitivamente los elementos de la identidad nacional.

4. El avance institucional, el dinamismo económico y la conducción política durante su Administración hicieron posible, en palabras suyas, “el bienestar social que se disfruta en el país, donde la nivelación de las fortunas permite que el rico propietario, el artesano y el labrador, gocen en diversas escalas de las comodidades y de los placeres domésticos”. Era una avanzada visión ética del desarrollo centrado en la persona humana, consustancial a la concordia de la solidaridad como valor fundante de la costarriqueñidad, cuando en Francia comenzaba a hablarse del Estado social.

5. Fue el estadista más completo que ha tenido la república. Su ejercicio del poder corrió parejo con la formulación de una teoría del Estado, la elaboración de un tratado de conducción política, y el planteamiento de una estrategia de progreso nacional. Sus ideas al respecto no aparecen articuladas en un libro, sin embargo numerosos elementos fueron explicados en sus discursos y escritos, otros se pueden estudiar en su práctica de la política a fin de estructurar, en forma coherente, el elenco de sus enseñanzas para nuestra democracia y su porvenir. En aquella época de la construcción de la república los gobernantes estaban obligados a mandar con una fuerza distinta a los miramientos contemporáneos, pero los principios, los valores y los ideales siguen siendo válidos hoy como ayer.

6. Al auscultar su vida, pensamiento y obra se descubren una ideología política, un sistema de valores y conceptos, una cierta forma de razonar, además de los atributos epocales de la costarriqueñidad –el carácter que es para el hombre su destino y la virtud en los tiempos difíciles–. “Todos los atributos de su pueblo están esculpidos en el bloque de su carácter”, que observó el maestro Luis Dobles Segreda.

A pocos pasos de donde nos encontramos, hace precisamente doscientos años vio la luz el más eminente de cuantos hijos ha parido esta tierra nuestra. Por esfuerzo propio surgió en la esfera de los negocios particulares. Por vocación de servicio público heredada de sus mayores, singularmente de su primo segundo don Juan Mora Fernández, consagró lo mejor de su existencia a la construcción de esta patria libre y soberana que es nuestro hogar en el mundo. Entregó su vida en sacrificio y derramó su sangre por la libertad, la justicia y el bienestar nuestros.

Damos gracias a la Asamblea Legislativa que en el 2010 lo proclamó Libertador y Héroe Nacional; al Poder Legislativo que el año pasado acordó dedicar el 2014 a la celebración de su bicentenario; al Consejo de Gobierno que nombró la Comisión Nacional directora de las conmemoraciones moristas; al Poder Ejecutivo que integró la Comisión Internacional e hizo suyas con fervor estas fiestas del espíritu cívico. Sobre todo y en primer lugar, gracias a los costarricenses que acrisolan nuestra nacionalidad a lo largo de este año extraordinario.

Damos gracias a Dios por la vida ejemplar de nuestro Juanito Mora.

El autor es académico y escritor, presidente de la Comisión Nacional del Bicentenario Morista.