La esperanza, en Honduras, está en La Esperanza

Los delegados y delegadas se alojarán colectivamente en distintos recintos, y debatirán sobre los caminos para que la importante experiencia acumulada en las movilizaciones históricas del pueblo hondureño, las luchas anticoloniales de los pueblos originarios, la fuerza libertaria del pueblo garífuna y de los pueblos negros, las movilizaciones populares y antiimperialistas en las que las mujeres han tenido un papel fundamental, los aprendizajes realizados en la solidaridad con las luchas revolucionarias en el continente, las acciones por el agua, la tierra, por la defensa de los bienes de la naturaleza y los territorios, por salud, educación, trabajo, libertad, y más recientemente en la batalla contra el golpe de Estado, puedan abrir camino para pensar una nueva institucionalidad que surja de una Constituyente Popular que refunde la nación hondureña de cara a los intereses realmente populares.

El Primer Encuentro por la Refundación de Honduras se realizó en junio del 2009, apenas unos días antes del golpe de Estado.

En la convocatoria a este segundo encuentro, las organizaciones convocantes expresan:_ “Honduras nuevamente nos convoca, estamos llamados por ella a levantar nuestras voces y defender nuestras ideas, la más justas, la más puras, las más diversas, las de todas y todos. Nos llama a encontrarnos con nuestras luchas, las de antes, las de siempre, y las que vendrán: la democracia participativa y directa, la soberanía, la autodeterminación, la justicia, la libertad y la dignidad. Nos invita nuevamente a construir nuestras utopías; pensando-nos, encontrando-nos, viendo-nos profundamente iguales y diversos frente a todos los sueños posibles: la construcción del poder popular y su ejercicio, el agua para todas y todos, el respeto a las tierras y territorios, el valor de las culturas ancestrales, la sabiduría de la biodiversidad, el bien común a partir de los derechos fundamentales, la dignidad de la vida plena de las mujeres, el reconocimiento de la fuerza rebelde de la juventud y sus aportes y propuestas, la laicidad del ejercicio político, la necesaria reivindicación de una infancia feliz”_. Continúa la declaración:

“Hermanos y hermanas: la Hora es ahora. Por eso estamos invitados todos y todas a refundar nuestros corazones, nuestras ideas, nuestras luchas, nuestros sueños. Quedan cordialmente invitados e invitadas a debatir, pensar, soñar, proponer y luchar por una Honduras refundada. Refundar es continuar el hilo de nuestra rebeldía, repensando cuáles son nuestras propuestas, compartiéndolas y generando las maneras de lograrlas.

Refundar es un camino de transformación que nos lleva a poner fin a las formas de dominación que nos saquean, explotan y oprimen. Del 12 al 15 de marzo las y los caminantes se encontrarán en La Esperanza. Tienen la entusiasta misión de constituir una Asamblea del Pueblo donde converjan todas las ideas y sueños que han esperado siglos. Allí debatirán sobre el futuro compartido, y su palabra se hará una sola y será común a todos y todas. Los pueblos de Honduras ensayarán su Poder Popular Constituyente, por eso deberán traer también la voz de los ausentes, ojalá de manera escrita, para que no se olvide y para que no sea silenciado. Los pueblos encontrarán por el camino a La Esperanza mucha solidaridad, pero deberán llevar tanta o igual solidaridad en su morral de sueños.

“Todo es bienvenido: agua, café, frijoles, cobijas, maíz, arroz, azúcar para ser compartido los días en que la patria nos convoca. No caben en este encuentro de La Esperanza, los esbirros, chepos y chafas, apátridas, corruptos, golpistas de cualquier nacimiento. Los oportunistas, los partidistas arrimados, los mendigos del imperio, asesinos, filibusteros, oligarcas y estafadores, narco-políticos y narco traficantes, paramilitares y para civiles gobernantes. Favor dar aviso que en la puerta de entrada se tomará el peso de conciencia correspondiente.

“Las y los que queremos refundar Honduras tenemos una cita a ciegas con el destino. Serán nuestros hijos e hijas las que verán cosechado el fruto de nuestro encuentro de amor con esta patria inconclusa que aun no termina de nacer. Salud, hermanos y hermanas”.

Firman la declaración el Movimiento por la Refundación de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, el Movimiento Amplio Por La Dignidad y La Justicia, MADJ, y Feministas en Resistencia, FER (organizaciones que son todos miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular).

Pasaron ocho meses del Golpe de Estado militar con el que la oligarquía local, apoyada e impulsada por el imperialismo yanqui y las corporaciones trasnacionales, pretendió revertir el proceso popular abierto en el país hermano, que se dirigía a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010. Además de la democratización de Honduras, estaba en juego, a partir de la integración de Honduras a la ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), las posibilidades de que este país se sumara a las resistencias antiimperialistas que se vienen forjando en América Latina.

En este contexto, la convocatoria de la resistencia hondureña a dar continuidad a ese proceso de movilización, se da cita en las montañas de la Esperanza.

El evento es un hecho fundante no sólo para las fuerzas populares hondureñas. Es un momento decisivo para quienes en América Latina entendemos que el golpe de estado de Honduras, requiere la respuesta enérgica de los pueblos del continente. Se trata de impedir el avance de los procesos de militarización que vienen instalándose en el continente, como respuesta a la iniciativa popular. Se trata de que el Nunca Más, que en los años 70 recorrió nuestros pueblos en la lucha contra la dictadura y contra la impunidad, pueda hoy ser conciencia pueda en marcha para frenar las políticas golpistas, en el lugar del continente en que vuelvan a intentarse. Se trata de crear un imaginario popular latinoamericano que enfrente las políticas de guerra, intervención y control de las poblaciones. Y se trata también de algo mayor: que la refundación de Honduras nos permita pensar-nos también desde Nuestra América, refundar la historia del continente en clave de identidad, de descolonización, de emancipación, escribiendo este tramo de la historia con voz de pueblo.

* Periodista argentina, feminista, educadora popular

Fuente: ALAI AMLATINA
Más información: http://alainet.org

¡¡¡En defensa de CUBA!!!

En Defensa de Cuba

A propósito de la resolución del 11 de marzo del Parlamento Europeo sobre Cuba, los intelectuales, académicos, luchadores sociales, pensadores críticos y artistas de la Red En Defensa de la Humanidad manifestamos:

1.- Que compartimos la sensibilidad mostrada por los parlamentarios europeos acerca de los prisioneros políticos. Como ellos, nos pronunciamos por la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos, en todos los países del mundo, incluidos los de la Unión Europea.

2.-
Que lamentamos profundamente, como ellos, el fallecimiento del preso común Orlando Zapata, pero no admitimos que su muerte, primera “…en casi cuarenta años” según el propio Parlamento, sea tergiversada con fines políticos muy distintos y contrarios a los de la defensa de los derechos humanos.

3.- Que instar “…a las instituciones europeas a que den apoyo incondicional y alienten sin reservas el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba” no sólo es un acto injerencista, que reprobamos en virtud de nuestro compromiso con los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos defendidos también por la ONU, y en contra de la colonialidad, sino que supone un modelo único de democracia que, por cierto, cada vez se muestra más insuficiente y cuestionable. La búsqueda y profundización de la democracia supone, entre otras cosas, trascender sus niveles formales e inventar nuevas formas auténticamente representativas que no necesariamente están ceñidas al pluripartidismo que, como bien se sabe, encubre frecuentemente el hecho de que las decisiones sobre los grandes problemas mundiales son tomadas unilateralmente por pequeños grupos de interés con inmenso poder, por encima del régimen de partidos.

4.- Que pretender justificar una intromisión en los asuntos políticos internos del pueblo cubano manipulando mediáticamente el caso de Orlando Zapata delincuente común y de ninguna manera preso político, coincide con las políticas contrainsurgentes que han estado aplicándose en América Latina para detener o distorsionar los procesos de transformación emancipadora que están en curso y se suma al criminal bloqueo al que ha sido sometido el pueblo cubano, por el simple hecho de no aceptar imposiciones y defender su derecho a decidir su destino con dignidad e independencia.

5.- Que compartimos la preocupación mostrada por los parlamentarios sobre el respeto a los derechos humanos en Cuba pero la extendemos al mundo en su totalidad. Así como les preocupa el caso del delincuente fallecido (que en 40 años no tiene ningún antecedente similar), los invitamos a exigir el fin de la ocupación de Gaza y del hostigamiento al pueblo Palestino, que ha provocado no una sino miles de muertes; de la intervención en Irak y Afganistán sembrando muerte y terror en pueblos y ciudades; de los bombardeos en esos lugares con el argumento de defender la democracia; el fin de la doble ocupación de Haití; el cierre de la prisión de Guantánamo y la entrega de ese territorio a Cuba, a quien le pertenece; la devolución de las islas Malvinas a Argentina; y, por supuesto, el fin de un bloqueo que viola los derechos humanos del pueblo cubano y que puede poner en duda la calidad moral de quien exige trato humano para un delincuente cuando se lo niega a un pueblo entero.

El acoso económico y mediático al que está siendo sometida Cuba, aun antes del deceso del preso común Orlando Zapata, constituye un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo que decidió hacer un camino diferente.

Exigimos respeto a los procesos internos del pueblo cubano para definir y ejercer su democracia, y consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por las Naciones Unidas.

Red En defensa de la Humanidad

Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Ana Esther Ceceña

Sitio donde aparece la declaración:
http://www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=9196

Femicidio y violencia de género en Costa Rica

El crecimiento cuantitativo de los femicidios es alarmante, pero entendidos como “asesinatos de mujeres, ejecutados por hombres, por el hecho de ser mujeres”, representan como indica un estudio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos solo el extremo final del continuum del terror ejercido contra las mujeres en una sociedad patriarcal; lo que implica también, que simultáneamente se está produciendo en la sociedad el incremento de la violencia de género. Esta violencia involucra los abusos contra la libertad sexual, como la violación y demás formas de violencia sexual, la agresión psicológica, el hostigamiento sexual, el acoso laboral, la discriminación en el trabajo y el estudio por razones de género, incluida la discriminación salarial y la desigualdad en las posibilidades de desarrollo profesional; también formas más sutiles de violencia de género como la maternidad forzada, las mutilaciones en nombre de la belleza o la pornografía, que recién incursiona en nuestro medio disfrazada de “industria” cinematográfica, entre otras.

Un lado oscuro. A propósito del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 8 de marzo, es bueno tomar conciencia que este panorama no es el de un país lejano, gobernado por políticos extremistas o radicales religiosos; estamos hablando de la ya casi bicentenaria democracia costarricense, que acaba de elegir a una mujer como Presidenta de la República, y que es signataria de la mayoría de las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos y, en particular, de aquellas que protegen los derechos de las mujeres y prohíben todas las formas de discriminación basadas en razones de sexo. Nuestro país ha desarrollado también los textos internacionales mediante abundantes normas internas, hasta llegar recientemente al establecimiento de la paridad por género en el derecho electoral; apertura que en alguna forma se refleja en la elección por primera vez de una mujer como Presidenta de la República.

Pero, por importante que sea, la aprobación de leyes no fue suficiente; los hechos demuestran que, pese a todos estos avances formales, seguimos fracasando en la tarea de gestar una sociedad de paz, inclusiva para el cincuenta por ciento de la población que son las mujeres. El femicidio en aumento muestra el lado oscuro de esta sociedad patriarcal, pero nos advierte también, de una enfermedad sustancialmente más peligrosa, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la violencia de género en todas sus manifestaciones, lo que se constituye en una deficiencia democrática esencial.

Seguridad ciudadana y violencia de género. El último proceso electoral puso en el primer lugar del debate nacional la política de seguridad ciudadana, con la cual parecen comprometidos todos los sectores políticos, pero no incluyó ese debate el tema particular de la seguridad para las mujeres. Tremendo tema para el próximo Gobierno y no solo por el hecho de que lo encabeza una mujer –lo cual sería endosarle injustamente a la señora Presidenta una responsabilidad adicional por el hecho de ser mujer- sino precisamente porque cualquier política de seguridad ciudadana que no considere específicamente la violencia de género está condenada al fracaso, por desatender las necesidades de seguridad inmediatas del cincuenta por ciento de la población.

Por otro lado, una nueva visión más inclusiva en la política de seguridad ciudadana requiere de urgentes medidas de corrección en el orden económico, social, político, jurídico, educativo y cultural, más allá de la simple represión de las personas socialmente excluidas, como apuntaron algunos en campaña.

*Abogado

Fuente: Página Abierta – Dierio Extra
16 de marzo de 2010

La intervención del Estado

Cuando los mercados operan de manera competitiva, algo que en muy pocas ocasiones sucede en la realidad, es posible optimizar el uso de los recursos y lograr mayor eficiencia en el sistema económico.

No obstante, aun funcionando en condiciones de competencia, la dinámica propia de la oferta y la demanda conduce a la acumulación de la riqueza en pocas manos. Esto se debe a que la propiedad de los factores de producción se encuentra desigualmente repartida entre las personas.

Es por esta razón que resulta indispensable la intervención del Estado para lograr una más equitativa distribución del esfuerzo productivo, que es denuedo compartido entre el capital y el trabajo, de tal manera que garantice niveles de vida decorosos para las familias y facilite una mayor cohesión social.

La aceptación de un modelo de desarrollo basado en la libertad irrestricta de los mercados y la mínima intervención del Estado implica renunciar al uso de los instrumentos de política económica que permiten afectar la distribución del ingreso y la riqueza.

En consecuencia, la democracia, que como régimen político debe tener por finalidad no solo la libertad sino también el bien común, exige que el Estado tenga la opción de intermediar en el accionar de los mercados para cumplir al menos cuatro funciones cardinales:

Distribuir el ingreso y la riqueza. Se puede lograr mediante diferentes mecanismos, pero uno de los más eficaces es la política fiscal. La conformación de un sistema impositivo progresivo cuyo propósito sea una mayor justicia y equidad, así como la planificación del gasto público con el fin de atender tanto las necesidades de la producción como la de los sectores sociales más débiles, constituye una herramienta medular de una política pública democrática.

Garantizar la prestación de servicios universales. Hay servicios que por su importancia y trascendencia representan derechos ciudadanos: la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente, el agua potable y las telecomunicaciones, son algunos de ellos. Esos servicios no pueden ser tratados como mercancías. El Estado tiene la obligación de afanarse por hacer realidad que todos los habitantes tengan adecuado acceso para que sus derechos puedan materializarse.

Promoción social. El desarrollo social no puede sustentarse en el asistencialismo ni dejarse al azar o a la buena fortuna. No se generará de manera espontánea. El Estado tiene la responsabilidad de fomentarlo. Debe enfrentar de manera decidida la marginación y la exclusión, combatir la indigencia y apoyar a los grupos desvalidos, es decir, debe hacer efectivo el respeto a la dignidad humana.

Crear ciudadanía. Implica concebir al ciudadano como un ser social y no solo como un actor en el mercado. Conlleva cimentar valores que permitan la convivencia en un marco de respeto, tolerancia y solidaridad. Significa, por una parte, que las personas conozcan sus derechos y tengan la posibilidad de exigir su cumplimiento y, por otra, que sean conscientes de sus deberes como miembros de la comunidad y estén dispuestas a asumir los compromisos que eso supone.

Crear ciudadanía es también abrir espacios de participación a los individuos y a las organizaciones e instaurar mecanismos concretos de rendición de cuentas y transparencia en la función pública.

16/03/2010

Periodista de la Resistencia es asesinado en Honduras

Palacios fue interceptado por 2 vehículos mientras viajaba en su auto. El coche recibió 41 impactos de bala y el periodista murió de forma instantánea.

Nahún Palacios era el director de la Televisora Canal 5 del Aguán y formaba parte del Frente Nacional de Resistencia Popular.

En los últimos meses dio cobertura al conflicto en el Bajo Aguán, donde unas 3 mil familias están siendo víctimas de hostigamiento por parte de terratenientes poderosos, entre ellos Miguel Facussé Barjum.

El Comité para la Libertad de Expresión informó que Palacios y sus colegas habían recibido recientes amenazas telefónicas alertándoles que dejasen de “defender a los pobres”.

Además, el comunicador había sufrido amenazas y actos de violencia contra él y su familia durante el Golpe de Estado iniciado el 28 de junio de 2009.

Por ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado hondureño salvaguardar la vida e integridad de Palacios en julio del mismo año.

Sin embargo, las medidas cautelares nunca fueron implementadas.

Palacios es el tercer periodista asesinado en Honduras durante el mes de marzo. A él se suman David Meza Montecinos y Joseph Ochoa.

ONU pide que se investiguen violaciones a Derechos Humanos en Honduras


Naciones Unidas pidió a las autoridades hondureñas que se realice una investigación sobre los crímenes cometidos luego del golpe de estado del pasado junio de 2009.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Naty Pillay, elevó un informe el pasado lunes al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

El informe elevado por Pillay explica que “el golpe de Estado dio lugar a violaciones de derechos humanos, la mayoría de las cuales siguen impunes”.

En el texto exigió que se “realicen investigaciones independientes respecto de los casos de violación del derecho a la vida, torturas y detenciones arbitrarias, e inicien procedimientos judiciales contra quienes resulten responsables”.

Además, la comisionada exhortó a Honduras a “evitar el uso de la fuerza militar en funciones de control del cumplimiento de la ley”.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

Capitalismo de desastre en América Latina

Los dos formidables desastres deparados recientemente por la naturaleza a Haití y Chile, junto al no menos siniestro golpe de estado que poco antes sufriera Honduras, unido todo ello a la reacción de la superpotencia ante estas situaciones de choque, han despertado justificados temores de que Latinoamérica se halle plenamente abocada a la aplicación de los principios de la doctrina del capitalismo de desastre que, con tanto reconocimiento internacional, denunciara la escritora, politóloga y periodista Naomí Klein.

Según esta destacada personalidad canadiense, el capitalismo ha triunfado en el mundo, no porque los pueblos de buena gana hayan asumido las bondades del mercado, sino porque las reglas de juego de ese sistema les han sido impuestas en forma de políticas liberales de mercado, especialmente, en momentos de catástrofes provocadas o aprovechadas como pretexto para ello.

Para los fundamentalistas del capitalismo, los países impactados por hecatombes, y en estado de choque por esa causa, se convierten en espacios dúctiles sobre los que resulta factible ejercer influencia política. Hay que acreditarle a Naomi Klein el mérito de haber advertido de este fenómeno y haber explicado de qué manera las calamidades, naturales o provocadas, sirven de escenarios para la implantación de las ideas globalizantes neoliberales.

Cualquiera que sea la valoración que se haga de la teoría que ella plantea, uno no puede sustraerse a la constatación del hecho de que calamidades como los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001, las guerras contra Irak y Afganistán, la pandemia de la crisis aviar primero y la AH1N1 después, así como la devastación de Nueva Orleáns por el huracán Katrina, han devenido simples “oportunidades de negocios” para las corporaciones transnacionales que tan exactamente se insertan en la hipótesis.

Los inexplicados desastres del once de septiembre en Estados Unidos, sean ellos obra de alguna fuerza maléfica o auto infringidos, se prestaron, como anillo al dedo, a los planes elaborados poco antes por el grupo neoconservador estructurado en el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense (PNAC), organización unilateralista fundada en 1997 como nexo entre neoconservadores, la derecha cristiana y los nacionalistas en las vísperas de las elecciones de 2000 que llevaron a la presidencia, por vez primera, a George W. Bush.

Es también evidente que la “reconstrucción de Iraq” inyectó en la economía de entidades transnacionales miles de millones de dólares convirtiéndoles en beneficiarios de la guerra. Algo parecido, con alguna que otra característica diversa, depara a las grandes corporaciones estadounidenses la_ “reconstrucción de Afganistán”._

El contingente militar de tres mil marines que Washington envió como ayuda a Haití fue visto por muchos haitianos y observadores extranjeros como síntoma de una pérfida intención de dominación, sobre todo por lo expedita que fue esa “ayuda”, contrastada con lo lenta e incompleta que ha resultado el resto de la asistencia prometida de alimentos y medicinas urgentemente necesitados.

Si bien Haití es uno de los países más empobrecidos del globo, (como castigo por la osadía de haber sido su pueblo el precursor de la independencia de Latinoamérica), su apetecida ubicación geopolítica y sus probables riquezas minerales le convierten en codiciado bocado.

Otro tanto pudiera decirse respecto a Chile tras la calamitosa serie de sismos que le afectaron poco tiempo después del de Haití, en especial tras ser implantado el toque de queda y lanzados los militares y los carabineros a las calles a ejercer el control de la población civil, para mantener el orden y frenar la criminalidad.

Es sabido que la política de marginalidad social que aplicara la dictadura militar, lamentablemente continuada durante los veinte años de gobierno de la Concertación Democrática, se caracterizó por el mantenimiento de bolsones de pobreza en un país de próspera apariencia. Fue este orden injusto lo que aportó la ira acumulada de los pobladores que estalló en forma de saqueos de almacenes y otros desafueros. Y, a su vez, el estado generalizado de desorden social, magnificado por los medios en manos de la derecha, sirvió de motivo para la intervención militar con toque de queda en Santiago a pocos días del cambio de mando que llevaría de regreso al poder a la derecha, con los militares en las calles controlando con sus tanques anfibios armados de ametralladoras y cañones a la población civil en infamantes escenas que hicieron recordar las del nefasto golpe del 11 de septiembre de 1973 que asesinó a Salvador Allende.

En Honduras, Haití y Chile, están hoy los militares en las calles de tres países en estado de crisis. La generosidad imperialista podría ofrecerles sacarles de ese trance convocando a los magnánimos consorcios transnacionales (sobre todo a los estadounidenses) a asumir la reconstrucción de esas naciones, exigiéndoles tan solo que mantengan políticas de “toques de queda” contra las movilizaciones sociales. También, seguramente, les prometerán jugosas comisiones a quienes viabilicen los acuerdos salvadores.

¡Puro capitalismo de choque!

Fuente: especial para ARGENPRESS.info

El cinturón de miseria de Slim

Casi 60 millones de mexicanos —de un total aproximado de casi 110 millones—, viven con carencias alimentarías, de vivienda de empleo, de educación y de servicios, y en contraste casi agudo, vive también aquí, el ahora hombre más rico del mundo según la revista Forbes.

El empresario Carlos Slim Helú quien tiene múltiples áreas de negocios no sólo en México sino en otros puntos de la geografía mundial, inició su gran fortuna a escalas inimaginables, con la operación de la telefonía en México y sobre todo con la beta móvil de lo que hoy es más una industria que un servicio y a la par los mismos consumidores de sus productos, en general, se han pauperizado.

La coexistencia del hombre más rico del mundo con tanta miseria no es nada extraordinario, es más bien, la ley de la economía de nuestros tiempos. El siglo XX e inicios de éste, han sido uno de los periodos más convulsivos, de contrastes y paradojas. Más que las distintas ideologías y religiones, fue la economía de guerra la que promovió las dos grandes Guerras Mundiales provocando un rebote impresionante en avances científicos y tecnológicos, en donde la exploración del espacio y la Internet son unos de los más emblemáticos sucesos de este trance de la historia. Pero a la vez, se han presentado innumerables flagelos representados en enfermedades, muertes masivas y una gran pobreza que se extiende de manera exponencial en distintos territorios de la geografía mundial.

En México, la miseria rampante de la mano de la consolidación de fortunas espléndidas ha provocado más que diferencias, una desestabilización social con relaciones estrechas en los ámbitos de la economía y la política.

Los cinturones de miseria se explican en primer lugar por la migración de grupos humanos del campo a las zonas urbanas. En principio los asentamientos se van consolidando en las franjas externas de las ciudades, lo que provoca colonias irregulares en donde las condiciones de pobreza más que ir en descenso, se acrecientan.

La propia tecnología y la economía de mercado provocaron la terrible paradoja de que en los hogares más humildes existiera sin falta, un televisor a través del que se mercadean un sin número de productos inalcanzables en costo para una gran mayoría de los destinatarios de la publicidad. Pero con Carlos Slim en México y su visión de los negocios, logró romper con aquello de que en cada casa un televisor. Hoy día es factible que el aparato de televisión se encuentre aunque descompuesto en un hogar, pero los aparatos de telefonía móvil son infaltables pertenencias de uso entre los individuos de las familias.

Carlos Slim, tiene así a sus pies, innumerables cinturones de miseria que lo hacen cada segundo que pasa, más y más rico.

Acta Divina… Steve Forbes, presidente ejecutivo de la revista Forbes, afirmó ayer que Carlos Slim Helú es el hombre más rico del mundo. Slim supera ya a Bill Gates y Warren Buffett. Forbes calculó la fortuna total de Slim Helú en 53,500 millones de dólares, superando así, con 500 millones de dólares al fundador de Microsoft.

Fuente: Rebanadas de Realidad – SNTMMSRM, Distrito Federal, 13/03/10

Playa Cabuyal-Carbonal:
¿Un despojo ilegal?

Conferencia, miércoles 17 de marzo a las 2:00 p.m., en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica

Playa Cabuyal – Carbonal., ¿un despojo ilegal?

Está abierta al público, así que difundanlo por si acaso alguien quiere estar presente.

Se expondrá el lado, histórico, el legal y el propiamente Registral.

“La Zona Marítimo Terrestre es un bien demanial que está fuera del comercio de los hombres, los terrenos situados en ella no pueden ser objeto de informaciones posesorias y los particulares no pueden apropiarse de ellos ni legalizarlos a su nombre.”

____________________________________

Información sobre este caso en www.anep.cr

Municipalidad declaró nulos los planos de playa Cabuyal que favorecían a familia Román

El “avionetazo” y el cuento del olvido del pasaporte

Diputada Ballestero debe renunciar y rendir cuentas

El aventón aéreo a la diputada Ballestero

Diputada Ballestero usó avioneta de Seguridad Pública

Parlamento Europeo se alineó a la campaña anticubana

Lo ocurrido en Estrasburgo puede catalogarse como otro episodio de la conjura en marcha que, usando los principales medios de difusión y las organizaciones manejadas por los sectores más reaccionarios, pretende aprovechar el lamentable incidente de la muerte de un preso común, reclutado luego por grupúsculos contrarrevolucionarios, a causa de una prolongada huelga de hambre mantenida por decisión propia, para confundir a la opinión pública internacional.

Esta iniciativa impulsada por la derecha europea en el Parlamento logró arrastrar a los diferentes grupos políticos que conforman este legislativo, poniendo en clara evidencia la convergencia de posiciones derechistas y reaccionarias que lo componen independientemente de nombres y clasificaciones.

Eso es fácil de comprender si se toma en cuenta la misma razón de la convocatoria del debate en el seno del Parlamento Europeo, para la cual se enarboló el tema tan manido en la propaganda contra la Isla de “la situación de los presos políticos y de conciencia en Cuba”.

El único objetivo era producir una condena contra el gobierno y pueblo cubanos, realmente sometidos a la violación de sus derechos por el largo bloqueo estadounidense y por la injerencia en sus asuntos internos también por la propia UE.

Durante el debate y para tratar de calzar sus posiciones los eurodiputados de derecha no tuvieron pena alguna en asumir los desgastados argumentos tradicionalmente utilizados por los Estados Unidos, para cuestionar de forma injerencista, nuestro sistema político.

Es lamentable que el Parlamento Europeo incluya de forma burda en su resolución la esencia misma de la “Posición Común”, sin tener siquiera la honestidad de mencionarla. Esa misma Posición Común que como es ampliamente conocido, fue redactada en Washington en el mismo año en que imponían a Cuba la Ley Helms Burton, ambas con el objetivo común de destruir nuestra Revolución. El Parlamento Europeo parece no entender todavía que, mientras la reliquia de la “Posición Común” exista, no habrá normalización de las relaciones de Cuba con la UE.

Al analizar a fondo esta sesión de la Eurocámara cabría preguntarse donde quedaron los siempre mencionados “principios democráticos y la pluralidad” esgrimidos por la desarrollada Europa.

Sin el menor sonrojo, la resolución adoptada por la eurocámara “insta a las instituciones europeas a que den apoyo incondicional y alienten sin reservas la transición política” en Cuba. Asimismo, “insta a que entablen de inmediato un diálogo estructurado con la sociedad civil cubana y con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla… utilizando los mecanismos comunitarios de cooperación al desarrollo”

Es decir, convoca abiertamente a los gobiernos europeos a intensificar sus actividades subversivas y a sus Embajadas en La Habana a implicarse aun más en el aliento, el apoyo y el financiamiento a los mercenarios. La resolución demanda descaradamente que los proyectos de cooperación entre la Comisión Europea y Cuba se utilicen con propósitos subversivos.

En este circo político llamó la atención la postura del Grupo Socialista Europeo, que se plegó obedientemente a las posiciones más derechistas y anticubanas. El Vicepresidente del Grupo de los socialistas españoles Ramón Jáuregui, aunque ahora se empeñe en demostrar lo contrario, llegó incluso, a contradecir la línea seguida por la presidencia española de la UE en su política hacia Cuba.

Mucho más indignante todavía es que quienes representan a países cooperantes en el secuestro, tortura y encerramiento en cárceles clandestinas de numerosas personas, asuman una posición de defensores de derechos humanos contra Cuba, cuya revolución ha dedicado sus mayores esfuerzos en salvar vidas en su territorio y en el resto del mundo.

El Parlamento Europeo debe mirar en su entorno comunitario, donde se reprimen a inmigrantes, olvidan a desempleados, aumentan las desigualdades, se constatan cientos de denuncias de torturas en sus prisiones y de violaciones de los derechos humanos.

El espíritu de metrópoli colonialista rondó el hemiciclo europeo cuando muchos diputados se atribuyeron el supuesto derecho de imponer y dictar. Parecen olvidar que hace 52 años el pueblo cubano tomó las riendas de su destino y que no le reconoce a ese Parlamento ninguna jurisdicción, y mucho menos autoridad moral.

Se sienten con derecho a inmiscuirse en nuestras decisiones internas y cuestionarlas. Sólo develan las autoridades europeas su verdadero y retrógrada espíritu colonialista.

Muy falsa democracia es la que, sin contar con los contribuyentes europeos, pretende dirigir los fondos comunitarios con destino al sucio empeño de subvertir el sistema político de otro país soberano.

Es lamentable que una institución como esta se dedique a articular planes conspirativos y a amparar a mercenarios y delincuentes, al tiempo que se haga eco de burdas mentiras y distorsiones malintencionadas de la realidad de nuestro país.

En lo que parecería una burla, si no se tratara de un tema tan ofensivo para nuestro país, ese mismo parlamento que supuestamente tanto se preocupa por la protección y defensa de los derechos humanos en Cuba, fue capaz de rechazar por una amplia mayoría, dos propuestas de enmiendas que justamente versaban sobre estos derechos.

¿Cuáles son los derechos humanos que enarbolan los 439 eurodiputados que se opusieron abiertamente a condenar y pedir el cese de un bloqueo, que constituye una burda violación de los derechos humanos y un acto de genocidio, según el texto de la Convención de Ginebra? ¿Acaso el derecho a la vida no es el más elemental de todos los derechos humanos?

¿Cómo puede comprenderse que ese cónclave rechace otra enmienda que menciona la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1976 y prefiera guardar silencio sobre la colosal hipocresía que constituye el hecho de que los Estados Unidos mantengan prisioneros a cinco antiterroristas cubanos, mientras da cobijo y protección al principal terrorista de este hemisferio? ¿Es que acaso algunas vidas tienen más valor que otras?

Con lo anterior solo exponen su sumisión a los intereses norteamericanos y muestran no tener una política independiente y propia.

Voces dignas como las del Grupo de Izquierda Unida, se opusieron a la aprobación de la resolución anticubana. Parte de sus miembros, entre ellos el español Willy Meyer y la portuguesa Ilda Figueiredo, catalogaron como hipócrita la postura de la Eurocámara al cuestionar a Cuba y no hacerlo con el golpe militar de Honduras. Recordaron que ese fue, quizás el único parlamento en el mundo que no rechazó “el golpe, con sus asesinatos y sus torturas”. También, emplazaron a la Unión Europea a poner fin a la “Posición Común” al tiempo que exigieron el cese del bloqueo y denunciaron la injusta prisión de los cinco antiterroristas cubanos en cárceles de Estados Unidos.

Una vez más se equivocan con el pueblo de Cuba quienes pretenden vejarlo con el intento de someter a nuestra pequeña Isla a tratamientos singularizados. Lo sucedido en el pleno del Parlamento Europeo, quedará en la historia como evidencia de la mentalidad todavía colonialista de los estados europeos.

El pueblo de Honduras se reúne para refundarse

El II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras, convocado por organizaciones y movimientos sociales que forman parte del Frente Nacional de Resistencia, se propone compartir las propuestas de los hondureños y hondureñas para la construcción del poder popular y su ejercicio.

Casi nueve meses pasaron del Golpe de Estado militar que destituyó violentamente al presidente Manuel Zelaya Rosales que se encontraba intentando llevar adelante una encuesta de opinión a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre de 2009 se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República. 14 mil urnas y un millón de personas se movilizaron para esta consulta que no pudo llevarse adelante y que sin dudas fue uno de los desencadenantes del Golpe.

Según las declaraciones realizadas recientemente por el presidente constitucional Manuel Zelaya en su visita a Venezuela, otro de los motivos de su ilegítima destitución fue la intención de utilizar como aeropuerto civil parte de las instalaciones de la Base Militar estadounidense “Enrique Soto Cano” en Comayagua, conocida como Palmerola. En dicha Base aterrizó para cargar combustible el avión que llevaba secuestrado al presidente Zelaya hacia Costa Rica después de haber sido sacado a la fuerza de su casa en la noche del domingo 28 de junio del 2009. El ex mandatario reveló que luego de dos años de gestión finalmente había logrado un permiso del Estado norteamericano para el uso del aeropuerto y se tenía previsto comenzar las licitaciones para la construcción de las obras necesarias el 1º de julio del 2009 (tres días después del Golpe). Por supuesto, este proyecto fue olvidado por el actual gobierno de Honduras.

Unos meses antes del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, en octubre del 2008, se realizó en la ciudad de La Esperanza el II Encuentro Hemisférico frente a la Militarización y de allí partieron en caravana representantes de organizaciones y movimientos sociales de Honduras y de otros países de América en una histórica movilización hacia la Base militar de Palmerola en repudio de la presencia de soldados estadounidenses.

Hoy, desafiando la persecución y las violaciones a los derechos humanos de las que son víctimas los dirigentes sociales y el pueblo hondureño que se manifiesta en contra de la dictadura disfrazada de democracia desde la asunción de Porfirio Lobo, el Movimiento por la Refundación de Honduras, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y las Feministas en Resistencia (FER) decidieron dar continuidad al espíritu de rebeldía instando a participar de la refundación de Honduras a quienes deseen construir con el poder del pueblo aquella Asamblea Constituyente que quedó inconclusa.

El Golpe de Estado en Honduras fue un alerta para los otros países de América Latina que se alinearon a Venezuela y a Cuba, se sumaron al ALBA, a los procesos asamblearios, a la participación verdadera y a un espacio nuevo para los sectores siempre olvidados. Pero el pueblo hondureño no tiene miedo y se reúne para debatir nuevas propuestas, porque pese al terror saben que sus muertos no son en vano y que el futuro del país depende de la fortaleza de hombres y mujeres valientes que frente a la tiranía se declaren libres y construyan el poder desde abajo.

*Periodista y documentalista de Nuestra América (Nuestraamerica.info)