Si usted volviera, Doctor…

Llegó en su Fiat 125 azul oscuro. Si viera las columnas de coches blindados que vimos pasar tantos años, tan cerca también, tan intimidantes, feroces, con los dientes apretados, con sus fauces de perro. Usted, Doctor, entró amable a la clase.

Nosotros estábamos nerviosos. El país no se incendiaba aún. Era su primer año de Gobierno. Habló de cómo los médicos han estado siempre preocupados de la política, la salud, la higiene, planteamientos de índole pública.

Han cambiado mucho las cosas, Doctor, hay gente que aún se mueve como en sus tiempos de agitación, pero son los menos. La mayor parte de la gente parece caminar mirando el piso, soportando la marcha cruel del libre mercado. Como seguramente ha sabido, no hubo socialismo, ni real, por suerte, ni utópico. Sabrá que se vinieron muchas utopías al suelo y quedó solamente en pie el neocapitalismo. O sea, lo mismo de antes pero aplicado a todo, desde el amor a la salud, la educación, el ocio, la fiesta, el trabajo. La gente hoy se endeuda, no ahorra. El pueblo no existe en los discursos y es, a lo más, una multitud que acude en masa a sembrar de pétalos la marcha del catafalco de un general de Carabineros. No hay movilización aunque la injusticia sea la misma o quizás hasta peor. Hay más dinero pero también hay más deudas. Hay más automóviles, más televisores, más electrodomésticos.

Hay muchas tiendas. Se marearía de verlas. Los diarios dicen todos casi lo mismo. “The Clinic”, una extraña revista de humor sarcástico, lo ha dibujado como una especie de superhéroe pop.

La gente, sin embargo, lo admira. Aunque se tiñan el pelo, aunque se vistan de negro y se maquillen pálidos como muertos, aunque estén encaramados en los nuevos buses que como antes están llenos y no se sabe todavía qué hacer con ellos. No hay salud para todos, no hay educación para todos o, por lo menos, si la hay es cara y difícil de sostener, no hay espacio laboral para todos.

Hay muchos supermercados y la prosperidad a ratos lo tiñe todo de malls. La gente, cuando se distrae, sale de compras. Las tarjetas de crédito son más importantes que la cédula de identificación. La Visa es más importante que la vida. Los políticos apenas tienen tiempo para decir lo que piensan en los instantes que les concede la televisión, siempre pobres, siempre pocos. No se lleva su oratoria. Se lleva el guiño, la simpatía, una cosa que llaman la farándula. Aquí le habrían hecho entrevistas en “CQC” y sería portada de periódicos populistas que sólo están interesados en la diversión de la ciudadanía. No hay libros para todos. No hay nada parecido a lo que fue Quimantú, los libros son caros y escasos. El tiempo está tomado por los celulares y el internet. Todo es muy rápido y hasta el ocio es un negocio.

La televisión pautea la vida. Quizá lo invitarían a “Tolerancia cero” y serían duros con usted como casi no se usa.

Afuera hay protestas, como en sus tiempos, los camioneros, los estudiantes, el pueblo mapuche. No tienen la resonancia de antes. No hay en el aire la sensación de una revolución inminente. Más bien el cambio es de color de pelo, o de ropa usada, o de disco de moda. Por eso el orador, el gran orador, no tiene sitio. Y menos el romántico utópico. Todo es tan práctico, tan tecnocrático. A ratos eficiente, y se agradece, y cuando no lo es, la gente reclama. Y mucho. Para ser chilenos, esos que usted llamaba los habitantes de un país notarial, casi en exceso.

Lo echamos de menos igual. En el Senado, su estilo, su prosapia, su verbo. Lo silbarían muchos de los que estuvieron en el Gobierno militar, lo aplaudirían hasta los díscolos. Sería extraña su reaparición como senador vitalicio. O como senador fallecido ilustre. Quizá debería reformarse la Constitución y deberían participar algunos espíritus ilustres por votación popular. Y usted, Doctor Allende, sabría mucho más. La experiencia de los muertos no conoce barreras. Seguramente sería más contenido, apasionado pero terriblemente realista. Aun así, sería bueno verlo llegar, de terno, en guayabera, como se le ocurriese. Lo esperamos, Doctor, que los muertos tienen mucho que decirnos a los que nos hacemos los vivos.

15 de junio 2008

Fuente: Chileinforma
Fuente: www.piensachile .com

__________________________________________________________

Salvador Allende, un ejemplo que perdura

por Fidel Castro Ruz (Cuba)

viernes, 27 de junio de 2008

Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Cuando yo nací, Allende tenía 18 años. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal.

En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Marx.

Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter. Era como si adivinara que un día combatiría hasta la muerte defendiendo las convicciones que ya comenzaban a gestarse en su mente.

Decide estudiar la noble carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.

Se había desatado ya la gran depresión económica en Estados Unidos con la crisis de la Bolsa de Valores que estalló en 1929. Cuba se adentraba en la lucha contra la tiranía machadista. Mella había sido asesinado. Los obreros y los estudiantes cubanos se enfrentaban a la represión. Los comunistas, con Martínez Villena al frente, desataban la huelga general. “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones…” —había proclamado en vibrante poema. Guiteras, de profunda raíz antiimperialista, intenta derrocar la tiranía con las armas. Cae Machado, que no puede resistir el empuje de la nación, y surge una revolución que Estados Unidos en pocos meses, con guantes de seda y mano de hierro, aplasta, y su dominio absoluto perdura hasta 1959.

Durante ese período Salvador Allende, en un país donde la dominación imperialista se ejercía brutalmente sobre sus trabajadores, su cultura y sus riquezas naturales, lleva a cabo una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria.

En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.

En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley Maldita” por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.

En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954.

Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.

Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda.

Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con el Che y conmigo. Respalda en 1960 a los mineros del carbón, que paralizan su trabajo durante más de tres meses.

Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.

Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la “Revolución en Libertad”, como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. Lo que engendró fueron los fundamentos de la tiranía fascista. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.

Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre. El año siguiente, 1968, visita la República Democrática de Corea, la República Democrática de Viet Nam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.

Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.

La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año.

Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.

El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.

Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antiimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana.

En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.

En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.

En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria.
No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.

El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.

Le escribí seis cartas confidenciales a mano, con letra pequeñita y una pluma de punta fina entre los años 1971 y 1973, en las que le abordaba temas de interés con la mayor discreción.

El 21 de mayo de 1971 le decía:
“…Estamos maravillados de tu extraordinario esfuerzo y tus energías sin límites para sostener y consolidar el triunfo.

“Desde aquí se puede apreciar que el poder popular gana terreno a pesar de su difícil y compleja misión.

“Las elecciones del 4 de Abril constituyeron una espléndida y alentadora victoria.
“Han sido fundamentales tu valor y decisión, tu energía mental y física para llevar adelante el proceso revolucionario.

“Seguramente les esperan a ustedes grandes y variadas dificultades a enfrentar en condiciones que no son precisamente ideales, pero una política justa, apoyada en las masas y aplicada con decisión no puede ser vencida…”

El 11 de septiembre de 1971, le escribí:
“El portador viaja para tratar contigo los detalles de la visita.
“Inicialmente, considerando un posible vuelo directo en avión de Cubana, analizamos la conveniencia de aterrizar en Arica e iniciar el recorrido por el norte. Surgen luego dos cosas nuevas: interés expresado a ti por Velazco Alvarado de un posible contacto en mi viaje hacia esa; posibilidad de contar con un avión soviético IL-62 de mayor radio. Esto último permite, si se quiere, arribar en vuelo directo a Santiago.

“Va un esquema de recorrido y actividades para que tú añadas, suprimas e introduzcas las modificaciones que estimes pertinente.

“He procurado pensar exclusivamente en lo que pueda ser de interés político sin preocuparme mucho el ritmo o la intensidad del trabajo, pero todo en absoluto queda sometido a tus criterios y consideraciones.

“Hemos disfrutado mucho los éxitos extraordinarios de tu viaje a Ecuador, Colombia y Perú. ¿Cuándo tendremos en Cuba la oportunidad de emular con ecuatorianos, colombianos y peruanos en el enorme cariño y el calor con que te recibieron?”

En aquel viaje, cuyo esquema transmití al presidente Allende, salvé milagrosamente la vida. Recorrí decenas de kilómetros ante una multitud enorme, situada a lo largo del camino. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos organizó tres acciones para asegurar mi asesinato durante ese viaje. En una entrevista de prensa anunciada con anterioridad, había una cámara suministrada por una emisora televisiva de Venezuela equipada con armas automáticas, manejada por mercenarios cubanos que con documentos de ese país habían ingresado a Chile. El valor les falló a los que solo tenían que apretar el gatillo durante el largo tiempo que duró la entrevista y las cámaras me enfocaron. No querían correr el riesgo de morir. Me habían perseguido, además, por todo Chile, donde no me volvieron a tener tan cerca y vulnerable. Sólo pude conocer los detalles de la cobarde acción años más tarde. Los servicios especiales de Estados Unidos habían llegado más lejos de lo que podíamos imaginarnos.

El 4 de febrero de 1972 escribí a Salvador:
“La delegación militar fue recibida con el mayor esmero por todos aquí. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias dedicaron prácticamente todo su tiempo durante esos días a atenderla. Los encuentros fueron amistosos y humanos. El programa intenso y variado. Mi impresión es que el viaje ha sido positivo y útil, que existe la posibilidad y es conveniente seguir desarrollando estos intercambios.

“Con Ariel hablé sobre la idea de tu viaje. Comprendo perfectamente que el trabajo intenso y el tono de la contienda política las últimas semanas no te hayan permitido considerarlo para la fecha aproximada que mencionamos en esa. Es indudable que no habíamos tomado en cuenta estas eventualidades. Por mi parte, aquel día, vísperas de mi regreso, cuando cenábamos ya de madrugada en tu casa, ante la falta de tiempo y la premura de las horas, me tranquilizaba pensar que relativamente pronto nos volveríamos a encontrar en Cuba donde íbamos a disponer la posibilidad de conversar extensamente. Tengo, no obstante, la esperanza de que puedas tomar en consideración la visita antes de mayo. Menciono este mes, porque a más tardar, desde mediados del mismo, tengo que realizar el viaje, ya impostergable, a Argelia, Guinea, Bulgaria, otros países y la URSS. Esta amplia visita me llevará considerable tiempo.

“Te agradezco mucho las impresiones que me comunicas sobre la situación. Aquí, cada día más familiarizados, interesados y afectados emotivamente todos con el proceso chileno, seguimos con gran atención las noticias que llegan de allá. Ahora podemos comprender mejor el calor y la pasión que debió suscitar la revolución cubana en los primeros tiempos. Podría decirse que estamos viviendo nuestra propia experiencia a la inversa.

“En tu carta puedo apreciar la magnífica disposición de ánimo, serenidad y valor con que estás dispuesto a enfrentar las dificultades. Y eso es fundamental en cualquier proceso revolucionario, especialmente cuando se desarrolla en las condiciones sumamente complejas y difíciles de Chile. Yo regresé con una extraordinaria impresión de la calidad moral, cultural y humana del Pueblo Chileno y de su notable vocación patriótica y revolucionaria. A ti te ha correspondido el singular privilegio de ser su conductor en este momento decisivo de la historia de Chile y de América, como culminación de toda una vida de lucha, como dijiste en el estadio, consagrada a la causa de la revolución y el socialismo. Ningún obstáculo puede ser invencible. Alguien dijo que en una revolución se marcha adelante con ‘audacia, audacia y más audacia’. Yo estoy convencido de la profunda verdad que encierra este axioma.”

Le escribí de nuevo al presidente Allende el 6 de septiembre de 1972:
“Con Beatriz te mandé mensaje sobre distintos tópicos. Después que ella partió y con motivo de las noticias que estuvieron llegando la pasada semana, decidimos enviar al compañero Osmany para ratificarte nuestra disposición de colaborar en cualquier sentido, y a la vez tú puedas comunicarnos a través de él tu apreciación de la situación y tus ideas con relación al viaje proyectado a esta y otros países. El pretexto del viaje de Osmany será inspeccionar la Embajada cubana, aunque no se le dará publicidad alguna. Queremos que su estancia en esa sea muy breve y discreta.

“Los puntos planteados por ti a través de Beatriz ya se están cumplimentando…

“Aunque comprendemos las actuales dificultades del proceso chileno, tenemos la confianza de que ustedes hallarán el modo de vencerlas.

“Puedes contar enteramente con nuestra cooperación. Recibe un saludo fraternal y revolucionario de todos nosotros.”

El 30 de junio de 1973 enviamos una invitación oficial al presidente Salvador Allende y a los partidos de la Unidad Popular a la conmemoración del 20 Aniversario del ataque al Cuartel Moncada.

En carta aparte, le digo:
“Salvador:
“Lo anterior es la invitación oficial, formal, para la conmemoración del 20 Aniversario. Lo formidable sería que tú pudieras dar un salto a Cuba para esa fecha. Puedes imaginarte lo que significaría eso de alegría, satisfacción y honor para los cubanos. Sé que eso sin embargo depende más que nada de tus trabajos y de la situación en esa. Lo dejamos por tanto a tu consideración.


“Todavía estamos bajo el impacto de la gran victoria revolucionaria del día 29 y tu brillante papel personal en los acontecimientos. Es natural que muchas dificultades y obstáculos subsistirán pero estoy seguro de que esta primera prueba exitosa les dará gran aliento y consolidará la confianza del pueblo. Internacionalmente se ha dado gran relieve a los sucesos y se aprecia como un gran triunfo.


“Actuando como lo hiciste el 29, la revolución chilena saldrá victoriosa de cualquier prueba por dura que sea.

Te reitero que los cubanos estamos a tu lado y que puedes contar con tus fieles amigos de siempre.”

El 29 de julio de 1973 le envío la última carta:
“Querido Salvador:
“Con el pretexto de discutir contigo cuestiones referentes a la reunión de países no alineados, Carlos y Piñeiro realizan un viaje a esa. El objetivo real es informarse contigo sobre la situación y ofrecerte como siempre nuestra disposición a cooperar frente a las dificultades y peligros que obstaculizan y amenazan el proceso. La estancia de ellos será muy breve por cuanto tienen aquí muchas obligaciones pendientes y, no sin sacrificio de sus trabajos, decidimos que hicieran el viaje.

“Veo que están ahora en la delicada cuestión del diálogo con la D.C. en medio de acontecimientos graves como el brutal asesinato de tu edecán naval y la nueva huelga de los dueños de camiones. Imagino por ello la gran tensión existente y tus deseos de ganar tiempo, mejorar la correlación de fuerzas para caso de que estalle la lucha y, de ser posible, hallar un cauce que permita seguir adelante el proceso revolucionario sin contienda civil, a la vez que salvar tu responsabilidad histórica por lo que pueda ocurrir.

Estos son propósitos loables. Pero en caso de que la otra parte, cuyas intenciones reales no estamos en condiciones de valorar desde aquí, se empeñase en una política pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar a los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables.

“Tu decisión de defender el proceso con firmeza y con honor hasta el precio de tu propia vida, que todos te saben capaz de cumplir, arrastrarán a tu lado a todas las fuerzas capaces de combatir y a todos los hombres y mujeres dignos de Chile. Tu valor, tu serenidad y tu audacia en esta hora histórica de tu patria y, sobre todo, tu jefatura firme, resuelta y heroicamente ejercida, constituyen la clave de la situación.

“Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos.

“Te reitero el cariño y la ilimitada confianza de nuestro pueblo.”

Esto lo escribí mes y medio antes del golpe. Los emisarios eran Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro.
Pinochet había conversado con Carlos Rafael. Le había simulado una lealtad y firmeza similares a las del general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército durante parte del gobierno de la Unidad Popular, un militar digno al que la oligarquía y el imperialismo pusieron en total crisis, que lo obligó a renunciar al mando, y fue más tarde asesinado en Argentina por los esbirros de la DINA, después del golpe fascista de 1973.

Yo desconfiaba de Pinochet desde que leí los libros de geopolítica que me obsequió durante mi visita a Chile y observé su estilo, sus declaraciones y los métodos que como Jefe del Ejército aplicaba cuando las provocaciones de la derecha obligaban al presidente Allende a decretar el estado de sitio en Santiago de Chile. Recordaba lo que advirtió Marx en el 18 Brumario.

Muchos jefes militares del ejército en las regiones y sus estados mayores querían conversar conmigo dondequiera que llegaba, y mostraron notable interés por los temas de nuestra guerra de liberación y las experiencias de la Crisis de Octubre de 1962. Las reuniones duraban horas en las madrugadas, que era el único tiempo libre para mí. Yo accedía por ayudar a Allende, inculcándoles la idea de que el socialismo no era enemigo de los institutos armados. Pinochet, como jefe militar, no fue una excepción. Allende consideraba útiles estos encuentros.

El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento.

Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.

La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros.

Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas.

Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará.

Fidel Castro Ruz

Junio 26 de 2008
6 y 34 p.m.

* Fuente: Granma

__________________________________________________________

Salvador Allende: cien años, mil sueños. Una mirada al hombre de la paz

Kintto Lucas

Hace algunos años Mario Benedettí decía que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza”. Y agregaba que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza”.

Salvador Allende era sin duda como decía Mario Benedetti el hombre de la paz, y era sin duda una fortaleza. Estaba convencido que era posible transformar su país en paz, pero sabía que para eso había que sortear diversos obstáculos, correr riesgos y saltar por encima de diversos peligros.

En agosto de 1971 Allende decía: “Hemos sostenido que no puede haber igualdad cuando unos pocos lo tienen todo y tantos no tienen nada. Pensamos que no puede haber fraternidad cuando la explotación del hombre por el hombre es la característica de un régimen o de un sistema. Porque la libertad abstracta debe dar paso a la libertad concreta. Por eso hemos luchado. Sabemos que es dura la tarea y tenemos conciencia de que cada país tiene su propia realidad, su propia modalidad, su propia historia, su propia idiosincrasia. Y respetamos por cierto las características que dan perfil propio a cada nación del mundo. Pero sabemos también, y a la plenitud de conciencia, que estas naciones emergieron rompiendo el correaje por el esfuerzo solitario de hombres que nacieron en distintas tierras, que tenían banderas diferentes, pero que se unieron bajo la misma bandera ideal, para hacer posible una América independiente y unida”.

Ahora casi 35 años después de aquel intento de matar al hombre de la paz, él sigue ahí con su palabra, con su mirada, con su recuerdo. No pudieron matar al hombre de la paz, porque hay seres que traspasan los muros de la vida y la muerte (más bien se ríen de ellos) y hacen caminar sus palabras por infinitas geografías, y las palabras caminan impregnadas de sueños, y los sueños saben derramarse en la realidad para volver a ser soñados, para ser soñados de mejor forma… Sueños que son mundos, mundos que son sueños, que traspasan la dimensión del tiempo y el olvido, mundos que inventan caminos donde no tropezar, donde caminar sin dolor, mundos-caminos de vida, mundos raíces… Cien años, mil sueños…

También en agosto de 1971 Allende se mostraba convencido que para llevar adelante su sueño de transformación revolucionaria de Chile era necesario actuar sobre la realidad económica del país. “La batalla nuestra es muy dura y muy difícil porque, indiscutiblemente, para elevar las condiciones de vida de nuestro pueblo, necesitamos hacer las grandes transformaciones revolucionarias que hieren intereses foráneos, el capital extranjero, intereses imperialistas, intereses nacionales de los monopolios y de la alta banca”, repetía una y otra vez.

Además aseguraba estar convencido de que no se podría derrotar el retraso, la ignorancia y la miseria, si no se utilizaban los excedentes producidos por la propia economía chilena “para sembrarlos en escuelas, hospitales, caminos y haciendas trabajadas”, como le gustaba decir.

Y siempre daba el ejemplo del cobre chileno, riqueza fundamental del país, pilar de la economía, que representaba el 82% del presupuesto de divisas del país, y daba solamente el 24% del ingreso fiscal.

La inversión inicial de las compañías americanas del cobre a comienzo de la década del 20 fue menor a 13 millones de dólares; y hasta 1971 habían ganado con la explotación del cobre 3.200 millones de dólares.

Por eso Allende interrogaba ¿cómo puede progresar el país si no se cambia ese tipo de relación tan injusta? ¿Cómo un pueblo que tiene las más grandes reservas de cobre del mundo y la más grande mina del mundo no puede controlar ni los precios, ni los niveles de producción, ni los mercados? ¿Cómo es posible, que ese que yo he llamado con razón el sueldo de Chile, sea manejado por manos que no son chilenas?

Allende recurría seguido a una frase de Abraham Licoln cuando dijo refiriéndose a Estados Unidos: “Esta nación es mitad esclava y mitad libre”.

Decía que esa frase, podía aplicarse a nuestros pueblos aparentemente libres pero esclavos.

Entonces, como no podía ser de otra manera, el 11 de julio de 1971, considerado como el Día de la Dignidad Nacional, se promulgó la Ley de Nacionalización del cobre, aprobada por unanimidad del Congreso.

Pero Allende también decía que la victoria del proyecto que él representaba no se podría lograr solamente con la unidad de la izquierda en la Unidad Popular, aunque ese fuera un paso fundamental. La victoria del proyecto revolucionario dependía en gran parte de la conciencia del pueblo.

Entonces decía: “con modestia en la dimensión de la realidad, y sabiendo que en el mundo contemporáneo, más que el hombre, son los pueblos los que deben ser y son los actores fundamentales de la historia, busqué la posibilidad de hacer que este pueblo, el de Chile, tomara conciencia de su propia fuerza y supiera encontrar su propio camino”. Y luego agregaba: “Nuestro combate y nuestra decisión tenían que ser no un cambio político, no el traspaso del gobierno de un hombre a otro, sino la entrega de un régimen a un pueblo que quiere la transformación profunda en lo económico, en lo político y en lo social”.

Allende siempre sostuvo que era difícil ganar en las elecciones, que era más difícil asumir el gobierno, que aún era más difícil construir el socialismo, pero era necesario caminar. Por eso decía: “Herir intereses es duro, y que esos intereses se defienden, lo sabemos y ya lo estamos viendo. Pero, ¿hasta dónde los pueblos de este Continente van a aceptar que seamos manejados por control remoto? ¿Hasta cuándo no vamos a ver nosotros que tenemos derecho a trazar nuestro propio camino, a recorrer nuestro propio sendero, a tomar las banderas libertarias de los próceres de este Continente para convertirlas en realidad, porque esa es la tarea que nos entregaron”, enfatizaba.

Siempre expresó que la tarea del cambio revolucionario era tan monumental que no la podía hacer un hombre o un grupo de partidos, sino un pueblo organizado, disciplinado, consciente, responsable de su gran tarea histórica. Pero respetaba la realidad de cada país. Por eso decía:_ “Siempre sostuve que cada país, de acuerdo con su propia realidad, debía buscar el camino. En Chile decidimos caminar dentro de las leyes de la democracia burguesa, comprometidos a respetarlas, pero al mismo tiempo a transformarlas, para hacer posible que el hombre de Chile tenga una existencia distinta y que Chile sea auténticamente una Patria para todos los chilenos. Hemos planteado una revolución auténticamente chilena, hecha por chilenos, para Chile”._

En 1938 un Frente Popular asumió la conducción de Chile y fue duramente combatido por los sectores de poder hasta que cierto día los militares intentaron dar un golpe de estado. Entonces fue el pueblo el que rodeó los cuarteles. Fue el pueblo sin armas el que los obligó a rendirse, sin que los soldados dispararan un solo tiro frente a una multitud dispuesta a defender ese gobierno.

Seguramente El hombre de la Paz pensaba que podría ocurrir una situación similar con su gobierno.

Enfatizaba en su obligación de mirar con ojos abiertos lo que podía ocurrir en el futuro, para ser capaces de encontrar los cauces que permitan a las grandes masas continuar un camino que no sea el de la violencia innecesaria y del costo del capital elevado. Y comentaba: “Yo no soy una represa, pero sí soy el cauce para que el pueblo pueda caminar con la seguridad de que sus derechos serán respetados. No pueden detenerse las avalanchas de la historia. No pueden las leyes represivas calmar el hambre de los pueblos”.

También decía que transitoriamente podrían aplazarse los cambios algunos años; pero tarde o temprano se rompen los diques y la marea humana inunda, pero esta vez con violencia porque también su hambre y sufrimiento son más que milenarios en algunas partes, y centenarios, por lo menos en nuestro Continente.

El día que intentaron matar al hombre de la paz sin conseguirlo, hace ya casi 35 años dijo: “El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

Hoy, cuando cumple 100 años el Hombre de la Paz, ya no existe ninguna duda de que no pudieron asesinarlo… No pudieron expulsarlo del mundo, ni destruir sus sueños, ni hacerlo olvidar el color del cobre y de quienes trabajan en las minas de cobre, y mucho menos olvidar el sonido y la luz de las palabras de su pueblo… porque ya es algo así como una raíz de América…

28 de junio de 2008

* Kintto Lucas. Periodista uruguayo radicado desde hace años en Ecuador. En ese país dirige el periódico “Tintají”, de análisis social y político. Autor de varios libros , entre ellos “La rebelión de los indios”, “ Mujeres del Siglo XX” o “Rebeliones indígenas y negras en América Latina”. Recibió en 1990 el Premio Latinoamericano de Periodismo José Maratí y en el 2004 “Pluma de la Dignidad “ de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador.

* Fuente: Servicio de Prensa Alternativa

Organizaciones sociales y ambientales se reunirán por el agua

Convocatoria a todas las organizaciones sociales y ambientales del país preocupadas por la situación en torno al agua en el país.

¿Qué? Reunión de organizaciones sociales y ambientales por el agua

¿Cuándo? Sábado 12 de julio de 2008, de 2 a 5 p.m.

¿Dónde? Instalaciones de la Federación de Organizaciones Voluntarias (Barrio Amón, de la terminal de buses al Caribe, 100 Este y 100 Sur)

¿Quién convoca? La Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

A todas las organizaciones sociales y ciudadanas y ciudadanos que quieran informarse sobre el proceso de elaboración de una nueva ley de aguas para el país y participar activamente en la definición de los contenidos que ésta tendrá, los invitamos a una reunión, la cual tendrá lugar en las instalaciones de la Federación de Organizaciones Voluntarias, el día sábado 12 de julio de 2008, a partir de las 2 de la tarde.

Es importante indicar que desde el año 2001 se está tramitando un proyecto de ley, el cual fue dictaminado afirmativamente en abril de 2005. Entre las virtudes que dicho texto contiene están: el reconocimiento del derecho humano de acceso al agua, el establecimiento de una prohibición para que las concesiones de agua para servicios públicos de acueductos se entreguen a entes privados y con fines de lucro, el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel de cuencas hidrológicas y la consolidación de mecanismos efectivos de protección del recurso y de los ecosistemas.

Pese a esto, el pasado 7 de mayo el actual Ministro de Ambiente y Energía presentó ante diversos sectores una propuesta de texto sustitutivo, el cual no reconoce expresamente el derecho humano de acceso al agua, establece la posibilidad de que entes privados operen acueductos, debilita las competencias de las instancias participativas de gestión del agua –no les da poder de decisión- y debilita algunas normas de tipo ambiental.

De ahí que es importante que, como sector social y ambiental nos informemos y nos articulemos para incidir de manera articulada en este proceso. En estos momentos varias organizaciones, agrupadas en la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, estamos trabajando en dos frentes: el primero, buscando incidir en la voluntad de las autoridades de gobierno para que el proyecto presentado por el MINAE no deje por fuera los principios antes mencionados. El segundo, continuando con la recolección de firmas, articulándonos con otros actores, para la presentación de un proyecto de ley mediante el mecanismo de la iniciativa popular, proyecto que sería prácticamente el mismo dictaminado afirmativamente en el 2005, pero que, por ingresar a la Asamblea Legislativa mediante ese mecanismo, deberá ser votado por las y los diputados en un plazo no mayor a dos años. Ya tenemos bastantes firmas pero requerimos, al menos, 135.000 por lo que necesitamos la ayuda de todos y todas.

Es indispensable que, como sectores y ciudadanos y ciudadanas concientes de nuestros derechos y deberes nos informemos y participemos activamente en discusiones como esta, sobre temas que son vitales. El agua es un recurso indispensable para la vida. Debemos garantizar que el marco legal e institucional para la gestión de dicho recurso sea integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible y que el acceso al recurso y a los servicios públicos ligados con el mismo no sea un lujo de unos pocos, sino un derecho humano.

De ahí la importancia de su presencia en esta actividad.

Se ruega confirmar su asistencia escribiendo a emonge@cedarena.org o llamando al teléfono 22837080

Empresarios del fideicomiso de Sardinal donaron a campaña de Arias

Por Vinicio Chacón, Semanario Universidad

Más de ¢8 millones fueron donados a la campaña presidencial de Óscar Arias por parte de tres empresarios ligados al fideicomiso para construir y administrar el acueducto de Sardinal, lo cual vuelve a encender la discusión sobre los posibles intereses que hay en esta obra por realizarse en Guanacaste.

Ello se pudo constatar en los registros del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la lista de las donantes al Partido Liberación Nacional (PLN), luego de que se hiciera pública la semana pasada la lista de empresas y sus representantes que participan en el proyecto.

Se trata de André Garnier Kruse, presidente de Inversión Ocotal P.I.O., S. A, quien donó ¢4.894.400 en noviembre del 2005; Agustín Penón Orlich, representante de Guanacaste Seco, S. A, quien a la vez aportó ¢2.462.250 en diciembre de ese mismo año, y Alberto Sauter, quien figura como representante de Coco Water S. A. y que donó ¢971.987. En total suman ¢8.328.637. Cabe destacar que Penón Orlich figura en la junta directiva de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), según lo destaca el sitio web de ese organismo.

Al respecto, José Antonio Muñoz, presidente del Fideicomiso, señaló que “más allá de las empresas y personas señaladas, originalmente formaban parte del fideicomiso 22 empresas y en este momento se integran más“. Muñoz añadió que la iniciativa empresarial que preside “ha colaborado significativamente“ con el financiamiento de una obra pública, que “incidirá positivamente en los usuarios individuales de AyA y los desarrollos turísticos, se trata de una modalidad de alianza público – privada en pro del desarrollo del país“.

Cabe recordar que en la edición del 4 de octubre del año pasado, UNIVERSIDAD reveló las cuantiosas contribuciones que el hoy presidente Arias recibió para su campaña electoral por parte de inversionistas extranjeros con intereses específicos. Por ejemplo, el estadounidense Harry Strachan donó ¢4.935.300. El empresario es fundador de Mesoamérica Investments, empresa destacada por sus fuertes inversiones en telecomunicaciones. El proyecto en Sardinal impulsado por las 22 empresas pretende construir un acueducto valorado en $8 millones (¢4.160 millones a ¢520 el dólar), que llevaría 167 litros de agua por segundo a proyectos turísticos ubicados en El Coco y Ocotal desde el acuífero Sardinal, donde se abrieron cuatro pozos que se añaden a tres más en el acuífero de El Coco.

El hecho de que tal cantidad de agua sea distribuida a través de un acueducto privado generó gran molestia e inconformidad entre la población local, que se organizó en marchas y protestas para detener esta iniciativa y a quienes el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, calificó como de “extrema izquierda“ (Ver UNIVERSIDAD del 4 de junio). Daniel Soley, Defensor Adjunto de los Habitantes, manifestó que en principio “suena bien“ el hecho de que empresarios privados aporten un acueducto al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), institución que no está en condiciones financieras de construirlo, pero criticó el hecho de que no se cuenta con los estudios sobre el balance hídrico en la zona que permitan evaluar la idoneidad del proyecto. Soley fue más allá y subrayó: “Ellos mismos determinan que se les garantiza una gran porción del agua, es como decir el agua es nuestra y luego quien la necesite tendrá que pedirle al dueño de la cancha y de la bola que lo deje jugar; los inversionistas determinarán el costo de las pajas y se podría generar una especulación gigantesca“.

“NO ES DE EXTRAÑAR”

Las reacciones sobre el hecho de las donaciones de tres empresarios del fideicomiso a la campaña electoral del PLN, no se hicieron esperar, sobre todo luego de que se diera en un principio la negativa de revelar los nombres de los participantes en esta iniciativa. UNIVERSIDAD logró corroborar, según los datos facilitados por los propios empresarios en conferencia de prensa la semana pasada, que al menos el nombre de Carolina Del Valle se repite en ocho ocasiones como representante de varias sociedades anónimas en las que aparece en cinco ocasiones además John Francis Mullins, como presidente de las sociedades anónimas. (Ver abajo “Alegres coincidencias”).

Para el diputado José Merino del Frente Amplio, la contribución de tres fideicomisarios al partido oficialista en las elecciones pasadas, revela que “evidentemente hay un tráfico de influencias entre los sectores políticos y empresariales, que duermen en la misma cama“. En su opinión, lo sucedido en Sardinal “testimonia“ lo que sucede en las zonas marítima – terrestres “con el desarrollo descontrolado de megaproyectos turísticos, concentración de tierras y el uso que se le quiere dar a los recursos naturales de primera necesidad como el agua“. Merino indicó que queda claro que esos sectores “despojan a las comunidades de recursos para beneficiar a grupos poderosos, tanto de nacionales como extranjeros“ .

Una opinión divergente expresó el jefe de fracción del Movimiento Libertario, Ovidio Agüero, quien dijo: “No encuentro mayor problema con que la gente contribuya a una campaña, mientras sean dineros bien habidos“.

Quien no tuvo reparos para criticar la situación fue José Rosales, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) por la provincia de Guanacaste. Señaló que “hay una nebulosa muy grande“ en el manejo que sobre el tema han hecho instancias gubernamentales desde el año pasado. “Siempre he sentido que hay algo detrás que hace presión para que las cosas se les den; tampoco está clara la participación del grupo Mapache, pues el tanque de agua más grande que se está construyendo es para unos condominios de ese grupo“, recordó.

El legislador manifestó su sentir de que en todo este asunto los intereses nacionales no están por encima de los particulares. “La presión para que se construya el acueducto es privada, se trata de 22 empresas con proyectos grandes en mente y no es de extrañar que sean contribuyentes en la campaña“, apuntó. Rosales lamentó que “es un proceso teñido de corrupción“ y destacó “la forma sin argumentos“ con que se intenta defender el proyecto, “o el hecho de que Rodrigo Arias dijera que la gente que protestaba era de la extrema izquierda“.

ALEGRES COINCIDENCIAS

Según la información divulgada a la prensa, son 20 las empresas que participan en el fideicomiso del acueducto, además de las mencionadas Inversión Ocotal P.I.O. S. A, Guanacaste Seco S. A, y Coco Water S. A. Llama la atención que la abogada Carolina Del Valle figura como representante de ocho de ellas, a saber: Administradora Bello Horizonte SRL, Horus Diecinueve C Del Coco S. A., Inmobiliaria Yahxa, Ltda., Parque del Oro Treinta S. A, Jade Garden S. A., Doce Palmeras S. A., Yellow Crocodile S. A., y Village Point Properties, Ltda. Las últimas cinco son presididas por John Francis Mullins. El abogado Hernán Cordero Maduro es representante de dos de ellas (Tiny Velvet Ants, Ltda. y Bush Sundrops Ltda..), mientras que la también abogada Rosa Irene Romero representa a Jaguar Del Río S.A., Mossy Rock S.A. y Horizonte Lounge S.A. Las otras participantes son Pacífico Development Coco, Purple Palm Tree, Ltda., Desarrollos Vista Abeto Veintiuno, S. A., Vista Perfecta, S. A., Princesa del Sol Limitada, El Coco Properties S. A.

Publicado en el Semanario Universidad del 26 de junio de 2008

Socializar pérdidas y privatizar ganancias

Conforme disminuye el encaje legal, mayores son las colocaciones bancarias, mayor la liquidez en la economía y mayores las presiones inflacionarias. Cuando el encaje legal aumenta sucede lo contrario.

Es por esta capacidad del encaje de afectar la cantidad de dinero en la economía que los bancos centrales elevan el encaje en períodos inflacionarios para disminuir el volumen de préstamos de los bancos mercantiles y reducir la oferta monetaria.

Una ventaja de los encajes es que no tienen un costo para el banco central, cosa que si ocurre cuando utiliza para el control monetario los bonos de estabilización, por los cuales debe pagar intereses que generan egresos para la institución.

Tomando en consideración estos elementos ¿cuál ha sido en Costa Rica la política de encaje seguida por el Central en la última década y que efectos ha tenido sobre las pérdidas acumuladas por la institución?.

Veamos la cronología. En octubre de 1999, con una inflación de dos dígitos, la autoridad monetaria decidió reducir el encaje legal. De un nivel del 15% lo recortó primero un punto porcentual, luego dos puntos y así sucesivamente.

Durante los años 2000 a 2002, aunque los precios seguían aumentando por encima del 10%, los directores del Banco Central continuaron reduciendo el encaje: 12% en marzo de 2000, 9% en mayo del 2001, 7% en setiembre de 2001, hasta llegar al 5% en febrero de 2002, donde se mantuvo hasta enero de 2003.

¿Cómo calificar esa política? ¿Cómo justificar las reducciones del encaje cuando el índice de precios era elevado y el objetivo del Central, como se nos dice insistentemente, es combatir la inflación? Y sobre todo, ¿qué repercusiones tuvo esa política en la contabilidad del ente monetario?

Evidentemente la disminución del encaje dejó mas dinero para que los bancos comerciales pudieran prestarlo y acrecentar sus ganancias. Esto se constata con el multiplicador bancario que pasó de 1,33 en octubre de 1999 y llegó al 2,06 meses después.

Pero el mayor volumen de créditos aumentó las presiones inflaciones, lo que obligó al Banco Central a utilizar mas ampliamente la venta de bonos de estabilización, por los que tenia que pagar intereses. El déficit fue incrementándose.

Resulta muy significativo que menos de dos meses después de producirse el relevo en el Banco Central, en noviembre de 2002, el nuevo jerarca modificó radicalmente la política de encaje, que comenzó a subir hasta recuperar en agosto de 2005 el nivel del 15% que había tenido anteriormente.

¿Cuánto representó, en términos de pérdidas por colocación adicional de bonos, la reducción del encaje que lo mantuvo por debajo del 15% durante casi seis años? ¿En cuanto se incrementaron las ganancias de los bancos comerciales, públicos y privados, por esa política? ¿Cuál será el monto total de la transferencia que, desde los bolsillos de los contribuyentes, se hará para cubrir las pérdidas? ¿Cómo evitar que vuelva a suceder?

Las responsables deben rendir cuentas, las instituciones están obligadas a brindar toda la información, y a los diputados les corresponde indagar sobre estos temas en la discusión del proyecto de Ley de Capitalización del Banco Central.

24/06/2008

Histórica declaración sobre crisis alimentaria: Iglesia Católica, organizaciones campesinas y sectores sociales

“La Iglesia está dispuesta a trabajar con el sector agrario, asumiendo las consecuencias que implique el compromiso por aportar a una solución a la crisis alimentaria que afecta a la familia campesina y a todo el país, comprendiendo que en otras situaciones no ha estado presente en el momento y con la determinación requerida, cuando el sector ha clamado apoyo pastoral.”

Con esa contundente orientación, la Conferencia Episcopal, reafirmó la firme decisión de la Iglesia Católica de no solo construir propuestas a la solución de la actual crisis alimentaria, sino también de “marchar” al lado de los agricultores y el pueblo costarricense.

La “Jornada Nacional por la alimentación y el derecho a la producción de alimentos”, celebrada en La Garita de Alajuela, se propuso construir, mediante un análisis serio de la situación nacional e internacional, así como de la propuesta del sector agrario, una propuesta elaborada a partir de la producción familiar campesina hacia una política nacional alimentaria para ser discutida y negociada con el gobierno.

Una crisis, diversos factores

Para los asistentes en la Jornada Nacional existen varios factores que han desencadenado la crisis alimentaria. El calentamiento global que afecta las cosechas, el alza en los precios del petróleo, la producción de biocombustibles y el alto costo de los insumos son algunos de esos factores, “sin embargo los que nos lleva al colapso actual es que los gobernantes nacionales e internacionales nos obligaron a una política de destrucción de la capacidad productiva nacional, sustituyéndola por un modelo de compra de alimentos en el extranjero”, sentenciaron en una declaratoria conjunta.

“El llamado que las organizaciones agrarias y la Iglesia ha sido exitoso por cuanto el problemas de crisis alimentaria no es un invento, no está en las nubes, sino que es real aunque no en las dimensiones de otros países como Haití, por ejemplo, pero es muy real y tenemos la seguridad de que si no lo enfrentamos con políticas directas nosotros también podríamos llegar a esos niveles”, dijo Monseñor Ángel San Casimiro y agrego que “los pequeños y medianos agricultores no han recibido ningún incentivo a la producción de alimentos, nos hemos dedicado muchísimo a fomentar una agricultura de exportación, a hablar de las exportaciones, y nos estamos quedando con dinero pero sin poder comprar porque no nos quieren vender, porque protegen sus producciones y venden caro o no venden, mientras nuestros agricultores sin poder producir”.

Seguido agregó que Costa Rica debe volver a sus raíces, debe producir lo que consumimos, debe velar por su soberanía alimentaria, “así como hablan de soberanía en temas como los de migración, entre otros, debemos incorporar la soberanía alimentaria y no depender de lo que nos quieran vender y a cuánto nos quieren vender”, dijo Moseñor.

Iglesia junto al pueblo

“Como dije en la motivación inicial de esta Jornada, me referí al texto bíblico de los Discípulos de Emaús y resalté el detalle de que Jesús se une a los dos caminantes, no va delante, ni va detrás, sino que va con ellos…esto para decir que nosotros como Iglesia queremos ir con, no delante intentando ser protagonista, tampoco detrás. Lo que buscamos es ver si es posible que con nuestro acompañamiento todos juntos, gobierno, cámaras empresariales, sindicatos, agricultores, ciudadanía, podemos encontrar el camino para enfrentar esta situación. Creo que es factible, es posible, es algo que ya Costa Rica lo logró”, dijo Monseñor Ángel San Casimiro haciendo referencia a la alianza de 1948 y en adelante.

Interesa a todos

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, resaltó la importancia del evento que la situación que vive Costa Rica y el mundo con el precio de los combustibles y la crisis alimentaria. “La presencia de diversas organizaciones sociales es fundamental para abrir los canales de diálogo y construcción de propuestas y llegar al final de día con lo que considero, una declaración histórica por cuanto la Iglesia Católica decide aunar esfuerzos, unirse a los sectores sociales para recuperar conceptos de soberanía alimentaria, valores de democracia, producción agrícola nacional, de nuestra agricultura, volver a la producción de alimentos que nos dijeron que había que desechar para comprarla en los mercados internacionales, etc. “ dijo Barrantes.

Lo que en esta Jornada Nacional se produzca será presentado tanto a la ciudadanía como a las autoridades de gobierno a fin de que abra las puertas de un diálogo nacional.
__________________________________________________________

DECLARACION FINAL
Original con firmas en ARCHIVOS ADJUNTOS
_______________________________________

En el marco de LA JORNADA NACIONAL POR LA ALIMENTACIÓN Y EL DERECHO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, la conferencia episcopal, las organizaciones de campesinos y campesinas y otras organizaciones sociales que suscriben acuerdan dirigir al pueblo costarricense la siguiente declaración conjunta:

Desde el momento en que se han triplicado el precio de los granos básicos, existe en el mundo una crisis alimentaria.

El enorme aumento de los precios es mucho más grave para la gente pobre que dedica ya casi todos sus ingresos a comprar su comida y que no tiene recursos para pagar 3 veces más. Nosotros no compartimos la idea de que Costa Rica no padece una crisis alimentaria como en el resto del mundo.

1.- Entendemos el sector agropecuario conformado por dos tipos de agricultura a las que se les debe tratar separadamente: la agricultura de pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y pesqueros; y la agricultura trasnacional. La primera: la que nos da la soberanía alimentaria, es la que nos interesa en este acto; expresada a través de asociaciones solidarias y de economía social, es conformada por la producción de alimentos para las propias familias campesinas y fundamentalmente para el mercado nacional, y cuya producción tiene como destino satisfacer las necesidades de alimentación de los habitantes del país.

2.- Esta producción campesina garantiza, empleo, ingresos, solidaridad, reserva de los valores de nuestra democracia social, la integración de la familia campesina, la cultura y la multifuncionalidad del campo y la agricultura. En suma, es el ordenamiento socio-económico que conforma lo que conocemos como la Economía Campesina, social y solidaria, garante de la “Soberanía alimentaria” , la cual, históricamente, ha mantenido en nuestra Patria la estabilidad y la paz social, que tanto nos ha permitido un grado aceptable de bienestar social.

3.- Por el contrario, la complacencia depositada por los gobiernos durante las últimas tres décadas en un modelo económico que promulga la instauración de una economía de libre mercado y la eliminación del carácter solidario del Estado, tiene, en Costa Rica, como una de sus premisas la eliminación del Sector Primario y la compra de los alimentos en el exterior. La aplicación de este modelo ha tenido como consecuencia el desmantelamiento de las instituciones del sector agropecuario, el deterioro agresivo de la economía campesina, el deterioro de la familia y su base religiosa. Proceso tal que ha promovido la migración del campo a la ciudad, concentrado la riqueza y aumentando la desigualdad social.

4.- Esta dirección de las políticas productivas que promueve el gobierno le ha impuesto un rumbo economicista a nuestra democracia social, con consecuencias de alto riesgo para la gran mayoría de la población de quedarse sin alimentos por dos razones: a) porque no hay condiciones para producir; y b) porque no tiene el dinero para comprarlos. El modelo señalado, conocido como neoliberal y que su santidad Juan Pablo II llamó “capitalismo salvaje”, entra en crisis global causada por la ligereza de resolver sus intereses los países desarrollados sin tomar en cuenta las necesidades de los países pobres como el nuestro. Esto nos enfrenta a una crisis económica que produce a su vez una desesperante inseguridad alimentaria, crisis muchas veces anunciada por las organizaciones campesinas, y que los gobiernos nunca le dieron la importancia debida.

5.- De esta crisis, desde hace varios meses, diversos organismos internacionales, han señalado sus causas y apuntado la necesidad de que nuestros países tomen todas las previsiones necesarias para poder sobrellevarla. Pero desdichadamente nuestro gobierno ha minimizado la gravedad de la situación y no ha tomado medidas serias e integrales para enfrentar esta crisis y deja la población en peligro de no tener acceso a los alimentos cotidianos por no haber en el mercado o por no tener ingresos suficientes para adquirirlos. El Gobierno abandonó el apoyo a la producción de alimentos y toma una política de ingresos y salarios decrecientes con relación al costo de la vida.

6.- La Conferencia Episcopal, los agricultores y los sectores sociales aprovechan esta Jornada Nacional por la Alimentación y el Derecho a la Producción de Alimentos, para demandar del gobierno un espacio de dialogo concertado que permita construir una estrategia de corto, mediano y largo plazo, que dé como resultado un programa integral de políticas públicas, que le garanticen a la población Seguridad Alimentaria, acceso a la tierra y financiamiento para producir, precios asequibles de los insumos agrícolas, y los ingresos necesarios para adquirir los alimentos. Es hora de que el Gobierno reconstruya la institucionalidad deteriorada por efecto de las políticas neoliberales, retomando las funciones abandonadas, todo en una política agropecuaria de Estado.

Capitalización del Banco Central

En la exposición de motivos se señala que “el déficit del Banco Central ha estado presente por más de dos décadas y su origen y persistencia están determinados, en buena medida, por operaciones realizadas en el pasado y por los crecientes requerimientos de absorción monetaria que conllevan un costo financiero para el país”.

Muchos piensan, por desconocimiento o por desinformación, que las actuales pérdidas del BCCR son resabios acumulados de la crisis económica de finales de los años 70 y principios de los 80 cuando el Central incurrió en importantes desequilibrios en razón de la política cambiaria y de las deudas que asumió de varias instituciones públicas. Esa apreciación no es correcta.

En verdad, en mayo de 1998, pocas horas antes de concluir la administración Figueres Olsen, el ministro de Hacienda de ese entonces, Francisco de Paula Gutiérrez, y el presidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, firmaron un acuerdo, que luego se convirtió en ley, para que el fisco asumiera las pérdidas del instituto emisor originadas durante la crisis.

En el proyecto de ley que ahora se discute se reconoce que “el Gobierno ha realizado pagos de deuda y capitalizaciones parciales al BCCR al amparo de las leyes N°7558 y N°8116”. Esos aportes, que se hicieron durante los últimos seis o siete años, han superado los ¢290 mil millones y amortizaron la casi totalidad de las obligaciones pendientes del Central a inicios de la presente década.

Resulta evidente entonces que las causas principales del abultado déficit que hoy muestra el Banco Central no se remontan a 30 años atrás ni hay que buscarlas en los diferenciales cambiarios ni en los pasivos de CODESA en los 80, sino en la política monetaria más reciente seguida por la propia institución.

Es por eso que resulta de gran importancia que los diputados revisen en forma detallada el balance de pérdidas BCCR, relacionando su desempeño con la política monetaria implementada, a fin de comprender a cabalidad la implicaciones patrimoniales que han tenido y tienen las medidas que se adoptan en la junta directiva del Banco.

Atención particular debe merecer la política seguida en cuanto al encaje legal, no solo porque afecta la liquidez global de la economía, modifica el multiplicador bancario y tienen incidencia directa sobre los precios y la inflación, sino también porque conlleva consecuencias distributivas para las entidades financieras y para el propio Banco Central por su participación en el mercado bursátil. Este tema del encaje legal lo comentaremos con mayor detalle la próxima semana.

De igual manera deben examinarse todos los aportes hechos por el gobierno al BCCR desde finales de los años 90, así como las fuentes de financiamiento de esas contribuciones, incluida la emisión de bonos fiscales y el uso de créditos externos.

Sin duda el proyecto de Ley de Capitalización del Banco Central contiene aspectos de importancia para la economía nacional y para el sector financiero que deben ser motivo de análisis y reflexión, pero también incluye otras dimensiones como la rendición de cuentas y la transparencia que ameritan atención preferencial por parte de los legisladores.

17/06/2008

17 de junio: Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía

+Más sobre estos temas AQUI

El avance de la deforestación; el crecimiento desplanificado del urbanismo; el uso descontrolado de agentes químicos venenosos; los monocultivos extensivos en función de la exportación de materias primas; la ganadería extensiva; las quemas, etc., son algunos de los factores que contribuyen al avance de los desiertos y la sequía, aún en lugares del trópico otrora verdes y lluviosos, como algunos lugares del nordeste Brasileño o, para ser más precisos geográficamente, como es el caso que vivimos en Costa Rica en los últimos meses con la persistente sequía en la región de Upala y Guatuso, que ha conducido a la muerte de numerosas reses y la pérdida de importantes cosechas, en perjuicio de un gran número de campesinos.

Gran parte de los actuales desiertos en Costa Rica tuvieron primero forma de bosque tropical primario, siempre verdes y altamente biodiversos; luego, a consecuencia de los programas de extensión agropecuaria impuestos por nuestros irresponsables gobiernos y por los organismos internacionales, adquirieron la forma de potreros o monocultivos, cuyos suelos fueron explotados durante unos años y que luego, una vez agotados, se fueron degradando por el sol o fueron arrastrados por la escorrentía o el viento. Debajo lo que quedó fue pura roca madre, infértil, en la que ni siquiera las especies de plantas pioneras tienen posibilidad de sobrevivir. Este panorama es el que observamos en al menos un cincuenta por ciento del territorio nacional, con las consecuencias ecológicas, los desastres cíclicos y el drama social que esto necesariamente acarrea todos los años desde hace cuatro décadas.

Para recuperarse de este dramático vórtice que nos arrastra hacia una tragedia de proporciones inimaginables, es absolutamente necesario el abandono inmediato de las prácticas productivas que conllevaron a la destrucción del medio: las talas indiscriminadas, muchas de ellas con permisos oficiales; el desarrollo de plantaciones extensivas, casi todas con el fin de satisfacer la demanda de países desarrollados y no la demanda local; el desarrollo de la ganadería extensiva, para satisfacer la demanda de carne de las naciones del norte. Prácticas desarrolladas sin pensar en sus consecuencias.

En fin, el modelo de desarrollo agropecuario dominante, ha generado muchas prácticas dañinas sobre el medio ambiente natural y social, debido a que no se diseñó pensando en el interés patrio ni en las demandas nacionales de seguridad y soberanía alimentarias, sino en una obsesión agroexportadora que a lo único que ha conducido es a la destrucción acelerada y generalizada de nuestra parte de la biósfera y a su desertificación.

* Especialista en manejo y conservación de recursos naturales
marcotuliopicado@ gmail.com

Golpe a la democracia

Nota del Autor: El presente artículo no es otra cosa que un parangón del Editorial de La Nación del día 15 de junio, en el que se cuestiona fuertemente al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
________________________________________________________

La empobrecida democracia costarricense, cada vez más asediada por los arreglos espurios, los ímpetus autoritarios, el asalto a la institucionalidad y los objetivos continuistas del presidente Oscar Arias Sánchez y su hermano, acaba de sufrir otro serio y burdo golpe, que ensombrece aún más el futuro del país.

Esta vez se trata de una decisión que agrede, directamente, el derecho de los ciudadanos a ejercer su capacidad soberana en la decisión de los asuntos trascendentales para el país; es decir, un disparo al centro neurálgico de la democracia y el Estado de derecho.

Las víctimas directas son todos los comités patrióticos, organizaciones sociales y partidos políticos independientes que se encuentran hastiados de la corrupción, turbiedad, verticalismo e ineficiencia de Arias y la camarilla que lo acompaña, incluyendolos demás partidos políticos tradicionales.

Utilizando subterfugios totalmente espurios, el Tribunal Supremo de Elecciones, dominado por la turbia política de los Arias, resolvió desestimar la solicitud de llevar a referemdum la aprobación de las leyes UPOV, para el cual las organizaciones sociales recolectaron cientos de miles de firmas que lo respaldan. Pocos días antes, los mismos Magistrados del Tribunal eximieron de toda responsabilidad al Vicepresidente de la República Kevin Casas por su autoría del nefasto memorandum, hecho verdaderamente insólito, que la historia patria recogera en sus anales como uno de los actos de mayor agresión a nuestro sistema democrático y Estado de derecho.

Esto implica que la figura constitucional del referendum no podrá utilizarse sino cuando al presidente Arias le interese y cuando, claro está, él pueda controlar o alterar sus resultados. La medida cierra todo espacio participativo a la sociedad civil no organizada en partidos políticos, y aunque antaño la Sala Constitucional resolvió conocer sobre decisiones emanadas del órgano electoral mediante el recurso de amparo, hoy día tal cosa no es posible, además de que resultaría una acción totalmente estéril si se toma en cuenta que el Poder Judicial también adolece de las mismas ingerencias políticas de que es es víctima el Tribunal Supremo de Elecciones.

Hasta ahora, lejos de aquilatar debidamente el curso dictatorial hacia el que se encamina Costa Rica, y la posibilidad de debilitar la imágen democrática que goza el país ante la comunidad internacional, Oscar Arias se ha aferrado a la política autoritaria. Peor aún, ni siquiera ha dado la cara abiertamente. Su grave mensaje es que las vías de rectificación y entendimiento permanecen cerradas.

Mientras tanto, la frustración ciudadana crece, pero el El Gobierno tílda de extemistas de izquierda a todos los que critiquen las medidas antidemocráticas. Tal amenaza, sin embargo, no solo debe ser rechazada; lo que se impone, más aún, es una intensa presión sobre los Arias para frenar sus peligrosas tendencias dictatoriales. Entre las cartas a utilizar debe contemplarse, la acción directa de la ciudadanía para pedir la salida a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, pues de lo contrario llegaremos al próximo proceso electoral guíados por un órgano electoral que no merece ninguna confianza lo que puede poner en peligro la paz electoral del país.

Los sectores democráticos costarricenses, activos, dignos, mayoritarios y valientes, tienen que fortalecerse con la unión y comprender que divididos no podrán ser capaces de frenar la arremetida dictatorial de los Arias, que ya se proyecta en el gobierno por otros cuatro años. Mientras tanto, los Arias seguiran preparando, junto con los partidos tradicionales y turecas, el guion del continuismo, la repartición y la incompetencia gubernamental. ¿Qué más revelador de esto último que el índice concentración de riqueza que ya muestra el país?

Hay, por todo lo anterior, razones de sobra para una enorme inquietud sobre el futuro de Costa Rica, cada vez más lejos de su pasado glorioso y más cerca de compartir un futuro con los países más desiguales de américa latina .

Corporación Gobierno S.A.

luismatagui@ gmail.com

Una corporación, es una empresa que por su naturaleza no se dedica sólo a un área productiva, sino que tiene intereses y se desarrolla en otras; a manera de ejemplo, los supermercados forman una cadena que va desde la propia producción de alimentos en fincas con tal propósito, hasta la manufactura y venta de los mismos; en lenguaje común, es no poner todos los huevos en una misma canasta. En cualquier caso, el fin último de una corporación se resume en una palabra: lucro.

Ver el comportamiento de quienes ejercen el gobierno, de alguna manera me recuerda el de éstas mega empresas: quitan y ponen a quienes les estorben o sirvan para obtener determinados beneficios y poco les importa lo que se quede en el camino; utilizan todas las herramientas de la comunicación para maquillar sus fines, de manera que el público meta –en éste caso todos y todas nosotros y nosotras- piense que todo lo que hacen, lo hacen por el mejoramiento de la sociedad, sin decir que cuando se habla de sociedad no se refieren al país, sino a sociedades anónimas; ¿un ejemplo? ¡Paz con la naturaleza! Y acto seguido, se autoriza la minería a cielo abierto, sin importar un comino lo que se ponga por delante.

Las presiones a la SETENA, al Tribunal Ambiental y a todo aquél que crea en esa estupidez de que la decencia debe privar en nuestras acciones, son de todos los días y por todos los medios posibles; es un atraso para la economía –de algunos- que se pida el cumplimiento de regulaciones que están allí para proteger lo que es de todos y todas; se inventó la palabra “tramitología”, para cacarear que hay que quitar regulaciones y dejar que la mano del mercado –cuando conviene invisible, aunque todos y todas sepamos que no lo es- actúe sin problemas y pueda hacer lo que le venga en gana, porque no importa bosque ni aire ni playa, si para ganar más hay que talar y sembrar canchas de golf u hoteles que los ticos y ticas, vemos a la distancia, porque se nos prohíbe la entrada.

Como en toda corporación, tienen intereses en el amplio espectro del mercado: una parte, se dedica a decir sí a todo lo que sea ilegal y a decir por votación de cinco a dos, que todo se vale; otra parte, es una caja de resonancia de la casa matriz y produce las leyes a justa medida de los accionistas; para eso cuenta con 38 votos que se rompen, no por moral o ética, sino por obtener prebendas especiales, que una vez satisfechas, tienen la capacidad de acabar con campañitas facistoides financiadas por el departamento de mercadeo de la gran corporación. Y si por si acaso, nos enteramos de cómo harán para imponer sus intereses, existe un tribunal electoral que saldrá a decir, que los autores que firman el resumen de la estrategia, no cometieron delito alguno: en las corporaciones, aparte del lucro máximo, la corona del éxito es la impunidad.

Así, vemos como el cinismo llegó para quedarse: se ordena la apertura del ICE y lo que ayer se dijo que no pasaría, hoy se desdice sin vergüenza alguna: hasta tienen la cáscara de publicar una notita, en la que nos cuentan que Slim tiene interés en invertir en Costa Rica; a la fecha. Acueductos y Alcantarillados negocia con empresas —que llevan por nombre el de una animal, pero no tienen nada que ver con la fauna excepto para destruirla—la construcción de un nuevo acueducto en Sardinal y se pasa por donde mejor puede, todo trámite que dé sustento a su accionar; al reclamo de la población, miente una y otra vez y por último, el vocero principal de la corporación, sale a decir que son los comunistas los que atizan la hoguera en Sardinal, entonces, uno se pregunta: ¿Estamos ante un gobierno corporativo? ¿Estamos ante un gobierno en que privan los intereses empresariales, por encima de los de todos y todas? Ineludiblemente en mi caso, la respuesta es Sí Costa Rica.

FRENADESO: Denuncia a Gobierno de Martín Torrijos ante la OIT

CARTA ABIERTA A LA OIT

Panamá, 8 de junio de 2008.

Sr. Juan Somavía
Director General OIT
Ginebra, Suiza

Sr. Director General:

Con sumo asombro, malestar y preocupación ha sido recibida en Panamá la noticia de que el Sr. Martín Torrijos, Presidente de la República de Panamá, ha sido designado como orador de fondo de la 97 Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT, que es presidida, además, por el Sr. Edwin Salamín, Ministro de Trabajo de Panamá.

Estos sentimientos, que tal información despierta en amplios sectores panameños, radican en el hecho de que tales distinciones se le brindan a un Gobierno que se le reconoce como un sistemático violador de los derechos humanos y laborales.

En menos de seis meses tres obreros de la construcción fueron vilmente asesinados: Luiyi Arguelles y A Iromi Smith, a manos de agentes de la Policía Nacional, el 16 de agosto de 2007 y el 12 de febrero del presente año, respectivamente. El compañero Osvaldo Lorenzo fue asesinado el 14 de agosto de 2007, por sicarios al servicio de la empresa Odebrecht apoyada por las autoridades de trabajo. El pueblo y los trabajadores seguimos reclamando justicia y exigiendo que estos crímenes no queden impunes.

En las jornadas de protestas que se desencadenaron luego de estos crímenes, decenas de trabajadores resultaron seriamente heridos, mucho de ellos de bala, y más de 2 mil fueron arrestados y condenados a pagar multas onerosas, sentenciados dentro de cuarteles de la Policía convertidos en tribunales amañados de justicia.

Decenas de trabajadores de la construcción mueren cada año por la insistencia de empresarios homicidas de violar las normas de salud y seguridad laboral, sin que las autoridades de trabajo tomen cartas en el asunto. Sólo en la última década se han registrado casi 200 muertos.

El Gobierno panameño viola la libertad sindical y fomenta el sindicalismo amarillo para, junto a la patronal, controlar a los trabajadores, desmejorar sus condiciones salariales y de trabajo.

En Panamá se desconoce el derecho de sindicación y huelga a miles y miles de trabajadores. Es el caso de los de los educadores y demás trabajadores de las escuelas privadas y del Ministerio de Educación, de los médicos y demás trabajadores de la salud, de la Caja de Seguro Social, de la Universidad de Panamá, de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), del sector bancario, de la Zona Libre y en general de todos los trabajadores de entidades públicas.

En Panamá se persigue a la dirigencia sindical honesta y se busca acallar las voces críticas. Para ello se montan patrañas jurídicas para fomentar el terrorismo judicial con el fin de crear las condiciones para encarcelar a dirigentes, como se pretendió hacer recientemente con el compañero Saúl Méndez, Secretario de Organización del SUNTRACS.

Cuando estas políticas de persecución y amedrentamiento fracasan, entonces se desata la represión y se promueve el sicariato para asesinar a trabajadores, como los casos denunciados anteriormente.

Sr. Somavía, el Gobierno que preside Marín Torrijos es reconocido como un Gobierno «mata obreros». La sola presencia del Sr. Martín Torrijos en esta importante conferencia y el nombramiento del Sr. Salamín para presidirla, constituyen una vergüenza para la OIT, demuestra la componenda existente entre patrones abusadores, gobiernos irresponsables y sindicalistas venales, así como pone de relieve la falta de seguimiento que brinda esta institución al proceder de los gobiernos de turno en materia laboral.

Esta triste y lamentable decisión de la OIT representa una ofensa a las viudas, hijos, madres y demás familiares de los obreros asesinados o muertos en los centros de trabajo por negligencia patronal y complicidad gubernamental.

Por ello, expresamos nuestra indignación y protesta por este acto contrario a la misión y objetivos que deben inspirar la institución de la que usted es hoy su Director General.

Atentamente,

Gabriel Castillo Secretario General CONUSI

Genaro López
Secretario General SUNTRACS
Coordinador FRENADESO

__________________________________________________________
Nota aparte

La seudo dirigencia obrera de CONATO se presta para esta afrenta a los obreros asesinados

Una vez más el Gobierno antiobrero de Martín Torrijos encontró respaldo en la cúpula de elementos venales de CONATO. Algunos de ellos lo acompañan en su periplo por Europa.

Así reportaron algunos medios:

  • Guillermo Puga, de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), indicó que esta invitación es un honor para Panamá «que sigue siendo el país en mejores condiciones en el aspecto laboral que otros de la región».
  • Egberto Cobos, dirigente obrero de la C.N.T.P., precisó que la invitación a Torrijos tiene grandes repercusiones, porque la hacen los trabajadores, empresarios y gobiernos que se congregan en la Conferencia de la OIT para discutir las normas generales que regulan las relaciones laborales.
  • Norma Cano, dirigente de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, indica que es un honor y reconocimiento a nuestro país que el presidente Torrijos dirija un mensaje al pleno de esta conferencia.

De esta manera la cúpula de CONATO agrega una hoja más en su vergonzosa historia de traiciones y oportunismo, a cambio de nuevas prebendas y canonjías. En la última reunión de CONATO con Martín Torrijos, la dirigencia de la CNTP logró nuevas instalaciones en las áreas revertidas.

Son los mismos que en 1995 pactaron en la Fundación del Trabajo las reformas de flexibilidad laboral al Código de Trabajo impuestas a sangre y fuego por el Gobierno de Pérez Balladares, que avalaron la privatización del IRHE y del INTEL, que en el 2001 aprobaron el alza del pasaje, que dieron su respaldo en el 2005 a la Ley de de la Muerte de la Caja de Seguro Social, que el año pasado aprobaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados unidos, y ahora brindan su apoyo al modelo privatizador de la salud que intenta imponer Martín Torrijos.

Se acomodan con todos los gobiernos, especialmente con el PRD.