Así vivimos la represión policial en Sardinal

El pueblo de Sardinal detiene nuevamente le avance de las obras.
Habían sido detenidas gracias a un recurso de amparo presentado por diversas organizaciones de la zona, el cual fue acogido por la sala IV.
Sin embargo el resultado que emitió la sala resulta ambiguo en tanto obvia explicitar la detención de las obras. Aún cuando están claras las irregularidades del proceso, la concesión de permisos, los acuerdos establecidos por los desarrollistas, además de la ampliamente cuestionada viabilidad del proyecto.

Así que el pueblo decidió no esperar más. Ayer salieron muchas de sus mujeres y de sus hombres, sus jóvenes y viejos.
Cerca de las 11 de la mañana estábamos deteniendo las obras. Nos plantamos frente a la enorme maquinaria que habría las entrañas del asfalto para continuar colocando los tubos de su cañería.

Los trabajadores de la empresa, rápidamente bajan de sus máquinas y se apartan. Protegen las herramientas de la empresa. Se orillan al camino.

Las retroexcavadoras se marchan. Algunos de los hombres se pusieron frente a ellas para detenerlas. Pero no hubo que hacer mayor despliegue de fuerza. Los obreros se retiran y con ellos la maquinaria pesada.
Detuvimos las obras!. Momentáneamente, pero lo hicimos!, y vamos pa lante.

Nos vamos acomodando a los lados del camino, prendemos una fogata dentro del hueco de la alcantarilla. Repartimos información a los vehículos que pasaban. Cuando ya son cerca de la una de la tarde. Tenemos hambre y sed. Llegan los refuerzos!.

No faltó el arrocito con algo. Alguien lo mandó.
Muchos estábamos comiendo, los que faltaban, aún estaban haciendo fila.

Entonces irrumpieron cerca de 10 policías militarizados, con sus chalecos y sus garrotes. Se llevaron a dos compañeros. Los tomaron a la fuerza. Mientras todos mirábamos e íbamos reaccionando como en cámara lenta.
Cuando vimos que se los llevaban, volamos los platos y las ollas y corrimos detrás. “Porqué se los llevan”, gritábamos todos y todas.
Mientras se los llevaban, los iban golpeando. Muchos otros policías con sus macanas caminaban hacia nosotros y nos empezaban a golpear.
Fue inútil. No pudimos liberar a nuestros compañeros. Incluso tomaron presos a dos más durante el caos.

Pero nosotros seguimos caminando hacia delante. Ellos empezaron a retroceder. Volaron las piedras. Los palos. Exigíamos que liberaran a nuestros compañeros.

La policía reculó. Se llevaron a cinco compañeros. Una de las patrullas quedó destrozada.

Ellos llamaron “refuerzos antimotines”. Nosotros decidimos bloquear la carretera hasta que no nos devolvieran a los compañeros.

Era cada vez más policía militarizada. Los teníamos por detrás y por delante. Nosotros éramos aproximadamente 50.

Apareció el Padre Ronal Vargas apoyando la resistencia. Se llamó al encargado de la Defensoria de los Habitantes.

No nos vamos sin los compañeros, dijimos.

El jefe de la operación represiva nos manda a decir que es imposible soltar a los compañeros. Puesto que había una orden de aprehensión extendida por la fiscalía.

Los abogados de MECO habían solicitado a la fiscalía acciones contra quienes habían atacado su maquinaria.
Puras falsedades!. La maquinaria no fue atacada, ni sufrió ningún daño. Entre los compañeros que fueron tomados presos había quienes ni estuvieron cerca de la maquinaria.

Fue a todas vistas un acto de abuso de poder, de prepotencia y provocación.

Mientras el Defensor llevaba y traía. Los antimotines seguían llegando. Ellos controlaban el paso de la gente.

Quedan dos caminos, deponen el bloqueo por las buenas o les van los antimotines, manda a decir la policía. A los compañeros los tienen detenidos en Filadelfia y debían ser procesados por la fiscalía.

Todo era confusión. Nos tenían acorralados. Eran como el doble de nosotros. Primero los hombres y poco a poco las mujeres fueron aceptando la idea de desbloquear el camino y quedarnos nuevamente al lado. Para regresar mañana a primera hora. Y regresar todas las veces que sea necesario. Para hoy, seguro habrá mucha mas policía militarizada. Y espero que se sume más gente de todos lados.

Los compañeros que aún están presos son:
Maikol y Jonatan Hidalgo Sánchez, Ricardo Gutiérrez, Adolfo Méndez, Luis Gabriel Lios.

Peggy Quesada Chamorro
Comité Patriótico de Liberia
Pastoral Social

La fuerza del señor ministro

¿_”Leyes fuertes”_? ¿Qué entenderá el señor Ruiz por eso? El DRAE librito que el ministro podrá levantar si tiene el brazo suficientemente fuerte contiene, para “fuerte”, 26 acepciones y 15 derivaciones y vieran que en ningún acápite logro colocar eso de “leyes fuertes”. (Arriesgo que don Marco Vinicio razona en español… ¿O será que “hard law” o “strong law” se le han acomodado en la sesera?)

El ministro asimila “ley” con_ “castigo”_ y, a la vez, “castigo” con cárcel. Entender esto ayuda a acercarnos a la violenta psicología de nuestro personaje. “Para Ruiz, tener penas y sanciones severas brindará a Costa Rica una oportunidad enorme de promover el desarrollo (sic) …” Puede que tenga razón el jerarca: la Alemania nazi, sí esa, la hitleriana, con base en “leyes fuertes” pasó en seis años (1932-1938) de ser un país derrotado y cuasi tercermundista a constituirse en la primera potencia mundial ¡eso sí es un alto valor agregado!

En la Asamblea Legislativa se estudia el proyecto de la Ley de Procedimientos de Observancia y Propiedad Intelectual. Con un nombre tan hermético y enrevesado (a ver quién explica qué es un “procedimiento de observancia y propiedad intelectual”) no es de extrañar que el funcionario Ruiz se confunda y ponga la carreta delante de los bueyes. En lugar de proponer un sistema legal o de cualquier tipo en el que prime un intercambio hermanable de ideas, substancias, especialidades, obras y sentires, el titular levanta el brazo y el mazo y “quítame allá esas pajas”: cárcel, que detrás de eso viene un dineral.

En la gacetilla hay un párrafo de esos que se ponen en las antologías; es decir, antológico. Dicen que dijo Ruiz: “Sin embargo, el grave problema que se tiene es que existe en el Código Penal la ejecución condicional de la pena, por lo que, si un delito tiene una sanción de menos de tres años, entonces queda impune”. Que explique, el perspicaz oficial, cómo si a alguien se le sanciona con tres años de cárcel es que, ese alguien, quedó impune. ¿Que no terminen sus huesos en prisión es quedar impune…? ¡Ya entendí! Metamos en chirona a los futuros infractores y a Baxter, Boston Cientific, Hospira las salvaremos de la inevitable bancarrota y podrán invertir un capitalote en el país.

Continúa el funcionario: “También, la Fiscalía General de la República cuenta con otra disposición que se llama ‘criterio de oportunidad’ el cual hace que delitos como el narcotráfico y delincuencia no sean sancionados” (sic). Vean cómo nos vinimos a dar cuenta de que la impunidad por “narcotráfico y delincuencia” (¿cuál tipo de “delincuencia”?) es consecuencia de los criterios de oportunidad. El alarde deductivo de don Marco Vinicio es aplastante. “Agregó [Ruiz] que, desde hace mucho tiempo, las personas que están generando propiedad intelectual están ganando muchísimo dinero.” Y, claro, por supuesto, todo aquel que perjudique a las “personas que están ganando muchísimo dinero” merece una celda putrefacta. A más sanciones más alegría; a más dinero, más felicidad. El señor ministro ha de ser un hombre muy solo.

“Ruiz concluyó asegurando que estaba convencido de que teniendo penas más fuertes se iba a promover el desarrollo” ¿Entonces eso de la educación, medicina, habitación, vestido, alimento, como parte del desarrollo, no eran más que fruslerías? ¡Maldición con mis padres y enseñanza! ¡Me han engañado!

Cuentan que Catón, el viejo, terminaba sus discursos con un ¡Delenda Carthago! (Cartago debe ser destruida), fuese el tema que fuese. Todo parece indicar que la cárcel se convirtió en las “Delenla Carthago” de esta curiosa Costa Rica. ¿Será así? ¡Averigüelo, Vargas!

* pablosccr@ yahoo.com.ar

Por defender el agua los detiene la policía

La “promesa” de desarrollo de los gobiernos del PLUSC parece encaminada a expropiar a los naturales de la zona y convertir a Guanacaste en país de “libre mercado”. Los constructores de mega construcciones que destruyen bosques, mantos acuíferos y personas, están decididos a acabar con los guanacastecos y dejar en manos de extranjeros y oligarcas nacionales toda la tierra, el agua, la riqueza marina.

Impera la “Ley del Comercio”

Los vecinos de Sardinal de Carrillo, opuestos a la construcción de un acueducto privado que se llevaría el agua de la zona hacia las empresas hoteleras de Playas del Coco y Ocotal, interpusieron tres Recursos de Amparo contra este proyecto ante la Sala IV.

Carrillo, con una población de cerca de 30 mil habitantes y cuyos recursos hídricos abastecen a otras zonas aledañas se verá seriamente afectada por la construcción de un acueducto privado para irrigar los campos de golf de los grandes complejos hoteleros.

La Sala IV acogió para su estudio los tres Recursos d e Amparo interpuestos por la comunidad y, al menos en uno de ellos dictó medidas cautelares que detienen completamente las obras.

Un ejemplo reciente que demuestra que las Leyes nacionales no se cumplen en Guanacaste y que el dinero compra conciencias de politiqueros de la zona, se dio el pasado lunes 12 de mayo cuando, habiendo sido acogido para su trámite por la Sala IV los tres Recursos de Amparo, la comunidad realizó una pequeña manifestación contra la empresa MECO que construye el acueducto y que continuó con los trabajos en contra de lo dispuesto por la Sala IV que impide la construcción hasta tanto no haya una resolución de la misma.

Represión policial y detenciones arbitrarias

Esta manifestación contó con la participación entre muchos otros del Comité Pro Defensa y Desarrollo del Distrito de Sardinal, miembros de la Pastoral Social, y todo se desarrollaba en paz.

Unas horas después, cuando los vecinos se encontraban almorzando a un lado de la carretera, llegaron miembros de la policía, y sin mediar palabra, se acercaron a donde estaban almorzando y detuvo a cuatro personas de la comunidad. Esto provocó la protesta primero y los agarronazos y empujones por liberar a los detenidos, posteriormente se dieron enfrentamientos más fuertes.

Pese a tener la Ley de su lado, haber interpuesto los Recursos de Amparo y tener, obligatoriamente que detenerse las obras, la policía no intervino para hacer cumplir la Ley de Costa Rica y cual policía extranjera detuvo a los ciudadanos y protegió a la empresa constructora.

Evidentemente la comunidad tiene razón en proteger sus recursos hídricos en una zona que padece cada día más de sequías y falta de agua, pero además cuenta con las leyes costarricenses que protegen estos recursos para la vida humana y no para irrigar campos de golf.

Los vecinos de Sardinal de Carrillo solicitan solidaridad de todos los sectores sociales de la provincia y de todo el pueblo costarricense en la defensa de un recurso agotable e indispensable para la vida.

_____________________

  • EN ARCHIVOS ADJUNTOS*

-Resolución de Medidas cautelares dictada por la SalaIV
-Fideicomiso entre las empresas que quieren el agua de Carrillo
-Recursos de Amparo presentados por la comunidad de Sardinal de Carrillo contra el acueducto privado.

_____________________
LEA TAMBIEN

Así vivimos la represión policial en Sardinal

Sardinal: Informe del día
Situación al día 13 de mayo

Primero son los valores de un digno pueblo guanacasteco
En nota enviada al coordinador de la inciativa Paz con la Naturaleza, Guillermo Quirós Alvarez, oceanógrafo anuncia su salida de Comisión por doble moral gubernamental al permitir el maltrato policial y amenaza a los recursos hídricos de la zona.

PAC pide detener inmediatamente las obras de acueducto cuestionado

“Haciendo negocios, como de costumbre”

En un reciente trabajo de dos investigadores de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de las Naciones Unidas, se pasó revista a uno de los principales índices utilizados por el Banco Mundial para calificar el clima de los negocios en los distintos países del mundo. Sobre la base de este índice, el Banco Mundial hace muchas recomendaciones de carácter general a los gobiernos, con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas del país, para atraer inversión extranjera.

El cálculo del índice Doing Business (DB) como lo denomina esta entidad, ha sido un elemento importante en la determinación de los procesos de reforma institucional o transformación del estado de bienestar que ha implantado, de múltiples formas, el Banco Mundial, y un indicador para evaluar el “buen comportamiento” de los gobiernos en atención de tales recomendaciones. No es de extrañar por tanto, que gobiernos (como el que padece Costa Rica en la actualidad) empeñados en transformar el estado desarrollista latinoamericano utilicen este indicador como un instrumento de eficiencia y eficacia económica y como medida de éxito de la reforma que están intentando llevar a cabo.

Los investigadores Janine Berg y Sandrine Cazes de la Unidad de Análisis e Investigación del Empleo, del Departamento de Análisis de los Mercados Económicos y Laborales de la OIT, se dieron a la tarea de analizar cuidadosamente uno de los elementos que componen al mencionado índice, concretamente el denominado “contratación de trabajadores”, que mide la flexibilidad laboral de cada país en áreas tales como el uso de contratos a término fijo, salario mínimo, protección por despido, indemnizaciones, horas de trabajo, vacaciones y costos laborales no salariales. Sometieron el método empleado por el Banco Mundial a concienzudo escrutinio metodológico y descubrieron que el fundamento conceptual del índice, padece de deficiencias de objetividad _(véase pp. 10-15, el documento puede obtenerse en la dirección: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/download/elm07-8.pdf ). _

Y más aún, el escrutinio de la metodología mostró parcialidad en la selección de las variables, de manera que se dejan de lado factores importantes para el buen resultado de la inversión como son “… las condiciones macroeconómicas, la infraestructura física y humana o los niveles de criminalidad.” (p.2). Concluyendo con toda propiedad que lo que está mal definido no puede ser bien medido.

Pero el análisis más interesante es el que hacen de cada una de las variables que componen este elemento del índice, sometiéndolas a crítica rigurosa. Por ejemplo, las observaciones a la incorporación del salario mínimo en el índice; con el supuesto de que la existencia en un país de ésta regulación tiene un efecto negativo importante en los resultados de la inversión:

En el modelo neoclásico la determinación del salario mínimo impide que el mercado laboral se ajuste por sí sólo, generando desempleo. Desde esta perspectiva se culpa al salario mínimo de ser una política distorsionadora que hace más mal que bien. No obstante –señalan los autores mencionados– los resultados de la regulación política del mercado laboral son mucho más complejos de medir que la mera deducción de los gráficos de oferta y demanda. De hecho, análisis empíricos han mostrado que el aumento en los costos de mano de obra ha sido compensado con un aumento en la productividad laboral como resultado de la disminución del ausentismo y las incapacidades y de una mayor motivación por parte de los trabajadores. Y el efecto multiplicador en la demanda agregada, asociado al aumento de los salarios, ha estimulado bajo ciertas condiciones, el ciclo de los negocios, aumentando así la demanda de mano de obra. Y recuerdan el destacado estudio de Card y Kruger de 1994 y 1995, el cual comparó los efectos del aumento del salario mínimo en el empleo en los restaurantes de comida rápida de New Jersey con los de Pennsylvania, “en los que no ocurrió tal aumento.”, (p.6).

El resultado fue que en los de New Jersey no se redujo el empleo en comparación con los de Pennsylvania, generando dudas sobre los análisis en base a regresiones de series de tiempo. Estos trabajos generaron un importante debate académico hizo que los economistas rigurosos, tomaran distancia de las afirmaciones doctrinarias sobre el impacto negativo del aumento del salario mínimo en base a gráficos sobre la oferta y la demanda. Además recuerdan que el salario mínimo es una herramienta política efectiva para reducir la desigualdad salarial y la pobreza citando el estudio de Eyraud y Saget del 2005 y que el salario mínimo también actúa como punto de referencia para los salarios de los trabajadores informales como lo demuestra el estudio de Neri y otros del 2001.

Con razonamientos de corte racional como el anterior, los autores critican los otros elementos del índice: horas de trabajo, protección del empleo, contratos a término fijo y seguridad social, observando que la forma en que se concibe el índice, no contempla todos los elementos que desempeñan un papel en los resultados finales, con lo que el índice resulta inútil o cuando menos distorsionador a la hora de tomar decisiones para invertir.

Doing Business por tanto, es un indicador espurio a los efectos que pretende medir y mal hacen los gobiernos siguiendo recomendaciones originadas en él, porque estimulan con sus medidas, una inversión con visión de corto plazo y altas tasas de ganancia, con consecuencias expoliadoras para sus gobernados.

* Profesor catedrático Escuela de Sociología

Las acciones bursátiles no son comestibles

HambreEn todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.

Sarata Guisse, un manifestante senegalés, le dijo a Reuters:

“Nos manifestamos porque tenemos hambre. Necesitamos comer, necesitamos trabajar, tenemos hambre. Eso es todo. Tenemos hambre”.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado un grupo de trabajo para hacer frente al problema, que amenaza, según declaró, con llevar “el fantasma de una hambruna generalizada, la malnutrición y el descontento social a una escala sin precedentes”.

El Programa Mundial de Alimentos calificó esta crisis alimentaria como la peor crisis en 45 años, y la describió como un “tsunami silencioso” que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas.

Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los llamados acuerdos de libre comercio y los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado seis muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis.

El reverendo Jesse Jackson acaba de regresar de Haití y ha escrito que “el hambre está en marcha aquí. La basura es cuidadosamente revisada en busca de cualquier resto de comida que pudiera haber. Los bebés lloran con frustración, intentando conseguir leche de una madre demasiado anémica para producirla”.

Jackson pide la condonación de la deuda para que Haití pueda dedicar a escuelas, infraestructura y agricultura los 70 millones de dólares que paga cada año en concepto de intereses al Banco Mundial y otras entidades.

El alza del precio de los alimentos se atribuye generalmente a una “tormenta perfecta” provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz hacia la producción de etanol.

Esta semana, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, exhortó a suspender la producción de biocombustibles:

“Quemar alimentos hoy para que sirvan a la movilidad de los países ricos es un crimen contra la humanidad”.

Ziegler pidió a la ONU que impusiera una prohibición de cinco años a la producción de biocombustibles derivados de alimentos.

El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), un grupo de 8.000 científicos de todo el mundo, también ha lanzado críticas contra los biocombustibles.

Los científicos están presionando para que un tipo de planta llamada “switchgrass”, un tipo especial de pasturas, sea usada como fuente para la producción de biocombustibles, reservando el maíz y otros cultivos comestibles para un uso exclusivamente alimenticio.

En una conferencia de prensa celebrada esta semana, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol:

“Lo cierto es que el hecho de que nuestros granjeros cultiven energía responde a nuestros intereses nacionales; a diferencia de tener que comprarla en partes del mundo que son inestables o en donde pueden no apreciarnos”.

Una parte del mundo que sí aprecia a Bush y su política la forman las corporaciones multinacionales de la alimentación.

El grupo internacional sin fines de lucro GRAIN acaba de publicar un informe llamado_ “Making a killing from hunger”_ (_“Ganar fortunas gracias al hambre”_).

En el informe, GRAIN señala que las principales multinacionales están generando inmensas ganancias en medio de la creciente desgracia del hambre mundial. Las ganancias han aumentado para las gigantes de los agronegocios Cargill (un 86 %), Bunge (un 77 %), y Archer Daniels Midland (que se autodefine como “el supermercado del mundo”), la que ha disfrutado de un 67 % de aumento de sus ganancias.

GRAIN escribe:

_ “¿Se trata de una fluctuación pasajera de los precios? No. ¿Una escasez de alimentos? Tampoco. Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. […] Hemos permitido que los alimentos pasen de ser algo que da de comer a la gente y le garantiza su sustento vital a ser una mercancía expuesta a la especulación y al juego del mercado”._

El informe afirma:

_ “La cantidad de dinero especulativo invertido en los mercados de futuros […] era menor de 5.000 millones de dólares en el año 2.000. El año pasado trepó hasta cerca de 175.000 millones de dólares”._

En 1946 hubo una crisis mundial de alimentos. Entonces, al igual que ahora, la ONU formó un grupo para ocuparse del tema. En su reunión, el director de la Administración de Ayuda y Rehabilitación de la ONU, el ex alcalde de Nueva York Fiorello LaGuardia, declaró: “Ticker tape ain’t spaghetti” (“Las acciones bursátiles no son comestibles” (1).

En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos. Sus palabras siguen siendo ciertas hoy en día. Los que vivimos en Estados Unidos no somos inmunes a la crisis. Wal-Mart, Sam’s Club y Costco han impuesto límites a la compra al por mayor de arroz.

Un número récord de personas depende de los cupones de alimentación y los centros de distribución de alimentos son testigos del aumento del número de personas necesitadas.

En el mundo de hoy existe la tecnología necesaria para alimentar al planeta entero de forma orgánica, local y sustentable. Los grupos de presión de las grandes empresas de la alimentación y la energía y el gobierno de Estados Unidos deben reconocerlo y cambiar de rumbo o los disturbios por los precios de los alimentos que ahora ocurren en lugares distantes llamarán pronto a sus puertas.

Nota del Traductor (1): “Ticker tape” es la cinta de papel que antiguamente se usaba para anotar de forma mecánica las cotizaciones de bolsa en tiempo real, y que salía del receptor/impresora como si se tratase de un spaguetti o tallarín continuo.

—————————————————————————————————————

* Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.

Posted: 09 May 2008 03:51 PM CDT
30 de Abril de 2008
© 2008 Amy Goodman

Traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español,

Fuente: Democracy Now

Albino Vargas Barrantes: “En Costa Rica la democracia está enferma”

Marietta Espinoza M.
mespinoza@ diarioextra.com
Fotos: Graciela Solís.

El resultado del referéndum del pasado 7 de octubre permitió a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) concluir que la democracia está enferma.


-¿Considera usted que el resultado del referéndum fue un golpe al sindicalismo en Costa Rica?

-En este momento los sindicatos somos la última trinchera que los oligarcas neoliberales no han podido todavía tomar para consolidar su proyecto de país, que no es un país que nos incluye a todos.

Los sindicatos logramos demostrar una gran cantidad de alianzas en el proceso del TLC y los grandes sindicatos logramos entender que la lucha contra el TLC era de todo el pueblo, dentro de la cual los sindicatos solo somos una parte, un soporte logístico, propagandístico, financiero y es precisamente por esa gran comprensión que se logró con ese resultado.

Nosotros estamos claros que ellos ganaron con trampa, con artimañas y con la campaña del miedo como quedó demostrado. Este no es un triunfo de “juego limpio” como se dice en el fútbol.

Para mi la principal conquista del proceso del referéndum es que a una gigantesca parte de la ciudadanía le quedó claro que instituciones del sistema republicano, que nosotros considerábamos neutros, no funcionaron.

El referéndum nos enseña que la democracia en Costa Rica está enferma y que sigue siendo el mejor sistema para vivir pese a sus imperfecciones, pero que no es ético que esta democracia se pervierta para favorecer intereses económicos de grupos reducidos de personas porque esa nunca fue la filosofía que inspiró a todas las generaciones de políticos anteriores.

-Cuando se rompió el monopolio de la banca estatal los sindicatos bancarios perdieron presencia pública y sindical, ahora con la apertura del ICE ¿cree usted que le puede pasar lo mismo a los sindicatos de esa institución?. – Los sindicatos del ICE tienen un rol historio innegable, lo que yo llamo el robo del ICE se debió consumar hace 20 años y no se consumó, entre otras cosas, por la resistencia de los gremios del ICE.

Me parece que el tema de la apertura no está completamente definido, sin embargo, para mi seguirán insistiendo las organizaciones sindicales con un rol muy importante sobre todo en materia de la denuncia, de la pérdida del modelo de solidaridad social que representó el ICE para convertirse en un ente meramente mercantil que es lo que finalmente quieren que el ICE sea.

-Seguir en la misma página del TLC no es desgastante para el sindicalismo costarricense?
-Yo pienso que el asunto del TLC es tan complejo que todavía nos queda la gigantesca tarea de empezar a señalar sus efectos nefastos en la integración social costarricense, para nosotros el impacto de ese TLC va a mostrar que todos los planteamientos que se hicieron eran con razón y que la sociedad no puede seguir viviendo si ese TLC no se llega a renegociar con los Estados Unidos de América.

Ya tenemos los primeros efectos del TLC. El anuncio de la Aresep de que en nuestros hogares la tarifa eléctrica va a subir por que tiene que nivelarse con lo que pagan los grandes empresarios, ya eso es un golpe.

Ahora la gente tiene que prepararse para incrementos de hasta un 20% solo por la eliminación del subsidio cruzado. Eso tiene un contexto y se llama TLC.

Nosotros no podemos pasar la página sin denunciar esa situación y llamar a ver si eso se revierte pero hay que decir que esto tiene un contexto.

Otra cosa que a mi me llamó muchísimo la atención es el tema de los medicamentos genéricos, debatido en la ley de propiedad intelectual.

Como gran cosa le ponen una cláusula a la Ley para que la Caja pueda comprar medicamentos patentados en caso de epidemias. Esa fue la gran concesión que nos hicieron.

El impacto demoledor en las finanzas de la Caja, ahora que está obligado a comprar medicamentos de marca nosotros lo vamos a sentir en el corto plazo y cuando la agente se enoje porque lo mandan a comprar los medicamentos afuera, nosotros le vamos a recordar que eso se llama TLC.

-¿Después del referéndum en qué han logrado influir los sindicatos en los costarricenses?
-Prácticamente a los movimientos sociales les ha sido imposible incidir en la agenda complementaria, el autoritarismo del gobierno y las directrices que da el gobierno para que el congreso camine en equis forma.

Pero es mejor no haber sido cómplices de eso, de mejorar leyes que ya en su esencia eran perversas para un estado como el costarricense inspirados en el humanismo cristiano.

-Algunos por ahí mencionan que se va a formar una nueva fuerza política donde participarían a los sindicalistas. ¿Participaría usted en una papeleta de ese tipo, le gustaría ser diputado en el 2010?
-Yo he sido contundente y claro en que yo me considero muy honrado del cargo que desempeño, no pertenezco a ningún partido político y no me interesa una curul legislativa, ni siquiera quiero ser candidato al lugar quinto del puesto de sindico del la municipalidad de donde vivo.

Como ciudadano creo que si debería existir una gran alianza de sectores políticos partidistas opuestos al neoliberalismo con sectores sociales y cívicos que también estamos opuestos al liberalismo.

A mi me parece que es urgente la construcción de un foro de poder que por lo menos restaure el equilibrio, por que después del referéndum la balanza se desvalanceo a través de la prevención de los mecanismos institucionales como la Sala Cuarta y de la propia Asamblea Legislativa.

¿Pero sí estaría de acuerdo en que otros sindicalistas la integren?

Por supuesto, esas son decisiones personales, pero podemos pecar de modestos porque en algunos de los buenos sindicatos nosotros tenemos cuadros políticos y profesionales de altísima estatura moral, gente súper inteligente, estudiosa y leal sobre todo.

Por eso a mi no me molestaría que un colega sindicalista con esa estatura moral, conocimiento y prestigio aspirara a una curul. Pero Albino Vargas, el sindicalista no tiene ningún interés en eso.

Pasando ya la página del TLC ¿qué sigue para el sindicalismo costarricense?
Estamos en el año del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dio origen a las Naciones Unidas y que por primera vez en un tratado internacional de Derechos Humanos a nivel del mundo quedó consagrado el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente.

Para mi esa es una de las más profundas carencia de la democracia costarricense que no ha logrado que el derecho humano de organización sindical llegue a las empresas privadas.

Por eso vamos a ser muy enérgicos en este nuevo escenario histórico de que la organización sindical tiene que estar al libre acceso de los trabajadores sin importar el sector productivo donde estén.

Otro de nuestros ejes será el de la justicia tributaria y en el tema de los derechos económicos y sociales como posibilidades de acceso para toda la población. Tenemos que tener un sistema de seguridad social en las nuevas condiciones que permita que la gente tenga la seguridad de que al menos tiene educación, salud y servicios públicos esenciales de acceso universal.

• “No es ético que esta democracia se pervierta para favorecer intereses económicos de grupos reducidos de personas”.

• “Para mí, el tema de la apertura (del ICE) no está completamente definido”.

• “El TLC es tan complejo que todavía nos queda pendiente empezar a señalar sus efectos nefastos en la sociedad costarricense”.

• “Cuando la agente se enoje porque lo mandan a comprar los medicamentos afuera, nosotros le vamos a recordar que eso se llama TLC.

Hambre

* La Jornada, México

1. Pero en brutal efecto mariposa, fenómenos como la crisis inmobiliaria de Estados Unidos corren parejos al hambre de millones de personas en Haití. Los estadunidenses en crisis comen más hamburguesas, por la ansiedad de la guerra y las hipotecas, y porque son baratas. Migrantes y pobres engordan en McDonalds y Burger King.

Supongamos que es el año 2008. El agua y la comida, únicos verdaderos problemas de la especie humana, escasean o desaparecen en grandes extensiones territoriales. Hay un mundo de ricos, bastante extendido, donde jamás se enteran de que en Tailandia y Filipinas los graneros de arroz son vigilados por las fuerzas armadas para prevenir los asaltos de hambrientos o traficantes.

Un mundo “de mercado libre” que, programáticamente, a los productores los ha degradado a consumidores, y la clase trabajadora sostiene a los ricos no sólo con su esfuerzo, sino consumiendo lo que los patrones venden. El mundo global del siglo XXI es una gran tienda de raya.

2. Hay lugares de Australia, Asia central, Perú y San Luis Potosí donde hace 10 años no llueve. 10 años. La gente tiende a irse, o morirse.

3. La metáfora última del hambre contremporánea es la pica de Haití. Literalmente, son pastelitos de lodo. Galletas a base de un barro amarillo que proviene de la meseta central de la isla. En los slums de Ciudad del Sol se mezcla con sal y grasa vegetal. Llena la barriga pero no impide la desnutrición ni los dolores intestinales, transmite parásitos y posee toxinas potencialmente mortales. En un país donde millones no producen, ni conocen el dinero, los pobres necesitan pagar hasta por comer tierra. Ahora que es “comestible”, ya encontró dueños, acaparadores y distribuidores para el último peldaño social del planeta. Y los precios de esa arcilla no dejan de subir. Cuesta ya 5 céntimos cada galleta. Más barata que la comida, pero muchos ni siquiera eso pueden pagar.

La isla caribeña, además de tener playas de ensueño turístico y ron de lujo, es “vivo ejemplo del hambre en el mundo”, según Stephen Lendman, investigador del Centro para Investigaciones sobre la Globalización (Chicago). Ni modo, podría decirse.

México no es Haití. Para nada. ¿Quién dice? Ja. Ningún indicador. Además, ojo, aquí-se-combate- a-la-pobreza. El actual gobierno, al igual que el anterior, y el anterior, y el anterior, ha puesto en marcha una decidida estrategia de combate. Como de costumbre se anuncia frontal, implacable, sin dar cuartel ni escatimar recursos. No queda claro si es contra la pobreza o contra los pobres. Desde las anteojeras del poder no son fáciles de distinguir.

El insultante número de ricos que “tenemos” en México, y los tamaños de “su” riqueza, se deben a su capacidad de expoliación, explotación, venta del territorio y lo que lleva incluido. Esa capacidad ilimitada de hacer dinero produce el paradójico efecto de convertir tan rica nación en la más desigual y con más pobres sin horizonte en el continente. Después de Haití.

El nuevo combate a la pobreza establece por ejemplo que los pescadores dejen de pescar; que la gente que come maíz, que es de maíz, deje de cultivarlo. Que compren el maíz, el pescado. Desaparecen la producción y las fuentes de trabajo, y crece la necesidad de dinero. En vista de que dinero y trabajo son necesarios, la gente migra. Para fines presupuestales y demográficos, esa gente también desaparece.

Cada pobre que emigra es un pobre menos. Y además, ¡oh maravilla de capitalismo! , como migrante genera divisas, fortalece la economía del país donde ya no existe y su dinero va a dar a los bolsillos de los que lo echaron del país. Negocio redondo.

Por eso, ¡duro con la pobreza! Vamos a combatirla de una vez por todas. Aunque, un momento (_“aguarda”_, como dicen las series dobladas de televisión). Se necesita que haya pobres. Su hambre es motor del progreso. Sin ellos ¿quién comprará? ¿Quién pagará los platos rotos? ¿Cómo se mantendría la fenomenal industria que es combatirlos?

Su hambre es el nuevo gran negocio. Igual que los rentabilísimos desastres, el secreto es provocarla, administrarla y combatirla. Ya no sólo el petróleo, las armas y los diamantes valen oro. Ahora el agua, el aire, el lodo. Y el último grito de la moda: el hambre.

* Médico, narrador, poeta y editor mexicano

Proyecto de Ley de uniones civiles y de hecho: Posición de la Sociedad Costarricense

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, UCR
Campaña por los Derechos Humanos
Movimiento Diversidad

TIENEN EL AGRADO DE INVITARLE AL FORO:

PERSPE CTIVAS DE LA SOCIEDAD EN RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE UNIONES CIVILES Y DE HECHO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO”

Invitadas e Invitados especiales:

Ministra de Salud: Dra. María Luisa Ávila

Iglesia Luterana Costarricense: Obispo Melvin Jimenez

Defensora de los Habitantes: Dra. Lizbeth Quesada

Representante de la Dirección Ejecutiva del Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Sr. Carlos Urquilla

Consejo Universitario de la UCR: Montserrat Sagot

Presidente del Movimiento Diversidad: Abelardo Araya

MODERA: Diputada Ana Helena Chacón

Lunes 12 de mayo, 7:00p.m.
Centro Cultural Español
De la Iglesia Santa Teresita, 200 mts norte y 200 mts este
Frente a la Rotonda del Farolito // San José, Barrio Escalante

Nunca las posiciones fueron tan claras
¿Dónde está el proyecto de ley?
¿Cómo lo ubican grandes sectores de la sociedad?

No permita que le cuenten… entérese de primera mano

AUSPICIAN:
Internacional de Servicios Públicos, ANEP, La Avispa, ASDEICE, Campaña por los Derechos Humanos, Colaboradores/as del Movimiento Diversidad y Centro Cultural Español

Gobierno de los Arias pretende eliminar el Derecho Humano de acceso al agua

A pesar de que este proyecto de ley urgente para el país fue dictaminado
favorablemente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa desde marzo de 2005 y de que al final del Gobierno anterior se encontraba bastante avanzado en su trámite, la Administración Arias Sánchez lo mantuvo absolutamente congelado desde el inicio de su gestión, bloqueando de forma sistemática cualquier posibilidad de avance, con la excusa de que quería proponer algunos “cambios” al texto.

Hoy confirmamos las razones de ese atraso. El texto presentado por el Poder Ejecutivo no es ni la sombra del proyecto original. Es un proyecto totalmente nuevo.

Mientras que el primero buscaba permitirle a Costa Rica “realizar una gestión integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico, garantizando así el derecho humano de acceso al agua potable en cantidad y calidad para las futuras generaciones”; la propuesta del Gobierno traiciona y contradice por completo estos principios. Es un proyecto orientado a promover la privatización y la mercantilización del agua y los servicios públicos de acueductos y alcantarillados, así como a favorecer los intereses de las grandes corporaciones y megaproyectos que hoy explotan irracionalmente este recurso, en perjuicio de los derechos humanos de las comunidades locales. En suma, un proyecto de ley totalmente a tono con el TLC.

Algunos de los cambios más preocupantes que introduce el proyecto presentado por el Gobierno son los siguientes:

1. Elimina por completo el reconocimiento del acceso al agua en condiciones adecuadas de calidad y cantidad como un derecho humano fundamental. El texto original incorporaba un reconocimiento expreso de este derecho, que desaparece de la propuesta del Gobierno.

2. Promueve la privatización de los servicios públicos de acueductos y alcantarillados. El texto anterior incorporaba una norma expresa que decía que únicamente se otorgarán concesiones para la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento al AYA, las municipalidades y las ASADAS. Esta norma también fue eliminada y en su lugar establece que estas concesiones podrán otorgarse a cualquier persona pública o privada.

3. Elimina los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el uso y conservación del agua. El proyecto dictaminado en 2005 creaba consejos de cuenca con participación directa de las comunidades locales.

Estos consejos tenían funciones sustantivas e incidencia directa en decisiones trascendentales como la definición de los usos prioritarios del agua y la distribución de los recursos provenientes de los cánones. Además, se establecían mecanismos de consulta popular directa a la población, transparencia y rendición de cuentas. Todas estas normas se eliminan en la propuesta del Gobierno. En su lugar, los consejos de cuenca quedan reducidos a órganos meramente decorativos, que solo tendrán funciones “consultivas” y de “asesoría”. Es decir, más burocracia sin participación real de la gente.

4. Desprotege los humedales del país, derogando de forma subrepticia el artículo 45 de la Ley Orgánica del Ambiente que dice: “Se prohíben las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas.” La derogatoria de esta norma no formaba parte del proyecto original. Es evidente que su introducción a última hora busca favorecer los intereses de las trasnacionales que intentan construir megaproyectos turísticos y de marinas, destruyendo estos frágiles ecosistemas.

5. Debilita las normas para la protección de las áreas de recarga acuífera. Con la propuesta presentada por el Gobierno solo se protegerán las áreas de recarga acuífera que sean calificadas como “vulnerables” por el Poder Ejecutivo. Es decir, a diferencia de lo que dice la Ley Forestal vigente, habrá que esperar a que un área de recarga acuífera se encuentre en condición de vulnerabilidad para poder asignarle protección, independientemente de su valor e importancia. Además, se eliminan una serie de medidas dirigidas a la protección de estas áreas que se encontraban contenidas en el proyecto original como la obligación de reposición de la cobertura boscosa en las zonas de protección o la definición de actividades prohibidas (gasolineras o proyectos de minería, por ejemplo) que no pueden realizarse en áreas de recarga acuífera debidamente declaradas.

6. Privatiza el Departamento de Aguas Subterráneas del SENARA. Esta dependencia cuenta con personal técnico especializado en materia de aguas subterráneas. El proyecto original trasladaba sus recursos y personal al MINAE para fortalecer su capacidad técnica como autoridad rectora del Estado, encargada de velar por la protección de todas las aguas del país. El proyecto del Gobierno priva de estos valiosos recursos al órgano técnico del MINAE encargado de la gestión del recurso hídrico. En su lugar, pretende trasladar el personal y recursos públicos del Departamento de Aguas Subterráneas a una sociedad anónima denominada “Centro de Investigación Costarricense para la Tecnología del Agua”. Esta nueva “empresa” se regirá por la legislación comercial privada, podrá dedicarse a la venta de servicios a empresas privadas e incluso nada impide que parte de sus acciones y activos sean transferidos al sector privado.

7. Reestablece las concesiones para nuevos proyectos de cogeneración eléctrica privada al amparo de la Ley Nº 7200, sin considerar los negativos impactos ambientales, sociales y económicos de esta nefasta ley.

De esta forma el Gobierno se burla una vez más del pueblo de Costa Rica, pues pretende echar a la basura una propuesta de ley que probablemente ha sido la más consultada y consensuada en la historia del Parlamento costarricense. En efecto, el texto de la Ley de Recurso Hídrico dictaminado en 2005 fue definido a través de un amplio proceso inédito hasta la fecha en nuestra democracia, donde participaron las más diversas organizaciones sociales y se realizaron foros regionales de consulta a las comunidades.

Queda confirmado, además, que le mintieron al pueblo de Costa Rica durante la campaña del referéndum sobre el TLC. A lo largo de toda esta campaña, muchas personas denunciamos públicamente que dicho Tratado afectaría la capacidad del Estado costarricense para proteger el agua y garantizar su distribución equitativa, promovería la privatización de servicios esenciales y tornaría imposible el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.

También denunciamos que el bloqueo impuesto por el Gobierno a la nueva Ley de Recurso Hídrico era una consecuencia adelantada del TLC, que aún sin ser aprobado, ya empezaba a aplicarse en el país. Esto último, sencillamente porque una ley que pretenda reconocer el acceso al agua para toda la población como un derecho humano resulta totalmente incompatible con la lógica privatizadora de dicho Tratado para el cual el agua es una simple mercancía que se vende y se compra al mejor postor. Una simple mercancía que puede ser explotada por quién paga más, no importa si la usa para regar canchas de golf o si pone en peligro la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades.

Los defensores del TLC, los del memorándum, siempre negaron estas denuncias.

Dijeron que no había relación alguna entre el bloqueo de la nueva Ley de Aguas y el Tratado. Dijeron que el TLC no afectaba “en nada” la capacidad de Costa Rica de legislar sobre el agua en la forma que quisiera. Hoy, nuevamente, quedan desenmascarados.

¿Por qué no hicieron público el texto de su nuevo proyecto de ley durante la campaña del referéndum? ¿Por qué se esperaron hasta que el TLC estuviera aprobado para decirle al pueblo lo que piensan hacer con el agua? Porque si hubieran hablado con honestidad, el pueblo habría constatado que todas nuestras denuncias eran ciertas.

Costa Rica necesita una nueva Ley de Aguas. Pero una ley que garantice el acceso a este elemento vital para las futuras generaciones y respete los derechos de las comunidades. El proyecto presentado por el Gobierno contraviene frontalmente estos objetivos. Por eso, desde ya la Fracción del Frente Amplio anuncia su rotunda oposición a dicho proyecto y exige que se respete la propuesta consultada con la sociedad civil.

Asimismo instamos a las organizaciones sociales de todo el país a redoblar esfuerzos en el proceso de recolección de firmas iniciado por la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA) para presentar el proyecto de Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico por la vía de la iniciativa popular.

* Partido Frente Amplio

________________________
ARCHIVOS ADJUNTOS
Comparaciones entre lo que se proponía en el Proyecto de Ley y lo que el Gobierno de los Arias modificó para hacer del agua un negocio.

Baje y lea el texto propuesta de MINAE en donde se excluyen todas las normas que protegen el agua y lo define como Derecho Humano no comercial.

Consumir hasta morir

Consume hasta Morir es una página en Internet cuyo propósito declarado es “reflexionar sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo”. (http://www.consumehastamorir.com).

Este sitio fue creado por la asociación española Ecologistas en Acción que considera que la destrucción acelerada de la naturaleza tiene su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado y dominado por corporaciones transnacionales, del que derivan problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar el colapso ecológico del planeta.

En lo fundamental, Consume hasta Morir plantea que el consumo es una necesidad humana que se satisface participando en el circuito comercial donde la compra de bienes y servicios se realiza a cambio de dinero. Lo malo es que ese sistema comercial se sustenta en la obsesión por vender y consumir.

La publicidad se encarga de mostrar una realidad deformada, tratando de que las personas consuman sin límites, sin reflexionar en los posibles impactos o perjuicios que puedan causar a la salud, al medio ambiente o a otras culturas.

Se nos hace creer, desde pequeños, que para ser felices, debemos consumir todo tipo de productos: viajes, políticos, salud, sexo, seguridad, deportes y mil cosas más.

Se dice que vivimos los tiempos de la publicidad sentimental. Con métodos más o menos ingeniosos, la publicidad promete que el consumo de los productos anunciados resolverá no solo nuestras necesidades básicas, sino nuestros anhelos y aspiraciones personales, laborales, sociales y sentimentales.

Así, el consumo se convierte en consumismo, es decir, en un desenfreno por comprar bienes y servicios que, en muchos casos, se acumulan sin una utilidad concreta pero que se nos venden con el fin de conseguir esa felicidad y comodidad deseada, sin tomar conciencia que en muchas ocasiones eso lleva aparejado el deterioro del aire que respiramos, del agua que nos da vida, o de la tierra que nutre las cosechas.

“Solo se nos enseña a consumir, no a consumir de manera responsable; no se muestran las consecuencias sociales y ambientales del consumo, ni se nos enseña a lidiar con la frustración de no poder consumir todo lo que nos gustaría”, manifiesta María Gonzáles colaboradora de Consume hasta Morir.

En una columna reciente en el New York Times el economista Paul Krugman plantea una pregunta que no es nueva pero resulta fundamental en la actualidad: ¿El agotamiento de los recursos naturales significará un obstáculo para el crecimiento futuro del mundo? Una de las posibles respuestas es que la era de las reservas baratas terminó para siempre, que nos estamos quedando sin petróleo, sin tierras para expandir los cultivos de alimentos y, en general, sin más planeta para explotar. Eso es grave.

Las decisiones más sencillas, las relacionadas con lo que comemos, el transporte que usamos, cómo producimos y botamos la basura, o cómo utilizamos el agua y la electricidad, definen nuestro vínculo con la naturaleza. Esas simples decisiones, sumadas a las de miles de millones de personas, son esenciales para el futuro de la humanidad.

Frente al consumismo que amenaza con la destrucción, es necesario asumir una actitud de consumo responsable que incluya tres dimensiones: la ética, afincada en valores y principios, la ecológica que debe velar por el medio ambiente, y la social que implica solidaridad, equidad y comercio justo.

06/05/2008