Carta a los señores obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica,cuestionando su posición sobre el TLC y los negocios de la Iglesia Católica de Costa Rica.

Honorables señores obispos
Conferencia Episcopal de Costa Rica
Presente

Asunto: Posición de la jerarquía eclesiástica sobre el TLC y los negocios de la Iglesia Católica de Costa Rica

Estimados señores:

Con gran sorpresa, consternación e indignación, escuchamos anoche las declaraciones del Sr. Obispo Angel San Casimiro, brindadas al telenoticiero RTN-Noticias del Canal 13 (SINART S. A.); sobre el denominado tratado de “libre” comercio (TLC), que a Costa Rica se le quiere imponer con los Estados Unidos de América.

Con todo respeto para sus ilustres autoridades, nos parecieron unas declaraciones cínicas; puesto que por un lado, habló de que tanto opositores como promotores de ese TLC debíamos tratarnos con respeto; pero, luego, de seguido, indicó que si los demás países centroamericanos aprobarán el TLC, Costa Rica debería hacer lo mismo. Es decir, dicho prelado ya tiene su propia posición y no le importó considerar que entre el gran número de personas que nos estamos oponiendo a ese TLC, también habemos creyentes y practicantes de la fe católica.

Con toda vehemencia, creemos oportuno que el honorable cuerpo eclesiástico que ustedes conforman, se digne atender a una delegación representativa de los diversos sectores sociales y productivos que estaos luchando contra ese nefasto TLC; pues no es justo que de buenas a primeras un jerarca del nivel de Monseñor San Casimiro, vierta semejantes declaraciones, totalmente provocadoras y confrontativas.

¿Realmente tiene conciencia plena, la cúpula de la Iglesia Católica de Costa Rica, el impacto que ese TLC tendrá en nuestra ya alicaída agricultura nacional; en el sistema solidario de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); en telecomunicaciones y energía; en agua, en seguros, en el ambiente, en el rumbo constitucional e institucional del país?…

Respetuosamente necesitamos hablar con la jerarquía católica de nuestro país, pues es muy pernicioso la especie que corre de que dados los negocios que ésta tiene, particularmente, sus inversiones en el Grupo SAMA, estarían determinando una posición político en torno al sensible y explosivo tema del TLC. Por supuesto que en ANEP y en muchos sectores sociales nos negamos a creer que esto sea una realidad, pero con lo dicho por el citado prelado, la desconfianza aumenta.

Esperamos de sus dignas autoridades una respuesta pronta a nuestra respetuosa petición.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

————-
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Movimientos Sociales costarricenses.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, cuestionando lo que se ha venido diciendo a nivel internacional, de que la afirma del Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA), es un hecho seguro en Costa Rica.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Respetuosamente, reciba usted nuestro más atento saludo.

Como representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseamos hacer del conocimiento suyo y del pueblo de Costa Rica, el hecho de que el señor Ministro de Turismo, don Rodrigo Castro Fonseca, le ha enviado a usted la nota DM-211-05 con copia a nosotros, en la que señala que el anuncio denunciado pagado por el ICT en el Miami Herald, se realizó “sin hacer referencia alguna al tema del Tratado de Libre Comercio”.

En esa misma nota, de manera atrevida y irreflexiva se atreve afirmar que “una vez más la ANEP, falta a la verdad, pues lejos de ser un tema ajeno a los intereses del Sector Turístico Nacional, como maliciosamente afirma Don Albino, el anuncia obedece a las estrategias promocionales del país en el exterior, tal como lo exigen las leyes y la normativa vigente.”

Don Abel: El señor Ministro de Turismo nos insulta, falta a la verdad y, a la vez, menosprecia nuestra inteligencia y la suya, pues si usted lee el contenido del artículo titulado Costa Rica Reduce los Niveles de Burocracia, que acompaña la pauta publicitaria pagada por el ICT; es evidente que es una clara defensa y promoción del Tratado de Libre Comercio (o CAFTA, como sumisamente lo identifican). Efectivamente, la pauta pagada por el ICT no contiene referencia alguna al TLC, pero sí sustenta el publireportaje y sustenta el fin último de la misma, que es contribuir a la desigual campaña desatada en torno al antipatriótico proyecto del TLC.

Citamos lo que contiene el artículo:

“… Gilberto Barrantes espera evitar la burocracia para potenciales inversores, dirigiéndolos a sitios en Internet patrocinados por el gobierno. El también comparte el optimismo del ministro del Departamento de Estado, Alberto Dent, quien afirma que el Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA) con los Estados Unidos, estimulará el crecimiento del sector de las exportaciones. Costa Rica reanudó conversaciones con los EE.UU. el pasado mes de enero después de negarse a firmar el acuerdo en diciembre de 2003, debido a su oposición de tener que abrir los sectores de los seguros y las telecomunicaciones”.

Sin embargo, la soberbia del señor Rodrigo Castro y su afán de enlodarnos le impidió percatarse de que la Solicitud de Materiales y Servicios 15736 indica claramente que “sírvase hacer los trámites correspondientes para la ejecución de la pauta de una página full color en la edición de enero o febrero del 2004 (a definir) en el Miami Herald, que incluya una sección especial sobre el TLC EEUU/CA y el ALCA, sobre Costa Rica” (subrayado nuestro); por lo cual, es un hecho categóricamente demostrado que se pagaron, irresponsablemente, $64 mil dólares por una pauta publicitaria que no cumplió con lo establecido en la Solicitud de Materiales y Servicios ni en la Orden de Compra, lo cual es una grave violación de la legislación administrativa y financiera y por lo cual, señor Presidente, le rogamos su inmediata acción.

Señor Presidente, un ministro que falta a la verdad de esta manera y que trata de engañarnos a usted y a nosotros, consideramos que no puede seguir fungiendo en una posición de tan delicada responsabilidad.

Agradeciendo su amable atención, le saludan, cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Marco Tulio Picado Méndez
Representante ANEP-ICT

————-
c.: Sr. Rodrigo Castro Fonseca, Presidente Ejecutivo, ICT.
c.: Licda. Joyce Mary Hernández Arburola, Auditora General, ICT.
c.: Licda. Martha Acosta Zúñiga, Subcontralora, Contralora General de la República, a.í.
c.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República, Ministerio Público.
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.

Carta a la Licenciada Martha Acosta Zúñiga, Subcontralora General de la República, solicitándole audiencia directamente con su persona para atender al Movimiento Cívico Nacional.

Estimada señora:

Reciba usted, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

En ese mismo marco de respeto para su digna autoridad, la coalición de grupos sociales, sectoriales y productivos conocida en el país como Movimiento Cívico Nacional, nos encomendó solicitarle una audiencia directamente con su persona, en razón del importante cargo público que usted ostenta en estos momentos; con la finalidad de compartir en su despacho las impresiones que tenemos acerca de la explosiva situación social relacionada con el ilegal e inconstitucional monopolio privado de la revisión técnica vehicular.

Respetamos, profundamente, la majestad independiente de una institución de vital importancia para el país como la Contraloría General de la República; y es en función de ello que creemos que nos asiste el derecho de que su máxima jerarquía nos reciba directamente.

A la sociedad le consta que el Movimiento Cívico Nacional ha estado actuando con gran mesura en este asunto, luego de la delicadísima situación de confrontación social nacional que se dio en agosto del año anterior por la causa apuntada.

Sin embargo, nuestra percepción del problema indica que los ánimos siguen caldeados, lo cual no descalifica la gran confianza que sentimos de que la institucionalidad se legitime a favor de la abrumadora aspiración ciudadana de que en el caso de la revisión técnica vehicular se vuelva al sendero de la legalidad; con base en el valiosísimo antecedente que la entidad contralora hoy a su cargo, emitiera durante la gestión de su predecesor.

Esperando una pronta respuesta de su parte, le indicamos que la delegación que se reuniría con su autoridad estará compuesta por diez personas representantes de gremios de transportistas, taxistas, agricultores, colegios vocacionales y otros.

Finalmente, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—————-
c.:Organizaciones del Movimiento Cívico Nacional.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta a la Licenciada Yadira Umaña Torres, Directora de Enfermería del Hospital Nacional de Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera», solicitándole que atienda la queja sobre administración de medicamentos orales e intravenosos en el área de enfermería del H

Licenciada
Yadira Umaña Torres
Directora
Dirección de Enfermería
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Su Despacho

Asunto: Solicitud de atención de queja sobre administración de medicamentos orales e intravenosos en el área de enfermería del Hospital Nacional de Niños.

Estimada señora directora:

Reciba, en primer término, un respetuoso saludo.

En segundo término deseamos poner en conocimiento de esa jefatura un asunto indicado, con el objeto de que sea atendido a la brevedad posible, dadas las implicaciones de carácter laboral y jurídico en la atención de los pacientes de ese importante centro hospitalario.

La información que se nos remiten algunos compañeros auxiliares de Enfermería, consiste en que en los diferentes departamentos de hospitalización se viene instaurando como práctica, la circunstancia de que el personal profesional de Enfermería prepara medicamentos y, a la vez, gira órdenes a los auxiliares de turno para que los administren a los pacientes, sopesando tal instrucción en la importancia del trabajo en equipo.

Ante tal situación nuestra dirigencia realizó las consultas pertinentes al Colegio Profesional de Enfermeras de Costa Rica, como ente que tutela la profesión de la enfermería, así como al CENDEISS por ser la unidad académica que se encarga de la formación de los Auxiliares de Enfermería; y, complementariamente, al Departamento Jurídico de la Dirección de Recursos Humanos del nivel central institucional. Como resultado obtuvimos en todos los casos como respuesta que no resulta conveniente ni correcta, menos con respaldo normativo o jurídico dicha practica; contrariamente se nos advirtió de sus inconveniencias y/o implicaciones en cuanto a eventuales errores, mala praxis, etc.

Se nos advirtió que dicha circunstancia en nada se relaciona con el trabajo en equipo y más aún, obtuvimos el criterio de que por algunos actos propios del ejercicio de la medicina, se responde en forma absolutamente personal, específicamente en el caso que nos ocupa.

Además se nos informó sobre las regulaciones relacionadas con el ejercicio de la enfermería mismas que no podrían ser variadas unilateralmente, sin el respectivo consentimiento del ente que le tutela, en este caso particular, el Colegio Profesional de Enfermeras de Costa Rica.

Por tal motivo estamos solicitándole que al tenor de lo expuesto, dado que su persona es la máxima autoridad de enfermería en el Hospital Nacional de Niños, instruya en correspondencia con el marco legal y normativo que prevalece y del cual hemos dado someramente algunas justificaciones; sobre todo por el bien de los niños y de las niñas que hacen uso de los servicios del hospital. Adicionalmente para que el personal a su cargo no tenga a futuro problema alguno como producto de actuaciones equivocadas en el ejercicio de la profesión, mismas que innecesariamente podrían lastimar la misma imagen institucional.

Por la importancia que reviste este asunto, nos interesa saber sobre las actuaciones de esa dirección al respecto, y dada la seriedad que conocemos sobre las actuaciones de las autoridades locales de ese importante centro hospitalario, esperamos se nos remita la información correspondiente para así poder tener suficientes elementos para informar a los quejosos.

Sin más de momento, suscribimos de usted, reiterándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional
Responsable ANEP-CCSS

José Luis Matamoros Solís
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-HNN

———-
c.: Dr. Rodolfo Hernández Gómez, Director Médica, HNN.
c.: MSc. Odette Chaves, Presidenta Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
c.:Lic. Guillermo Abarca G. Director Recursos Humanos, C.
c.:Junta Directiva Nacional ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-HNN.
c.: Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, donde resaltamos el fortalecimiento a la Seguridad Social con su internamiento en un Hospital del Seguro Social.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho
Estimado Sr. Presidente:

Anhelamos su pronto restablecimiento de salud, pidiéndole a Dios, Nuestro Señor por ello.

Creemos que en los actuales momentos sociopolíticos que vive el país, su presencia institucional y personal resulta de vital importancia para la estabilidad social y para la paz de nuestra querida Costa Rica.

Resaltamos la importante circunstancia de que ante la alteración de su salud, que ha estado viviendo en estas últimas horas, usted está recibiendo la atención médica de un hospital público, fortalecimiento el valor de la Seguridad Social que inspiró la filosofía del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y esto es una extraordinaria señal para el pueblo costarricense que, en análogas circunstancias y con otros altos jerarcas públicos (incluyendo mandatarios), nota como éstos se internaban en hospitales privados.

Sinceramente, anhelamos su pronto restablecimiento.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—————
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y al Doctor Alberto Sáenz Pacheco, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), expresándoles que el 18 de febrero, después del mediodía, estaremos entrega

Señores y señoras
Honorable Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Doctor
Alberto Sáenz Pacheco
Presidente Ejecutivo
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Luego de saludarles muy atenta y respetuosamente, estimamos sumamente oportuno indicarles que en lo que respecta a esta organización, nuestros propios procesos internos de toma de decisiones, en asuntos tan delicados como la reforma al Régimen de Pensiones IVM; necesariamente, tienen que tener una consulta lo más amplia posible en los distintos espacios deliberativos que en lo cotidiano dirigen los destinos de la ANEP (Junta Directiva Nacional, Consejo Consultivo Nacional, equipo político-técnico).

Si bien es cierto que los primeros resultados de lo que podríamos llamar la segunda fase del proceso de discusión sobre este tema, produjo un primer borrador que recoge las conclusiones de todos los sectores, con signos alentadores hacia un eventual acuerdo; para ANEP es muy necesario que su decisión final al respecto recoja la mayor legitimidad política interna, lo cual nos hace indicarles que en nuestro caso tenemos que disponer un mayor tiempo para expresar una decisión final.

No obstante lo anterior, ya iniciamos ese proceso interno de análisis y ya hay algunas pautas y señalamientos críticos, de carácter positivo, que nuestra asesora técnica, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, está en capacidad de transmitir oficialmente a nombre nuestro, en la sesión venidera de los próximos días.

Valga indicar que dejamos total constancia de que a la ANEP no la anima ni el más mínimo espíritu obstruccionista, ni ningún afán dilatador malintencionado del proceso. Se trata de que nuestra propia dinámica interna como organización de mucha heterogeneidad y compleja composición de fuerzas, indica la prudencia de un acuerdo interno consensuado y legítimo, el cual no podemos reflejar en este mismo instante, según se nos ha indicado, por más esfuerzos que hicimos en pro de ello. Además, estamos hablando de una reforma histórica con proyección de largo plazo, lo cual indica la más absoluta responsabilidad en el análisis y en las definiciones.

Esperamos que se comprenda que cada sector y que cada organización componente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tiene sus particularidades internas en los procesos de toma de decisiones y la ANEP no podía ser la excepción.

A fin de cuentas es mucho más aconsejable que quienes estemos en pro de un acuerdo, tengamos la mayor base social convencida del mismo, ante los detractores demagógicos que estiman que la consigna reivindicativa en sí misma basta para resolver tan crucial problema.

El próximo viernes 18 de febrero, después del mediodía, estaremos entregando nuestras consideraciones al respecto.

Les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración, esperando obtener su valiosa comprensión.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional

—————
c.: Dra. Juliana Martínez Franzoni, Asesora Técnica de ANEP.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Lic. Max Esquivel Faerron, Defensor Adjunto de los Habitantes de la República.
c.: Archivo.

arta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, para que ordene una investigación sobre el presupuesto de promoción del ICT, en el pago de $64.000.oo (sesenta y cuatro mil dólares US), para la publicación en Miami, de una pág

Respetuosamente, le expresamos el más atento saludo de nuestra parte.

Como representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseamos hacer del conocimiento suyo y del pueblo de Costa Rica, el hecho de que los jerarcas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), aprobaron el pago de $64.000.oo (sesenta y cuatro mil dólares US), para la publicación en Miami, EUA, de una página publicitaria a todo color, a favor del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos y del Área de Libre Comercio de la Américas (ALCA).

Los jerarcas del ICT despilfarraron el equivalente a 30 millones de colones en un anuncio publicitario que trata de un tema completamente ajeno a los intereses del sector turístico nacional y completamente ajeno a las funciones de la Institución; justo en un momento en que los empresarios nacionales, en especial los medianos y pequeños, requieren de mucho mayor y verdadero apoyo promocional ante los retos de la competencia internacional.

Lamentablemente, don Abel, no es sino hasta estos días que tenemos conocimiento de este acto, que se cometió en enero de 2004 y cuya atrevida ejecución nos preocupa profundamente; pues podrían haberse dado muchas más acciones de esta naturaleza que permanecen ocultas. Sabemos que este es un gasto no tipificado dentro de los rubros para los que cuenta con autorización el ICT.

Por este motivo, por enésima vez y con todo respeto, volvemos a emplazarlo, señor Presidente de la República de Costa Rica, para que ponga orden en esta institución y ordene una investigación profunda sobre el manejo del presupuesto de promoción del ICT; a fin de evitar su uso en acciones que no son de beneficio nacional y que afectan, como el TLC, en especial a los empresarios nacionales, cuyos intereses se verían seriamente afectados por la competencia de las transnacionales, en condiciones de absoluto desventaja.

Esperaremos su respuesta a esta solicitud, señor Presidente, no sin antes advertirle que continuaremos con esta investigación hasta sus últimas consecuencias,

Agradeciendo su amable atención, le saludan, cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Marco Tulio Picado Méndez
Representante ANEP-ICT

————-
c.:Licda. Lineth Saborío Valverde, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Licenciado Rogelio Ramos Martínez, Ministro de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía, solicitándole que intervenga ante la dirección jerárquica de la Imprenta Nacional, con relación al asunto de la compra de una guillotina trilateral.

Estimado señor Ministro:

Con todo respeto, reciba nuestro más atento saludo.

Deseamos que su despacho intervenga ante la dirección jerárquica de la Imprenta Nacional, con relación al asunto de la compra de una guillotina trilateral, que ocasionó procesos administrativos para determinar las responsabilidades de presuntas irregularidades en tal compra; situación ésta que fue producto de una decisión política adoptada por la Junta Administrativa de la institución, lo cual no la exime de sus propias responsabilidades al respecto.

Así las cosas, es criterio de la ANEP que resulta totalmente inoperante, injusto y contraproducente mantener la suspensión que ha recaído sobre los compañeros José Miguel Chavarría Delgado, Yamileth Venegas Gutiérrez, Xenia Flores Segura, Marlen Vargas Fernández y Energivia Sánchez Brenes; por cuanto se están erogando salarios sin prestación de servicios, generando así un problema institucional que afecta la eficiencia y eficacia de la productividad que buscamos para la Imprenta Nacional.

Se trata de trabajadores honestos quienes únicamente cumplían trámites administrativos atinentes a una decisión política de las máximas autoridades institucionales para la compra del citado equipo. Por tal razón, en aras del interés institucional como indicamos, reiteramos nuestra solicitud para que se decida revocar la decisión de suspenderles de sus respectivas labores, a fin de que se incorporen, de inmediato, a la fuerza productiva de la Imprenta Nacional.

Esperando una favorable acogida a esta petición, muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guillermo Murillo Castillo
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

————
c.: Sres. Junta Administrativa de la Imprenta Nacional.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional
c.: Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, solicitándole la separación inmediata del cargo de Presidente del Consejo Ejecutivo del SINART, S. A., al Lic. Belisario Solano Solano.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Con el debido respeto, a nombre de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-SINART, S. A. y de la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acudimos a la digna autoridad presidencial depositada en su persona, para solicitarle la separación inmediata del cargo de Presidente del Consejo Ejecutivo del SINART, S. A., Lic. Belisario Solano Solano; hasta tanto se aclare la verdad sobre los hechos publicados en el periódico La Nación en el día de ayer y hoy mismo, día 18 de enero; informaciones que hablan de que dicho jerarca habría recibido dineros para arreglo de vías comunales que nunca fueron entregados al MOPT.

Como usted comprenderá, Sr. Presidente, tales cuestionamientos afectan, de manera directa, la imagen del SINART, S. A. y de quienes laboran con gran entrega para esta noble institución. Sin lugar a dudas, don Abel, la situación en que se involucra al Lic. Solano Solano, contribuye a deteriorar la credibilidad de los y de las costarricenses en el sistema republicano de instituciones y, por ende, ante tal situación y sin condenar a nadie apriorísticamente ni arrogándonos el monopolio de la verdad absoluta; razón por la cual ni la Seccional ANEP en el SINART, S. A., ni la ANEP misma podríamos permanecer callados, sin emitir nuestro criterio y posición al respecto.

Usted ha sido categórico, Sr. Presidente, ante este tipo de situaciones y la que se da en estos momentos con la máxima figura ejecutiva del SINART, S. A., no tendría razones para ser tratada de manera diferente.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

JUNTA DIRECTIVA SECCIONAL ANEP-SINART, S. A.

Fernando Vargas Torres
Presidente
Rosibel Flores Salazar
Vicepresidenta

—-
c.:Licda. Lineth Saborío Valverde, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia.
c.: Lic. Belisario Solano Solano, Presidente del Consejo Ejecutivo del SINART, S. A.
c.: Señores y señoras Consejo Ejecutivo del SINART, S. A.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-SINART, S. A.
c.: Archivo.

Carta al Licenciado Roberto Amador Sibaja, Director Administrativo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), manifestándole una serie de preocupaciones con respecto a presuntas irregularidades en esa inst

Estimado señor:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hasta nuestra organización han llegado una serie de preocupaciones que tienen que ver con la gestión administrativa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); preocupaciones que por su naturaleza podrían estar indicando la presencia de irregularidades que, de comprobarse, atentarían contra la transparencia de la gestión pública en dicha entidad de evidente naturaleza estratégica.

Pasamos, seguidamente, a puntualizar tales preocupaciones con la finalidad de que esa honorable Auditoría General del MAG actúe en lo procedente, atendiendo nuestro requerimiento formal por esta vía:

1- a- ¿A qué taller se remite la reparación de los vehículos del INTA?; b- ¿cómo se definió su contratación?; c- ¿se envían a más talleres?; d- ¿si es un único servidor de reparación, fue recomendado por alguien?; e- ¿cómo se llama la empresas y/o empresas?

2- a- ¿Hubo en el pasado reciente alguna compra de equipo de cómputo?; b- ¿por qué monto?; c- ¿cinco o más millones de colones?; d- ¿cómo fue el procedimiento de tal compra?, e- ¿tuvo autorización previa de la Contraloría General de la República?

3- a- ¿Cuántas personas trabajan para el INTA?; b- ¿qué modalidades de relación laboral se dan?; c- ¿cómo se definen los salarios y sus eventuales y necesarios reajustes?;d- ¿cómo es el proceso de selección?; e- ¿cuáles son los casos que ha habido de aumento de salarios, en el último semestre?; f- ¿se utiliza la escala del Servicio Civil en esos aumentos?

4- a- ¿Qué tipo de empresas brindan servicios de diseño, confección y/o impresión de formularios?; b- ¿cómo y quién hace la selección?; c- ¿cómo es el procedimiento de pago?

5- ¿Cuánto dinero público fue destinado para compras navideñas (adornos), en el pasado 2004?

6- ¿Cuánto dinero habría sido pagado por la realización de un examen psicológico a tres personas, en el pasado mes de diciembre, supuestamente?

7- a- ¿Cuánto dinero se tendría previsto pagar por un estudio contable?; b- ¿cuál fue la firma seleccionada y cómo fue el procedimiento?; c- ¿tuvo las respectivas autorizaciones previas, por ejemplo, de parte de la Junta Directiva y/o de la Dirección Ejecutiva?

8- a- ¿Existe en el INTA un programa de cómputo, contabilidad y presupuesto que no se habría cancelado desde hace más de un año?; b- ¿se tuvo acceso al mismo por medio de un proceso de contratación?; c- ¿cómo se dio y qué empresas y/o personas profesionales concursaron para el mismo?

9- Tenemos entendido que entre el año 2002 y el 2003, usted habría estado ausente de su trabajo todos los martes (aproximadamente unos 52 martes); a- ¿es esto cierto?; si así fue, b- ¿cómo se justificaron sus ausencias?; si éstas se dieron, c- ¿le dedujeron de su salario esos días?. Las informaciones que hasta nosotros han llegado, indican que todo ese tiempo, usted habría estado laborando para una escuela privada ubicada en Tres Ríos, cantón de la Provincia de Cartago; d- ¿es esto cierto?

10- Pareciera ser que el problema anterior podría haberse estado presentando en el recién concluido año 2004, aunque en menor escala (presuntamente, en los primeros meses del año y/o en las últimas semanas, el retiro se habría dado a partir del mediodía; en realidad, ¿sigue persistiendo tal situación?

11- ¿Hubo gasto excesivo y/o innecesario en rotulaciones, como se percibe?

12- a- ¿Existió en algún momento, un presunto fraude interno con alteración de facturas, que habría sido ejecutado por un funcionario del INTA?; b- ¿es cierto que hubo un “arreglo” interno para que el asunto no trascendiera”; c- ¿se le enteró a la Junta Directiva de este asunto, si es tal fraude hubiese ocurrido?

13- a- ¿Cómo opera el asunto de un fideicomiso?; b- ¿cuáles son las erogaciones por comisión?; c- ¿cuál es el banco que lo administra y cuándo cobra por ello?

14- a- ¿Es cierto que la plaza que usted ocupa no ha salido a concurso luego de dos años de ocupada?; si así fuese, b- ¿cómo obtiene las autorizaciones para continuar en el puesto?

15- a- ¿Es cierto que una empresa que se denominaría “J y C Asociados”, es la encargada de los estudios contables?; b- ¿es cierto que los libros de contabilidad de la institución son sacados de la misma con tal propósito (esos estudios contables); c- ¿dónde está ubicada tal firma?; d-¿quién es su representante?; ¿cómo se seleccionó?

Respetuosamente agradeceríamos respondiese usted a todas estas interrogantes, para lo cual a la hora de formularlas, nos hemos basado en el Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Esperamos que usted entienda cuál es la naturaleza del momento sociopolítico del país y cómo la ciudadanía espera de quienes administran sus asuntos públicos, la máxima transparencia y la más contundente actitud de rendición de cuentas.

La serie de preguntas aquí formuladas obedecen a una conducta de tales características en el INTA y pareciera ser que se estarían generando una serie de inquietudes que estarían indicando lo contrario; tal y como se puede colegir de las interrogantes expresadas.

Quedamos en espera de su pronta respuesta, aprovechando para reiterarle nuestra consideración y respeto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Lic. Rodolfo Coto Pacheco, Ministro de Agricultura y Ganadería.
c.: Ing. Alexis Vázquez Morera, Director Ejecutivo del INTA.
c.: Ing. Wálter Ruiz Valverde, Viceministro de Agricultura y Ganadería, Presidente, Junta Directiva INTA.
c.: Lic. Mario Molina Bonilla, Auditor General del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
c.: Licda. Marta Acosta, Contralora General de la República, a.í
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.