ANEP-AyA responde a la Presidencia Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados

ANEP presentó una denuncia ante el Ministerio Público por aparentes  nombramientos irregulares

Posición de la Seccional ANEP-AyA ante la respuesta de la Presidencia Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados (AyA) mediante correo masivo a todos los funcionarios el 31 de marzo de 2022 y ante las declaraciones del presidente de la institución Tomas Martínez a Diario Extra y Crhoy.com minimizando la denuncia presentada en su contra ante posibles nombramientos irregulares en puestos de alta gerencia.

Ante lo indicado por la Presidencia Ejecutiva manifestamos lo siguiente:

Primero: Que la denuncia fue remitida a la Fiscalía del Ministerio Público el 21 de enero del presente año, el caso fue abierto y en este momento tiene un número de expediente.  

Segundo: La Constitución Política de nuestro país indica en su Artículo 192: Con las excepciones que esta constitución y el estatuto de servicio civil determinen, los servidores públicos serán nombrados a base de idoneidad comprobada y sólo podrán ser removidos por las causales de despido justificado que exprese la legislación de trabajo o en el caso de reducción forzosa de servicios, ya sea por falta de fondos o para conseguir una mejor organización de los mismos.  

Tercero: Que el Reglamento Autónomo de AyA en su artículo 2 indica: A los efectos de la aplicación de este reglamento, se entenderá que: a) servidor o trabajador es toda persona física que, a cambio de una remuneración y en virtud de un acto válido y eficaz de nombramiento, presta sus servicios a AyA, temporal o permanentemente, como parte de su organización, en forma personal o subordinada, también indica el artículo 8, entiéndase por Administración Superior la Presidencia Ejecutiva, la Gerencia y Subgerencia de la Institución, no se incluye como Administración Superior a las Subgerencias de Área, el subrayado es nuestro, en su artículo 12: en su relación laboral con la Institución, el servidor está sujeto a las condiciones derivadas de la clase y puesto originadas en el acto de su nombramiento, la cual deberá formalizarse mediante acción de personal y, además de las

disposiciones e instrucciones particulares que contenga, tendrá como incorporados, -y así se entenderá-, las normas del presente reglamento, las contenidas en los acuerdos de la Junta Directiva y todas las demás del ordenamiento jurídico administrativo en materia de empleo público y manuales de puestos, artículo 16, para ingresar al servicio de AyA se requiere, inciso 3) poseer la capacidad, aptitud, idoneidad, integridad, disposición y disponibilidad necesaria para el desempeño del cargo y puesto, y demostrarlo mediante los documentos que la dirección de Recursos Humanos requiera. 4) estar incluido en la nómina de elegibles que elabore la Dirección de Recursos Humanos o Jefatura Regional, según corresponda. 5) ser elegido de una nómina presentada por la dependencia interesada y nombrado por la Administración Superior a través de la Dirección de Recursos Humanos, con sujeción a los procedimientos establecidos. 6) cumplir con cualquier otro requisito que establezcan las disposiciones legales y reglamentarias aplicables artículo 17. para integrar la nómina de elegibles se requiere: 1) cumplir los requisitos que establezca el manual descriptivo de clases y el de reclutamiento y selección, así como las funciones reales del puesto. 2) someterse a las pruebas de idoneidad que disponga la dirección de recursos humanos.   

Cuarto: Que los Manuales de Puestos fueron aprobados según y modificados según acuerdo: AJD-2020-20 en el mes de enero 2020, que se encuentran vigentes y que además incluyen los puestos de Subgerentes porque así corresponde, ya que son Subgerencias Técnicas y especializadas aprobadas por Mideplan y no puestos políticos.  

Quinta: Según el Manual de Puestos para ser Subgerentes se requiere más de diez años de experiencia en labores relacionadas con el puesto y diez años de experiencia en labores de dirección de personal, según consta en pruebas se nombraron de Subgerentes personas externas carentes de experiencia en puestos vitales.  

Sexta: Este sindicato presenta ante los Diputados de la Comisión Ingreso y Control del Gasto Público de la Asamblea Legislativa toda la información relacionada con estos nombramientos incluidos los informes de Capital Humano que indicaban que algunos de estos no cumplían, la información fue presentada posterior a que se dieran los acuerdos de esos nombramiento, estos informes fueron cuestionados por el diputado Erick Rodríguez Steller en una comparecencia de don Tomás Martínez, dicha comparecencia consta en videos, pero fue a partir de ese momento que los nombramientos aparentemente irregulares fueron suspendidos, pues parece que se pretendía nombrar a dedo por compromisos políticos.  

Séptimo: Según informe Nro. DFOE-AE-IF-00001-2020 29 de enero 2020, INFORME DE LA AUDITORÍA DE CARÁCTER ESPECIAL ACERCA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS indica lo siguiente: El AyA incurre en prácticas que vulneran el proceso de reclutamiento y selección de recurso humano, al carecer de una política que proporcione las orientaciones necesarias en la materia, la emisión de esta política es competencia de la Junta Directiva, en tanto le corresponde dictar la normativa necesaria para

el mejor desarrollo de los fines del Instituto, las circunstancias encontradas son incongruentes con lo estipulado en la Ley General de Control Interno, N.° 8292, en cuanto al componente

de ambiente de control, según el cual, corresponde al jerarca y titulares subordinados establecer políticas y prácticas de gestión de recursos humanos apropiadas, principalmente en cuanto a contratación y vinculación; de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable. en consecuencia, el AyA incurre en actuaciones administrativas que no aseguran la idoneidad del recurso humano contratado, a falta de insumos en calidad y cantidad para la toma de decisiones; lo cual coloca en riesgo la imparcialidad y transparencia del proceso de reclutamiento y selección, y el cumplimiento de los objetivos de desempeño en servicios críticos como la prestación del servicio de agua y saneamiento de aguas residuales.  

Octavo:  El acuerdo de Junta Directiva 2014-550 señala: […] en aras de un principio sano de administración y de buena gestión del capital humano, dispone que todas las gerencias, direcciones de UEN, Subgerencias y Jefaturas no deberán tomar decisiones improcedentes, tales como: asignar funciones a servidores que no cumplen con los requisitos exigidos para desempeñarse en el puesto designado por ellos. Además, en este mismo acuerdo se indica: “[…] a partir de la fecha de este acuerdo será responsable disciplinaria y/o civilmente aquel funcionario que por sus actuaciones improcedentes provoque u origine este tipo de erogaciones al AyA, trasladando el caso a la dirección jurídica para iniciar el procedimiento de ley.”  

Noveno: Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en su artículo 3º señala—deber de probidad, el funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del interés público, este deber se manifestará, fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para los habitantes de la república; asimismo, al demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.”  

Este sindicato ha llevado responsablemente este caso a las últimas instancias y los vemos en las últimas noticias, ni gerentes ni presidentes ejecutivos son impunes a que les caiga el peso de la ley como corresponde. como funcionarios públicos tenemos la obligación de denunciar todo acto irregular

Comparecencia Tomas Martínez, Presidente AyA ante cuestionamientos por nombramientos irregulares

Denuncia en cojunto ANEP-Noticias Repretel

Memoria Histórica ANEP #6: La asamblea de pueblo

Por: Adalberto Fonseca Esquivel, Historiador

  En la mitad de la década de los 70’s, el sindicalismo costarricense en su conjunto, sumado a otros sectores de la sociedad civil, avanzaron en propuestas de acción unitarias y combativas.

  Meses antes de había consolidado la FENATRAP, como federación de los trabajadores públicos.  Además, en el entramado político, se derogó el artículo 98 Constitucional, que desde la Guerra Civil del 48, cercenó y sepultó a las organizaciones de trabajadores y partidos políticas disidentes del “sistema”; llámese agrupaciones de izquierda, beligerantes y sólidas, como la CTCR -Central Sindical-que por la vía legal, fue proscrita por el presbítero Benjamín Núñez, flamante ministro de trabajo del “gobierno de facto” de José Figueres Ferrer.

 Los días 7, 8 y 9 de marzo del 80 -hace 42 años-, nace la Asamblea del Pueblo, “…bajo la consigna y frente a la argolla de los millonarios, millares de costarricenses se lanzaron a las calles, participando activa y combativamente en las diferentes actividades…nuestro sindicato, jugó un importantísimo papel de conductor de todas las actividades previas que hicieron posible la primera Asamblea Popular…”

  La masiva movilización con que se inauguró el evento, en la cual “…un gran número de anepistas participó en su respectiva columna, demostrando un alto grado de conciencia, que junto a grandes sectores de nuestro país, cada vez se convencen más de la necesidad de la unidad y la organización para enfrentar la política antipopular del gobierno carazista y de los patronos…”

Para la ANEP, la Asamblea del Pueblo es: “…altamente positivo, tanto por la participación numerosa de las organizaciones populares, como el contenido de los documentos aprobados…lo real es que se hicieron presentes las organizaciones populares…dando por primera vez en el país, muestras claras de la actitud unitaria y combativa por la empieza a caminar nuestro pueblo y específicamente, el movimiento sindical…”

El programa de lucha, que recogió las demandas más sentidas por los diferentes sectores:

  • Aumento salarial de 500 colones mensuales para todos los trabajadores
  • La fijación inmediata de precios en los artículos de consumo básico
  • El cese de despidos de trabajadores en la administración pública
  • El financiamiento permanente a las Universidades
  • Una reforma tributaria democrática que grave a los sectores económicamente poderosos 
  • Una verdadera reforma agraria que proteja a los pequeños agricultores y que expropie a los latifundios improductivos, a las grandes plantaciones hoy en manos extranjeras.

Para la ANEP “…debemos por lo tanto tener una activa participación…como respuesta a la política antipopular del gobierno y los grandes empresarios…”

Las actividades centrales y convocatoria se hicieron en la plazoleta de la Iglesia de la Soledad, un verdadero cabildo abierto de propuesta y discusión, de la mano de un “Plan de Acción” disertado y aprobado por las confederaciones como la CATD, CGT, CCTD, FENATRAP, ANEP, Coordinadora de Sindicatos; junto a la FEUCR, FEUNA, FEITEC y FESE. La crisis alimentaria, la escasez, la especulación, fue palpable en el día a día… “por ejemplo la Dos Pinos escondía la leche y la tiraba por el Irazú, el azúcar lo escondía, el arroz; recuerdo que hubo un intento de asaltar las bodegas de azúcar… todo estuvo relacionado con la Asamblea del Pueblo”… (Izaguirre, Sergio)

  En el contexto, meses después, la empresa privada en la crisis del gobierno, intentó bloquear al presidente Carazo: “…invitó a una reunión en la Fundación Ebert, donde participó todo el movimiento sindical y el sector privado, argumentaban diálogo, por lo que el movimiento sindical no se negó, pero en verdad lo que buscaban era una “huelga de brazos caídos”, un golpe de estado, como maniobra de los empresarios y la Embajada Americana…”  Los sindicatos, pidieron un compás de espera… “se llegó al consenso de que debíamos respetar la Constitución Política y pese a que Carazo contaba con el descontento popular había sido elegido…”

 El día 8 de marzo, al cierre de la actividad en horas de la tarde y frente al Teatro Nacional, se realizó una velada cultural con artistas del pueblo: Coro de San Cayetano, Marimba del Barrio Chapulines, El Conjunto Popular de Hatillo, Daniel Ruiz, el grupo cristiano Renacer, Tito Vega, Álvaro Dobles, Luis A. Castro y el grupo Chirra.

Referencias

ANEP-Periódico, abril 1980; página 3

A. Fonseca (2020) ANEP 60 Aniversario-Memoria Histórica 1958-2018. San José. Editorial Lara

Develan fotografía que reconoce benemeritazgo de la Orquesta Sinfónica Nacional

Con la interpretación por parte de integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en la sala de expresidentes de la Asamblea Legislativa, quedó develada la fotografía que reconoce a la Orquesta como Institución Benemérita de la música y cultura de Costa Rica, luego de la propuesta realizada por la ANEP y su seccional.

El presidente electo debe atender con urgencia temáticas de impacto en la calidad de vida del pueblo trabajador costarricense


Antes de conocerse el resultado final del veredicto popular acerca de quién será el próximo Presidente de la República, producto de las elecciones de segunda vuelta del próximo domingo 3 de abril, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), llama, con vehemencia respetuosa, la atención de don José María Figueres Olsen y de don Rodrigo Chaves Robles (citados en orden de votación de primera ronda), de manera pública, acerca de las 5 grandes problemáticas del momento, las cuales están repercutiendo, fuertemente, en la calidad de vida de la población costarricense, en especial, su clase trabajadora:

PRIMERO: El altísimo precio de los combustibles que, si bien es cierto, tiene relación directa con lo que está sucediendo con el conflicto ruso-ucraniano, lo real es el impacto directo en su costo que significa la altísima carga de impuestos indirectos que pesan sobre ellos, dada la caótica situación fiscal del país y de la situación corrupta del sistema tributario (altamente injusto, inequitativo y de alta evasión). El nuevo mandatario debe hacerse sentir ante esta problemática y orientar lo que proceda para imponer justicia en este asunto.

SEGUNDO: Producto de lo anterior, se está dando una acelerada pérdida de poder de compra del salario, ya de por sí muy reducido por el práctico congelamiento a que ha sido sometido. Por tanto, es urgentísimo lo siguiente: A) Un reajuste extraordinario, por altísimo costo de vida, tramitado a nivel del Consejo Nacional de Salarios (particularmente para favorecer a clase obrera bananero-piñera, choferes de autobús, vigilancia privada y personal trabajador del comercio). B) Proceder a entregar, inmediatamente, los dineros retenidos por el Ministerio de Hacienda producto de reajustes por costo de vida a las personas trabajadoras empleadas públicas, en el año pasado 2021, cuyos recursos ya habían sido presupuestados.

TERCERO: Instalar una comisión político social, con representaciones (al menos) de los sectores obrero-sociales, productivo-empresariales, sector banquero-financiero y del nuevo gobierno, para que se dedique a atender con urgencia la problemática del alto pago de intereses, más que obscenos, de la deuda pública; así como para abordar el tema de la deuda pública en sí misma.

CUARTO: Urgente instalación de los escáneres en todos los puestos fronterizos del país, para aportar en la defensa de la institucionalidad republicana ante el avance del ataque en su contra del dinero sucio producto del crimen organizado y del tráfico internacional de estupefacientes; además del gigantesco contrabando defraudador fiscal. Existen las debidas disposiciones legales al respecto, promulgadas mediante leyes y orientaciones específicas, emitidas por parte de la Asamblea Legislativa.

QUINTO: De un modo u otro, ambos candidatos emitieron criterios cuestionadores acerca de la perversa Ley Marco de Empleo Público, la cual no solamente afecta derechos adquiridos y vulnera situaciones jurídicas consolidadas; sino que, además, precariza la estabilidad en el empleo y los salarios de la clase trabajadora estatal, en sus niveles medio y bajo, flexibilizando al máximo los procedimientos del despido. Urge la convocatoria de las entidades sindicales más representativas del sector Público para abrir el necesario espacio de análisis que permita la presentación de las diversas objeciones y de las propuestas alternativas.

San José, miércoles 30 de marzo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Denuncian intimidaciones del alcalde de Quepos hacia los trabajadores

Diversas personas relataron como el miedo al alcalde de Quepos se ha apoderado de los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad, ya que deben hacer lo que el señor Kim dice o de lo contrario se verán en problemas. También, se denunciaron aparentes favorecimientos a una empresa en carteles licitatorios.

Falta de custodios está poniendo en riesgo la vida de funcionarios judiciales, abogados y fiscales

La cantidad de personas que son juzgadas ha crecido de forma exponencial, lo que hace que se requiera de mayor cantidad de custodios, pero el personal es reducido lo que está poniendo en riesgo la integridad de quienes se encuentran en las salas de juicio.

Seccional de la Cruz Roja acude a diputada para presentar mal manejo administrativo de la benemérita

Respuestas administrativas, informes financieros, entre otro tipo de documentos fueron presentados al asesor de la diputada Karine Niño, impulsora del proyecto, en donde se evidencia que no se está ejecutando el presupuesto en contratación de socorristas tal cual indica la reforma a la ley.

Memoria Histórica ANEP #5: Ilegal práctica con sindicatos blancos

Adalberto Fonseca Esquivel, Historiador

En la larga historia del movimiento sindical costarricense, luego de la Guerra Civil del 48, las organizaciones de trabajadores fueron estigmatizadas en dos bandos: las democráticas y las “comunistas”. Las primeras en esencia fueron colaboradoras con el sistema, las segundas descalificadas. La historia social costarricense así lo consigna, prejuicio histórico que aún en tiempos recientes han tenido vigencia.

Mario Alberto Blanco Vado

En ese anatema, el amigo y compañero Mario Blanco Vado, en el mes de marzo de 1982 -hace 40 años-, publicó un artículo titulado: “Ilegal práctica en los Sindicatos blancos” (ANEP Informativo/ p.6/ marzo 1982); que los clasifica en dos clases  de organizaciones “…aquellas que realmente defendemos los derechos e intereses de nuestros afiliados y aquellas otras, seudo organizaciones que solamente pretenden retrasar el desarrollo del movimiento sindical de nuestro país…UNATROPYT, SITECO y UNEMOPT, muy conocidas ya en nuestro sector en virtud de sus actitudes y trayectoria…

Organizaciones que, a juicio de Blanco Vado, tienen sus tretas para hacer membresía:

“…muchos trabajadores sin haber llenado una boleta de afiliación, ni haber solicitado su ingreso, aparecen en las listas de afiliados…los trabajadores “afiliados” (forzosamente), entregan a esos sindicatos la gestión escrita de desafiliación sin que ésta se realice realmente; es decir a pesar de que el trabajador manifiesta no querer seguir formando parte de la “Organización”, se les mantiene afiliados con el consiguiente perjuicio económico…”

Estos sindicatos que solamente existen de nombre, continúa Blanco … en los archivos del Ministerio de Trabajo necesitan de maniobras como las descritas, precisamente para aumentar lo que no tienen, una verdadera afiliación, voluntaria y democrática…”

El artículo 60 constitucional, permite el derecho de sindicalizarse libremente, avalado por el artículo 271 del Código de Trabajo, que dice:

Trabajador municipal afiliado a ANEP, emitiendo su voto en el Proceso electoral de 1982

“…a nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato o formar parte de él…sin embargo, la actitud de esos sindicatos, obliga a los trabajadores que se encuentran en la situación descrita, a seguir perteneciendo a ellos, contraviniendo una disposición expresa de nuestra ley como hemos señalado…”

Hace 40 años, en marzo del 82, Mario Blanco Vado describió una situación en coyuntura. Posiblemente esas prácticas desprovistas de todo derecho, han sido corregidas institucionalmente, y en esta fecha son Organizaciones legitimadas en los ministerios y sectores que representan.

Sin embargo, la nota histórica a que hacemos referencia, sobre todo la historia aún testimonia de la presencia de un Sindicalismo Clasista, independiente como es la ANEP; enfrentada a movimientos de trabajadores, ya no blancos o vacíos, sino ahora, calculadores, oportunistas, en los que las prebendas personales de su dirigencia son su estandarte.

En el año 2018, con el “Combo Fiscal”, esa farsa siguió imponiéndose. Como dice nuestro pueblo: “que cada palo aguante su vela”.