Elecciones 2022: Propuestas sobre Medidas Fiscales, Reforma Institucional, Caja Costarricense de Seguro Social, Sector Agropecuario y Educación


Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo.

Investigación realizada a solicitud de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).Marzo 2022

INTRODUCCIÓN

El presente documento hace un resumen de algunas de las propuestas planteadas en los programas de gobierno de los dos partidos que disputarán la presidencia del país en la segunda ronda de las elecciones del año 2022. Específicamente, se hace énfasis en las siguientes áreas: medidas de política fiscal, regla fiscal y empleo público; reforma institucional y privatizaciones, Caja Costarricense de Seguro Social, política agropecuaria, y educación.

Al ser este documento un resumen, se le recomienda a las y los lectores, consultar directamente los programas de cada partido para profundizar sobre cualquiera de los temas. Para facilitar ese proceso, se han incluido los vínculos a los programas digitales disponibles en el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones, los números de página dentro de cada programa donde se puede encontrar la información, así como una mención sobre la extensión de cada capítulo para que quien lee pueda hacerse una idea de la profundidad de cada programa y propuestas.


PERSPECTIVA GENERAL SOBRE CADA PARTIDO Y SUS PROGRAMAS

Partido Progreso Social Democrático

Presidente: Rodrigo Alberto Chaves Robles.

Primer Vicepresidente: Stephan Brunner Neibig.

Segunda Vicepresidenta: Mary Denisse Munive Angermuller .

Número de diputaciones electas en primera ronda: 9

Vínculo al perfil de las y los diputados: diputaciones elección 2022

Vínculo al programa de gobierno: programa PPSD

Extensión del documento: 24 páginas

Partido Liberación Nacional

Presidente: José María Figueres Olsen.

Primera Vicepresidenta: Álvaro Ramírez Bogantes. Segundo Vicepresidente: Laura Cristina Arguedas Mejía. Número de diputaciones electas en primera ronda: 18

Vínculo al perfil de las y los diputados: diputaciones elección 2022

Vínculo al programa de gobierno: programa PLN

Extensión del documento: 170 páginas


MEDIDAS DE POLÍTICA FISCAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

Cuenta con una sección de una página bajo el título Cuidaremos su dinero (p. 6). Las políticas más importantes son:

  • Aplicar reforma fiscal sin excepciones.
  • Eliminación de exenciones a los más ricos.
  • Escala salarial única.
  • Disminución de intereses de la deuda pública.
  • Implementación de un sistema único de pensiones.
  • Uso del SICOP en instituciones públicas.
  • Integración de funciones administrativas de entidades adscritas a ministerios.
  • No renegociar precios de licitaciones luego de haber sido adjudicadas y castigo al contubernio entre oferentes.
PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

Cuenta con una sección de seis páginas (pp. 85-90) con propuestas delineadas y específicas. La propuesta se divide en los siguiente cuatro pilares:

  1. Mejora en la calidad del gasto público en el contexto de reforma del Estado.
  2. Modernización del sistema impositivo y de la administración tributaria y aduanera enfocándose en tres fuentes de ingresos: mayor crecimiento económico, mayor recaudación de impuestos actuales y reforma impositiva (incluyendo rebaja de cargas sociales y sustitución por otras cosas).
  3. Fortalecimiento en la gestión de la deuda pública, particularmente la interna, para abrir el espacio fiscal necesario.
  4. Plan comprensivo sobre reactivación económica.

REGLA FISCAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa del Partido Progreso Social Democrático no menciona la Regla Fiscal de forma directa.

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

Se propone “seguir actuando sobre los disparadores del gasto público con evaluación responsable y objetiva de la regla fiscal” (p.87)


EMPLEO PÚBLICO

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa de gobierno del Partido Progreso Social Democrático no menciona el proyecto de ley sobre empleo público. No obstante, en su introducción, afirma que para mejorar el bienestar público, hay que comenzar por “evaluar rigurosamente la labor de las instituciones públicas”, aprobando presupuestos, pero exigiendo resultados (p.2). Además, como se mencionó anteriormente, pretende aplicar una escala salarial única e incentivos basados exclusivamente en desempeño.

PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

El programa de gobierno del Partido Liberación Nacional menciona explícitamente la implementación de la Ley Marco de Empleo Público en su política fiscal como parte de la agenda de consolidación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (p.26) y “como instrumento para racionalizar las remuneraciones y reducir las inequidades dentro del sector público y en relación con el sector privado.” (p.87)


MEDIDAS DE REFORMA INSTITUCIONAL Y PRIVATIZACIONES

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El Partido Progreso Social Democrático no menciona políticas de reforma institucional más allá de las afectaciones que se puedan inferir en sus propuestas fiscales. Con respecto al tema de privatizaciones, tampoco se habla de una política activa en ese ámbito. Sin embargo, en varias partes del documento se hacen alusiones a alianzas y colaboraciones público-privadas en áreas como el desarrollo de infraestructura (p.4), vinculación del sector privado para crear empresas sociales que hagan efectivo el derecho al trabajo de la persona privada de libertad (p.13), y creación de redes inalámbricas de tecnología de punta a nivel nacional (p.15).

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

El Partido Liberación Nacional incluye una sección, de ocho páginas (pp. 163-170), denominada Reforma y modernización del Estado costarricense, que analiza el tema y provee una lista de acciones de reformas estatales. Algunas de las propuestas más relevantes son las siguientes:

  • Derogatoria de leyes y decretos obsoletos y propuestas de reformas constitucionales enfocadas en recuperar la unidad entre las instituciones estatales.
  • Eliminación de juntas directivas innecesarias y disminución de integrantes de juntas directivas de instituciones autónomas.
  • Descentralización territorial y fortalecimiento del Régimen Municipal mediante el fomento a las zonas francas, zonas económicas especiales, políticas de clústeres territoriales y alianzas público-privadas.
  • Reformas urgentes al Poder Judicial que incluirá reformas constitucionales y legales.
  • Debatir la reforma estructural sobre el Poder Judicial y sobre si la Sala IV debe mantenerse como parte de la Corte Suprema de Justicia o transformarse en una instancia independiente.

El programa de gobierno no discute privatizaciones de forma directa, sino que habla de alianzas público-privadas en varias secciones de su plan de gobierno.


CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa del Partido Progreso Social Democrático cuenta con una sección de dos páginas (pp. 10-11) donde enumera una serie de propuestas en materia de salud pública y pensiones. Específicamente sobre la Caja, propone lo siguiente:

  • Transparentar su gestión.
  • Integrar sus sistemas a los del MINSA y el INS.
  • Hacer las compras al Estado a través del SICOP.
  • Ampliar la capacidad resolutiva de los EBAIS.
  • Modernización del EDUS.

Además, en su sección de creación de empleo, propone disminuir las cargas sociales para que vayan desde 1% a 10% dependiendo de los salarios. Además sugiere la eliminación de los cobros mínimos de seguridad social.

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

Presenta propuestas delineadas tanto sobre las finanzas de la CCSS como de prestación de servicios. El capítulo tiene una extensión de 11 páginas (pp. 136-146).

Sobre finanzas (pp.144-146), se menciona el establecimiento de lo siguiente:

  • Modelos de costos y Grupos Relacionados Diagnósticos de cada unidad.
  • Modelo complementario de asignación presupuestaria por capacitación.
  • Restructuración del manual de puestos.
  • Obligación legal para toda persona mayor de contribuir al SEM.
  • Flexibilización del sistema de aseguramiento para trabajadores independientes.
  • Creación de un Sistema de Protección Social Universal para la población no asegurada por el régimen contributivo.
  • Desarrollo de turismo médico mediante alianzas públicas, y alianzas público-privadas.
  • Impulso a la medicina y enfermería marítima.
  • Fabricación de medicamentos.
  • Arquitectura institucional para asegurar la minimización de costos operativos.

Con respecto a la prestación de servicios, se propone lo siguiente (p.136-139):

  • Impulsar un Sistema Nacional de Salud que incorpore la intersectorialidad entre la CCSS, las cooperativas y el sector privado.
  • Fortalecer el modelo de prestación de servicios mediante intervenciones por escenarios y niveles de atención, mejoras al manejo de datos en la CCSS, creación de unidades administrativas compartidas, impulso a los proyectos de construcción de hospitales, mejoras al modelo de abordaje del adulto mayor, reforzamiento de las áreas de salud metropolitanas, y fortalecimiento del segundo nivel de atención.


POLÍTICA AGROPECUARIA

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

No cuenta con una sección sobre política agropecuaria.

PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

El plan cuenta con un capítulo de ocho páginas (pp. 112-119). El mismo afirma haber creado su estrategia agropecuaria mediante recorridos de campo a través del país y conversaciones con los diversos actores del sector. Se diseña un plan con acciones delineadas en materia de gobernanza institucional, financiamiento, comercio internacional, asistencia técnica, comercialización, insumos agropecuarios, asociatividad, legislación, impuestos, ambiente.

Asimismo, se muestra una lista de políticas sectoriales de apoyo para los siguientes sectores productivos: lácteos, caña de azúcar, aguacate, banano, café, camarón, frijol, hortícola, mango, raíces y tubérculos, plantas- flores-follajes, arroz, avícola, cacao, piña, ganadería, melón y sandía, papaya, pesca, pitahaya, plátano y porcino.


EDUCACIÓN

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

Cuenta con un capítulo de una página ubicado en la página 8. Algunas de las propuestas más importantes son:

  • Actualización profesional de docentes.
  • Fortalecimiento de la educación en ciencias, ingeniería, matemática y computación.
  • Fortalecimiento de educación técnica y educación dual.
  • Alianzas estratégicas con organizaciones globales.
  • Evaluación continua del aprendizaje de estudiantes y calidad pedagógica de maestros y profesores.
  • Establecimiento del bilingüismo obligatorio en las instituciones educativas.
PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

Tiene un capítulo sobre educación de 11 páginas (pp. 68-78); el mismo está dividido en secciones de objetivos, estrategias y acciones a corto y largo plazo.

Acciones a corto plazo:
  • Eliminación de recargo laboral para el personal docente.
  • Capacitaciones sobre alfabetización digital y educación bimodal (virtual-presencial).
  • Estrategias para cada Dirección Regional de Educación para cerrar distintas brechas de aprendizaje.
  • Restablecimiento de pruebas diagnósticas nacionales.
  • Estado de emergencia de infraestructura.
  • Garantía de presupuesto de becas, transporte y alimentación.
Acciones a largo plazo:
  • Formación y dignificación de la persona trabajadora. El eje está enfocado en tres dimensiones: mejorar las condiciones para el ejercicio personal y profesional, potenciar las capacidades de docentes y gestores educativos, y replantear significativamente los procesos de reclutamiento, selección, y la remuneración y evaluación del desempeño.
  • Cobertura y equidad educativa. El eje está enfocado en tres dimensiones: disminuir las brechas,

universalizar las oportunidades educativas, y educación comprometida con los trabajos “del mañana”.

  • Calidad educativa. El eje está enfocado en tres perspectivas: mejorar los procesos de aprendizaje, crear mejores condiciones con respecto a los apoyos al proceso educativo, y elevar las capacidades de las personas estudiantes y familias.
  • Gestión innovadora y fortalecimiento institucional. El eje está enfocado en cuatro dimensiones: inversión eficaz en educación, modernización de estructuras, eficacia en programas claves para el desarrollo educativo, revisión integral de la normativa y programas movilizadores estratégicos.

Cruz Roja tiene dos años de no contratar socorristas a pesar de tener recursos para hacerlo

Desde el 2020 se modificó la ley 8690 con el fin de brindarle recursos a la benemérita para la contratación de socorristas, pero, luego de dos años esto no se ha hecho, generando que muchos conductores tengan que salir solos a atender las emergencias, a pesar de que es prohibido por la Ley de Atención Prehospitalaria.

Municipalidad de Garabito mejora instalaciones y dota de uniformes a trabajadores

Desde ANEP se había denunciado como los trabajadores tenían varios años sin que se les dieran uniformes nuevos ni los implementos necesarios para sus tareas. La nueva coordinación de servicios ambientales y municipales se ha avacado en este tema y por fortuna, ya los funcionarios cuentan con todo nuevo. Además se han acoplado diferentes instalaciones para que las condiciones sean optimas.

ANEP continúa con su campaña de sensibilización sobre afectación de la Ley Marco de Empleo Público

La ANEP continúa con sus visitas a los planteles municipales para dar a conocer a los trabajadores las afectaciones que sufrirán con la entrada en vigencia, a partir de marzo del 2023, de la ley Marco de Empleo Público. En esta ocasión la visita se realizó en el plantel central de la Municipalidad de San José.

Unidad Jurídica logra reinstalar trabajador de la Municipalidad de Escazú tras orden judicial

Al miembro de la seccional se le abrió un proceso por la perdida de unos alternadores, lo que concluyó con el despido sin responsabilidad patronal, pero gracias a la gestión legal de la ANEP se logró que fuera reinstalado, debido al mal proceder legal de el Gobierno Local.

Memoria Histórica ANEP: 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

Fuente: Periódico “El Primero”. ANEP, 1974

Como se registra en la historia de la Organización de empleados públicos, ésta se funda en el año 1958, como Asociación vinculada a los trabajadores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, era entonces un espacio de trabajadores de ese Ministerio. Sus primeros presidentes fueron funcionarios de rango y jefaturas ministeriales: Rafael Chinchilla, Jorge Barquero, Gildo Alvarado, para citar tres referentes, era la Asociación de Trabajadores del MTSS.

Jovita Madrigal, Fundadora de la ANEP

El 12 de setiembre del 1961, la agrupación cambia a una nueva denominación, nace la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP, destacamos que en esa asamblea de constitución las mujeres, servidoras especialmente en la “Casa del Niño”, fueron base y semilla de la Organización, “…asistimos 27 personas, nosotras como funcionarias de la Institución…siempre hemos tenido gran interés por el trabajo sindical …” comenta Jovita Madrigal, unas de sus fundadoras.

De las personas que recuerdo, expresa “…participamos entre otras, Dulcelina Salazar, Irene Ugalde, Mercedes Oconitrillo, Al Marrero, Amanda Uribe, Albertina Cruz, Mery Cole, Aida Carrión…entre otras”.

La “Casa del Niño”, era una institución de beneficencia “…tenemos 50 niños a los que les damos toda clase de atención…sus madres son trabajadoras al igual que nosotras, ellas tienen sus empleos en fábricas y tiendas; en general son personas de escasos recursos…se les da preferencia a los hijos de las madres solteras…” comenta Jovita.

   En la extensa historia de la ANEP como Organización Sindical, es de atender en una fecha como hoy “Día Internacional de la Mujer” un detalle no menor, una Organización que nació “con alma de mujer”; aunque es reconocido, las mujeres no siempre han estado en primera fila, al menos en puestos de alta definición política, resabios históricos, misóginos y prejuicios culturales, han incidido en esas historias de exclusión.

  En recuento, sin ser exhaustivos en la década de los sesentas, sólo 8 mujeres se integran en “puestos” en el Comité Ejecutivo Nacional.

  En la década siguiente, 14 de ellas participaron en funciones de dirigencia, para los años 80, el número es similar, llegaron a una decena.

  En la década posterior, años noventa y subsiguientes, la ANEP ha promovido procesos de mayor equidad y participación de la mujer en representación paritaria en sus Juntas Directivas Nacionales, sin duda un avance importante de reconocer, sin embargo, hay aún una deuda pendiente con las compañeras trabajadoras del sector que aún son invisibilizadas en posiciones claves de la Organización.

   La ANEP como espacio innovador en propuestas y análisis sobre la realidad nacional, hoy en papel protagónico, debería atender, además, el tema que nos ocupa en la conmemoración histórica del “Día Internacional de la Mujer”, éstas en su desarrollo óptimo y pie de igualdad como lo plantea la Organización desde el año 1999.

Clara Zetkin

“…la superación de las desiguales relaciones intergenéricas, buscando potenciar el mismo nivel participativo y de responsabilidades, entre el hombre y la mujer, en el hogar, en el trabajo, en el sindicato, en la acción política, …” (Unidad de Investigación, Comunicación y Educación 1999)

Como se sabe el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles en Nueva York, decidieron salir a las calles con el lema “Pan y Rosas”, para protestar por las míseras condiciones laborales, reivindicar un recorte del horario y poner fin al trabajo infantil.

  En el año 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunidas en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la líder polaca Clara Zetkin se proclamó desde entonces el 8 de mayo como “Día Internacional de la Mujer”.

Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. El pedido por una justicia antipatriarcal, entre las principales demandas de este 8M.

8 de marzo de 1908

El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva YorkEstados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Una línea de tiempo que sabe de lucha

  • 1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer.
  • 1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración.
  • 1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
  • 1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
  • 1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995: la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer_5494/