Al momento del cierre de las urnas electorales, 6 de la tarde de este domingo 6 de febrero de 2022, y sin conocerse el resultado de las elecciones presidenciales; la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace del conocimiento del pueblo trabajador y de la ciudadanía costarricense, mediante el presente comunicado de prensa, lo siguiente:
La JDN-ANEP manifiesta su interés en tener un intercambio de opiniones con las personas candidatas que resulten electas para pasar a la segunda ronda de las elecciones presidenciales, votación prevista para el domingo 3 de abril. El seguimiento del proceso electoral y el balance general de nuestra campaña PASAR FACTURA, nos indican que habrá segunda vuelta.
Si hay interés de estas dos personas candidatas presidenciales para la segunda ronda en conversar con ANEP (en momentos separados), la actividad debe ser de amplio conocimiento público y de abierta divulgación; definiéndose, de mutuo acuerdo, fecha, lugar, hora y otros detalles de interés.
La JDN-ANEP desea hacer del conocimiento de estas dos personas candidatas presidenciales finalistas, los más relevantes aspectos de su agenda sociopolítica de la actualidad, en pro del bien común y de la inclusión social y económica; agenda que ha sido formulada de manera compartida con otras connotadas agrupaciones de sectores sociales.
A la vez, desearíamos escuchar a las contrapartes sus primeras iniciativas de gobierno, con base en su respectiva propuesta, en el marco de la realidad socioeconómica tan adversa para el pueblo trabajador y los sectores medios empobrecidos.
San José, domingo 6 de febrero de 2022. JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ANEP
– Monto debe ser girado a casi 300 mil pensionados
La seccional ANEP-Pensionados de IVM solicitan a la gerencia de pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), explicaciones sobre el por qué no ha realizado los respectivos ajustes y pagos por costo de vida o pérdida de valor adquisitivo en las pensiones, ya que el último fue aplicado en el 2019, y ahora la deuda ascendería a ₡80 mil millones anuales.
Así se desprende de un nuevo estudio y análisis realizado por Rodrigo Arias López, actuario matemático y Asesor de la ANEP en IVM, que comprende desde junio del 2012 al 31 de diciembre del 2021, donde se muestra que la pérdida de valor adquisitivo en los montos de las pensiones llegó a un 6.28%.
“La deuda de 6.28% se debe a la falta de la actualización de la inflación de los últimos años. El 1% de la pérdida de valor es por inflación anterior a mayo del año 2019 y el 5.28% restante es a partir de esa fecha hasta el 31 de diciembre del 2021”, detalló el actuario matemático.
Por ejemplo, la pensión promedio de los pensionados por el régimen IVM es de 295 mil colones, si multiplicamos ese monto por la pérdida del valor adquisitivo acumulado (6.28%) les están debiendo por mes 18.500 colones. Por su parte a los pensionados que reciben un monto de pensión de 137 mil colones (pensión mínima que reciben 150 mil personas) les están dejando de pagar 8.500 de colones por mes.
Según detalló Arias, los ₡80 mil millones anuales se desglosan de la siguiente manera: ₡65.500 millones son por pensiones, ₡5.500 por aguinaldo y ₡9 mil millones que están dejando de trasladar al seguro de salud correspondientes al costo de 13,75% para la atención médica de los pensionados.
“Como podrán comprender los costarricenses, esta es la forma en que los nueve directivos de la Caja Costarricense del Seguro Social, incluido el presidente de la institución Román Macaya, pretenden darle sostenibilidad al régimen de pensiones hasta el año 2050, es decir estafando a los actuales pensionados con montos de hambre y afectando a los actuales y futuros pensionados”, aseveró Arias
Incluso, en el propio sitio web de la CCSS, se indica que el último ajuste por costo de vida a las pensiones del régimen IVM entró a regir a partir del 1º de mayo de 2019 y correspondió a un 2.01%. (https://www.ccss.sa.cr/noticias/pensiones_noticia?pensionados-de-ivm-recibiran-mas-junta-directiva-de-la-ccss-aprobo-incremento-del-monto-mensual)
Solicitan explicaciones
El pasado 4 de noviembre representantes de la seccional ANEP-IVM junto al actuario matemático y Asesor de ANEP en IVM, Rodrigo Arias López se reunieron con las máximas autoridades de la Gerencia de Pensiones para solicitar el pago de lo adeudado a los pensionados, explicaciones y documentación del por qué no se había realizado los pagos respectivos, junto al análisis pertinente y los estudios actuariales correspondientes. Sin embargo, a la fecha no han efectuado el pago que corresponde, ni han entregado información requerida de manera completa.
El artículo 28 del Reglamento de IVM establece que: “La Junta Directiva dispondrá periódicamente la revaluación o reajuste de las pensiones en curso de pago, previo estudio actuarial realizado por la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, tomando en consideración las condiciones financieras de este Seguro. El monto del reajuste debe guardar relación, en la medida de lo posible, con los cambios en los niveles de salarios y de costo de vida observados.”
Ante este escenario, la ANEP y su seccional de Pensionados de IVM solicitaron el martes 2 de febrero de 2022 a la Junta Directiva de la CCSS, el pago de esa deuda de 6,28% por costo de vida que mantienes a los pensionados de IVM, incluyendo diferencias retroactivas de pensión y aguinaldo y los respectivos intereses e indexación.
Por su labor sindical de denuncia en contra de anomalías, varios miembros de la ANEP y de organizaciones cercanas han sufrido de persecución laboral y penal. A ellos nuestro reconocimiento por sus valientes actos.
– Estado podría quitarle terreno donde pensaba construir vivienda y aun así le adeudaría dinero
Esta es la lamentable situación que atraviesa el ciudadano costarricense, Manuel Enrique Jiménez Jiménez, persona ciega y, quien obtuvo su título de abogado en el año 2001 y Notariado Público desde el año 2002, ambos en la Universidad de Costa Rica. Sin embargo, esta última profesión no la ha podido ejercer, debido a que el Estado costarricense no se lo permite por su condición de persona ciega.
Lo anterior debido a lo que se dispone en la ley N. 7764, Código Notarial en su inciso a, artículo 4, vigente desde 1998, que establece que tienen impedimento, para ser notarios públicos. “a) Las personas con limitaciones físicas o mentales que las inhabiliten para el ejercicio del notariado, salvo que demuestren mediante prueba extendida por la medicatura forense, su aptitud para desempeñar esta función”.
Ante esta situación, Manuel Jiménez Jiménez, decide iniciar un proceso legal, en el año 2012, contra el Estado, al considerar que se vulnera su derecho al trabajo, al no permitirle ejercer su profesión como notario público, por lo que interpone una acción ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
Sin embargo, en el año 2013, este tribunal falla (sentencia N.038-2013) en contra de Jiménez Jiménez, condenándolo al pago de daños y perjuicios contra el Estado costarricense, por un monto de 26 millones de colones, cifra que, a la fecha con intereses, suma un total de 41 millones de colones.
“Es una cifra que claramente no puedo pagar, se me está excluyendo socialmente y se me está condenando a una total indigencia. Claramente Costa Rica está incumpliendo con
tratados y convenios internacionales. Los señores jueces están trasgrediendo el artículo 4 de la ley de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad” manifestó Jiménez.
Jiménez detalló que, por medio de la Procuraduría General de la República ya se le anotó un pequeño terreno valorado en 11 millones de colones, como pago de la deuda. Este lo iba a utilizar para construir su vivienda. Además, sus cuentas bancarias también fueron anotadas por lo que no puede tener ningún dinero en el banco, ya que este sería tomado por el Estado.
“Me están condenando a un pago injusto de 41 millones de colones como si fuera un delincuente, cuando lo que hice fue luchar por mi dignidad y derecho al trabajo, a pesar de cumplir con mis deberes establecidos para graduarme como abogado y notario. Pese a que Costa Rica aparece ante el mundo como un país defensor de los derechos de las personas con discapacidad”. expuso afectado.
Procesos legales y acciones continúan
Anteesta lamentable e indignante situación, Manuel Jiménez no baja los brazos por ejercer su derecho al trabajo y dar marcha atrás al fallo del Tribunal, por lo que presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional. Además, presentó ante la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa una propuesta para modificar la ley N. 7764, Código Notarial en su inciso a, artículo 4.
“La acción está en proceso, por lo que estamos pidiendo coadyuvancia a nivel nacional e internacional para que la sala de marcha atrás a esta agresión contra mi persona. También solicitamos apoyo de diputados y organizaciones para impulsar la propuesta entregada en la Asamblea Legislativa”, dijo Jiménez.
A esto se suma, una demanda contra el Estado costarricense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la cual se encuentra en proceso de admisibilidad.
Apoyo internacional
La acción de inconstitucionalidad cuenta actualmente con una coadyuvancia por parte de la Agrupación Aprender a Vivir TEA Y TGO y el abogado chileno Branislav Ljubomir y por Marelic Rokov, quien es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, cuenta con un diplomado en rendición de cuentas de las policías realizado en el Instituto de Asuntos Públicos de dicha casa de estudios.
El abogado es exintegrante del bufete Ciro Colombara y estudió en la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law. Actualmente es Profesor de la Clínica Jurídica de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Ambos dan a conocer que en países como España y Perú las personas ciegas pueden ser notarias, pero el caso de Chile es singular, ya que en este se creó la ley 20957 que viene a modificar una prohibición similar que sucedía en dicho país.
Ljubomir expresa que “existe un interés legítimo de mi parte en el resultado de esta acción, toda vez que el ejercicio sin discriminación en razón de discapacidad de cargos públicos y privados es una materia de especial consideración en el Continente Americano, donde la Excma. Sala Constitución de Costa Rica es un referente que podría impulsar a otros países a adecuar su normativa doméstica para el pleno respeto a los Derechos Humanos.
Se debe señalar que las personas ciegas en Chile pueden ser nombrados abogados o abogadas, pueden ser jueces y juezas de la República, además de poder desempeñarse como notario público.
Hasta el año 2016, en Chile las personas sordas, mudas y ciegas no podían ser nombrados jueces ni notarios, en virtud del antiguo artículo 256 del Código Orgánico de Tribunales de Chile.
ANEP ha realizado diversas gestiones en varias vías para la defensa del salario mínimo inembargable, pero la falta de notificación a Elian Villegas Valverde, ministro de Hacienda llevó a que la audiencia que se tenía prevista para enero fuera pospuesta para agosto.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.