ANEP reafirma su rotunda oposición al proyecto tren eléctrico

•CANDIDATO Figueres y fracción parlamentaria liberacionista deben para esta cuestionada iniciativa de ley.

•Pueblo trabajador será condenado a una nueva y millonaria deuda.

ANEP REAFIRMA SU ROTUNDA OPOSICIÓN AL PROYECTO TREN ELÉCTRICO

•CANDIDATO FIGUERES Y FRACCIÓN PARLAMENTARIA LIBERACIONALISTA DEBEN PARAR ESTA CUESTIONADA INICIATIVA DE LEY.

•PUEBLO TRABAJADOR SERÁ CONDENADO A UNA NUEVA Y MILLONARIA DEUDA.

Durante 35 años, el pueblo costarricense seria condenado a pagar unos $150.000.000 anuales, por el denominado proyecto de tren eléctrico “tren rápido de pasajeros”; el cual solo “beneficiaria” a una reducida parte de la población usuaria de este tipo de servicios de transporte público.

En circunstancia como las actuales con una deuda pública que ya está golpeando presupuestos como los de educación, salud y seguridad social, del desarrollo local y municipal (entre otras áreas sensibles de política pública destinada a la gente); más endeudamiento de este tipo es una especial de crimen social.

Crimen social que dramatiza su impacto en la convivencia democrática si vemos que más de un millón de costarricenses tiene que vivir con ¢2000 diarios; que el salario mínimo está con una capacidad adquisitiva mas deteriorada, que el desempleo y la informalidad siguen creciendo; y que, persiste un sistema tributario perversamente corrupto e injustamente desigual.

La ANEP emplaza, con contundencia, a don José María Figueres Olsen, candidato presidencial del Partido Liberación Nacional; así como a su diputada Paola Valladares y sus legisladores David Gourzong y Luis Fernando Chacón para que, emitan en voto negativo en la comisión parlamentaria de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, este martes próximo.

El PLN, que ha venido funcionando como soporte estratégico de la errática gestión gubernativa de Alvarado, debe de manera ineludible hacerse una especie de “mea culpa”, votando contra el proyecto de tren eléctrico; proyecto que por cierto ha generado numerosas interrogantes no disipadas, en el seno de la ciudadanía costarricense.

San José, domingo 7 de noviembre 2021

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Jonathan Flores, Asesor Sindical ANEP: «Ya es hora que se respete la Ley de Costa Rica y trabajen los escáner»

ANEP en el Programa Horizontes, en esta edición se expuso la problemática que se da en fronteras y muelles de Cosra Rica con la carencia de escáneres.

Tribunal Contencioso da curso a la medida cautelar de ANEP-ASDEICE para frenar modificaciones al IVM

El Tribunal Contencioso Administrativo dio curso a la medida cautelar presentada por ANEP y ASDEICE que pretende suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

ANEP y CONADECO fortalece y renuevan su vínculo de lucha

CONADECO y ANEP renuevan y fortalecen su vinculación en lucha de ideales compartidos, este histórico día 29 de octubre de 2021, Bicentenario de la aprobación de Costa Rica a la independencia notificada desde la Capitanía General de Guatemala.

Seccional en la Municipalidad de Puntarenas ratifica acuerdos para presentar a la alcaldía

Miembros de la seccional ANEP-Municipalidad de Puntarenas aprobaron diversos puntos que se le presentará a alcalde de esta provincia, dentro de los que destaca la convención colectiva, el reajuste salarial y diversos aspectos de salud ocupacional que permitan un mejor funcionamiento del Gobierno local.

Veto de Alvarado a la ley de rebaja del marchamo es una sucia y cobarde maniobra política

SITUACION HA GENERADO UN ENOJO CIUDADANO IMPRESIONANTE
 
ASAMBLEA LEGISLATIVA TIENE TODO EL PODER POLÍTICO PARA ANULAR ESE VETO
 
Alvarado ha desatado una furia y una ira ciudadana impresionante con la jugada política, sucia y cobarde, de vetar la ley del rebajo del marchamo, poco antes de abordar el avión que lo llevó a Escocia, en la noche de este viernes 29 de octubre.
 
Esta decisión política se interpreta como una nueva burla, más que grotesca, de quien ya se cataloga, generalizadamente, como el peor mandatario en la Presidencia de la República de Costa Rica, desde la fundación de la denominada “Segunda República”, en 1949.
 
La gente del trabajo que ocupa de sus vehículos para movilizarse, para el desarrollo de su actividad productiva en las más diversas formas, la enorme cantidad de motociclistas que tienen en este tipo de transporte su herramienta fundamental de trabajo, etc.; perciben la jugada, repetimos, sucia y cobarde de Alvarado, como una brutal agresión a sus golpeados bolsillos y a su propia dignidad personal.
 
Sin embargo, la soberbia de Alvarado, su arrogante prepotencia y su nueva muestra de autoritarismo puede ser anulada por la Asamblea Legislativa; la cual, sin duda alguna, ha quedado en el más absoluto ridículo por veto a la ley de rebaja del marchamo que aprobaron.
 
Una férrea, digna y contundente posición parlamentaria de parte de la mayoría que aprobó tal legislación, puede anular el veto de Alvarado, lo que se conoce como resello; si le indican que no tramitarán ningún proyecto de ley de interés del Gobierno hasta que éste devuelva a la Asamblea Legislativa la indicada legislación para que se proceda a la anulación de ese veto.
 
Este proceso, totalmente constitucional, permitirá que la rebaja prometida del pago del marchamo se concrete, aunque empiece el cobro este lunes 1 de noviembre. La gente puede esperarse, y pagar hasta que se dé ese resello legislativo.
 
El INS puede, en ventanilla, proceder al descuento correspondiente al momento del pago.
 
Esta jugada, repetimos, sucia y cobarde del Poder Ejecutivo, pone a prueba a una Asamblea Legislativa que, la verdad sea dicha, ha sido sumamente dócil ante las soberbias y las prepotencias de Alvarado.
 
La mayoría parlamentaria de la misma (especialmente las diputaciones de los partidos PAC, Liberación, Unidad y los evangélicos), han co-gobernando con él y, por tanto, son co-responsables del desastre económico-social en que han sumido a la mayoría del pueblo costarricense.
 
Plantársele fuerte a Alvarado en esta ocasión, podría ser una pequeñísima señal de “arrepentimiento político” por el daño causado a la mayoría del pueblo costarricense; señal de arrepentimiento que buscaron enviar con ese proyecto de ley de rebaja del marchamo que, aunque no de sustancial impacto económico en el bolsillo de la gente, es una rebaja al fin.
 
Nuestra duda acerca de que habría una reacción legislativa en tal sentido, es tan grande como lo es el enojo de la gente por esta jugada política de Alvarado, sucia y cobarde.
 
San José, sábado 30 de octubre de 2021.
 
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Aprobado en primer debate proyecto de ley para otorgar benemeritazgo a la Orquesta Sinfónica Nacional

Con la interpretación en el propio plenario legislativo de “El cuarteto de Mozart con flauta traversa de tres movimientos”, integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, afiliados a la ANEP, celebraron la aprobación en Primer Debate del Proyecto de Ley N22.319, que busca declarar a la Orquesta como institución benemérita de la cultura y música costarricense.

ANEP y ASDEICE presentan medida cautelar para frenar modificaciones que realizó la Junta Directiva de la CCSS al régimen IVM

– Acuden al Tribunal Contenciosos Administrativo esperando que los jueces tomen una decisión que defienda a los asegurados y aseguradas del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE), presentaron la mañana de este jueves, ante el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) una medida cautelar solicitando suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La acción de la ANEP y ASDEICE se da al considerar que las medidas adoptadas por la Junta Directiva de la CCSS afectan de manera colectiva a los cotizantes del régimen y afectará a los futuros pensionados.

“Las decisiones tomadas por la CCSS este año agravan la situación del IVM y lo ponen en un riesgo mayor por lo que formulamos una medida cautelar que deposita en manos del Tribunal Contencioso Administrativo una responsabilidad histórica. Le estamos pidiendo a un juez contencioso administrativo suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la CCSS al régimen del IVM”, detalló el abogado Fabián Gamboa, asesor externo de la ANEP y ASDEICE.

Gamboa manifestó que tienen a su alcance datos reales y objetivos que demuestran que el régimen de IVM está por desaparecer, afectando a los jubilados actuales y también a los potenciales jubilados, “la existencia y solidez del régimen del IVM ahora está en manos del Poder Judicial”.

Datos reveladores

Estos datos han sido estudiados, analizados e interpretados exhaustivamente por Rodrigo Arias López, Master en Matemática Actuarial, exprofesor de la UCR, exjefe del Departamento Actuarial de la CCSS y actual asesor externo de la ANEP en materia IVM, quien incluso, ha expuesto la situación y la crisis de este régimen ante diversos medios de comunicación. 

Para López, los escenarios que analizan las autoridades de la Caja para IVM son insuficientes e independientemente, de cual decisión se tome, se tendría que tomar dinero este año de la reserva para pagar las pensiones y no hasta 2033 como lo indicaron anteriormente.

De acuerdo con el matemático, el Covid-19 vino a agravar aún más la situación. La reserva actual es de ₡2,3 billones, sin embargo, se necesita una reserva de ₡54 billones para honrar las pensiones futuras al 100%.

Para contextualizar la crisis financiera del IVM es importante mencionar que la reserva y el plan actual de cotización alcanzarían para pagar menos del 45% de los beneficios futuros.

En los últimos años los gastos crecieron más que los salarios y las cuotas no alcanzaron, por lo que, agravado por la pandemia, se tendrían que tomar recursos de la reserva este mismo año. Y en el año 2026, la reserva podría quedar sin recursos, si no se aplican las medidas correspondientes.  

Ante este escenario la ANEP acude al Tribunal Contenciosos administrativo esperando que los jueces tomen una decisión que defienda a los asegurados y aseguradas del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.