Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” cursos virtuales dirigidos a nuestra afiliación

La Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” externa una cordial invitación a toda nuestra afiliación, tanto del sector público como del sector privado, para que se inscriban en los diversos cursos virtuales disponibles.

Para mas detalles e información comunicarse con María Laura Sánchez Rojas, Directora de la Escuela «Mario Alberto Blanco Vado» al correo marialaura@anep.or.cr o al teléfono 8702-5328, hasta las 7:00 p.m.

Curso virtual: Formación Sindical en Salud Ocupacional

Curso Virtual: Herramientas para la Dirigencia de Juntas Directivas Seccionales y Personas Delegadas Activas de ANEP

Curso Virtual: Herramientas para el Liderazgo Sindical

Primera Jornada de análisis en el marco de la Cátedra «Lic. Mario Alberto Blanco Vado».

Servicio Civil: proyecto de empleo público pulveriza su esencia constitutiva

  • El odio de clase en contra de las personas trabajadoras estatales es recalcitrante
  • Los partidos Liberación, Acción Ciudadana, Unidad y los dos religiosos (RN y NR), en abierta coalición anti-obrera

Una de las fundamentales esencias de los valores constitutivos del Régimen de Servicio Civil, siempre fue su desvelo para brindar un buen nivel de estabilidad en el cargo a las personas trabajadoras estatales que han estado cubiertas por el mismo.

Efectivamente, el artículo primero del Estatuto de Servicio Civil puntualiza lo siguiente: “Este Estatuto y sus reglamentos regularán las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública, Y PROTEGER A DICHOS SERVIDORES” (las mayúsculas son nuestras).

Así lo ha sido desde la promulgación legal de dicho Estatuto, en 1953. Pues bien, 68 años después, se pretende una transformación radical en el concepto original del sistema de Servicio Civil que, incluso, a partir de la Constitución Política del 7 de noviembre de 1949, quedó con rango constitucional.

Las diputaciones actuales que, de un modo u otro en diversas circunstancias del actual proceso parlamentario, impulsas decisiones legislativas contrarias el bien común y a la inclusión social, introdujeron en el Expediente Legislativo 21.336, Ley Marco de Empleo Público, la siguiente modificación al Estatuto de Servicio Civil:

“Este Estatuto y sus reglamentos regularán las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública”.

Como se nota, la frase-concepto, “Y PROTEGER A DICHOS SERVIDORES”, fue eliminada.

Si ya, de todas formas, la estabilidad protectora del empleo público bajo el Régimen de Servicio Civil (que nunca fue inamovilidad en el cargo), tiene fuertes cuestionamientos de parte de los sectores político-ideológicos y económicamente hegemónicos; la modificación que estamos denunciando estaría cerrando el ciclo histórico de 68 años de este tipo de seguridad en el empleo para personas trabajadoras estatales cubierto por el mismo.

Con fuerza de vehemente denuncia, tenemos que condenar la acción estratégicamente coordinada de los partidos Liberación Nacional, Acción Ciudadana y Unidad Socialcristiana, juntos a los dos partidos religiosos (Restauración y Nueva República), para:

· Seguir incrementando el odio de clase en contra de las personas trabajadoras estatales; odio de clase que tiene ya un carácter recalcitrante.

·Incrementar en grado sumo el riesgo de estabilidad en el empleo para unas 120 mil personas trabajadoras empleadas públicas: los conglomerados laborales de Educación Pública, de los otros ministerios del Poder Ejecutivo, así como las diversas entidades adscritas a los mismos; e, incluso, para entidades que, de un modo u otro, tienen sistemas de personal que se guían por los postulados del Estatuto de Servicio Civil.

·Retrocedernos en el tiempo y potenciar el carácter del empleo público como botín politiquero, por una parte; y, por otra, garantizarse lealtades electorales circunstanciales de turno: Cambiar voto por empleo, como sucedía antes de la Constitución de 1949.

La ANEP condena, drásticamente, esa “variante” del ataque estructurado a las personas trabajadoras del sector público del Gobierno Central y entes adscritos, ataque que es dirigido, también a sus propias familias.

La ANEP se encargó de destrozar, radicalmente, la perversa tesis esgrimida al inicio por los neoliberales y su “escuadrón sicario de orden parlamentario”, en el sentido de que el déficit fiscal obedecía a los salarios pagos en el empleo público; y, mucho menos, a quienes los devengan desempeñándose en el Poder Ejecutivo central y sus entes adscritos, “cubiertos” por el Régimen de Servicio Civil, hasta hoy en día.

La ANEP reafirma, su oposición rotunda al nefasto proyecto Ley Marco de Empleo Público, verdadera intentona de “Golpe de Estado parlamentario”, cargada de inconstitucionalidades, inconexidades, ocurrencias y, por supuesto, con la fuerte carga ideológica de odio de clase de los neoliberales que han venido gobernando en los últimos tiempos con sus diversos partidos políticos.

San José, viernes 24 de setiembre de 2021.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Seccional ANEP-Cárceles OIJ denuncia, nuevamente, mal manejo de protocolos Covid-19 en celdas judiciales

Esta no es la primera denuncia que realiza la seccional, ya que en marzo del presente año hicieron el primer llamado a las autoridades, en el mes de julio volvieron a alzar la voz, ya que el 43% del personal debió ser aislado y puesto en cuarentena.

ANEP avala ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo

Central Social Juanito Mora Porras -ANEP presentó una consulta institucional sobre el proyecto de ley del convenio 190 de la OIT que se tramita bajo el expediente 22.569

Proyecto se encuentra en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) avala y solicita a los legisladores en la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de Ley 22.569 que contiene la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo.

Para la ANEP es de suma importancia que Costa Rica sea el siguiente país en ratificar el Convenio 190 y la Recomendación 206, ya que constituye un avance que respeta la dignidad de los trabajadores, la eficacia del diálogo social y del tripartismo en un mundo pos-COVID.

La presentación de la consulta institucional se realizó debido a que el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley para aprobación del Convenio 190 y para apoyar participativamente, según lo contempla el artículo 157 del Reglamento de la Asamblea Legislativa y en ejercicio de nuestro derecho de petición previsto en el artículo 27 de la Constitución Política de la República de Costa Rica y el artículo 23.1, inciso a) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).

El documento presentado por ANEP, aborda la importancia de la aprobación de este convenio ya que con él se adoptan medidas de formación y sensibilización en el mundo del trabajo. Además, aporta relevantes estándares internacionales del Sistema Universal de los de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, todos ellos de los cuales Costa Rica forma parte.

Sobre el convenio
El Convenio 190 de la OIT fue adoptado en la última sesión plenaria de la Conferencia de la OIT en junio del 2019, en Ginebra Suiza, y prevé la posibilidad de forjar el trabajo libre de violencia y acoso.

“El Convenio se aprueba luego de ocho años de no aprobarse ningún convenio, lo que demuestra lo difícil que es consensuar a nivel global. El Organismo Internacional adopta el Convenio 190 y una Recomendación Complementaria que proporciona directrices para enfrentar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, como su aplicación, encontrándose abierto a su ratificación. Estamos frente a un instrumento internacional que obliga a la erradicación de la violencia y el acoso en ámbito laboral.

La importancia de la ratificación del Convenio 190 ha resultado ser todavía mayor durante la pandemia de COVID-19”, indica el documento.

Actualmente, existe la necesidad de que se adopten medidas y que se apliquen integralmente contra la violencia a todos los actores en el mundo del trabajo, en todos sus ámbitos, es decir, que también se incluyan los desplazamientos, los actos sociales relacionados con el trabajo, los espacios públicos, el teletrabajo y, en algunos casos, el domicilio.

“En resumen, la legislación no sólo es imprescindible para establecer sanciones sino también para implementar las políticas públicas: el Estado tiene la obligación de cumplir los tratados de derechos humanos, porque es primer sujeto obligado a ello y debe fomentar programas y medidas de índole cultura y educacional para la promoción y protección de tales derechos”, agrega el texto.

Una realidad latente es que los casos de violencia y acoso en el mundo de trabajo han aumentado y por eso es necesaria la ratificación del convenio 190 de la OIT.

Ligia Solís Solís; integrante de la Junta Directiva Nacional de ANEP: «Sindicalismo en empresas de autobuses»

Ligia Solís Solís; integrante de la Junta Directiva Nacional de ANEP: «Sindicalismo en empresas de autobuses»

Alvarado (PAC) y el PLN “compiten” en materia de cinismo e hipocresía políticas

– _¿A quién pretenden timar? los dos, junto con el PUSC y los partidos religiosos, han sido co-gobierno

-Gran uniformidad político-ideológica los mantiene unidos y ahora usan poses de cara al proceso electoral

Tal parece que Carlos Alvarado Quesada (PAC) y el Partido Liberación Nacional (PLN), han decidido “competir” en cuanto a cuál de los dos es más cínico y más hipócrita ahora que se acerca el proceso electoral de febrero de 2022, cuando han sido uña y carne en lo que va de la presente administración gubernativa; especialmente tomando decisiones, ejecutivas y legislativas, contra las grandes mayorías populares y, en especial, en contra de la clase trabajadora. ¿A quién pretenden timar a estas alturas?

Alvarado pega el grito al cielo, reclamándole al PLN que lo están dejando “solo” con el asunto del préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cargado éste, por cierto, de graves proyectos de ley en contra de las capas medias y de los sectores populares, teniendo ambas colectividades, PLN y PAC, una gran uniformidad político-ideológica con la agenda-país impuesta por la plutocracia; especialmente, en la cuestión macrofiscal, el recortismo presupuestario extremista y el potenciamiento de la estructura tributaria vigente para que ésta siga siendo injusta y corrupta.

El PLN, desesperado ante la inminencia del proceso electoral, busca “descontaminarse” y venderle a la sociedad una careta de “socialdemocracia”, cuando todo el país sabe que desde hace mucho tiempo se pasaron del lado del neoliberalismo.

El PAC de Carlos Alvarado Quesada y el PLN, junto con el PUSC y los partidos religiosos, han sido el co-gobierno más desastroso desde que fue establecida la denominada Segunda República, en 1949.

 Estos partidos, de un modo u otro, son responsables del proceso de desmontaje de las concepciones del Estado Social de Derecho que siempre procuraron una sociedad integrada, de oportunidades y de movilidad social ascendente.

Alvarado y su partido, así como el PLN, muy debilitado en el seno de sus otrora poderosas bases en los sectores laborales y medios, no podrán evadir la enorme responsabilidad que les compete por la peligrosa senda de desestructuración de la sociedad a todo nivel que han venido impulsando, en estos últimos años, al impulsar una agenda-país que no es la de la gente.

La Campaña PASAR FACTURA que venimos impulsando desde la ANEP, cada vez más, cobra gran vitalidad y oportunidad de cara al proceso electoral nacional de febrero de 2022. Hoy estamos a 141 días.

San José, viernes 17 de setiembre de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP realizó actividad conmemorativa del Bicentenario

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) realizó una emotiva actividad de conmemoración por los 200 años de vida independiente de Costa Rica, durante la misma se dio lectura al manifiesto del Sindicalismo del Bicentenario

Seccional ANEP-Laboratorio de Soluciones Parenterales logra acuerdos con autoridades de la CCSS

Dentro de los principales acuerdos destaca que, no existe ninguna intención de privatizar los servicios de Laboratorio de Soluciones Parenterales, si no por el contrario, fortalecer su actividad y realizar una serie de inversiones a corto plazo.

BICENTENARIO: ANEP realizará su propia conmemoración con perspectiva obrero-social

•Evento será este propio día miércoles 15 de setiembre

•ANEP dará a conocer su Manifiesto del Sindicalismo Sociopolítico del Bicentenario
 
En lo que se considera un acto inédito en la vida de la ANEP, la actual Junta Directiva Nacional (JDN) de la organización tendrá una sesión pública, a cielo abierto, este miércoles 15 de setiembre, día exacto de la conmemoración de los 200 años de la independencia política del país con respecto a España.
 
Esta sesión directiva de la ANEP, que será abierta al público que quiera acercarse a presenciarla, tendrá lugar al pie del monumento a don Juan Rafael Mora Porras, Don Juanito Mora, Expresidente de la República y ya declarado por la Asamblea Legislativa como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; monumento colocado en el pequeño bulevar frente a la sede principal de Correos de Costa Rica S. A., en el centro de la capital.
 
La actividad inicia a las 8:30 a.m., con la comprobación del quorum legal (se trata de una sesión oficial de la JDN de la ANEP) y luego de un breve receso, a las 9 en punto desarrollar el contenido agenda.
 
Con base en las delicadas circunstancias políticas, económicas y sociales que están afectando la calidad de vida del pueblo costarricense y, específicamente, de su clase trabajadora, la Junta Directiva Nacional de la ANEP dará a conocer el documento MANIFIESTO DEL SINDICALISMO SOCIOPOLÍTICO DEL BICENTENARIO, que consta de cinco partes denominadas así: “Nuestra Realidad”, “Nuestra Meta”, “Nuestra Ética”, “Nuestra Agenda” y “Nuestro Camino”.
 
La ANEP dará este trascendental paso asumiendo un renovado impulso en su actitud beligerante en materia de acción sindical y de defensa laboral y social, con las banderas de las convenciones internacionales en Derechos Humanos; las cuales, asumidas militantemente, pueden ser fuerte bastión de defensa de las conquistas democráticas del pueblo costarricense de las últimas décadas, hoy en grave peligro de relativización y de extinción.
 
Particularmente, destacamos que este salto cualitativo que potencia las luchas de la ANEP está, entre otras fuertes de motivación, en la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); la cual, de obligado acatamiento para Costa Rica, reforzará la lucha obrero-social y sindical de estos duros tiempos de contrarreforma democrática.
 
El documento MANIFIESTO DEL SINDICALISMO SOCIOPOLÍTICO DEL BICENTENARIO será trasladado a cada una de las 165 juntas directivas de los gremios-seccionales que, en la actualidad, componen la ANEP, para recibir la retroalimentación, el debido refrendo y la correspondiente legitimación como la línea de acción sindical de carácter sociopolítico de la ANEP de los próximos años, paralela, por supuesto, a su intensa actividad cotidiana de defensa laboral.
 
La ANEP formula invitación respetuosa para este acto a compañeros y compañeras de las dirigencias de base de la organización; así como de la diversidad de organizaciones sociales y sindicales con las cuales hemos venido compartiendo fuertes luchas y legítimas esperanzas, en estos duros años de ofensiva neoliberal anti-obrera y en contra del Estado Social de Derecho, en defensa de la Constitución Política y de los valores supremos de la Derechos Humanos.
 
ANEP considera que su MANIFIESTO DEL SINDICALISMO SOCIOPOLÍTICO DEL BICENTENARIO, no solamente puede ser suscrito por entidades sindicales que compartan su contenido; sino que, es nuestro aporte para discutir acerca de la necesidad de impulsar esfuerzos de nuevo tipo en busca de la ansiada y necesaria unidad popular y social.
 
San José, lunes 13 de setiembre de 2021.
 
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP