Seccional ANEP- Productores Los Santos participará en caminata convocada por el Encuentro Social Multisectorial

La Seccional ANEP- Productores Los Santos participará en una caminata de más de 17 kilómetros, convocada por los diferentes sectores que conforman el Encuentro Social Multisectorial, el próximo miércoles 23 de octubre.

Para este día la seccional saldrá a partir de las 8 a.m. del cruce de Acosta en Tarbaca y se encontrará con las diferentes organizaciones o sectores será en el Parque Nacional en San José, entre 1 p.m. a 2 p.m.

Gerardo Arias, presidente de la Seccional ANEP-Productores Los Santos explicó que están convocando a los diferentes sectores, es decir, desde productores de café, aguacate y miel, entre otros.

 “La convocatoria es abierta para que el productor de la zona se nos una, lo que pretendemos es llevar una serie de peticiones que demuestran los problemas que estamos viviendo como agricultores para entregar en la Asamblea Legislativa y al Gobierno”, resaltó Arias.

Una de las primeras peticiones de la Seccional de la ANEP es que se exonere del pago del IVA las diferentes producciones del país, específicamente el café.

“Para nosotros no es aceptable que graven el 100% de la cosecha con el IVA, cuando más del 90% del café de Costa Rica se exporta; y las exportaciones quedaron exentas de impuestos. ¿Por qué nos van a rebajar el 100% de cosecha como si el café se fuera a tomar todo en el país?  Solo un 10% de la cosecha queda en Costa Rica para consumo nacional”, explicó Arias.

Además, solicitarán apoyo debido a que existen agricultores que están perdiendo parcelas, fincas y hasta sus casas por el alto endeudamiento.

“Hay familias de agricultores que no logran salir adelante por la caída de los precios en los productos y los altos costos de producción, hay muchos que necesitan una readecuación o condonación de la deuda”, agregó.

Para este grupo es necesario un crédito blando y a largo plazo para la reactivación de la producción nacional. Criticaron que el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) no funciona realmente para los productores nacionales debido al montón de trámites y cuando logran acceder a un crédito; ni los intereses, ni los plazos son competitivos para poder recuperar la inversión.

“A estos problemas se suma la competencia desleal e intermediación de los diferentes actores en la cadena de valor del producto. Ejemplo de ello, es que al productor le pagan ¢1.000 un kilo de aguacate en la zona de Los Santos de primera calidad, pero cuando la gente va al supermercado cobran el kilo a ¢3.800”, resaltó.

Por último, solicitaran la inscripción de moléculas modernas y eficientes para combatir plagas.

“En el mercado internacional ya no nos quieren comprar nuestros productos porque estamos usando moléculas antiguas que contaminan demasiado y que son ineficientes para las plagas. Actualmente, existe un grupo de intermediarios que quieren impedir el ingreso de nuevas moléculas al mercado nacional para seguir vendiendo ellos; ese cambio nos permitirá ser más competitivos, tener mejores cosechas y acceso a los mercados internacionales”, puntualizó.

ANEP recibe invitación para reunirse con Michelle Bachelet en su visita a Costa Rica

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), recibió este medio día la invitación de la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para participar en el encuentro que Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tendrá con las organizaciones de trabajadores costarricenses durante su visita oficial al país.

Para la ANEP esta oportunidad será única para exponer ante la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos los últimos acontecimientos político-sociales en el país, así como el desarrollo del proyecto de ley anti-huelgas, el cual atenta contra la libertad a la protesta, incluso contra políticas públicas. Además, para abordar el pronunciamiento de los Relatores Especiales de la ONU sobre dicho proyecto de ley y como fue descalificado por los tres Poderes del Estado y actores políticos.    

Es importante recordar que la ANEP impulsó este proceso de denuncia sobre violaciones a las Libertades Sindicales y al Derecho Constitucional de Huelga ante los Derechos Humanos de la ONU en conjunto con ASDEICE-FIT, SIICE-FIT y UPINS.

La reunión de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las organizaciones de trabajadores costarricenses, tendrá desarrollo el próximo martes 3 de diciembre a las 4:00 de la tarde, en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ubicada en Los Yoses.

Costa Rica: Una situación fiscal difícil y potencialmente insostenible

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) da a conocer estimaciones de cierre de las finanzas públicas costarricenses para 2018, así como su primer análisis del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2019 y sus apreciaciones sobre el proyecto de reforma tributaria que impulsa el Gobierno de la República para tratar de cerrar la brecha fiscal.

Costa Rica: Una situación fiscal difícil y potencialmente insostenible by EugenioGuerrero on Scribd

Encuentro Social Multisectorial califica de infructuosas mesas de negociación con el Gobierno

Con la presencia de más de 300 personas, procedentes de diversos sectores y puntos del país, el Encuentro Social Multisectorial realizó un balance general del proceso de conversaciones con el Gobierno.

El análisis se realiza luego de varios meses de haber dado inicio las mesas de negociación, las cuales   los diversos sectores integrantes del Encuentro las califican como poco provechosas

Ante este escenario el Encuentro Social Multisectorial no descarta tomar una serie de acciones, las cuales se estarán analizando en próximas reuniones.

FECTSALUD solicita a la CCSS tomar en cuenta propuesta sobre jornadas extraordinarias, ante “confusión y angustia en la institución”

Por medio de una carta dirigida al Gerente General de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Roberto Cervantes Barrantes, la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (FECTSALUD), solicita a la institución tomar en cuenta sus propuestas sobre las jornadas extraordinarias, ya que según la Federación actualmente existe un caos sobre el tema.

“La CCSS ordenó poner en marcha ese nuevo instrumento regulador del tiempo extraordinario, a partir del día 01 de noviembre de 2019, bajo la circular GG-518-2019. Sin embargo, como lo demostramos con elementos probatorios a sus representantes institucionales y a la Ministra Geannina Dinarte Romero y el Vice Ministro Ricardo Marín Azofeifa, MTSS, en pocos días de su ejecutoria, la angustia y confusión es imperante”, indica el documento.

Según FECTSALUD, luego de la entrada en vigencia del nuevo modelo regulador del tiempo extraordinario “sobrevino un caudal de interpretaciones y manejos antojadizos en las propias bases de la representación de la Administración Activa y ponen a sudarlas Oficinas de Recursos Humanos, por cuanto, son por excelencia receptoras de un sinfín de quejas y malestares”.

Documento firmado por los representantes de FECTSALUD

Otra de las molestias de la Federación es que la CCSS no habría consultado a FECTSALUD y sus organizaciones adscritas criterio alguno respecto a las jornadas extraordinarias, esto durante las negociaciones que se dieron con otros sindicatos de la institución, el mes anterior.

“Si bien es cierto la Caja responsablemente solicitó opinión a algunas representaciones laborales sobre las directrices de su tesis normativa instrumental para regular y fundamentar su aplicación en legitimidad jurídica, el tiempo extraordinario, ésta misma deferencia no se trasladó a los sindicatos que conformamos FECTSALUD. Además, que en el periodo hubo factores incidentes en la desatención justificada laboral, como eventos de Huelga y procesos negociadores de partes, que justifican la tardía reacción laboral”, indica el documento.

Compartimos las solicitudes presentadas por la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud a la CCSS

Solicitamos se adicionen las siguientes propuestas a la circular GG-0518-2019 de fecha 21-05-19:

1.- Las jefaturas pueden autorizar la realización y pago de tiempo extraordinario en los siguientes casos:

  1. Funcionarios que realizan en la jornada ordinaria perfiles de una clase distinta y categoría superior a la que se requiere realizar en el tiempo extraordinario, cuando las categorías salariales entre ambas clases sean similares en lo que respecta al salario base. En casos de inopia de personal u otra causa debidamente justificada, se autoriza realizar tiempo extraordinario a funcionarios (incluso jefaturas), de una categoría salarial muy superior a la clase que se requiere suplir en el tiempo extra.
  1. Funcionarios que han colaborado realizando tiempo extraordinario previo a la puesta en vigencia de la circular GG-0158-2019, que cuenten con el requisito legal y/o la preparación equivalente para el perfil que se requiere cubrir en el tiempo extra.
  1. El tiempo extraordinario se otorga en el siguiente orden de prioridad: primero el personal disponible en el servicio o departamento, de la misma clase y categoría en la jornada ordinaria; en segunda instancia, funcionarios de la unidad programática y como tercera opción, funcionarios de otras unidades programáticas que cumplan con los requisitos legales y/o preparación equivalente para el perfil que se requiere cubrir en el tiempo extra. El reclutamiento mediante el sistema web, se puede utilizar únicamente de forma justificada, una vez agotadas todas las opciones mencionadas anteriormente.

2.- Adicionalmente solicitamos SE INSTRUYA DE INMEDIATO A LAS JEFATURAS SUPERIORES, INTERMEDIAS Y EN GENERAL:

2.1. Se abstengan de genera “reglamentación” y directrices adicionales a la circular oficial institucional, con interpretaciones impropias.

2.2. Se aplique una comunicación efectiva y literal del contenido de la circular.

2.3. Se desaplique de inmediato el reclutamiento de personal para laborar el tiempo extraordinario, mediante la página web, sistema no autorizado ni incluido en la circular GG-0518-2019.

Documento presentado por FECTSALUD

FECTSALUD,Propuesta Tiempo Extraordinario by EugenioGuerrero on Scribd

Posición Bloque Sindical de Cuerpos Policiales de Costa Rica, sobre el uso de las policías para el operativo de seguridad de diciembre

Representantes de los distintos sindicatos que luchan por la defensa de los derechos humanos y laborales de las personas que prestan su labor en los distintos Cuerpos Policiales del país; hoy más que nunca, unidos como un solo bloque, ante el análisis de las circunstancias en que se anunció, por parte del Poder Ejecutivo, el operativo de seguridad ciudadana para diciembre; informamos:

Que estamos de acuerdo en que se fortalezcan los lazos de la cooperación interinstitucional y se optimicen los réditos que estas acciones pueden producir en favor de la población costarricense. No obstante, este tipo de alianzas entre Cuerpos Policiales alcanzará importantes resultados, solo bajo el entendido del respeto a la especialización, metodología y funcionamiento con que opera cada una de las instituciones participantes, así como la garantía de la no violación de los derechos laborales de los servidores policiales.

Aunado a lo anterior, preocupa a nuestras organizaciones sindicales, el hecho de que se busque dar una cobertura extraordinaria a un dispositivo de seguridad ciudadana, partiendo con la premisa de utilizar recurso humano destacado en otras zonas geográficas, y dejando de lado la especialidad de cada órgano de seguridad. Esta ejecución significa el debilitamiento de la seguridad ciudadana, en materias especializadas, como el contrabando, la prevención de actos de interferencia ilícita en terminales aeroportuarias, el control migratorio en zonas específicas…entre otras de importancia, dada la escasez de personal en prácticamente todas las policías del país. Todo lo anterior, en medio de un contexto, de una época del año en la que se incrementa la demanda de funcionarios ejecutando con eficacia y transparencia las labores propias de cada área.

Desea nuestro bloque hacer un llamado vehemente a los jerarcas de los distintos Cuerpos Policiales, ya que, nuestra experiencia propia en el campo, nos recuerda que en la concreción de operativos como el que nos ocupa se presentan dificultades logísticas, de transporte, alimentación, e imprevistos operativos que causan serias violaciones a las jornadas laborales que, por sí mismas, ya cargan a los funcionarios con extensas y agotadoras jornadas ordinarias de 12 horas. Sin dejar de mencionar la reincidente negativa de la Administración para reconocer el pago de tiempo extraordinario.

Recapitulando:

1) Hacemos un llamado para que se excluya la politiquería y el populismo de las decisiones que se deben tomar en materia de seguridad ciudadana.

2) Solicitamos se fortalezcan la cantidad de recurso humano de los cuerpos policiales, para no perjudicar a la población ante dispositivos o eventos especiales que demandan más personal policial en una zona específica.

3) Se tomen las previsiones necesarias para que servidores que vienen experimentando desintegración familiar, exposición continua al peligro, sobrecargas de trabajo, condiciones laborales contrarias a la salud y desmejora en su remuneración salarial, no se vean aún más afectados, por la violación de derechos laborales, en un operativo desesperado, que intenta maquillar la preocupante realidad que vive Costa Rica en materia de seguridad.

¡Porque la gente que nos cuida lo mínimo que pide es se le trate con respeto y dignidad!

Bloque Sindical de Cuerpos Policiales de Costa Rica

Integrado por las seccionales de ANEP en  MINAET, Fuerza Pública, PCD,SVA, Policía Penitenciaria, PPME. Además de los sindicatos SOPOCOFI y UNATEPROT

CSA se suma al apoyo hacia la ANEP

La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), también se suma al apoyo que han brindado diversas organizaciones internacionales y nacionales a la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), luego de los ataques antisindicales que ha surfrido nuestra organización y el Secretario General.

Rafael Freire, Secretario General de la CSA

Compartimos nota de apoyo de la CSA

Nota de Apoyo de La CSA Al Cro Albino Vargas by EugenioGuerrero on Scribd

Solidaridad Europea con la ANEP

Desde diversas partes del mundo llegan las muestras de apoyo con la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), luego de diversos ataques antisindicales que ha sufrido nuestra organización. En esta oportunidad la EUROBAN (European Banana and Agro Industrial Product Action Network) muestra su solidaridad con el Sindicalismo Costarricense.

Así lo dio a conocer la Euroban por medio de un comunicado de prensa, que ya circula entre los movimientos sociales y sindicales de la Unión Europea (UE) y Costa Rica, donde destaca el ataque sindical de diversos sectores, entre estos la UCCAEP, hacia el sindicalismo costarricense.

“El sindicalismo en Costa Rica está sufriendo una gran arremetida antisindical dirigida por el Gobierno, el sector empresarial, aglutinado en la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la empresa privada (UCCAEP), la prensa ligada a estos intereses, el congreso nacional por medio de la tramitación de nuevas leyes en la Asamblea Legislativa, mismas que van directamente a liquidar-eliminar el sistema jurídico-legal que da sustento al sindicalismo, criminalizar la acción sindical, la protesta social, impedir la acción de la sociedad civil y agrupaciones patrióticas, acabar con la reforma procesal laboral, violando los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos”, indica el documento.

La EUROBAN, que es una coalición de organizaciones de la sociedad civil europea que vela por el comercio justo y por la producción limpia, social y ambiental en países productores de banano y de piña como Costa Rica, también cuestiona el ataque que recibe el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes.

“Vemos con preocupación que los ataques en contra de líderes sindicales buscan impedir sus actividades de defensa de los derechos humanos, en particular en contextos de desarrollo sindical Recordamos el deber del Estado costarricense de proteger a las personas defensoras de derechos humanos, como firmante de tratados y convenios internacionales”, manifiesta la Euroban.

Ante este escenario, la Euroban exhorta al Estado de Costa Rica a adoptar medidas inmediatas y urgentes para prevenir todo acto de violencia contra el Secretario General de la ANEP, ya que no hace más que cumplir con su deber de defender los derechos humanos y sindicales de los trabajadores y trabajadoras.

Este pronunciamiento de la Euroban, se une a los ya realizados por la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y otras organizaciones internacionales.

Compartimos la carta de apoyo enviada por la Euroban

Solidaridad Europea con la ANEP by EugenioGuerrero on Scribd

ISP solicita al MTSS respetar la libertad sindical y los derechos ciudadanos ante solicitud de disolver la ANEP

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) defiende los derechos humanos, promueve la justicia social y el acceso universal a servicios públicos de calidad. La ISP trabaja con el sistema de las Naciones Unidas y en colaboración con entidades de la sociedad civil, sindicatos y otras organizaciones.

Carta MTSS Costa Rica Oct. 09 2019 by Yariela Novo on Scribd

Aclaración ante versiones que buscan desvirtuar el pronunciamiento de Relatores Especiales de las Naciones Unidas

Las organizaciones laborales que suscribimos el presente documento aclaratorio, queremos compartir con la sociedad costarricense las siguientes consideraciones:

1)         Celebramos y recibimos con amplia satisfacción la carta OL CRI 5/2019 suscrita por los Relatores Especiales sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, y sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, en el sentido de advertir al Estado costarricense que el proyecto de Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos, en caso de culminar el proceso de formación de ley, incumpliría obligaciones en materia de derechos humanos que han sido asumidos soberana y libremente en los tratados ratificados por Costa Rica.

2)         Ante cuestionamientos de sectores que se sienten incómodos y que han tratado de desvirtuar el mandato de esos Relatores de Naciones Unidas, en lugar de rebatir con argumentos de fondo, ACLARAMOS: Los Relatores Especiales son expertos independientes nombrados por el Consejo de Derechos Humanos, a quienes, por virtud de su trayectoria y experiencia sobre temas específicos, se les confía el monitoreo global sobre la situación de los derechos humanos de su ámbito de competencia. Con miras a preservar su independencia técnica, no son empleados o funcionarios de la Organización de Naciones Unidas. La función de los Relatores Especiales se enmarca dentro de los denominados Procedimientos Especiales, que son mecanismos cuya fuerza jurídica descansa en la obligación de los Estados miembros de Naciones Unidas de respetar y garantizar los derechos humanos.

Relatores Especiales de las Naciones Unidas que emiten pronunciamiento

3)         Cuando presentamos la solicitud respectiva a los Relatores Especiales, el primer debate no había sucedido aún; nuestra gestión tenía una finalidad preventiva. Esto queda demostrado con la expresión contenida en el tercer párrafo de la correspondencia OL CRI 5/2019 cuando expone: “El ‘Proyecto de Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos’ (en adelante el proyecto de ley) fue presentado inicialmente el 25 de octubre de 2018 y el texto fue actualizado el 30 de agosto de 2019.” Como se sabe, el día 4 de septiembre quedó fijo el texto resultante del primer debate legislativo.

4)         Lo anterior explica por qué en la correspondencia OL CRI 5/2019 se hace referencia a situaciones cuya formulación textual pudo haber tenido cambios entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre. De ninguna manera esto desacredita o desvirtúa el contenido del pronunciamiento de los Relatores Especiales.

5)         Es importante que se conozca que la correspondencia OL CRI 5/2019 no finaliza la supervisión internacional; en lugar de ello, puede afirmarse que este mecanismo internacional surge, emerge inicialmente. Esto se desprende de la parte final de la correspondencia OL CRI 5/2019 en la que los Relatores Especiales solicitan al Estado costarricense que se sirva “proporcionar cualquier información o comentario adicional en relación con las alegaciones mencionadas arriba”. En tal sentido, si hay recomendaciones emitidas por los Relatores Especiales que carezcan de pertinencia por ocasión de la modificación del texto resultante del primer debate legislativo, entonces Costa Rica tendrá la oportunidad de actualizar a dichos Relatores Especiales sobre esas variaciones. Asimismo, como organizaciones laborales, estamos igualmente dispuestos e interesados en mantener actualizados a dicho Relatores. El valor esencial de este documento descansa en la capacidad preventiva de violaciones a los derechos humanos; pues si Costa Rica insiste en avanzar dicho Proyecto de Ley en contravía de los estándares internacionales, se expone a ser denunciada internacionalmente por la expedición de leyes contrarias a los tratados de derechos humanos de los que es Estado parte.

6)         Lo importante, que es donde deberían focalizarse las energías institucionales y sociales de Costa Rica, es que el Proyecto de Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos conlleva violaciones potenciales a tratados de derechos humanos, y que la Sala Constitucional, en el marco de la consulta de constitucionalidad que pende aún en el expediente legislativo Nº 21.049, es la oportunidad institucional para corregir las discrepancias entre dicho proyecto y el derecho de la Constitución, en el que se integran los tratados de derechos humanos ratificados por Costa Rica.

7)         Finalmente, algunas preguntas han surgido sobre el posicionamiento de los Relatores Especiales, en el sentido que el umbral del 50% de los trabajadores para proceder a la huelga, es un estándar aceptado por la Organización Internacional del Trabajo. Al respecto nos vemos en la necesidad de aclarar que el Comité de Libertad Sindical —que es el órgano de supervisión internacional sobre el Convenio 86, relativo a la libertad sindical— ha establecido que la exigencia de una mayoría absoluta puede implicar una limitación importante del derecho de huelga, habiendo solicitado la revisión de este umbral (Comité de Libertad Sindical, Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y otros Vs. Perú, Caso 1081, para. 266; adicionalmente: Organización Internacional del Trabajo, Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, 5ª edición revisada, 2006, paras. 562, 556-558).

San José, jueves 10 de octubre de 2019.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE)

Sindicato de Ingenieros Profesionales del Instituto Costarricense de Electricidad (SIICE)