Lo último sobre proyecto de Empleo Público desde las organizaciones sindicales

ANEP intensificará su trabajo de promoción y de motivación para la mayor participación posible de las bases laborales que representa de cara a la Huelga General que se está convocando para febrero.

ANEP no bajará la guardia y reitera su vehemente exhortación a todas las directivas de los 125 gremios que componen la organización para que dupliquen los dispositivos organizativos de concientizacion para la más fuerte movilización llegado el momento clave.

ANEP se está comunicando con urgencia en las próximas horas con sus organizaciones colegas del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA para que actuemos al unísono como ya ha estado planificado.

ANEP y PATRIA JUSTA reiteramos nuestra transparente vocación para actuar en unidad de acción en esta delicada coyuntura obrero-social con las otras corrientes que vienen levantando nuestras mismas banderas: entierro del detestado proyecto contra el empleo público 19.506; contra la rebaja salarial del 1 por ciento para IVM-CCSS; y para que no le suban al pueblo trabajador el impuesto sobre las ventas del 13 al 15 por ciento, el más injusto de todos los tributos.

El nuevo escenario político-parlamentario y gubernamental que pareciera perfilarse en las últimas horas nos obliga a llamar con más vehemencia y firmeza al ejercicio de LA DEMOCRACIA DE LA CALLE.

San José, jueves 19 de enero de 2017. ANEP-PATRIA JUSTA.

IVM-CCSS: ¡no a la rebaja salarial del 1%!

Desde el pasado martes 3 de enero, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hizo pública su primera posición con respecto a la situación del régimen de pensiones más importante del país, el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La ANEP está en contra de que se eleve la edad de jubilación a los 70 años, que se aumente la cotización obrera, y/o se reduzca el monto a recibir por pensión. “Estamos dispuestos al debate sobre el futuro de nuestro sistema jubilatorio, siempre en el marco de su carácter colectivo, como lo hicimos en el año 2005”.

Desde ya establecemos como representantes genuinos de una importante parte del conglomerado laboral cotizante al IVM, lo que denominamos como: Pre-condiciones necesarias para la discusión del tema en el marco de una eventual mesa de trabajo de los actores sociales y productivos de nuestro país”, expresó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa.

A esta fecha, 16 de enero, nos llama poderosamente la atención de que se esté pesando en el seno de la alta cúpula de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), trasladar los multimillonarios recursos financieros del segundo pilar de pensiones, el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), al primer pilar, el histórico, el IVM.

La ANEP considera importante la revisión del carácter filosófico de la creación del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) (segundo pilar), concretamente tomando en cuenta que éste fue creado para salir en defensa del IVM (primer pilar) si se presentaban problemas financieros o de desfinanciamiento. En este particular, se debe conocer el informe de auditoría de la institución”. ¡Ahora tal informe se hace público!

“Otras expresiones sindicales con interés objetivo y subjetivo en el tema, como el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE) y como la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum), también considerar importante valorar el traslado de los recursos del ROP al IVM, sustentándolo con valiosos argumentos”, indicó Vargas.

Para la ANEP esta podría ser una gran alternativa a considerarse a fin de no empobrecer más a la clase trabajadora, quitándole un 1% de sus congelados salarios para resolver un problema que no fue creado por ella.

El sindicato considera que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debe retractarse, debe anular su impopular acuerdo que anuló toda posibilidad de diálogo social en este asunto, entre los principales actores involucrados, como lo había prometido.

Finalmente, reafirmamos que esta situación del IVM-CCSS debe ser un motivo de mucho peso (y lo planteamos como propuesta) para incluir como punto fundamental de lucha en la Huelga General contra el proyecto de ley contra el empleo público, expediente legislativo No. 19.506; llamado a Huelga General que ha sido formulado el conglomerado sindical PATRIA JUSTA y por el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), al igual que también lo han formulado otras importantes corrientes sindicales que se han manifestado públicamente en estos días.

Seccional AyA solicitó explicaciones por abandono de obras en plantel de Puriscal

Esta obra tiene un costo superior a los 30 millones de colones y fue adjudicada a una empresa privada por medio de una licitación, sin embargo en febrero del presente año la empresa simplemente recogió sus cosas y abandonó la obra.

Trabajadores y trabajadoras de cárceles del OIJ se afilian a la ANEP

La abrupta afectación en su jornada laboral y salarios que están sufriendo los y las funcionarias de esta sección del poder judicial en el último mes les llevo a poner su confianza en la Anep.

Ante esta situación la ANEP solicitará de forma inmediata una reunión con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge para solicitar una mesa de trabajo y detener la directriz girada por el poder judicial, ya que esta violenta todo el debido proceso.

Durante la actividad también quedó conformada la Junta Directiva de la Nueva Seccional ANEP- Cárceles del OIJ a la cual le damos la bienvenida a la familia anepista.

Precondiciones para el debate sobre el futuro del IVM

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) estamos por la sostenibilidad del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), por lo que estamos dispuestos al debate sobre el futuro de nuestro sistema jubilatorio, siempre en el marco de su carácter colectivo, como lo hicimos en el año 2005.

Estamos en contra de que se eleve la edad de jubilación a los 70 años, se aumente la cotización obrera, y/o se reduzca el monto a recibir por pensión.

Desde ya establecemos como representantes genuinos de una importante parte del conglomerado laboral cotizante al IVM, lo que denominamos como: Precondiciones necesarias para la discusión del tema en el marco de una eventual mesa de trabajo de los actores sociales y productivos de nuestro país.

Primero: Consideramos que la Dirección Actuarial de la institución debe ser objeto de una cuidadosa transformación profesional.

Segundo: La Junta Directiva de la CCSS debe tomar acuerdo en la dirección de que los fondos del régimen de IVM y los del SEM (Seguridad y Maternidad) deben separar su administración, tal y como resulta concluyente del estudio realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR).

Tercero: La sociedad costarricense, y particularmente los depositarios del fondo de jubilación de IVM, deben ser informados de previo a la discusión de cualquier medida respecto a las decisiones tomadas por parte de la alta cúpula gerencial sobre inversiones realizadas entre los años 2011-2012 pues, presuntamente, se utilizaron fondos del seguro de pensiones IVM para gastos y operaciones ordinarios del seguro de salud SEM, situación que incluso fue objeto de denuncia penal ante el Ministerio Público .

Cuarto: Iniciar el debate conociendo cuál ha sido el avance de lo acordado en el año 2005 en lo relativo a fortalecimiento del sistema de inspección de la institución para el control de la evasión morosidad y sub-declaración.

Quinto: Revisión del carácter filosófico de la creación del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) (segundo pilar), concretamente tomando en cuenta que éste fue creado para salir en defensa del IVM (primer pilar) si se presentaban problemas financieros o de desfinanciamiento. En este particular, se debe conocer el informe de auditoría de la institución.

Sexto: Revisión de la Ley de Protección al Trabajador (LPT) del año 2000, en su artículo 78, para auscultar la naturaleza de su incumplimiento y las necesarias medidas a tomar para que el mismo se siga dando.

Sètimo: Conocer la política actual y futura de inversiones que aplica la institución aseguradora con fondos de IVM y propuestas para traer recursos frescos al IVM.

Nuestra posición define claramente que antes de realizar cualquier variante paramétrica en edad, cuotas o cotización obrera, la discusión debe pasar por un riguroso análisis de los aspectos NO PARAMÉTRICOS como los apuntados, que deben emprenderse para garantizar la sostenibilidad futura del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
San José, domingo 1 de enero de 2017.

Seccional Cruz Roja definió cronograma de trabajo para el 2017

Conversamos con Ricardo Castro, Presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja sobre los objetivos trazados este año y la experiencia y logros que han obtenido en tan poco tiempo de permanecer a la ANEP. (también puede escuchar este audio en el reproductor al final de esta nota)

Las fechas son las siguientes y siempre para las 2 de la tarde.

Enero 27
Febrero 24
Marzo 24
Abril 28
Mayo 26
Junio 30
Julio 28
Agosto 25
Setiembre 29
Octubre 27
Noviembre 24
Diciembre 22

Además, la Seccional se encuentra a la espera del machote de los contratos de trabajo y del reglamento interno de trabajo para colaborar en la revisión y las recomendaciones para ser presentadas la próxima mesa del 27 de enero.

En referencia a las reuniones de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Cruz Roja Costarricense se estaría planteando realizarlas los días sábados por la noche en busca de no afectar la operatividad de la Cruz Roja.