AyA Autofores renueva su dirigencia sindical

Este martes 11 de febrero se realizó a Asamblea General de los trabajadores de AyA Autofores, en el centro de la Capital, para escoger una nueva Junta Directiva que lidie con los problemas de los trabajadores de campo de Acueductos y Alcantarillados.

Entrega de recibos y lectura de medidores son las tareas asignadas a los trabajadores de esta área de Acueductos y Alcantarillados y están viviendo una problemática particular al anunciar la institución que se prepara para la digitalización de todos sus recibos para noviembre de este año.

La incertidumbre se sirve junto al desayuno de estos trabajadores, que no saben cual será su futuro, algunos con hasta 30 años de estar realizando la labor de entrega de recibos. Movilidad laboral, traslado a otras dependencias, cambios de horarios y funciones… No hay ninguna certeza sobre qué pasará.

Con este tema, además de muchos otros más propios de este tipo de institución, tendrá que trabajar la nueva Junta Directiva, que quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente: Walter Araya Gamboa
Vice Presidente: Luis Rolando Salas Duarte
Secretaría de Divulgación y Actas: Juan Luis Sancho Corrales
Secretaría de Finanzas: Ronald Campos Gutiérrez
Secretaría de Formación Sindical: Alexander Zepeda Madrigal
Secretaría de Organización: Alexander Monge Ramírez
Vocal: Jesús Sibaja Bustamante.

Le deseamos la mayor de las suertes a esta nueva Seccional, que tiene un duro trabajo por delante.

ANEP denuncia compra de fincas de mala calidad y presuntos pagos indebidos por parte del INDER

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) junto a la Seccional ANEP-INDER denunciaron ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República la compra de dos fincas de mala calidad para la producción agrícola y agropecuaria, así como presuntos pagos indebidos por parte del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), con el objetivo de que los casos sean investigados y se sienten las responsabilidades que corresponda.

Así lo manifestó esta mañana en conferencia de prensa el Lic. Walter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INDER quien indicó que la compra de dos fincas por parte del INDER, en el sector de Guanacaste, adolecen de condiciones para el desarrollo de proyectos productivos (agrícola y agropecuario), terrenos que, además fueron adquiridos sin el consentimiento de la Comisión de Compra de Fincas, órgano técnico del INDER.

Según Quesada, la primera de estas fincas llamada Los Jilgueros fue rechazada por la Comisión de Compra de Fincas, al determinar que: “en la finca del centro hacia el norte, se presenta la Unidad Cartográfica denominada Río Tempisque (con 90.91 ha que representan el 42,6 del área total del terreno) que corresponde a suelos clasificados como vertisoles (arcillas que se expanden en invierno y se contraen en verano, características físicas que los hace de muy difícil manejo, tanto en período lluvioso como el seco)…lo anterior unido al hecho de que este sector de la finca no tiene actualmente disponibilidad de agua para riego (no hay certeza de que se pueda irrigar a futuro)”.

La otra finca adquirida por el INDER de forma irregular es la conocida como La Urraca, la cual fue comprada a Nelson Espinoza Hernández, sin embargo esta también fue rechazada por la Comisión de Compra de Fincas como consta en el acta 09-2013 del 30 de mayo del 2013.

“La comisión de Compra de Fincas la rechaza por cuanto: “no hay posibilidad de abastecimiento de la finca por medio de agua superficial, se debe pensar en abastecimiento de agua subterránea para lo cual el SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento) ha indicado que la finca se ubica cerca de fuentes de agua subterránea, pero no existe un estudio específico para la finca que determine, no solo la existencia, sino la capacidad de abastecimiento para un desarrollo parcelario intensivo y el proyecto productivo que en él se establezca”, indica el acta.

Ante estos escenarios, Quesada indicó que se formularon las respectivas denuncias ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República para sentar responsabilidades, ya que “algunas personas podrían estar sacando beneficio por la compra de los terrenos”.

Presuntos pagos indebidos en el INDER

Además de las denuncias interpuestas por la compra de fincas de mala calidad por parte del INDER. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados junto a la Seccional ANEP-INDER formularon dos denuncias más en contra de la institución, esta vez por presuntos pagos indebidos. Ambas ya fueron interpuestas ante la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

Quesada detalló que la primera de ellas se formula por un pago de prohibición que desde hace varios años se le viene haciendo a dos directores de la institución.

“Respecto a esto la Contraloría ha dicho que el pago le corresponde a la persona o personas que ocupen un puesto de jefatura en las proveedurías del sector público, fuera de las cuales ningún otro cargo de dirección se entiende cubierto por la prohibición”, explicó el Secretario General Adjunto de la ANEP.

El otro caso se refiere a la contratación de un chofer para la Gerencia General, el cual paso de ganar ¢400.000 antes de pensionarse a ¢1.100.000 después de recibir ese beneficio.

“Son cuatro denuncias graves, en las cuales dicho sea de paso podría tener responsabilidad Rolando González Ulloa, candidato a diputado en primer lugar por el Partido Liberación Nacional en la Provincia de Alajuela y expresidente del Instituto de Desarrollo Rural”, finalizó Quesada.

A estas denuncias se une la realizada públicamente por la ANEP, en donde se deja en manifiesto que los requisitos que piden para los puestos vacantes del INDER hacen prever que cada puesto ya tiene nombre y apellidos, lo que ha permitido que se nombre a familiares y amigos sin determinar si tales contrataciones corresponden o no a las necesidades institucionales.

ANEP firma convenio con la Universidad Técnica Nacional en beneficio de sus agremiados

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) firmó el pasado viernes un convenio con la Universidad Técnica Nacional (UTN), el cual traerá grandes beneficios para los agremiados de la organización en materia de capacitaciones.

Dicho convenio firmado en el marco del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, permitirá que cientos de agremiados puedan realizar cursos de capacitación en diversas áreas, lo que permitirá un crecimiento laboral, profesional y humano de los agremiados de la ANEP.

Luis Fernando Chaves, Vicerector de la UTN indicó que la primera área que abarcarán en los cursos de capacitación es la de fortalecer los conocimientos en materia de salud ocupacional y laboral, posteriormente se realizará un segundo programa en el área de gestión y administración, con la intención de generar nuevos emprendedores sociales.

“La relación con la ANEP es fundamental para dar una demostración de que queremos trabajar en formación y capacitación con este tipo de organizaciones. Por eso la posibilidad que nos ha dado la ANEP es muy importante para nosotros, puesto que nos da de manera concreta y real la posibilidad de vincularnos con este tipo de organizaciones”, dijo Chaves.

Dentro de los beneficios que podrán disfrutar los agremiados de ANEP con la firma del convenio resaltan los descuentos especiales, un abordaje metodológico distinto y con metodologías muy modernas. Además los programas de capacitación no tendrán restricciones; como quizás si los pueda tener en otro nivel, por lo que se pueden inscribir personas con niveles de escolaridad baja, media y alta. A esto se suma que los precios que maneja la universidad son los más bajos del mercado.

Otro de los beneficios para los agremiados, es que los cursos de capacitación se impartirán en las diversas sedes con las que cuenta el centro universitario, por lo que los agremiados que residen fuera del Valle Central tendrán la opción de inscribirse en la sede que mejor les convenga, las cuales se ubican en Alajuela, Atenas, Puntarenas, Guanacaste y San Carlos.

El convenio de nuestra organización y la UTN está para implementarse a la brevedad, y posiblemente los cursos de capacitación den inicio en marzo próximo en el área de salud ocupacional y laboral.

Fondo de Ahorro de AyA retiene utilidades a trabajadores

Queremos externarles nuestra preocupación por sus repetitivos argumentos sobre el atraso en el pago de las utilidades correspondientes a quienes con un gran esfuerzo ahorramos, mes a mes, un 5% de nuestro salario al Fondo de Ahorro, Retiro y Garantía (FARG).

Creemos que existe mala intención sobre quienes necesitamos de esos recursos económicos para satisfacer las diferentes necesidades.

Es sabido que en la actualidad el área contable del FARG, cuenta con dos funcionarias para realizar los cierres contables, la Licda. Kathia Camacho Jiménez y la Licda. Julieta Guillén Alvarado. Esta última recientemente reclasificada para dicha área.

No obstante, según las políticas para reasignaciones individuales de puestos, deben transcurrir como mínimo seis meses entre el momento en que se inicia el cambio en las actividades y responsabilidades del puesto.

ANEP insiste en señalar la mala intención porque ustedes indican que hay 5 meses de atraso por falta de un contador. Algo que no es verdad porque hace más de 6 meses, debido al traslado de la Licda. Ivon Mata Núñez a otra dirección, fue trasladada la Licda. Guillen Alvarado al área contable para cubrir las funciones en conjunto con la Licda. Camacho Jiménez.

Entonces nos preguntamos:

¿Por qué existe atraso si siempre ha habido dos personas en el Área Contable?

¿Cómo es que ustedes no se preocupan más bien por verificar si hay incumplimiento de deberes?

¿Cómo es que ustedes permiten atrasos sin hacer nada para evitarlo?

¿Por qué insisten en responsabilizar a la administración superior?

Además, también existe un cronograma para cierres contables aprobado por la Junta Administradora del FARG, mediante el cual se establece un máximo de 13 días hábiles para concluir el proceso de los cierres contables. (Adjuntamos cronograma)

Respetables señores: no quisiéramos pensar que hay una especie de “complot” para cobrar tiempo extra, algo que podría resultar rentable tomando en cuenta que el año pasado tan solo a la jefatura de contabilidad se le pagó cerca del millón de colones en horas extras para que pusiera al día la contabilidad. Habiendo podido realizar dichos cierres en horario regular. Esto se puede constatar en Recursos Humanos. ¿Qué es lo que ahora pretenden, que se sigan desperdiciando vanamente los recursos en horas extras, siendo un hecho comprobado que los cierres pueden realizarse en horario regular?

ANEP INSTA A LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR A VELAR PORQUE LOS FUNCIONARIOS CUMPLAN CON SU TRABAJO, PUESTO QUE EL A Y A ES QUIEN PAGA MES A MES SUS SALARIOS. Y QUE NO SE SIGA PERJUDICANDO MÁS A LOS AFILIADOS DEL FARG CON EL MISMO ARGUMENTO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Fondo de Ahorro de AyA retiene utilidades a trabajadores

Queremos externarles nuestra preocupación por sus repetitivos argumentos sobre el atraso en el pago de las utilidades correspondientes a quienes con un gran esfuerzo ahorramos, mes a mes, un 5% de nuestro salario al Fondo de Ahorro, Retiro y Garantía (FARG).

Creemos que existe mala intención sobre quienes necesitamos de esos recursos económicos para satisfacer las diferentes necesidades.

Es sabido que en la actualidad el área contable del FARG, cuenta con dos funcionarias para realizar los cierres contables, la Licda. Kathia Camacho Jiménez y la Licda. Julieta Guillén Alvarado. Esta última recientemente reclasificada para dicha área.

No obstante, según las políticas para reasignaciones individuales de puestos, deben transcurrir como mínimo seis meses entre el momento en que se inicia el cambio en las actividades y responsabilidades del puesto.

ANEP insiste en señalar la mala intención porque ustedes indican que hay 5 meses de atraso por falta de un contador. Algo que no es verdad porque hace más de 6 meses, debido al traslado de la Licda. Ivon Mata Núñez a otra dirección, fue trasladada la Licda. Guillen Alvarado al área contable para cubrir las funciones en conjunto con la Licda. Camacho Jiménez.

Entonces nos preguntamos:

¿Por qué existe atraso si siempre ha habido dos personas en el Área Contable?

¿Cómo es que ustedes no se preocupan más bien por verificar si hay incumplimiento de deberes?

¿Cómo es que ustedes permiten atrasos sin hacer nada para evitarlo?

¿Por qué insisten en responsabilizar a la administración superior?

Además, también existe un cronograma para cierres contables aprobado por la Junta Administradora del FARG, mediante el cual se establece un máximo de 13 días hábiles para concluir el proceso de los cierres contables. (Adjuntamos cronograma)

Respetables señores: no quisiéramos pensar que hay una especie de “complot” para cobrar tiempo extra, algo que podría resultar rentable tomando en cuenta que el año pasado tan solo a la jefatura de contabilidad se le pagó cerca del millón de colones en horas extras para que pusiera al día la contabilidad. Habiendo podido realizar dichos cierres en horario regular. Esto se puede constatar en Recursos Humanos. ¿Qué es lo que ahora pretenden, que se sigan desperdiciando vanamente los recursos en horas extras, siendo un hecho comprobado que los cierres pueden realizarse en horario regular?

ANEP INSTA A LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR A VELAR PORQUE LOS FUNCIONARIOS CUMPLAN CON SU TRABAJO, PUESTO QUE EL A Y A ES QUIEN PAGA MES A MES SUS SALARIOS. Y QUE NO SE SIGA PERJUDICANDO MÁS A LOS AFILIADOS DEL FARG CON EL MISMO ARGUMENTO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

La CCSS: ¿Hacia una caja solamente “recaudadora”?

El nivel preventivo de atención en salud, que a través de los Ebais y de las clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se ofrece a la población, no sólo resulta más barato; sino que en cualquier país (y el nuestro no es la excepción), el sistema de salud debe privilegiar en su estrategia de salud, en la prevención y en el control anticipado de las enfermedades.

En mi criterio, la Junta Directiva de la CCSS está en la obligación de colocar, en primerísimo orden, el fortalecimiento del primer nivel de atención, mismo que conviene sea bajo los servicios que brinda de manera directa la Caja Costarricense del Seguro Social; y no administrado por terceros. Gestionado y ofrecido con calidad y oportunidad, lo que sin duda permitirá que gane la institución al bajar los costos de atención, mejorar las políticas de salud para la población asegurada y, desde luego, combatir uno de los más graves conflictos de interés que se ciernen sobre la Caja: el del lucro con la enfermedad.

El pleito de la licitación entre dos consorcios privados para lo que podemos concebir como la primera privatización “clásica” de los Ebais, la universidad UNIBE y la Clínica Bíblica, lo “ganó” la primera. Supongo que razones de costo privaron para que los y las integrantes de la Junta Directiva de la CCSS se inclinaran por la UNIBE; o bien, por algunos antecedentes relacionados con el otro oferente que parece no le alcanzó para obtener la licitación de marras, ante el quite de la Universidad de Costa Rica (UCR) de seguir con la administración de los Ebais que administró por un tiempo, del que no obtuvieron según manifiestan sus autoridades “ganancias”…

Ha circulado información que refiere que la Junta Directiva de la CCSS ha recibido una propuesta para que la institución se desentienda de 1014 Ebais y que dicha administración sea costeada por el Estado; eso sí, mediando nueva carga de impuestos a la población costarricense ¡Válgame Dios!

La iniciativa del economista Edgar Marín, miembro de una comisión financiera institucional, parece contar con el respaldo del actual Gerente Financiero de la Caja, el señor Gustavo Picado. Ambos justifican la medida en la necesidad de fortalecer el segundo y tercer nivel de atención, dando a estos los recursos del SEM (Sistema de Enfermedad y Maternidad, conocido como el Seguro de Salud), de manera exclusiva: clínicas y hospitales.

Debemos los y las contribuyentes del Seguro Social tener mucho cuidado con este tipo de propuestas que, claramente, parecen querer orientar cambios radicales e inconvenientes de nuestro Sistema de Seguridad Social; mismo que como bien sabemos, se inspira en la Universalidad, la Solidaridad, la Sostenibilidad (especialmente en lo financiero); y, desde luego, en la Calidad y en la Oportunidad de los servicios. Todos estos han sido pilares inspiradores, desde siempre, de la Seguridad Social Costarricense.

Como servidor de la Caja por más de treinta años y dirigente sindical de la ANEP, pienso que cualquier esfuerzo que procure fortalecer tanto las finanzas como la calidad de la atención, siempre debe ser bienvenido; especialmente si con ello se garantiza a las personas aseguradas, servicios de salud equitativos, oportunos y de calidad.

Por otra parte, otras propuestas que se lanzan como que el Estado costarricense cubra el costo de todos los Ebais, nos obliga a pensar en cuál ha sido la acción del Estado costarricense con relación a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); institución con la cual guarda una estricta relación, hasta con obligaciones constitucionales.

Sin embargo, conviene traer a colación y a manera de ejemplo, al menos una las acciones del Estado conocidas a través del tiempo y poder con ello valorar el futuro que le depara a tal propuesta y de que podría suceder. Veamos el siguiente ejemplo.

La denominada Ley de Protección al Trabajador (LPT), promulgada en el año 2000, definió en su artículo 78, que las instituciones públicas del Estada deberán trasladar hasta el 15 % de sus superávits, al fondo del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). El Estado no ha logrado trasladar recursos que fortalezcan el régimen de Pensiones de la CCSS, ni siquiera realizando gestiones políticas para hacer cumplir la ley.

Entonces me surgen las siguientes interrogantes. ¿Será el Estado capaz de crear impuestos para dar financiamiento y fortalecimiento al primer nivel del Seguro de Salud, siendo que históricamente es el moroso principal con sus obligaciones con la Seguridad Social?…

¿Es esta propuesta para ampliar el financiamiento; ó, para restringir derechos a los y a las cotizantes del Seguro Social? ¿Es una propuesta que busca fortalecer el primer nivel y reorientar recursos al segundo y tercero; ó, se pretende que el Estado dé financiamiento al primer nivel por ser universal, mientras que el segundo y tercer nivel no lo serían? O siendo más realista: ¿Será que la verdadera intención es desmembrar el sistema de salud, para permitir los negocios privados y convertir a la institución en un ente recaudador en sentido estricto?

Preferiría pensar que me equivoco y que tanto quienes dirigen la institución como quienes se mueven en la política (me refiero a empresarios políticos y políticos empresarios), puedan ser ciudadanos costarricenses de nobles principios que juren defender nuestro Estado Social de Derecho.

Pero, si por el contrario, se alejan del interés público para el que algunos han sido llamados a servir y no servirse, serán responsables de sus actos.

¿Sabrán éstos cuánto daño le infringen a la Caja Costarricense del Seguro Social, de manera consciente? ¿Pretenden entregar la institución a los intereses corporativos privados de cuyas consecuencias serán víctimas las generaciones venideras?

Debo rechazar categóricamente el argumento esgrimido de que los recursos no alcanzan para cubrir el financiamiento de todo y para todos. Eso no es de recibo mientras la CCSS (Junta Directiva), siga permitiendo que prevalezcan los conflictos de intereses que impiden tomar decisiones que favorezcan el interés público.

Si nuestro modelo de salud pública está en crisis, corre riesgos, ha enfermado a causa de la mala gestión o de intereses ajenos al fin para el que fue creado, todos y todas debemos salir en su defensa.

Debe la población asegurada, de conformidad con lo que es su derecho, exigir, demandar el fortalecimiento institucional, especialmente el del primer nivel de atención; el que permite prevenir la enfermedad y, por ende, mejorar los índices de salud y, desde luego, la vida de quienes tenemos la dicha de ser costarricenses.

El fin de la seguridad social brindada por el INS

En 1978 y bajo la iniciativa de los jerarcas y técnicos del INS, se crea el Título Cuarto del Código de Trabajo, el Régimen del Riesgos del Trabajo. Esta ha sido la reforma legal más importante desde la creación del Código en 1944.

Con este régimen solidario, universal y obligatorio, Costa Rica se ponía a la cabeza a nivel mundial, en la atención médica y de rehabilitación para toda la fuerza laboral del país, incluyendo los beneficios para las personas afectadas por un accidente de tránsito. La cobertura médica sin límite de costo benefician desde esa época a los trabajadores, aún y cuando el patrono no haya pagado el seguro.

Este cambio se correspondía con un INS solidario y con un modelo de Estado que atendía la seguridad social de la clase trabajadora.

Con el tiempo, distintas Administraciones en el INS acrecentaron los servicios y los beneficios, edificando un Albergue Temporal, un programa intenso de rehabilitación y reinserción del trabajador en el proceso productivo, aumentos en las rentas de los afectados permanentemente, etc.

Bajo la presente Administración, que ya lleva siete larguísimos años, el proceso ha sido a la inversa: se ha buscado hacer de la gestión del régimen de riesgos del trabajo, una gestión guiada por el lucro y la ganancia, no por la solidaridad social.

Su proyecto ha llegado a un punto de locura, en el cual mediante el “Contrato de administración de instalaciones y prestaciones de servicios de salud entre el Instituto Nacional de Seguros y Hospital de Trauma Sociedad Anónima”, conocido en la sesión de Junta Directiva del día miércoles 27 de noviembre, se pretende que la sociedad anónima HOSPITAL DEL TRAUMA, administre TODOS los servicios de salud que el INS está obligado a proveer a la clase trabajadora de este país y a los accidentados de tránsito.

Además se le entrega la administración de todos los bienes materiales (EDIFICIOS, MOBILIARIO DE OFICINA Y EQUIPOSDICOS, etc.) que son propiedad del régimen de riesgos del trabajo y que hemos creado los patronos y trabajadores costarricenses durante décadas.

Liberación Nacional destruye la obra social que beneficia a toda la clase trabajadora costarricense.

Por lo anterior demandamos el pronunciamiento de todos los candidatos presidenciales, pero especialmente creemos obligado el pronunciamiento del Ing. Johnny Araya M., porque es un miembro de su partido, el sr. Constenla Umaña, en un gobierno de su partido, los principales protagonistas de este desmantelamiento de la seguridad social, en perjuicio directo de toda la clase trabajadora del país y de todos los que a diario circulamos por las carreteras.

¿Por qué este desmantelamiento de la seguridad social que afecta a más de un millón de trabajadores y a miles de patronos, se hace sin explicación alguna, sin transparencia, sin la obligada audiencia de todos los afectados?.

Ante tal atropello y dada la gravedad de sus consecuencias para la mayoría de los costarricenses que brindan su esfuerzo para crear la riqueza de Costa Rica, como patronos y trabajadores, DEMANDAMOS.

1.- Que la actual Administración del Instituto explique a la opinión pública los verdaderos propósitos de la privatización de los servicios de salud que brinda el INS a la clase trabajadora y a los accidentados del SOA.

2.- Que los diputados que realmente velan por los intereses del pueblo costarricense, hagan comparecer a las autoridades del INS en las Comisiones de Gasto Público y Hacienda, para que justifiquen los atropellos a la seguridad social costarricense.

3.- Que los órganos fiscalizadores, Contraloría General de la República y Superintendencia General de Seguros, intervengan e investiguen a fondo, los procesos de privatización de los servicios de salud y la legalidad de las contrataciones que suscriben la actual Administración y el Hospital del Trauma S.A.

Finalmente hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, especialmente sindicales, y a todo el pueblo de Costa Rica, a rechazar de plano, esta maniobra final para acabar con INS SALUD –dependencia a cargo de brindar las prestaciones médicas- y para privatizar toda la prestación de servicios de salud del INS.

¿Por qué el INS ahora no puede brindar directamente a los trabajadores de Costa Rica, los servicios de salud que ha brindado por décadas?

¿Qué puede hacer de especial una sociedad anónima como Hospital del Trauma, que en el marco legal público propio del INS, resulta más difícil hacerlo?.

Directorio Ejecutivo
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros

Burla de la Patronal de Correos de Costa Rica al MTSS

Este jueves se realizó la reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, aún sin la presencia de la representación de Correos de Costa Rica S.A. El sindicato está buscando, por todas las vías posibles, una mesa de negociación para tratar tres temas específicos: participación de la representación sindical en el Reglamento Interno de Trabajo, ver las contradicciones entre este Reglamento y la Convención Colectiva vigente, y por último aplicación de los Convenios de la OIT en Correos.

Les presentamos el acta formal

ACTA

En reunión convocada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las 9:00 horas del día 28 de noviembre de 2013 entre representantes de CORREOS DE COSTA RICA SOCIEDAD ANONIMA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., según convocatoria del Departamento de Relaciones de Trabajo, de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, a solicitud del sindicato que en este momento está representado por Claudio Sánchez González, cédula No. 1-761-184; Ana Luisa Cinco Quesada, cédula No. 1-707-996; y Marcelo Riba Bazo, cédula No. 2-308-160; en su orden Presidente, Secretaria de Formación y Tesorero, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica; así como de la señora Lorena Chavarría Martínez, cédula No. 1-538-713; y el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, cédula No. 1-457-390.

Los puntos a tratar son:

  • Exclusión de la representación sindical debidamente acreditada y habilitada legítimamente para ello, del proceso para el establecimiento de un “Reglamento Interno de Trabajo”. Comisión de infracción a las leyes laborales en el ámbito de las prácticas laborales desleales.
  • Contradicciones entre varias disposiciones del pretendido reglamento con disposiciones del laudo arbitral-Convención Colectiva de Trabajo actualmente vigente.
  • Aplicación en Correos de Costa Rica s.a. del Convenio No. 135 y de la Recomendación No. 143, de la Organización Sindical del Trabajo (OIT), ratificados por nuestra Asamblea Legislativa y por tanto, leyes de la República de Costa Rica, para facilidades del ejercicio de representación sindical cotidiana en la institución.

Manifestación Patronal

“Ante la ausencia de la representación patronal de Correos de Costa Rica S. A., debidamente convocada y personificada en los señores Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General y Lic. Roberto Portela López, Subgerente General, la representación sindical aquí descrita manifiesta lo siguiente:

PRIMERO: Sorpresivamente nos enteramos al momento de la audiencia de una nota firmada por el Lic. Hugo Araya Zárate, Subjefe del Departamento Legal de Correos de Costa Rica S. A., dirigida a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, haciendo referencia a esta audiencia pero en línea contraria a los puntos que el sindicato había solicitado para ventilar en la misma; puntos que, reafirmamos de que deben ser abordados en esta sede, con base en el legítimo derecho de representación laboral que nos asiste; asuntos que aparecen explicitados líneas arriba.

SEGUNDO: Que la representación sindical de la ANEP aquí acreditada dejamos explícita una enérgica protesta por el alto grado de irrespeto a la institucionalidad jurídica del MTSS y de estas audiencias de conciliación obrero-patronal; no solamente por su ausencia directa, sino porque ni siquiera tuvieron la cortesía de enviar una nota oficial, en tiempo y forma adecuada para desconvocar la misma y para argumentar las razones que tuvieran para ello. No es de recibo para la representación sindical los contenidos de la carta del licenciado Zárate a la licenciada Villalobos, toda vez que él no ostenta la representación jurídica de la empresa y, además, dentro de la misma es tan sólo una subjefatura sin mayor “status” jerárquico-decisorio. Por tanto, debe el MTSS considerar que esta audiencia no se realizó por la ausencia de la representación patronal jurídicamente procedente y porque ésta ni siquiera acreditó una representación sustituta con poder decisorio.

TERCERO: Por el contrario, la representación sindical rechaza el intento de manipulación de este importante espacio conciliatorio que expresa la carta del Lic. Zárate; toda vez que el interés laboral inmediato y urgente a propósito de esta audiencia, no la cuestión de fondo de los contenidos del proyecto de reglamento interno de trabajo; sino, la invisibilización de las legítimas representaciones sindicales debidamente constituidas y acreditadas ante las instancias correspondientes, como este propio MTSS; representaciones a las cuales les asiste, inobjetablemente, la suficiente base jurídica para los procesos inherentes a la instauración de reglamentos interiores de trabajo.

El fondo de los contenidos del reglamento es el paso siguiente, una vez superada la exclusión sindical que ha venido ejerciendo al respecto la representación patronal Enfatiza la representación sindical que la representación patronal no ha formulado, al momento, ninguna convocatoria oficial a las legítimas representaciones laborales-sindicales para los efectos del caso, pese a que incluso, se dirigió a la Gerencia General una carta formal en tal sentido de respetar a las organizaciones sindicales debidamente constituidas para estos efectos; carta-solicitud que a la fecha no ha sido respondida, ni siquiera con acuse de recibo.

CUARTO: Vista así las cosas, la representación sindical presente en esta audiencia solicita a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, cuya responsabilidad institucional ha sido descrita, para que haga traslado oficial a la Dirección de Asuntos Jurídicos del MTSS, la petición sindical de que suspenda todo trámite del proyecto del reglamento interior de trabajo que le ha presentado Correos de Costa Rica S. A., hasta que no se resuelva el conflicto de posibles Prácticas Laborales Desleales aquí expuesto por la representación sindical y se determine la participación de la misma, a tono con la ley en este aspecto y la normativa internacional de la OIT correspondiente, que pretende desconocer la parte patronal de Correos de Costa Rica S. A.; circunstancia que debe quedar debidamente resuelta con la oportuna participación mediadora de este Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

QUINTO: Resalta la representación sindical presente en esta audiencia que las autoridades patronales ausentes irresponsablemente en esta audiencia, deben ser reconvocadas y aparte de lo ya descrito; para buscar acuerdos conciliatorios en a) pretensiones patronales de incluir regular vía reglamentaria, derechos laborales ya adquiridos y sentenciados judicialmente a través del laudo arbitral; b) aplicación en Correos de Costa Rica S. A., plenamente, del Convenio No. 135-OIT y la Recomendación 143.”

En fe de lo anterior firmamos en la ciudad de San José, a las 10:30 horas del día jueves 28 de noviembre de 2013.

POR EL SINDICATO

Claudio Sánchez González
Ana Luisa Cinco Quesada
Marcelo Riba Bazo
Lorena Chavarría Martínez
Albino Vargas Barrantes

Por el MTSS

Licda. Rosa Elena Fernández Solano
Conciliadora Laboral MTSS

ANEP siempre tuvo razón en oponerse a la privatización de la lotería electrónica

A la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para nada le sorprende la noticia periodística de esta fecha, indicando de que la Junta de Protección Social (JPS), le ha pedido al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), investigar a una gran cantidad de operaciones de juego con la lotería electrónica para un presunto lavado de dinero de dudosa procedencia.

Fue la ANEP la entidad que, desde un inicio de este proceso privatizador parcial de los juegos de lotería de la JPS, inició una lucha solitaria para intentar impedir el ingreso de corporaciones privadas de corte transnacional a estas actividades, precisamente por los riesgos que ahora detecta la JPS con su solicitud al ICD.

La lotería electrónica privatizada y transnacionalizada enfatiza en el juego no en el jugador, de tal suerte que bajo el anonimato se facilita mover grandes cantidades de dinero de procedencia dudosa, sucia y hasta identificable con operaciones de narcotráfico.

Siempre opusimos fuerte resistencia, particularmente, al ingreso al mercado de juegos sociales y electrónicos de la JPS de la transnacional G Tech Boldt Gambing; esgrimiendo (entre otros argumentos), ya no sólo tesis jurídicas y éticas, sino los riesgos de que el lavado de dinero utilizara la vía de los juegos de azar de la JPS para sus nefastos propósitos.

La más profunda investigación se impone ante esta grave denuncia. Varios de los máximos jerarcas actuales de la JPS tienen mucho que decir al respecto. La inserción de la privatización en los tradicionales juegos de lotería a cargo de la JPS, ha iniciado el camino de perversión de los notables fines humanistas de esta noble institución; y al introducir en su dinámica la perversa lógica del lucro desenfrenado, ha abierto paso a posibilidades de corrupción insospechadas.

La ANEP se dedicará en próximas horas a documentar más de su trayectoria de denuncia en este sentido para dirigirse a la opinión pública nacional, en una próxima conferencia de prensa; demandando (entre otras puntualizaciones), que no haya ni la más mínima impunidad para los agentes, directos y/o indirectos, provocadores de que los dineros sucios y sangrientos del narcotráfico, estén minando las bases filosóficas del humanismo cristiano que por más de cien años ha sustentado las bases de la acción social de la JPS.

Contacto directo con la clase trabajadora de la Caja

Mediante el correo anep@ccss.sa.cr nuestro Sindicato se comunicará con toda la planilla de la Caja. Así de simple, así de maravilloso.

Como organización sindical que cuenta con un importante número de socios y de socias en esta estratégica institución, por demás la más importante de la institucionalidad costarricense de hoy en día, gestionamos y obtuvimos esta cuenta electrónica de comunicación masiva en el seno de la población laboral de la CCSS.

La ANEP, entidad sindical de amplio reconocimiento ciudadano y con 55 años de existencia, tiene sus propias visiones acerca de la realidad nacional actual y, especialmente, en torno a cuestiones inherentes al bienestar de la población trabajadora del país; y, en especial, del no menos estratégico conglomerado laboral de la Caja.

Será un inmensísimo honor que usted nos reciba en su cuenta electrónica institucional. Semana a semana le compartiremos nuestra opinión sobre el devenir del país en varios ámbitos, según lo consignan nuestros artículos de opinión periodísticos en La Prensa Libre (los días martes) y en Diario Extra (los días miércoles). También le compartiremos nuestros comunicados de prensa periódicos donde nos posicionamos, desde la perspectiva laboral-social, acerca de puntos que pensamos pueden ser de interés de la clase trabajadora.

Igualmente, nos ponemos a sus órdenes para aquellas consultas de orden laboral que estemos en capacidad de evacuar, así como para ser canal y vehiculizar denuncias de presunta corrupción institucional que usted estime importante denunciar en forma anónima.

A la vez, poco a poco, le hemos de compartir las diversas posiciones que tenemos sobre el fortalecimiento de la CCSS ante tanta amenaza que se cierne sobre ella, tanto desde lo interno como desde lo externo.

En verdad, si decide seguirnos recibiendo por esta vía, se lo agradecemos desde ya con mucha sinceridad. Repetimos que para la ANEP es un inmenso honor.

Si usted no quiere nuestras comunicaciones, en esta dirección electrónica usted puede solicitar su exclusión: servicios-tic@ccss.sa.cr