ANEP estudia lanzamiento de campaña en el marco de las elecciones presidenciales de febrero del 2018

Con el lema “No votaré por ningún candidato presidencial que ponga en peligro mi empleo y la seguridad de mi familia” la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha decidido estudiar la promoción de una intensa campaña en el seno de toda la Administración Pública del Estado, de cara a las elecciones presidenciales y diputadiles de febrero del 2018; con la finalidad de que todos los empleados valoren en su real dimensión el gran peso político de su voto, el poder que les da el mismo y no elijan a candidato presidencial alguno que nos les dé garantía de la preservación de su empleo, de su salario y, por ende, de la seguridad de su familia.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que propondrán a las otras corrientes sindicales realizar de manera conjunta esta campaña, durante todo el año 2017, una vez que la misma pueda ser debidamente estructurada y tenga un financiamiento seguro que no implicará grandes sumas de dinero.

“En concreto, la ANEP recurrirá para el desarrollo de la campaña “No votaré por ningún candidato presidencial que ponga en peligro mi empleo y la seguridad de mi familia”, al Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, así como a las centrales sindicales costarricenses, afiliadas y fraternas, integrantes de la Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA), la más grande y representativa corriente sindical del Continente Americano”, detalló Vargas.

La ANEP, si bien es la que está lanzando la propuesta de esta campaña pretende la construcción sindical colectiva de la misma, lo más amplia posible para tener un mayor impacto sociopolítico en todos los ámbitos laborales estatales y en el seno de los hogares de las familias asalariadas del sector público.

“La ANEP, que con el fuerte respaldo del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se encargó de demostrar, con la más rigurosa seriedad, de que el déficit fiscal no se debe a los salarios de quienes laboran para el Estado, estima que esta campaña ha de constituir una reivindicación de las personas trabajadoras asalariadas del sector público, luego de meses y meses de una intensa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico que pretendió culpabilizarles del grave problema fiscal nacional”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

Vargas agregó, que esta campaña pudiera ser adaptada a los niveles locales de manera tal que pudiera extenderse a candidaturas diputadiles en cada una de las 7 provincias del país.

La ANEP tiene ya dentro de sus objetivos de trabajo para el 2017 la formulación pública de un emplazamiento integral sobre políticas públicas para la promoción del bien común y para la inclusión social, a todas las candidaturas presidenciales definitivas, una vez conocidas, para los comicios presidenciales y diputadiles del 2018; emplazamiento que ANEP espera compartir con las organizaciones de las otras corrientes sindicales mancomunadas en pensamiento, como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA.

Sala Constitucional condena al Incofer por impedir a funcionario dar declaraciones a la prensa

El trabajador dio declaraciones a un medio de comunicación televisivo sobre las condiciones en las que se encuentran los trenes y la falta de presupuesto para repuestos esenciales para los trenes Apolo.

El fallo de la sala indica lo siguiente: “En este caso, porque a nadie en específico se está ofendiendo, sino, por el contrario, se constituye en un instrumento intimidante para el recurrente y los funcionarios de la institución y, de esa forma, se impide que expresen lo que piensan –son mayores las restricciones a la libertad de expresión que los beneficios de la medida-, máxime que la frase en sí misma no tiene entidad suficiente para merecer sanción alguna”.

Para los magistrados, los hechos vulneran los artículos 28 y 29 de la Constitución Política. Asimismo, anulan la sanción impuesta al funcionario por las declaraciones y condenan al Incofer al pago de las costas, daños y perjuicios causados.

Recurso de Amparo Incofer

Sindicalismo del Bicentenario

Indicamos la semana pasada lo siguiente: “Bien podríamos pensarnos las concepciones fundamentales que podría tener el SINDICALISMO DEL BICENTENARIO en nuestro país considerando estratégicos planteamientos que se vienen formulando desde distintos ámbitos, tanto nacionales como internacionales; altamente preocupados por el rumbo del país y del planeta mismo, ahora que la globalización neoliberal está mostrando su fracaso…”.

Adicionalmente, para un planteamiento estratégico sobre esto del SINDICALISMO DEL BICENTENARIO, creemos que el movimiento sindical tiene la capacidad de producir pensamiento propio y lo ha demostrado ya en varias oportunidades y coyunturas.

En nuestro modesto caso y en una serie de cuatro artículos publicados en este mismo espacio hicimos ya un pequeño esfuerzo inicial al respecto: “¿TRUMP? ¿CLINTON?… EL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO”. Se trata de ideas “sueltas” para el aporte constructor de una tesis estratégica sobre el SINDICALISMO DEL BICENTENARIO; sin presunciones de ningún tipo y, mucho menos, sin creernos dueños de la verdad.

Ayer martes 19 de diciembre bajo el título “OIT: EMPLEO Y DESARROLLO PRODUCTIVO COMO PROPUESTA SINDICAL”, se publicó un artículo en La Prensa Libre (digital) reseñando un reciente y enorme esfuerzo intersindical de reflexión propositiva, con el auspicio de la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubicada en San José; esfuerzo que culminara con las PROPUESTAS SINDICALES SOBRE EL EMPLEO Y SOBRE EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA EL DIÁLOGO SOCIAL. (“Link”) aquí)…

http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/97411/oit:-empleo-y-desarrollo-productivo-como-propuesta-sindical-

Se trata de un trabajo intenso y exitoso de las tres centrales que en la Costa Rica actual responden a la más grande y a la más representativa corriente sindical en la América de hoy, la Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA).

Hablamos de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP-ANEP), de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC). A estas agrupaciones se unió para este proceso la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Estas PROPUESTAS SINDICALES SOBRE EL EMPLEO Y SOBRE EL DESARROLLO PRODUCTIVO PARA EL DIÁLOGO SOCIAL, bien pueden alimentar la construcción estratégica de ese SINDICALISMO DEL BICENTENARIO como parte de su agenda programática.

Por otra parte, La propuesta “TRABAJO DECENTE Y LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE”, es un extraordinario planteamiento que da, a su vez, contenidos estratégicos para ese SINDICALISMO DEL BICENTENARIO. Pero, ¿de qué estamos hablando?…

Documentos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indican que la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es un compromiso político de los dirigentes mundiales, aprobado en setiembre de 2015, mediante una cumbre histórica de la ONU y que pretende de aquí al año 2030 intensificar al máximo “…los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás”.

Supuestamente, en el marco de la Agenda 2030 los países ricos, pobres o de ingresos medianos deben adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta.

De los 193 países que componen la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Costa Rica fue el primer país en comprometerse, de manera oficial, a respetar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Fue una acertada decisión política del presente Gobierno que se anunció el pasado 6 de setiembre de 2016.

Autocríticamente se debe reconocer que, en términos generales, para el sindicalismo costarricense este acontecimiento pasó sin pena ni gloria pese a que se nos “tomó en cuenta” para su firma. Lo que pasa es que esto se hizo a contratiempo, contrarreloj y casi para que se tuviese una participación sindical-protocolaria buscando darle al evento el contenido de compromiso nacional.

No obstante, se está tiempo, es el momento oportuno y es congruente con la construcción de una plataforma estratégica hacia el SINDICALISMO DEL BICENTENARIO, que todas las corrientes sindicales nacionales hagamos nuestra la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ahora compromiso nacional del Estado costarricense.

Nos parece que las centrales sindicales nacionales que responden a la corriente sindical continental CSA, tenemos la oportunidad político-histórica y la obligación ético-moral desde la perspectiva obrera, de que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible sean parte esencial, hacia y luego del bicentenario de la independencia nacional con respecto a España, desde el plano del sindicalismo sociopolítico.

“Trabajo Decente y Crecimiento Económico” es el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 8 de los 17 que componen la Agenda 2030. Perfectamente calza, nutre, alimenta el planteamiento del SINDICALISMO DEL BICENTENARIO. Continuará…

ANEP insiste en declaratoria de emergencia nacional para las cárceles del país

Una instancia legitimada da la razón a las denuncias planteadas por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que ha evidenciado la profunda crisis que vive el Sistema Penitenciario Nacional de nuestro país.

Debido a esto el sindicato insiste en la necesidad de declarar en emergencia nacional al sistema carcelario.

Para la ANEP, el informe del juez de Ejecución de la Pena sobre clausurar la cárcel de San Sebastián tiene un gran impacto en la tesis que ha mantenido el sindicato desde el año 2012.

“Por fin una instancia legitimada nos da la razón. Esto tiene que conmover al país porque hemos venido señalando que el sistema penitenciario ha sido sometido a recortes presupuestarios abusivos e irracionales, que agravan no solo los problemas de los privados de libertad sino del mismo personal del sistema penitenciario que sufre de trato crueles, degradantes y hasta con niveles de tortura”, comentó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Vargas agregó que es acertado lo demostrado por el juez. Asimismo, considera que es inaceptable que al sistema penitenciario le nieguen más personal tanto policial como en las ciencias sociales (psicólogos, abogados, educadores, trabajadores sociales, orientadores y personal operativo).

Con la declaratoria de emergencia en el Sistema Penitenciario se pretende la creación o diseño de un plan maestro que contemple con objetivos claros y plazos definidos, la construcción con urgencia de nuevas cárceles. Además, que se proceda a diseñar una nueva política criminal en Costa Rica que mitigue el problema de encierro carcelario, eso sí, con la participación de quienes realmente conocen el tema, entre ellos; el personal que labora en las cárceles.

“Se requiere una visión integral de lo que está pasando en el sistema penitenciario y no se puede seguir trabajando con ocurrencias o generando construcciones para un tipo de privado de libertad en contra del otro; porque lo que va a suceder es que en el corto plazo vamos a tener cárceles VIP para la minoría de los privados de libertad y la gran mayoría va a seguir en estas situaciones de trato degradante, cruel y hasta de tortura”, puntualizó Vargas.

Documento central del Consejo Consultivo Nacional 2016

En archivo electrónico adjunto encontrarán el documento central que sirvió de base para la decisión tomada, el pasado viernes 29 de julio de 2016, por las presidencias y las vicepresidencias de los 117 gremios laborales componentes en la actualidad de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y que conforman el Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la agrupación; apoyando la tesis y el llamado a Huelga General en defensa del Empleo Público, a favor de leyes realmente justas y transformadoras en materia tributaria y en contra del planteamiento neoliberal de que el déficit fiscal se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras asalariadas que laboran para el Estado.

La disposición de la ANEP en tal sentido ha sido refrendada y legitimada por sus bases dirigentes, avalando la tesis sociopolítica promovida por la organización de la Democracia de la Calle; y, para estas específicas circunstancias sociohistóricas que estamos viviendo, presuponiendo la confluencia de diversas agrupaciones mancomunadas para la lucha en Unidad Sindical en la Acción.

El Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP conoció y debatió, además, sobre el asunto del referéndum sobre el Salario Mínimo Vital para la clase trabajadora del sector privado, ante la inminencia del inicio del proceso de recolección de firmas en los formularios revisados y certificados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Respetuosamente estimamos que para los compañeros y las compañeras de las bases dirigentes de la ANEP (directivos seccionales y delegados sindicales), esta documentación es, prácticamente, de obligada consulta y estudio. Para toda la membrecía anepista, también. Ojalá les motive abrir el archivo, pasarle una revisada general y luego centrarse en los temas más fundamentales del momento.

Igualmente, creemos que esta documentación es de interés sindical general ya sea para compartirse plenamente, en todo o en parte; o, hasta para objetarse abiertamente.

Para la ciudadanía amiga de la ANEP y en general para quien reciba este documento, el mismo representa una visión panorámica del pensamiento general de la ANEP en la actualidad y los fundamentos argumentales que lo sustentan.

A todos y a todas, reiterados respetos de nuestra parte y un agradecimiento muy sincero por aceptarnos recibirnos en sus cuentas electrónicas. Si lo tienen a bien, también agradecemos de manera anticipada el reenvío del material.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Documento Central Del Ccn Viernes 29 de Julio by EugenioGuerrero on Scribd

OIT: Empleo y desarrollo productivo como propuesta sindical

Acaba de concluir un proceso de reflexión obrero-social que no merece pasar desapercibido y que tiene que ver con la imperiosa necesidad del fortalecimiento del papel del sindicalismo como parte esencial del sistema democrático.

Es bueno insistir en que no puede haber Democracia sin Sindicalismo y que sin la existencia del Sindicalismo una sociedad no se puede de preciar de ser democrática.

La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central, Haití y República Dominicana, cuya sede está en nuestro país, se acaba de apuntar un gran éxito de enorme relevancia y creemos que sin precedentes en los últimos tiempos; al crear las condiciones para un ejercicio de formulación de propuesta desde el ámbito sindical en estos delicados ámbitos de los desafíos que tiene una sociedad en búsqueda de una plena inclusión social, de reducción de las desigualdades, a favor del bien común y con pleno respeto a los derechos humanos integralmente concebidos y universalmente reconocidos.

Representantes y dirigentes de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP-ANEP), de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), todas estas asociadas a la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA), junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en un ámbito de confraternidad unitaria de nuevo tipo, atendiendo convocatoria de la OIT y bajo la dinámica metodológica participativa de los grupos focales generaron valiosísimas Propuestas sindicales sobre el empleo y sobre el desarrollo productivo para el diálogo social.

“Políticas de empleo en Costa Rica”, “Economía Informal y Economía Social Solidaria”, “Empleo y Políticas de Empleo Juvenil” y “Formación Profesional” son los temas de esos cuatro grupos focales y que muestran un gran esfuerzo intersindical por superar, por un lado, los estrechos márgenes de un sindicalismo corporativo-gremial de cortedad de visión; por otro, dejar de depender de eslóganes y muletillas político-ideológicas muy gastadas, atreviéndose a incursionar en los difíciles terrenos del sindicalismo propositivo y su sustentación primordial según se viene planteando como sindicalismo sociopolítico y, en nuestro caso, con contenido de sindicalismo ciudadano.

Para que se tenga una noción de este extraordinario esfuerzo de propuesta obrero-social y de las repercusiones que pueda tener si logramos una articulación eficiente para la incidencia y para la operatividad del esfuerzo mancomunado de estos cuatro grupos focales sobre las Propuestas sindicales sobre el empleo y sobre el desarrollo productivo para el diálogo social; únicamente con un vistazo a los puntos abordados en cada uno de los cuatro da una idea de la magnitud de este esfuerzo que, reiteramos, hay que agradecer a la oficina regional de la OIT por su promoción.

En el grupo focal “Políticas de empleo en Costa Rica” se reflexionó sobre que el horizonte del país es el desarrollo productivo con ámbitos tan potenciales como la soberanía y la seguridad alimentaria; el fortalecimiento y el acompañamiento productivo a las pymes y a las organizaciones de la economía social solidaria; la afirmación positiva para el empleo de personas con discapacidad; la necesidad de vincular la macroeconomía y el empleo (papel del Banco Central); y, el empleo público como estrategia de promoción, de inclusión y de articulación de políticas sociales y productivas para el bien común y para la reducción de las desigualdades.

Además, se propuso el desarrollo de un sistema de formación técnico-profesional, definiendo con claridad su orientación, su intermediación y su colocación; además de lograr una articulación de impacto entre el sistema de formación técnica y la educación formal.

No podía faltar el tema de los trabajadores migrantes y su papel en el desarrollo productivo del país. Además, se incluyó en este esfuerzo de integración de propuesta sindical, el apoyo a la producción social, laboral y ambientalmente limpia, como nuevo paradigma del desarrollo productivo.

Y, por supuesto, si tal desarrollo productivo pretende, estratégicamente hablando, la inclusión social, la ya casi encima reforma procesal laboral, la política salarial, la equidad de género, la libertad sindical y la negociación colectiva, son temas fundamentales del diálogo social; diálogo social que debe incluir el fortalecimiento de la seguridad social, así como el seguimiento y la institucionalización de la política de empleo.

Prácticamente todos estos temas están en varias agendas político-partidistas y hasta institucionales, así como en otros agrupamientos sociales y civiles.

Sin embargo, lo notable es que se están planteando en un esfuerzo de articulación esencialmente sindical abarcando varias corrientes del movimiento que, hasta ahora, vienen trabajando por separado, con todo y con parte de esta temática del empleo y del desarrollo productivo.

En cuanto al grupo focal “Economía Informal y Economía Social Solidaria”, resalta el cuidado que tuvo el proceso para conjuntar un diagnóstico sobre la informalidad con una definición muy acertada: la informalidad debe ser un tema de la agenda sindical; considerando que la base para la construcción de esta debe ser la Recomendación 204, adoptada a nivel global en el seno del tripartismo gobernante de la OIT, en el 2015; quedando claros los lineamientos de esta articulación sindical en este ámbito.

En cuanto a la economía social solidaria, el sindicalismo la define como una herramienta que favorece el desarrollo local y que promueve valores humanos fundamentales.

Además, que el Estado debe destinar un fondo específico para su financiamiento mediando la creación de un organismo único de alto nivel para promover su desarrollo; incluyendo disposiciones normativas para facilitar el acceso prioritario de las agrupaciones de la economía social solidaria al sistema de compras públicas estatales.

“Empleo y Políticas de Empleo Juvenil”, fue un novedoso tema para una agenda sindical articulada; esfuerzo que se nutrió mucho de la experiencia que se viene desarrollando desde la agrupación ANEP-JOVEN y desde los ámbitos en los cuales esta viene incidiendo.

Tenemos que hacer esta mención específica porque aunque sabemos de esfuerzos en esta línea desde otras corrientes sindicales, ANEP-JOVEN está a la cabeza de los procesos de incidencia y de propuesta en materia de empleo público y sería injusto y mezquino invisibilizar que esto es una realidad de hoy. Ahora ha quedado un producto muy enriquecido con este esfuerzo unitario-sindical en este campo del empleo juvenil.

Finalmente, el cuarto grupo focal “Formación Profesional” determinó que Costa Rica enfrenta una grave brecha de competencias laborales; destacándose que las competencias de las personas, particularmente las de los jóvenes, no coinciden con las que demandas las empresas.

Aparte de definir los principios que deben animar esa Formación Profesional con perspectiva sindical, las propuestas en este campo tienen que ver con mejorar la equidad, mejorar la calidad y mejorar la pertinencia.

Debemos felicitar a los compañeros y a las compañeras dirigentes y representantes sindicales que tuvieron la enorme responsabilidad de llevar a buen término y con tanto contenido analítico-propositivo este esfuerzo articulado de Propuestas sindicales sobre el empleo y sobre el desarrollo productivo para el diálogo social.

He aquí, sin duda alguna, un extraordinario componente para integrar al debate, a la reflexión, a la propuesta de lo que hemos denominado como Sindicalismo del bicentenario.

Es importante recalcar que se trató de un esfuerzo intenso y exitoso de las centrales que en Costa Rica responden a la más grande y a la más representativa corriente sindical en la América de hoy, la Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA): CSJMP-ANEP, CTRN y CMTC, junto a su compañera fraterna, la CUT.

Para salvar al IVM-CCSS: ¿Pensionarse a los 70 años? ¿Aumentar la cotización obrera?

Ha salido a la luz pública el estudio de análisis actuarial que realizó la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual evaluó la solidez financiera del más importante régimen jubilatorio del país, el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Las conclusiones generales y centrales constituyen un pésimo “regalo de Navidad” para la clase trabajadora costarricense, tanto la que tiene suerte de tener empleo formal y salario fijo, como la que se desenvuelve en la informalidad.

Considerando el prestigio, la credibilidad y la solidez académico-profesional que caracterizan el trabajo para la sociedad que hace la Universidad de Costa Rica (UCR), este estudio tiene que ser valorado en su justa dimensión, correspondiendo a las organizaciones sindicales analizarlo con la más rigurosa seriedad y la más sólida responsabilidad.

Sin embargo, no podemos evitar albergar algunas suspicacias acerca del momento, de la oportunidad, de la coyuntura y de la legitimación política para, y que espera obtener, el alto mando de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a partir de los resultados de este estudio, dados todos los elementos económicos, sociales, políticos y técnicos que están implicados en él.

En estos primeros momentos afloran sentimientos de consternación y de indignación, pues una primerísima impresión es que cualquier medida que se tomare con base en tal estudio tiende a incrementar la perniciosa ruta de la desigualdad que hace ya bastante tiempo y peligrosamente, Costa Rica viene transitando.

En lenguaje popular, es al perro flaco al que se le pegan la pulgas pues es la clase trabajadora cubierta y por cubrir de parte del IVM la que tendrá que pagar los platos rotos de decisiones tomadas en los años 2011-2012; decisiones político-tecnocrático-financieras de alta gerencia en materia de inversiones y que habrían sido erróneas, que siguen pendientes de rendición de cuentas puesto que, presuntamente, se habrían tomado recursos del seguro de pensiones IVM para gastos operacionales y ordinarios del seguro de salud (Enfermedad y Maternidad).

Efectivamente, una denuncia penal que duerme el sueño de los justos en el Ministerio Público planteó que “… se habría forzado al Seguro de IVM a comprar, a precios relativamente altos, millonarios títulos valores en poder del Régimen de Salud para dotar de liquidez a este último. En segundo término, se habría obligado al Seguro de Salud a postergar el pago al Régimen de IVM de altas sumas de dinero por concepto alquiler de los edificios que albergan las oficinas centrales de la Institución.

Tal denuncia, tramitándose bajo el expediente penal 12-000046-0615-PE, planteó que “…a través de estos presuntos subsidios ilegales, el Seguro de IVM habría sido contagiado de la crisis financiera del Régimen de Salud, diezmando el rendimiento de su cartera de inversiones al extremo de requerirse a corto plazo impopulares reformas para restablecer su sostenibilidad financiera; entre ellas el incremento de las edades de retiro y de la tasa de cotización.

Evidentemente este factor no está determinado con contundencia por parte de la autoridad judicial competente (y con una retardación inexplicable); sin embargo, es imposible no considerarlo a la hora en que deberá analizarse cómo habrá de manejarse este estudio de la UCR en una mesa de diálogo social como se dice que habrá a principios del 2017.

A continuación y dada la gravedad del asunto, ya en discusión pública a partir de la divulgación de este estudio, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), comparte con la clase trabajadora, con la opinión pública nacional y, en lo específico, con las otras corrientes sindicales del país, estos elementos puntuales que son como un abrebocas de parte de las organizaciones directamente representadas en la corriente sindical ANEP-CSJMP.

PRIMERO: La anterior reforma al IVM-CCSS del año 2005 hizo observaciones puntuales sobre control de la evasión, subdeclaración e inversiones, aspectos que las autoridades de la Caja han cumplido a medias y que, una década después, requeriría de una especie de auditoraje de cumplimiento.

SEGUNDO: El sistema IVM-CCSS por su antigüedad, más de 70 años, tiene una alta salida de recursos producto de que la población afiliada envejece a un ritmo diferente del ingreso de nuevos afiliados. Esto se debe reconocer; pero, dicho de otro modo, la institución no estimula adecuadamente el crecimiento de la masa laboral afiliada, sobre todo de las profesiones liberales las cuales parecieran estar más interesadas en otras alternativas.

TERCERO: La creación del ROP (Régimen Obligatorio de Pensiones) tuvo como inspiración y esencia salir en defensa del primer pilar, el IVM, en caso de que éste presentara problemas de desfinanciamiento. ¿Cómo está esta relación hoy en día?

CUARTO: En el año 2000 se aprobó la Ley de Protección al Trabajador (LPT) cuyo artículo 78 señala que las empresas públicas del Estado deben trasladar sus superávits al IVM, lo cual no fue posible. Solamente hubo un intento que no se concretó, siendo la actual diputada doña Sandra Pizsk Feinzilber, ministra de Trabajo y Seguridad Social. Las acciones de su cartera parecían querer bajar tensiones y no concretar el cumplimiento de la ley. Aquí también, hay que preguntar y hay que auscultar qué paso.

QUINTO: La Constitución Política señala que el Estado está obligado a sostener la salud de IVM y bien es sabido que el Estado mantiene una deuda importante cancelando la misma, con bonos y en abonos a la Caja, Por otra parte, las inversiones de la institución están en más de un 95 % en el Ministerio de Hacienda, lo cual pareciera indicarnos que en lo económico IVM estaría sosteniendo gran parte de la acción del Estado costarricense. Históricamente no se ha logrado subir, de manera importante y sustancial, la cotización estatal. Demasiado que conversar y dialogar al respecto.

SEXTO: Sobre evasión y morosidad, urge una drástica contundencia en acciones de cierre y de castigo a empresarios que cobran a sus trabajadores cotizaciones y no las trasladan al IVM. El En tema de inversiones, la cartera de crédito que sostiene IVM es impopular, o sea, de imposible acceso para la clase media y media baja, por lo que los trabajadores recurren para créditos de vivienda a organismos de otro tipo, pudiendo el IVM mejorar sus recursos dando crédito a todos sus trabajadores a mejores intereses.

SÉTIMO: En el campo de las inversiones, pensamos que el IVM puede desarrollar perfectamente obra pública.

OCTAVO: Hay que establecer prohibición expresa de que los fondos de IVM, a futuro, jamás deben ir al Seguro de Salud como ya sucedió, según lo apuntamos líneas arriba.

NOVENO: Desde nuestra perspectiva sociosindical, el diálogo social sobre el futuro del IVM-CSS y a partir del estudio de la UCR, debe tener estos requisitos iniciales:

1) No proceder con ninguna reforma sin que se haya dado el diálogo social, realmente transparente con acuerdos sólidos cumplibles y verificables, sin caer en una carrera loca contra el tiempo.
2) Rendición de cuentas: cumplimiento del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador (LPT). Situación actual y perspectivas de acción político-gerencial.
3) Rendición de cuentas: informe de Gerencia de Pensiones sobre políticas de control de la morosidad, la evasión y la subdeclaración patronal.
4) Rendición de cuentas: Informe detallado de inversiones pasadas, presentes y en curso.
5) Rendición de cuentas: posición institucional sobre denuncia penal expediente 12-000046-0615-PE.
6) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre políticas de inversión.
7) Rendición de cuentas: Informe detallado sobre el Estado de la Reserva.

DÉCIMO: Finalmente, formulamos seis consideraciones generales-finales de este primer posicionamiento sindical ANEP-CJSMP sobre el tema: A) El agotamiento de la Reserva en el año 2030 no es una noticia novedosa, se advirtió desde el año 2005. B) La CCSS incumple su compromiso de mantener informes regulares a los actores sociales. C) Elevar la edad a los 70 años implica condenar a los trabajadores a entre 45 y 50 años de trabajo. D) Elevar la cotización obrera es cargar sobre la espalda de los trabajadores, el peso de malas acciones administrativas. E) El ROP debe venir en auxilio de IVM. 6) Nunca debe de convertirse el carácter del IVM de Régimen de capitalización colectiva a individual. Los países que lo han hecho, como Chile, hoy sufren las consecuencias.

Dejamos así sentadas nuestras primeras impresiones sobre un asunto de tanta relevancia para la inmensa y abrumadora mayoría de la población: la clase trabajadora; enfatizando en que ésta es nuestra visión sindical sobre tan delicado asunto y que, con seguridad, habrá otras igual de respetables, serias y dignas de toda consideración.

El Sindicato de Traileros-Seccional ANEP firma ruta de trabajo con el Gobierno

La negociación entre las partes se dio luego de la caravana pacifica que realizaron los traileros desde el peaje de la autopista General Cañas, la Lima de Cartago y Ruta 32 hasta Casa Presidencial en Zapote donde se aglutinaron más de 100 cabezales.

El Sindicato Nacional de Traileros solicitaba un trato justo por parte de las empresas costarricenses, ya que estas últimas prefieren trasladar sus productos con traileros centroamericanos por cobrar una tarifa barata, dejando sin empleo a los costarricenses y sin considerar el costo de vida que se vive en Costa Rica, ya que los centroamericanos cobran pero ese dinero es utilizado en sus respectivos países donde el costo de vida es menor.

Esto son los acuerdos alcanzados entre las partes:

1. El Gobierno gestionó una audiencia con el señor Ministro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos, para el próximo miércoles 3 de agosto a las 14:00 horas para avanzar sobre los temas que el Sindicato denuncia, como competencia desleal. El Sindicato aportará las pruebas que tengan disponibles ese día.

2. Revisar las estadísticas de “semáforos” en la aduana de Peñas Blancas, y realizar un estudio comparativo con las otras aduanas. Eso para mejorar y reafirmar la intención de este Gobierno de avanzar en la mejora y optimización de los servicios de control fronterizo.

3. Valorar la posibilidad de modificar el cambio de procedimiento de revisión de las cargas, después de que salga el “semáforo en rojo” en Peñas Blancas.

4. El Gobierno se muestra dispuesto a realizar el proceso de consultas de rigor para modificar el periodo máximo de permiso de permanencia en el país para los cabezales y remolques extranjeros a un mes y también analizar la unificación del permiso de importación temporal y de la renovación del permiso por la aduana de ingreso. Lo anterior, en un plazo de tres meses. Esta reforma sería impulsada vía Decreto Ejecutivo.

5. En las próximas dos semanas, las partes tendrán una reunión para revisar el avance para un plan de ruta de trabajo. Esto será el miércoles 16 de agosto. A partir de esta fecha se programarán reuniones periódicas para avanzar sobre los demás puntos solicitados por el Sindicato.

6. Dentro del mismo plazo de tres meses, se estudiará la propuesta realizada por el Sindicato para aplicar el cobro del 20% a los transportistas extranjeros y los demás puntos de agenda planteada.

7.Con relación al Sindicato de Camioneros de Limón, se acuerda reforzar los contenidos del acta del día primero de marzo de 2016, específicamente en los puntos de las condiciones de trabajo en las empresas de transporte, y del estudio del mercado de tarifas en esta actividad de transporte. El Gobierno gestionará una audiencia de este Sindicado con la Presidencia Ejecutiva de JAPDEVA para tratar la problemática de los portones de ingreso y salida de los puertos de Limón y Moín.

TRAILEROS-ANEP-Acuerdo Del Movimiento Del 29 de Julio by EugenioGuerrero on Scribd

Anep y Patria Justa: «cajita blanca» para la misión del FMI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa consideran que el pretendido consenso en temas fiscales que los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) quieren establecer en el seno de la Asamblea Legislativa es prácticamente imposible.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa el impedimento de consensuar obedece a que la Asamblea Legislativa está “entrampada” ya que existen dos corrientes; una enfocada en la justicia social y la otra, en la responsabilidad tributaria.

“Ya no hay más espacio político para avanzar en una agenda fiscal con fuertes componentes ni de regresividad, ni de progresividad tributarias. El consenso que pretenden los honorables señores del FMI que acaban de visitar el país en estos temas fiscales es como pretender hallar la fórmula de la “cuadratura del círculo, es decir es imposible”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Ante este panorama, ni empleo público, ni IVA, ni renta, ni regla fiscal avanzarán en la agenda legislativa.

Por una parte, existe el anuncio de la derecha “libertaria-socialcristiana” de que bloquearán el impuesto a las sociedades anónimas. Mientras que en materia del proyecto de empleo público (expediente legislativo 19.506) ya están listas unas 300 mociones y no cuenta con los votos necesarios para vía rápida de tramitación parlamentaria.

Asimismo, ANEP y Patria Justa considera que el Gobierno debe contentarse con la aprobación de la ley contra el fraude fiscal (registro de accionistas).
“Estamos ya en campaña electoral no oficial, pero campaña al fin. Por eso lo de la “cajita blanca” para la misión del FMI y su pretendido consenso en proyectos fiscales-tributarios. El diálogo social con visión país se ve cada vez más necesario, pues el sistema político-partidista por sí solo no alcanza para semejante consenso”, finalizó Vargas.