Exposición Desafíos Laborales de Costa Rica ante la Ley de la Debida Diligencia de la Unión Europea

Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
La Ley del impuesto a las Sociedades Anónimas para proveer recursos a distintos estamentos de los Cuerpos Policiales del Estado es aprobada en el Gobierno de Luis Guillermo Solís. Nosotros en ANEP y desde la SECCIONAL ANEP POLICÍA PROFESIONAL DE MIGRACIÓN (ANEP-PPM) siempre propusimos sacar un 5 % para dotar de plazas y recursos materiales para la Policía Profesional de Migración.
Los distintos Ministros del Ministerio de Seguridad Pública SIEMPRE se opusieron.
Se presentaron al menos dos proyectos relacionados a la Ley de Sociedades Anónimas, Expedientes 20.323 y 22.463 ambas archivadas por dos razones principalmente:
1) La oposición de los Ministros del Ministerio de Seguridad Pública consecutivamente.
2) La INACCIÓN de la Jerarquía de la Dirección General de Migración y Extranjería.
Claro si la Directora de Migración de este Gobierno plantea, la necesidad de recursos para cumplir eficientemente los cometidos de la Policía Profesional de Migración, le cortan la cabeza, porque eso no lo tolera el Presidente Rodrigo Chávez Robles.
El proyecto recientemente aprobado, que otorga al OIJ un 15 % de esos recursos de la Ley de Sociedades Anónimas, recortando un 10% al rubro correspondiente del Ministerio de Seguridad y que se los adiciona al 5 % que ya debía recibir el OIJ, INICIALMENTE era para sacar de las amarras de la Regla Fiscal esa ley, de manera que el Ministro de Hacienda no tuviera escusas para no trasladar esos recursos como lo señala la Ley.
De camino el OIJ cuyo Director no depende del Gobierno Central como si sucede con la Directora de Migración, alzó la voz y las diputaciones le otorgaron ese 10 % adicional mediante mociones.
Aquí queda demostrado que la solicitud de la Seccional ANEP-PPM de ese 5 % NUNCA puso en riesgo el propósito de la Ley de Sociedades, QUÉ TENÍAMOS razón, que NO estábamos equivocados en nada y que SI se podía hacer. Nosotros lo fundamentamos con datos y documentos oficiales del los órganos involucrados.
Lo otro que queda claro es la apatía y falta de trabajo de las distintas Jerarquías de la Dirección General de Migración y Extranjería, siendo que hemos sido nosotros desde la SECCIONAL ANEP-PPM quienes hemos planteado SIEMPRE iniciativas de ley para financiar este Cuerpo Polícial.
Es necesario que el Gobierno de la República le ponga atención a éste problema de la falta de recursos y reiteramos la invitación para que el Presidente de la República Rodrigo Chávez Robles haga una visita a las instalaciones de la Policía Profesional de Migración en Los Lagos de Heredia.
Gerardo Mora Ordóñez Presidente Seccional ANEP-PPM
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.