Empleo público: ¡nada que negociar!

Como si ya no fuera suficiente que quedara completamente al desnudo, así reconocido por el propio Gobierno, que el robo de impuestos en todas sus manifestaciones, con ropaje legal o sin él, por medio de las más “creativas” vías de elusión y de evasión tributarias, anda en 8.5 puntos porcentuales de PIB, lo que equivale a 2 billones 550 mil millones de colones (2.550.000.000.000)…

Como si ya no fuera un dato contundente, emitido por la propia Contraloría General de la República (CGR), de que el sistema de exenciones y de exoneraciones de pago de impuestos está llegando a representar 6 puntos porcentuales de PIB: 1 billón 800 mil millones de colones (1.800.000.000.000)…

Como si ya no estuviera constatado, que el Sistema Aduanero Nacional dejó de percibir, producto del TLC con Estados Unidos (y otros de similar naturaleza), 2.5 puntos porcentuales de PIB (podría ser más): 750 mil millones de colones (750.000.000.000)…

Como si ya no fuéramos la vergüenza del mundo, al ser denunciados por el propio Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos de que, ¡al año!, está moviéndose y transitando por el país y por el sistema bancario-financiero nacional, producto del dinero sucio del narcotráfico y del crimen organizado, la espantosa cantidad de 4 mil 200 millones de dólares, es decir, 2 billones 280 mil 600 millones de colones (2.280.600.000.000.); nada más y nada menos que 8 puntos porcentuales de PIB…;

Ahora resulta que hay una enorme cantidad de plata que estaba “guardada”, lo que ha quedado en evidencia con la promulgación de la “Ley de Eficiencia en la Administración de Recursos Públicos”, comúnmente denominada “Ley de Caja Única”, la cual le pone una especie de ultimátum a una serie de instituciones públicas para que ejecuten, pongan a trabajar, toda esa plata que tenían guardada y que podría equivaler 7.5 puntos porcentuales de PIB: 2 billones 250 mil millones de colones (2.250.000.000.000).

Esta plata “guardada”, según información de prensa del diario La Nación, de fecha martes 12 de julio de 2016), se desglosaría así: a) 810 mil 626 millones de colones (810.626.000.000), contabilizados en moneda local (2.7 puntos PIB); 225 millones de dólares, es decir, 122.175 millones de colones (122.175.000.000), 4 puntos PIB; y, 250 mil millones de colones (250.000.000.000), por concepto de “superávit libre”, 0.83 puntos de PIB.

¡SUMEMOS!: 8.5 puntos PIB por robo de impuestos; más 6 puntos PIB por exenciones-exoneraciones; más 2.5 puntos PIB por fuga impositiva aduanera producto de TLC’s; más 8 puntos PIB producto de dinero narco y sucio; y, ahora, más 7.5 puntos PIB producto de “guardada” (caja única): GRAN TOTAL : ¡32.5 puntos PIB!, que sería la base para actuar sobre y para contener-superar el llevado y traído déficit fiscal.

Si cada punto porcentual de Producto Interno Bruto (PIB), equivale a unos 300 mil millones de colones (300.000.000.000); 32.5 puntos PIB representan 9 billones 750 mil millones de colones (9.750.000.000.000.).

¿Entonces?… ¿cuáles son las verdaderas y reales causas del déficit fiscal?… ¡NO SON LOS SALARIOS DE LOS EMPLEADOSBLICOS, por supuesto! ¡Aquí están los datos!

Nos han venido aterrorizando de que “ha llegado el fin de los tiempos” por esto del déficit fiscal. Nos han venido metiéndonos miedo porque “el apocalipsis está cerca” dado que el déficit fiscal llegará a 6 puntos PIB al final de este año 2016; que podría superar el 7 %, el año entrante 2017; y que superaría el 8 % en el 2018…

Con 32.5 puntos porcentuales de PIB, dando vueltas en la calle; con esos 9 billones 750 mil millones de colones que están para ser captados por el Estado, mediando una verdadera TRANSFORMACIÓN TRIBUTARIA ESTRUCTURAL… ¿por qué atacar el pago de anualidades, el pago de la dedicación exclusiva, el pago de los diversos tipos de riesgos, el pago de la carrera profesional, el pago de la disponibilidad; ¿por qué impedir que las cesantías superen los 8 años e imponer modelos de evaluación del desempeño para despedir?; ¿por qué congelar salarios, eliminar la negociación colectiva y el pago bisemanal, etc., etc., etc.?…

¡Nada que negociar en materia de Empleo Público!… ¡Nada que ceder entregando derechos laborales conquistados, jurisprudenciados, constitucionalizados!… ¡No cuenten con la ANEP para incrementar la desigualdad, para seguir precarizando el empleo, para aumentar la sobreexplotación laboral ya notable en muchos grupos de servidores públicos, para impulsar salarios a la baja pretendiendo “centroamericanizarnos” al respecto… ¡Arreglen primero eso de los 32.5 puntos PIB y después hablamos… tal vez!

El expediente legislativo No. 19.506, desprendido del nefasto y, prácticamente, moribundo 19.923, debe ser desechado totalmente del debate parlamentario. Por el contrario, es el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (Poder Ejecutivo-sindicatos), el espacio ideal para debatir sobre empleo público y salarios.

No debe el actuar Gobierno de la República enviar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, a iniciarse el próximo 1 de agosto, ni ésta ni similares iniciativas. No deben los señores diputados y las señoras diputadas lanzar provocaciones confrontativas abiertas imponiendo la “vía rápida” de aprobación legislativa para proyectos como éstos, de inherente carácter explosivo, social y políticamente hablando.

Finalmente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con base a las definiciones estratégicas del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, reitera su llamado, ahora con más vehemencia que nunca, a la movilización general mediando la mayor unidad sindical en la acción posible, bajo la consigna de HUELGA GENERAL y apelando a la DEMOCRACIA DE LA CALLE, de toda nuestra membrecía, de toda nuestra dirigencia de base; de todos los gremios y sindicatos que representamos esas miles de conciencias obreras honestas del sector Público; compañeros empleados públicos y compañeras empleadas públicas vilipendiados, estigmatizados, injuriados, difamados, calumniados, exhibidos como delincuentes y mediando la más intensa y perversa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, jamás vista en la historia del Estado costarricense.

La abrumadora y contundente mayoría laboral del sector Público se desempeña con honestidad y con transparencia, con ética y con decente moral; además, en muchos conglomerados de los servicios públicos las carencias presupuestarias los han deteriorado, precarizando las condiciones de salud ocupacional del desempeño, con recargo de funciones sin paga extra y con usuarios cada vez más insatisfechos y enojados; y, para peores, ahora con salarios prácticamente congelados porque la inflación es “cero” (¿preludio de rebajas salariales en perspectiva?).

Toda esta situación descrita será debatida por las presidencias y por las vicepresidencias de las 115 seccionales de la ANEP, reunidas en el Consejo Consultivo Nacional (CCN), de la agrupación el próximo viernes 29 de julio, a partir de las 8 de la mañana, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).

ANEP, por convicción propia y con base en los lineamientos político-estratégicos que al efecto de toda esta problemática ha emitido el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, reitera su llamado a la unidad sindical en la acción para enfrentar, con éxito, apelando a LA DEMOCRACIA DE LA CALLE, la más delicada y grave coyuntura sociolaboral de toda la historia del sector Público costarricense.

TISA: la peor amenaza a los servicios que ya se ha visto

La idea es simple: como en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no fue posible establecer acuerdos ultra-liberales debido fundamentalmente a la resistencia de algunos países emergentes, que buscaban un acuerdo más equilibrado, la Unión Europea y Estados Unidos optaron por negociar a parte un acuerdo sobre servicios con los países que ofrecieron menos resistencia.

La apuesta- es que, hecho el acuerdo, volver a la OMC con un tratado ya realizado, de peso, que pase a ser referencia mundial sobre el comercio de servicios, y que por el número de naciones participantes abarcaría cerca del 70% de todos los servicios del mundo. Hasta este momento, además de la Unión Europea (con sus 28 países miembros) y los Estados Unidos, participan o han participado en las negociaciones del Acuerdo en Comercio de Servicios (en inglés Trade in Services Agreement, TISA,: Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelandia, Noruega, Pakistán, , Panamá, Paraguay, Perú, Suiza y Taiwán. China no fue aceptada en el tratado, y Uruguay y Paraguay abandonaron las negociaciones en setiembre de 2015, mientras que Argentina se aproxima a las negociaciones.

Una motivación extra a la negociación del acuerdo, sin duda, es también el contexto de crisis económica global, que impulsa a los países centrales a defender “sus” empresas, siempre muy bien organizadas en lobbies muy profesionales y eficaces.

Qué propone el TISA
1)*Listas negativas*: todos los países tienen que presentar un listado de servicios que les gustaría excluir del acuerdo. En la OMC, intentaron hacerlo, pero la mayoría de los países rechazó la propuesta, y prefirió trabajar con listas positivas, es decir, los países informan cuáles servicios formarían parte en el acuerdo. Trabajar con listas negativas ofrece mucho más riesgos, dado que en principio todo queda incluido en el acuerdo. Asimismo, como suele suceder en los textos de los acuerdo, el 90% de los servicios, como mínimo, debe incluirse en la lista de ofertas;

2)*Status quo*: con la firma de este acuerdo, se preservará, como mínimo, el nivel de liberalización vigente. Ningún servicio privatizado, aunque no funcione, podrá ser re-estatizado. Quedaría así imposibilitado de volver a la esfera pública, como viene ocurriendo en distintos países, principalmente en lo que refiere al abastecimiento de agua y recolección de residuos, que ante la ineficiencia de la iniciativa privada para ofrecer servicios de calidad por precios accesibles, los mismos han regresado a la responsabilidad pública (Berlín, París, Buenos Aires, Bogotá, etc.);

3)*Cláusula “trinquete”*: define que cualquier desregulación que se promueva en un país que forme parte en el acuerdo, se vuelva de inmediato permanente, de manera que ya no se puede revertir. Así, los cambios de gobiernos no impactarán en nada los servicios en general; [trinquete es un mecanismo que le permite a un engranaje girar en un sentido, pero lo impide hacerlo en la dirección contraria; como sucede con una especie de roldana dentada].

4)*Cláusula para el futuro*: los términos del acuerdo valen para los servicios que existen actualmente y también para cualquier otro que, fruto del desarrollo tecnológico, exista en el futuro.. Cualquier servicio se subordinará automáticamente al acuerdo, sin la necesidad de que haya ninguna discusión adicional;

5)*Prohibición de normas nacionales y restricción a regulaciones locales*: ningún servicio podrá estar sometido a ninguna norma de preferencia nacional, estableciéndose la completa apertura a la competencia internacional para su prestación. Cualquier tipo de restricción en un servicio que forme parte en el acuerdo deberá perder su validez. Aspectos como restricciones ambientales, de defensa del patrimonio histórico, de naturaleza urbanística, de carácter laboral u otras que impidan el “desarrollo” y la libre iniciativa, serían motivos de quejas de las empresas que ofrecen los servicios, y tenderían a ser removidos. Walmart, las empresas de minería y otros actores agradecen;

6)*Liberalización no diferenciada*: siempre tendrá validez para los países que formen parte en el TISA el acuerdo más liberalizador que los mismos establezcan con cualquier otro país. En el Mercosur, por ejemplo, estableciéndose una política de integración, el mismo nivel de liberalización de servicios acordado deberá valer automáticamente para los países del TISA. En otras regiones, Panamá, a través de acuerdos previos, ha liberalizado de manera amplia los servicios de salud; Turquía ha hecho lo mismo con la educación y así sucesivamente, siempre con un país ofreciendo más apertura en un campo específico. Imagínense lo que significaría la universalización de los términos más liberalizadores de cada acuerdo.

7)*Bases jurídicas sólidas y paneles arbitrales independientes*: como el actual sistema internacional de resolución de controversias entre empresas y el Estados todavía genera debates, el TISA establece reglas claras para las demandas de inversionistas contra el Estado – lo que facilitaría mucho el favorecimiento a las empresas. El juicio en casos de controversia se realizaría en paneles independientes, sin ninguna subordinación a las leyes nacionales, o mismo a los tratados internacionales, es decir. independientemente de todo lo que pueda interferir en ese “libre” proceso. Así se garantizan menos Estados, más empresas;

8)*Leyes no necesarias*: el acuerdo contiene una cláusula que permitirá que cualquier empresa o Estado miembro del TISA pueda argumentar que una ley nacional o una política de Estado perjudica a la libre competencia. Con la presentación de la queja, la misma deberá ser juzgada por los llamados “paneles independientes”. Políticas como las de restricción al humo, de defensa ambiental, o de desarrollo local se subordinarán al criterio “legal” de estos paneles. También se establece que, en caso que se adopten políticas públicas nuevas, las mismas deberán abrirse a la opinión de los Estados-miembros y sus empresas, para observaciones que les permitan “optimizar” los costos y favorecer la competencia, no pudiendo ser implementadas hasta escuchar a las partes;

9)*Divulgación del acuerdo recién cinco años después de su firma*: por último, el acuerdo establece que sus cláusulas permanecerán en secreto de Estado, sin divulgación pública por un plazo mínimo de cinco años desde la firma del acuerdo. No hay claridad sobre cómo se irán a manejar los conflictos de poderes con los actuales parlamentos nacionales de los países miembros del TISA.

Lo que verdaderamente está en juego en este acuerdo va más allá del comercio y de los servicios. Está en juego el propio concepto de democracia, la libertad de que un pueblo de elegir cómo debe funcionar el Estado y sus prioridades en la oferta de servicios básicos; de definir el modelo de desarrollo preferible con miras a un futuro mejor y más sostenible. Hoy, ya se observan claras limitaciones para el acto de gobernar, pero para algunas empresas y gobiernos, esto todavía es poco.

Acuerdos como el TISA socavan la gobernabilidad en un nivel nunca antes posible, favoreciendo aún más a las corporaciones. El TISA – junto con el Tratado Transpacífico (TTP) y el Tratado Transatlántico (TTIP) y otros – establece un nuevo nivel de hegemonía y su consecuente concentración de recursos.

Poco a poco se siente que la resistencia aumenta, que fuerzas políticas comienzan a movilizarse más intensamente contra el TISA, pero ¿habrá tiempo de pararlo?

*_Jocelio Drummond es integrante del Grupo de Reflexión sobre Relaciones Internacionales/GRRI, de la coordinación de la REBRIP y secretario de la Internacional de los Servicios Públicos para las Américas. La ISP es una organización sindical mundial que, entre otras acciones, ha liderado la lucha contra el TISA en distintos países._ Para más informaciones, acceda a www.world-psi.org/TISA

Carta de apoyo de organismos internacionales a Harold Villegas

Muy estimadas Compañera y Compañeros

El día de hoy nos acabamos de enterar de la siguiente nota:

“Viceministro de Trabajo renuncia luego de trascender fiesta ‘complicada’ en edificio público”

http://www.nacion.com/nacional/politica/Viceministro-Trabajo-trascender-complicada-edificio_0_1600440025.html

Esa nota es parte de una estrategia de golpeo político que no deja ver claramente de donde viene.

Todos somos testigos que esa cena termino temprano y con todos en sus respectivos alojamientos.

En atención a lo anterior varios de los asistentes preparamos la siguiente carta que enviaremos a los medios el día de mañana.

Señor Director:

Por este medio, haciendo uso de nuestro inalienable derecho de réplica, dejamos constancia de que la nota publicada en su medio el día de hoy 29 de noviembre de 2016 en la página 8a es totalmente falsa.

Los abajo firmantes, académicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, consultores, miembros de organizaciones sociales y servidores públicos de diversos países del continente comprometidos con el fomento de la Economía Social y Solidaria, queremos dejar constancia que el desarrollo de la cena de Clausura de la “Séptima Academia de la Economía Social y Solidaria” organizada por el Ministerio del Trabajo de Costa Rica, la Organización Internacional de Trabajo, la Universidad de Costa Rica entre muchas otras organizaciones, transcurrió en toda normalidad. Todos los asistentes terminamos la cena a la hora que se nos fue informado y en completa calma acudimos a nuestros respectivos alojamientos.

Queremos reiterar que las aseveraciones hechas por los guardas y el reportero correspondiente obedecen a intereses que no se explican más que con un fin político oscuro. Ya que no ofrecen otros elementos de prueba más allá de una carta firmada por guardas del edificio.

Por último queremos externar nuestro más grande reconocimiento y agradecimiento al Vice Ministro Harold Villegas, el cual actuó con toda responsabilidad para salvaguardar nuestra integridad todos los días de nuestra estancia en Costa Rica, no obstante la situación de riesgo presentada por el huracán Otto.

Exigimos la publicación integra de la misma y de no cumplirse, exigiremos nuestro derecho replica ante las autoridades correspondientes.
· H. Adán Peña Fuente, Plataforma de Innovación Ecos/Social, México.

· Felipe E. Zumarán Alfaro. Chile.

· Eliana Villagra, UNTREF / INAES Argentina.

· Daniela Gutierrez, México

· María Florencia Asef, Unión Industrial Argentina, Argentina

· Víctor González Flores, INAES México.

· Marcela Montenegro, Mancomunidad del valle la Leche, Perú.

· Leonardo Velazco, Ecuador

· Óscar Segura Castro, Centro Dominico de Investigación, Costa Rica.

· Edgar Alvarado Ramírez, El Salvador

· Mariana Reyes Gámez, México.

· Anajhensi Gutiérrez, Nicaragua

Parte II: ¿Trump? ¿Clinton?… El mensaje del papa Francisco

Pareciera que el “trumpetismo” no solamente puede durar bastante como tendencia de un nuevo gerenciamiento político-planetario del rumbo que estaría tomando la globalización neoliberal de ahora en adelante, sino que los payasos de la política, esos que la han desprestigiado, están listos para imitar, copiar y adaptar los más bajos instintos de los contenidos “trumpéticos” a sus cálculos electorales de corto plazo en países como los nuestros.

Debemos tomar nota para el caso costarricense que el bufón de la eterna candidatura presidencial ya nos hizo el anuncio de que, para su nueva intentona electorera del 2018, la xenofobia antiinmigrante, el nacionalismo chovinista, la misoginia (elementos notables del contenido “trumpético”), van a ser elementos fundamentales de propaganda de su campaña.

El “trumpetismo”, el que está emergiendo en la Unión Europea (UE) y el que podría estar apareciendo por estos lados latinoamericanos (como el caso tico en perspectiva), representa la más calificada catástrofe ideológica del proceso de la globalización neoliberal, así como la más patética muestra del deterioro ético-moral de la política que la ha venido sustentando, al punto de que el ya casi expresidente gringo Obama la cuestionó durante su reciente visita a Grecia.

En la cuna donde se originó la democracia y en el país europeo más castigado y más catastrofiado por esa globalización neoliberal, Obama indicó que “…el camino mundial de la globalización demanda una corrección de rumbo para atenuar sus consecuencias negativas, y que la democracia es imperfecta”.

¿Habrase visto antes semejante muestra de cinismo político por parte de un político gringo? ¡Por supuesto que sí, que hay muchas! Lo que sucede es que el surgimiento del “trumpetismo” los ha golpeado tanto que su tendencia antisistémica les lleva ahora a decir que “la globalización demanda una corrección de rumbo para atenuar sus consecuencias negativas”.

Pero es el papa Francisco quien ya lo ha venido señalando magistralmente, a la luz del pensamiento de Cristo Jesús, del humanismo cristiano, de la doctrina social de la Iglesia Católica.

Esa globalización que ahora el ya casi expresidente estadounidense Obama dice debe “corregir su rumbo”, es porque ya se convirtió en un “sistema atrofiado” que a juicio del papa Francisco “…puede ofrecer ciertos implantes cosméticos que no son verdadero desarrollo económico: crecimiento económico, avances técnicos, mayor ‘eficiencia’ para producir cosas que se compran, se usan y se tiran englobándonos a todos en una vertiginosa dinámica del descarte… pero este mundo no permite el desarrollo del ser humano en su integralidad, el desarrollo que no se reduce al consumo, que no se reduce al bienestar de unos pocos, que no incluye a todos los pueblos y personas en la plenitud de su dignidad, disfrutando fraternamente de la maravilla de la Creación”.

Si el “trumpetismo” representa el estiércol del sistema de la política tradicional que ha venido gestionando la implantación de una globalización neoliberal que “demanda una corrección de rumbo para atenuar sus consecuencias negativas”, a juicio de Mr. Obama; tal “corrección” resultaría engañosa y tramposa dado que, como nos lo dice el papa Francisco, “…mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es la raíz de los males sociales”.

Si al triunfo del “trumpetismo” se le quiere dar una connotación de victoria de la antipolítica (es decir, del voto enojado, del voto de la ira, del voto violentado por tanta estafa política, del voto revanchista por el engaño politiquero tradicional, del voto del miedo, del voto de la exclusión, del voto del desempleo, etc.) es porque tiene que ver con el problema y el desafío de la relación entre pueblo y democracia.

Al respecto el papa Francisco lo diagnostica así: “Una relación que debería ser natural y fluida pero que corre el peligro de desdibujarse hasta ser irreconocible. La brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas”.

Este estado de cosas hace concluir al papa Francisco lo siguiente: “El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”.

Dice el papa Francisco que “…, las organizaciones de los excluidos y tantas organizaciones de otros sectores de la sociedad, están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis”. Definitivamente tenemos que escribir una tercera parte (y hasta una cuarta).

Ante la “renuncia” del Viceministro de Trabajo y Seguridad Social

Un alto jerarca de la delegación en Costa Rica de Organización Internacional del Trabajo (OIT), al enterarse de la renuncia del señor Harold Villegas Román como Viceministro de Trabajo y Seguridad Social y de la Economía Social Solidaria, comentó para la ANEP, bajo compromiso ético de nuestra parte de total confidencialidad del nombre de este funcionario internacional lo siguiente: “Harold es el único puente auténtico de relación con sindicatos, y el gobierno dejó que lo volaran”.

Además, dado que la propia OIT fue una de las prestigiosas entidades que organizó en nuestro país el evento con participación de 31 países de la Academia de la Economía Social Solidaria que la citada y creíble fuente anónima plantee lo siguiente es, realmente, impactante: “Porque además es mentira la nota de prensa, y porque una difamación periodística no puede ser la base de un despido político. Eso refleja la gran debilidad del gobierno para enfrentar infundios y jugadas de billar político adversas”.

¡Este es el comentario con perspectiva OIT acerca de la renuncia del ahora exviceministro de Trabajo y sin involucrar para nada, por supuesto, la institucionalidad oficial que la misma representa!

Pocos momentos después de hacerse pública esta renuncia expresamos una crítica al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, lamentando que el mandatario le hiciera una “…concesión al bloque oligárquico-mediático que le adversa desde el primer minuto que llegó a la cabeza del Ejecutivo”.

Agregamos además esto: Un error que se sobredimensiona producto del combate de clase que tal bloque viene promoviendo en el seno de nuestra sociedad en polarización. Don Harold se va pero la circunstancia que lo saca en nada demerita su limpia carrera profesional y la decencia política que siempre le caracterizó en ese puesto. La matriz mediática que le saca es esa que se encuentra cuestionada por sus trifulcas tributarias para no honrar sus responsabilidades en tal sentido; y es la misma que en su seno corporativo-empresarial tiene figurones gerenciales envueltos en papeles panameños. Don Harold se va y con autoridad moral más que suficiente de la que puede mostrar tal matriz mediática”.

Este comentario nuestro fue enviado vía “uasap” (así españolizado por nosotros), a varios señores diputados y a varias señoras diputadas quienes reaccionaron al mensaje de la ANEP con criterios como los siguientes. Citamos algunos de los que recibiéramos en la noche de este martes 29 de noviembre:

“Yo también le envié un mensaje al Señor Presidente en esa línea”.

“La actividad no era una “fiesta” sino la cena de clausura del foro Academia y Economía Social Solidaria. Cierto que hubo música y licor. Pero fue en horas no laborales y sin un centavo aporrado por el Ministerio. Me dice una fuente que fue una celada contra Harold”.

“Una decisión precipitada que no comparto…”

“Yo igual le guardo cariño. Creo se sobredimensionó”.

“Muy bien”

Otros comentarios no diputadiles pero de personas colocadas en importantes puestos nos señalaron, por ejemplo, lo siguiente:

“Sí Albino comparto tus palabras. También lamento esta salida por un pichuleo e infamia. Pero es un compañero recto y pronto se hará justicia”.

“Estamos muchos impactados y cabreados con esta injustísima y traicionera acción”.

“¿Desde cuándo estamos en un país islámico? ¿Desde cuándo no se puede tomar tragos en una institución pública? ¿Es acaso un hecho insólito?”

Se comprenderá por razones obvias que jamás hemos de revelar los nombres de estas personas legisladoras que nos honran con su confianza para este tipo de comunicaciones.

Finalmente, el criterio presidencial de que el ahora respetable y respetado jerarca viceministerial “renunciado” debió atender “obligaciones simbólicas inescapables” nos habla de este tipo de democracias que han llegado o están por llegar a un estatus de “simbólicas” dada la lejanía y la distancia crecientes entre el sistema político que las sustenta y la ciudadanía decepcionada de las respuestas del mismo para sus angustiantes necesidades.

El criterio presidencial que respetamos pero que no compartimos de que don Harold Villegas Román tenía “obligaciones simbólicas inescapables” calza, perfectamente, cuando ya estamos viviendo en democracias atrapadas en simbolismos perfectamente funcionales al status quo. Efectivamente, esa idea-propuesta de Economía Social Solidaria es subversiva para el status quo mediático-oligárquico que sacó al indicado ciudadano del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

San José, miércoles 30 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

La Iniciativa Global sobre empleo decente para los jóvenes

En medio de la crisis mundial del empleo juvenil – caracterizada por niveles de desempleo sin precedentes, empleos de baja calidad y mal remunerados – el sistema de las Naciones Unidas lanza una ambiciosa iniciativa dirigida a crear empleos decentes para los jóvenes y apoyarlos en su transición de los estudios al trabajo.

La Iniciativa mundial sobre sobre trabajo decente para los jóvenes fue presentada hoy en la sede de la ONU por Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante la apertura de Foro de la Juventud de la ONU que se celebra todos los años.

Al describir la iniciativa, Guy Ryder señaló que es una alianza única entre gobiernos, el sistema de la ONU, empresas, instituciones académicas, organizaciones juveniles y otros grupos a fin de intensificar la acción para crear nuevas oportunidades y posibilidades de empleo de calidad en la economía mundial y “apoyar a los jóvenes a desarrollar las competencias que necesitan para competir en el mercado laboral de hoy día”.

Con la participación de más de veinte ministros de la Juventud y la asistencia de más de 500 delegados jóvenes, Guy Ryder invitó a los jóvenes a “participar plenamente” y ser agentes activos del cambio. “Sus voces reflejan las aspiraciones de los jóvenes de todo el mundo. Sus voces deben ser escuchadas y debemos obrar en consecuencia si queremos construir sociedades inclusivas y sostenibles, impugnar las injusticias y las desigualdades y abrir caminos hacia la paz, el progreso y la prosperidad para todos”.

Mas no podemos ignorar la difícil realidad. “En la actualidad, dos de cada cinco jóvenes en edad de trabajar o están desempleados o tienen empleo pero no ganan lo suficiente para escapar de la pobreza. La trampa de la pobreza de los trabajadores afecta a tantos como 169 millones de jóvenes. En los países de bajos ingresos, la situación es aún peor, nueve de cada diez jóvenes siguen ocupando un empleo informal, que es esporádico, mal remunerado y no está protegido por la ley”, agregó Ryder.

La Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE) , constituida por los 29 Directores de todas las organizaciones de la ONU, ratificó esta iniciativa como una prioridad vital. Además, el desafío del empleo juvenil fue incluido como un objetivo central de la nueva y ambiciosa visión de desarrollo de la ONU como se refleja en la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible .

En consulta con los gobiernos, la iniciativa coordinará las políticas económicas y laborales a favor del crecimiento del empleo, la inclusión social y la protección de los derechos de los trabajadores a fin de garantizar que los jóvenes reciban un trato equitativo. La iniciativa aprovechará al máximo la competencia técnica de las organizaciones de la ONU que en ella participan y de otros socios al concentrarse en los “empleos verdes” para los jóvenes, las pasantías de calidad, los conocimientos informáticos y la creación de centros de innovación tecnológica, el apoyo a los jóvenes en la economía rural, la promoción de la transición de la economía informal a la formal y de la iniciativa empresarial de los jóvenes.

Durante el Foro de la Juventud, el Enviado del Secretario General para la Juventud, Ahmad Alhendawi, declaró: “El lanzamiento de esta iniciativa oportuna refleja el compromiso de la ONU en la lucha contra en desempleo juvenil y la promoción de empleo decente para los jóvenes. Refleja además que el empleo juvenil debería ser una prioridad en todos los niveles para liberar el potencial de los 1.800 millones de jóvenes, una receta que es imperativa para el desarrollo, así como para la paz y la seguridad”.

Para los jóvenes, la búsqueda de un buen empleo ha demostrado ser muy difícil, con frecuencia, muchos de los empleos disponibles no satisfacen sus expectativas. Si bien la situación del desempleo juvenil ha comenzado a mejorar un poco en las economías avanzadas, la tendencia creciente de trabajo temporal entre los jóvenes es una señal preocupante de se avecinan nuevos problemas.

La investigación ha demostrado que la falta de buenos empleos hace que las personas se dirijan a la economía informal o acepten un empleo donde no ponen en práctica sus competencias de más alto nivel, lo cual puede ocasionar bajos niveles de productividad y desactualización de las cualificaciones, produciendo una pérdida de competitividad e incrementando el riesgo de que los jóvenes abandonen del todo la fuerza de trabajo.

El Foro de la Juventud de la ONU, convocado por el Consejo Económico y Social, es un evento de dos días de duración que reúne a líderes juveniles provenientes de todas las regiones del mundo y proporciona una plataforma para que los jóvenes establezcan un diálogo con los gobiernos y contribuyan así a la formulación de políticas sobre cuestiones económicas, sociales y medioambientales a nivel global.

Para concluir, Guy Ryder dijo que todos los socios que participan en esta iniciativa deben además “mantenerse actualizados con los rápidos cambios tecnológicos que tienen un impacto sobre los mercados laborales y las competencias de muchas maneras diferentes. Nuestro desafío es el de encontrar continuamente soluciones nuevas e innovadoras cuando reflexionamos sobre el futuro del trabajo. El desafío es claro y nuestra respuesta debería ser igualmente clara y decidida”.

Caracterización de condiciones de trabajo del personal de Centros Penitenciarios en Costa Rica

Así se titula un extraordinario trabajo de investigación elaborado por, nada más y nada menos que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), prestigiosa universidad pública de nuestro país. ¿Conoce usted este documento? Fue preparado entre enero 2013 y diciembre 2014 por la Ing. Tannia Araya Solano (máster en Salud Ocupacional), la MQI. Lourdes Medina Escobar (máster en Química Industrial), la Ing. Gabriela Hernández Gómez (máster en Administración de Proyectos) y el PhD. Marco Vargas Vargas (doctor en Enseñanza, psicólogo). Estos profesionales universitarios de gran solidez académica elaboraron el Informe Técnico “Caracterización de Condiciones de Trabajo del Personal de Centros Penitenciarios en Costa Rica”. Se trata de un documento de 139 páginas, más una presentación con ilustraciones de 75 páginas.

En ANEP pensamos que se trata de un riguroso y profundo diagnóstico (el más serio que conocemos), duro y cruel, de cómo la sociedad, la política pública, el Gobierno y el propio Estado, nos tienen como nos tienen, en tanto clase trabajadora asalariada del Sistema Penitenciario Nacional. Este documento nos da insumos para pegar el grito al cielo como nunca antes lo habíamos hecho, reclamando el fortalecimiento integral del Sistema Penitenciario Nacional, dado que lo que se venir en el horizontes (presupuesto 2017), nos preocupa muchísimo pues los partidarios fundamentalistas del neoliberalismo recortista y del “austericidio”, nos pondrán en máximos aprietos, con más peligrosidad y con más deterioro psicoemocional. Queremos sacarle mucho provecho a este estudio, pues está más que invisibilizado (por no decir, “escondido”), y no conocemos de esfuerzos al más alto nivel jerárquico-político-institucional que nos indiquen qué están haciendo al respecto. Si estamos equivocados en esta apreciación que nos lo digan. Parece que se ha olvidado, y nosotros mismos como personal penitenciario del país parece que también lo hemos olvidado, que SOMOS SERES HUMANOS.

En tiempo atrás, un estudio específico (no integral como el del ITCR) pero altamente profesional, financiado y contratado por la propia ANEP, señaló los principales hallazgos acerca de las condiciones socioambientales y psicoemocionales en que debe desarrollarse la estratégica actividad de servicio público como lo es la seguridad carcelaria del país a cargo del honorable personal de la Policía Penitenciaria. Tal estudio se denominó Condiciones de trabajo del personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica”, contándose con documentación anexa al mismo: a) Avance de sistematización de información, por centros de trabajo, sobre la “Investigación de las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria; b) Avance de sistematización de información, Resumen General de los centros de atención institucional Reforma, San Sebastián, Buen Pastor, Pérez Zeledón y Limón, de la “Investigación sobre las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria”. Recientemente, esta documentación fue entrega a la Dirección de la Policía Penitenciaria, en la persona de su distinguida subdirectora, la señora comandante Licda. Daysi Matamoros Zúñiga, quien la tiene en estudio y nos ha indicado que la considera valiosa.

1 2015 2016 PP SPN ITCR Condiciones de Trabajo by EugenioGuerrero on Scribd