¿Acuerdos nacionales para el bienestar común?

La fragmentación del tejido político-social de nuestra sociedad actual es una realidad inobjetable. Y en el plano económico, especialmente en materia de distribución de la riqueza, la desigualdad sigue polarizándonos.

A nivel político-partidista, por ejemplo, suman ya once precandidaturas presidenciales para las elecciones de febrero de 2018. ¡Faltan más! Y mejor no hablemos de lo que está en desarrollo para ocupar una de las 57 nuevas curules legislativas que se designarán en esas votaciones. Deben ser, al menos, entre diez y quince preaspirantes competidores por cada una de ellas.

Nueve partidos políticos tienen, en estos momentos, representación parlamentaria. Varias de las correspondientes fracciones legislativas muestran fisuras notables, irreconciliables. Tal circunstancia impide la aprobación de proyectos de ley que estén destinados para el bienestar de las mayorías, para restaurar el imperio del bien común como eje central de las políticas públicas.

Algunos piensan que la reciente aprobación legislativa de cuatro proyectos de ley sobre pensiones con cargo al presupuesto nacional mágicamente ha logrado que tal realidad haya sido superada. Nosotros pensamos que esto es un espejismo y que se necesitan más señales para creer que es el bien común lo que estaría inspirando ahora los acuerdos intraparlamentarios.

Las verdaderas iniciativas a favor del bienestar general y para propiciar el bien común implican desafíos de gran calibre a poderes mediático-fácticos y económico-financieros que no van a renunciar, así porque así, al fiestón orgiástico de la acumulación desenfrenada de los últimos tiempos.

Por otra parte, la desconfianza intersectorial a nivel de sociedad civil, por ejemplo, es constatable todos los días. Intrasectorialmente hablando, la división es la característica: al menos tres bloques empresariales; tres corrientes sindicales en pugna hegemónica por el “control de la calle”; tres expresiones solidaristas y dos cooperativistas, según hemos constatado; el ecologismo y el ambientalismo muestran diversidades que, al parecer no están coordinadas; y, así, se podría analizar que hay situaciones de similar naturaleza en el seno del movimiento estudiantil, de las agrupaciones pro Derechos Humanos en materia de LGBTI, el comunalismo y otros segmentos de nuestra, reiteramos, fragmentada sociedad.

Pese a ello, sí creemos que la búsqueda de acuerdos nacionales para el bienestar general es un esfuerzo que merece impulsarse. Lo que pasa es que esos acuerdos deben ser para impulsar la inclusión social y por tanto, hay una agenda pendiente al respecto de enorme sensibilidad y factor intrínsecamente polarizante. Veamos este temario:

a) viajar hacia la progresividad del sistema tributario.
b) a un tercio de la clase trabajadora con empleo formal en el sector privado no se le paga el salario mínimo
c) nos acercamos a la espantosa cifra del 50 % de empleo informal.
d) una importante cantidad de servicios públicos realmente debilitados y necesarios para la inclusión social, la redistribución del ingreso y para la seguridad colectiva.
e) propuesta de nuevos polémicos y confrontativos TLC (los de segunda generación, como el TISA, la Alianza del Pacífico y el TPP).
f) desempleo real (el oficial y el encubierto), sobrepasando ya el 20 %.
g) la cuestión del empleo público bajo ofensiva político-ideológica satanizante que cerró cualquier forma de diálogo al respecto.
h) las micro, las pequeñas y las medianas empresas agobiadas por las responsabilidades tributario-fiscales y de Seguridad Social bajo estándares uniformes.
i) lo poco que queda de la producción agropecuaria nacional, especialmente en el campo de la soberanía y la seguridad alimentaria, va rumbo a la extinción total.

¡Problemas sobran! A pesar de este escenario tan complejo, el esfuerzo de lograr acuerdos intersectorialmente hablando con visión nacional a favor de la inclusión social, deberíamos valorarlo con seriedad.

Al respecto, resaltamos iniciativas importantes como la expresada en el reciente foro “Confianza y Bienestar General: la imperiosa necesidad de lograr acuerdos”, promovido por el Consejo para la Promoción de la Competitividad (CPC), evento en el cual estuvimos presentes atendiendo honrosa invitación que se nos hiciera al efecto y que mucho agradecemos.

Ahí planteamos que podrían considerarse tres aspectos para, al menos, dialogar en el corto plazo y que estarían expresando necesidades de consenso general en cuanto a la envergadura de los desafíos que implican para nuestro país en los actuales momentos.

Uno: déficit fiscal. Para explorar si podríamos acordar, como sociedad, un porcentaje del PIB para vivir con él y otro para buscarle solución.
Dos: infraestructura. La posibilidad de una ley de emergencia para el desarrollo de varias obras estratégicas como las requeridas para superar el drama y el hastío de las presas que están generando grandes pérdidas económicas diarias.
Tres: el empleo. Combatir el desempleo juvenil, el desempleo adulto, el empleo precario y desatanizando el empleo público, pues hay zonas de los servicios públicos urgidas del mismo ante evidencias contundentes.

Apuntamos también en ese foro que el país registra varias experiencias positivas en materia de buscar acuerdos nacionales entre las diversidades de los poderes reales y sus contrapartes formales. Se puede analizar cómo se llegó a procesos como la Ley de Protección al Trabajador, una ley de contingencia fiscal, un pacto fiscal en el seno del parlamento que generó un gran acuerdo luego vulnerado, la reforma del 2005 en el mayor sistema de pensiones (IVM-CCSS), la propuesta de Trabajo Decente de la OIT adoptada por el país con venia tripartita.

¿Y si no hay acuerdos nacionales qué nos queda? Notamos tres tendencias. A) Ya hay voces golpistas que se atreven a escribir abiertamente a favor del quebrantamiento del sistema institucional vigente y del mismo orden constitucional que lo norma, según lo pregonan plumarios y amanuenses políticamente extremistas. Incluso se atreven a decir que por mucho menos de lo que ahora estamos viviendo, fue la razón por la cual los costarricenses nos volamos bala en 1948. B) La paralización total en ruta hacia una anarquía depredadora es lo que está en desarrollo. C) El espejismo de un “Estado fallido” dado el imperio de la violencia criminal, el control de la sociedad por el crimen organizado y el dinero del narcotráfico, la corrupción sin control y desbocada en los servicios públicos, así como la deshumanización completa y la aversión social hacia la solidaridad, son posibilidades cada vez más reales. Como se habrá notado, no parece que tengamos muchas alternativas.

Camioneros protestan en las afueras de los muelles de Moín

  • Denuncian atrasos de hasta 1 hora para poder ingresar a los muelles

Cerca de 100 camioneros junto al Sindicato Nacional de Camioneros-Seccional ANEP realizan una manifestación pacífica en las afueras de los muelles de Moín, debido a que funcionarios de JAPDEVA mantienen uno de los dos portones de ingreso a los muelles cerrado, lo que provoca atrasos de hasta una hora para los camioneros.

Así lo manifestó Gerardo Rodríguez, Subcoordinador al Sindicato Nacional de Camioneros-Seccional ANEP quien indicó que esta situación se presenta todos los días y los está afectando económicamente.

“La situación económica de los camioneros ya es complicada y estos señores de JAPDEVA la complican aún más, nos hacen esperar hasta una hora con los camiones encendidos para poder ingresar a los muelles, esto produce un gasto enorme en combustible y daño al medio ambiente, simplemente por no querer mantener los dos portones de ingreso a los muelles abiertos”, detalló el representante sindical.

Rodríguez indicó que esta forma de manipular los portones por parte de JAPDEVA también afecta a los ciudadanos de Limón y al Hospital Tony Facio, ya que se producen grandes filas de camiones lo que provoca congestionamiento vial y afecta el ingreso de ambulancias al centro hospitalario.

Otra de la molestia de los camioneros se debe a que la propia presidenta de JAPDEVA emitió una circular para dar la apertura de ambos portones, sin embargo, esta ha sido desobedecida por los funcionarios.

Debido a la manifestación pacífica el ingreso al centro de Limón por el sector de Moín se encuentra completamente bloqueado.

Posición de Seccional Correos de Costa Rica en relación con atención médica en la institución

Partamos de la base que la protección de la salud, seguridad laboral e higiene son derechos fundamentales desarrollados en la Constitución costarricense, convertidos en derechos básicos de todos los ciudadanos y también de nosotros los trabajadores y trabajadoras. A partir de este concepto, la empresa busca las razones positivas para contar con un servicio médico de empresa particular.

La presencia de este servicio en la empresa, es un beneficio social para los trabajadores, una forma de evitar ausentismo por enfermedades comunes y una prevención de riesgos laborales que puedan complicar la productividad del negocio postal y comercial al que nos dedicamos, con siniestros e indemnizaciones costosas.

Las estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social nos indica que el 38% del ausentismo laboral en las empresas es por temas ligados a la salud de los trabajadores, lo cual se traduce en pérdidas económicas para la Administración que por su giro comercial y postal se ve en la necesidad de reemplazar al trabajador y capacitarlo.

“El ausentismo repercute en las ganancias de la empresa, no se trata sólo de descontar el día, sino de pagar a alguien para hacer el trabajo de quien faltó, además del tiempo y costo para capacitar a alguien en un puesto determinado que quizá otros no conocen”, señala el representante de la firma dedicada a ofrecer servicios médicos empresariales.

Pero también los costos caen sobre la familia del trabajador, ya que una incapacidad médica está contemplada en la ley para sólo pagarse al 60% del sueldo del trabajador.

Por lo anterior, es que las Administraciones de Correos de Costa Rica decidieron implementar los servicios de médico en sus instalaciones que, además de ahorrar gastos económicos por ausentismo, generan confianza y una mayor interrelación con los trabajadores. Los accidentes y enfermedades laborales son una de las mayores causas de ausentismo. El estrés, la fatiga crónica, el colon irritable o las dolencias musculares, provocan que día a día, muchos empleados deban faltar al trabajo o vean afectado su rendimiento laboral.

“Para la Administración es preocupante el tema de la prevención, para así evitar muchas enfermedades y que tenga gente activa día a día según lo manifestado por la Gerencia de Recursos Humanos “que esto no es un gasto, es una inversión. No basta con dar el Seguro Social o un seguro de gastos médicos del INS, es necesario preocuparse porque los trabajadores tengan seguridad social y cobertura integral que proteja a su familia”.

Cuando se cuenta con un médico en las instalaciones, se puede realizar un diagnóstico de salud: el estado de salud de los trabajadores, las malas prácticas de trabajo y el diseño de un programa de trabajo que integra pláticas, distribución de información, boletines digitales, visitas programadas a sucursales, talleres de primeros auxilios, campañas de vacunación, entre otros.

Y lo hemos visto y vivido con las campañas contra el cáncer de mama y el obsequio de ultrasonidos y mamografías a trabajadoras de la empresa, esta es una manera de prevención y de motivación a la mujer trabajadora de la empresa.

Considerando que uno de los activos más importantes de una organización es su capital humano, se hace necesario entonces, tomar medidas que velen por el bienestar de los empleados, a fin de resguardar no sólo la integridad física y sicológica de éstos, sino también la rentabilidad de la empresa.

Es decir, la tarea de una médico y una enfermera en realidad para 1850 trabajadores aproximadamente es poco, consideramos que la atención es lo principal, pero sabemos que es imposible desentender los demás temas como valoraciones médicas a los futuros trabajadoras, la atención del consultorio INS y la Comisión de Riesgos Laborales, del cual también depende la valoraciones médicas. Al invertir en salud ocupacional los costos de capacitación bajan, hay menos cambios de personal y menos desgaste en los empleados a nivel emocional y psicológico, desaparece la deserción laboral y se establece un vínculo con los empleados.

Promover un buen ambiente de trabajo, también será fundamental para la calidad y productividad empresarial, afirma Diego Cardona, Decano de la Universidad del Norte de Colombia. “El clima laboral de una organización está intrínsecamente relacionado con el bienestar del trabajador y por lo tanto, invertir en salud es invertir en el bienestar. No se debe tratar como un gasto, debe tratarse como una inversión”.

Según la Unión Europea, destinar dinero a la salud del personal ayudará, además, a reducir los costos en materia de bonificaciones, como subsidios, pensiones, indemnizaciones e incluso en asignación familiar, en caso de que el trabajador resulte muerto en un accidente laboral. “Una mayor cobertura implica una mayor sensación de bienestar y, en esos términos, lo deseable para el trabajador es tener la máxima cantidad de servicios.”

Salud laboral, un elemento diferenciador. Distintas alternativas pueden ayudar a prevenir o resguardar la salud de los empleados. Contratar planes de salud colectivos, implementar planes de seguridad dependiendo de la cantidad de trabajadores o, derechamente, activar de nuevo la Comisión de Salud Ocupacional y de Prevención de Riesgos, pueden convertirse en medidas claves para este propósito. Invirtiendo en la salud de su capital humano, las organizaciones pueden incluso posicionarse con respecto a sus pares, en materia de prevención y seguridad. Un buen funcionamiento de la estructura empresarial irá estrechamente ligado con la calidad de vida que tengan sus trabajadores.

Y para ser justos, con la investigación objetiva de este sindicato sobre el tema, el trabajo de la Gerencia de Recursos Humanos en relación al médico de empresa nos parece más que razonable y bueno a favor de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

Deseamos resaltar el trabajo de la Doctora y la enfermera que día a día atiende su labor de la mejor manera posible, pero consideramos que es necesaria la contratación de por lo menos otro médico, mínimo medio tiempo, para que se balanceen un poco mejor las cargas de trabajo con el personal de esta unidad, que la actual Médico se pueda dedicar a las funciones administrativas y exista otro galeno cuando se desarrollen la giras.

El TISA, la principal amenaza para los servicios públicos

El Acuerdo Internacional de Comercio de Servicios (TISA en sus siglas en inglés) es hoy la principal amenaza que pesa sobre la prestación de los servicios públicos en el mundo, toda vez que su propósito es limitar la capacidad de decisión de los Estados sobre la prestación de los servicios y de paso beneficiar a las multinacionales que los prestan.

Es la tesis que viene promoviendo, a manera de alerta, la Federación Internacional de Servicios Públicos (ISP), sindicato global que aglutina a trabajadores de los servicios públicos y del Estado en 153 países y representa a unos 20 millones de trabajadores.

Según lo expuesto por Juan Diego Gómez (secretario de la ISP para la Región Andina) en el 2º Encuentro de Sindicatos del Grupo EPM realizado recientemente en Medellín, el TISA pretende generar cambios en el Acuerdo General de Comercio de Servicios, los cuales resultarán nocivos para la democracia y la capacidad de las autoridades públicas de tomar decisiones sobre los servicios. Además, hace improcedente la participación ciudadana en el tema, y no incluye cláusulas de protección laboral.

La particularidad del TISA, explicó Gómez, es que se negocia por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y por fuera del acuerdo general de servicios, sobre la base de unos países que se auto-titulan como ´los mejores amigos de los servicios públicos´.

“En realidad son los mejores amigos de las trasnacionales de los servicios públicos. Eso se comprueba al ver la lista de países que participan en la negociación del TISA, los más proclives a la aplicación del modelo de desarrollo neoliberal. Aducen que lo hacen en el marco del Acuerdo General de Servicios, ya que éste no limita la posibilidad de que algunos países acojan normas progresivas más allá de lo firmado en este Acuerdo”, afirmó el vocero de la ISP.

Las negociaciones del TISA se realizan desde el 2012 en Ginebra, Suiza, y en ellas participan 50 países que representan el 70% del comercio mundial de servicios. Colombia es uno de ellos. También están, entre otros, Australia, Canadá, República China (Taiwán), Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Corea del Sur, Suiza, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, que representa a sus 28 estados miembros. Por América Latina también participan Costa Rica, Chile, México, Panamá y Perú.

“Lo preocupante es que el proceso va muy rápido. En estos 4 años se han realizado 17 rondas de negociación, de modo que en cualquier momento tendremos el TISA firmado y nos dejará sin posibilidad de reacción. De ahí que estemos alertando sobre los riesgos que implica”, agregó Gómez.

Riesgos que parten de considerar los servicios públicos como mercancías, que es lo que hace en esencia el TISA. “Hay servicios que tienen vinculación con la vida, con los derechos humanos fundamentales, como la salud, el agua potable, la educación, que son los que están ahora en la esfera de la negociación. Darles el trato de mercancía es un atentado a la vida de los pueblos y los ciudadanos, deben por tanto ser excluidos de todo tipo de acuerdos comerciales”, dijo Gómez.

Por qué el TISA

Según la ISP, el sector de los servicios públicos hoy impulsa buena parte de la economía mundial. Ha crecido a un ritmo más rápido que el comercio de bienes. Ya representa el 70% del PIB mundial y cerca del 20% del comercio global. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) estima que en 2013 las exportaciones de servicios globales alcanzaron los 4,7 billones de dólares y crecieron a una tasa anual del 5%. En general, el comercio de servicios ha crecido un 95% desde el año 2000.

Es además un sector que ha experimentado inmensos cambios derivados de los avances tecnológicos, de la aparición de nuevas prácticas en los negocios y de la una integración global más profunda. De ahí que los países que impulsan el TISA tengan especial interés en introducir cambios a las reglas del comercio internacional de servicios, con el objetivo de que éste corresponda al estado de la técnica y promueva la competencia abierta en un amplio espectro de sectores de servicios.

Pero ante la dificultad para que estos cambios se hagan al interior de la OMC, hace 4 años Estados Unidos y Australia tomaron la iniciativa de negociar por fuera un nuevo acuerdo internacional de comercio de servicios, que es el TISA. Acuerdo que busca liberar aún más este comercio, desregularizar lo que todavía está regulado en el Acuerdo General de Servicios, y con ello hundir el acelerador de su privatización en beneficio de las empresas multinacionales y los países más ricos. No en vano la arquitectura del TISA la definió una coalición de industrias de servicios de Estados Unidos y el Foro Europeo de Servicios Públicos, que son conglomerados de multinacionales de servicios.

Los riesgos del TISA

Como ya se dijo, el propósito de fondo del TISA es profundizar la redefinición de los servicios como mercancías y limitar la capacidad de los gobiernos nacionales para tomar decisiones sobre su prestación. “En este sentido tiene cláusulas que son supremamente peligrosas, como la cláusula Statu Quo, la cláusula a prueba de futuro y la trinquete”, advirtió Juan Diego Gómez.

La cláusula “Statu Quo” dice que todo lo que esté privatizado al momento de firmarse el acuerdo, permanecerá como tal, independientemente de que en el proceso de privatización haya un tiempo estipulado para la terminación del mismo.

La cláusula “a prueba de futuro” señala que como los servicios públicos son tan dinámicos y permanentemente están en innovación, todo servicio que aparezca en el fututo quedará cubierto por el acuerdo TISA. O sea que a las compañías multinacionales les garantiza la posibilidad de apropiarse de los servicios públicos del planeta, no solo los que hay actualmente sino los que a futuro puedan aparecer.

La cláusula “trinquete”, como su nombre lo indica, dice que todo lo que se firme en la esfera del TISA no podrá ser revertido, independientemente de que los inversores del capital financiero cumplan o no con la prestación de los servicios.

Esta cláusula le sale al paso a la tendencia de reversión de empresas privatizadas que se está dando en el mundo, sobre todo las de servicio de agua potable a nivel municipal. En los últimos 15 años unas 347 de estas empresas privatizadas han vuelto a ser públicas, dado su fracaso en la prestación de servicios de calidad. Un caso sonado fue el de Cochabamba, Bolivia, donde el pueblo enfrentó y logró sacar del negocio a la multinacional que prestaba el servicio. Y el caso de París, donde el servicio lo tenía la compañía Lion de Suez, y ante su incumplimiento la administración tomó la decisión de remunicipalizarlo. Con el TISA las multinacionales quieren blindarse de esas reversiones.

Lo otro es que supuestamente las empresas del nivel nacional competirán en igualdad de condiciones con las grandes multinacionales, lo cual es una falacia. Entre otras cosas porque las diferencias que puedan surgir en la aplicación del TISA las dirimirán tribunales internacionales, lo que hace que la reversión sea supremamente complicada, toda vez que la mayoría de esos tribunales dan la razón a las multinacionales en sus demandas contra los Estados, y las multas que aplican son cuantiosas.

En el caso de Colombia, por ejemplo, una empresa estatal como EPM en la competencia con otras multinacionales podría quedar en condiciones desfavorable para el desarrollo de su objeto social y para la prestación de los servicios.

Estrategias para enfrentar el TISA

Para la ISP, contra el TISA es muy importante la unidad sindical en empresas prestadoras de servicios.

“Los sindicatos deben considerar seriamente el riesgo de este acuerdo y unificar la lucha global articulados con organizaciones de la sociedad civil, pues los trabajadores no podemos enfrentar solos esta lucha. Se necesita cabildeo político en el congreso y ante gobiernos de otros países de la región que no participan en el acuerdo. Se necesita un acuerdo global para descarrilar el TISA”, señaló Juan Diego Gómez.

En Colombia se creó la Red contra el TISA Capítulo Colombia. De su última reunión participaron 45 organizaciones sociales y cívicas, entre ellas 6 de las federaciones sindicales internacionales que operan en el país.

Resaltó el hecho de que países como Paraguay y Uruguay se hayan retirado de las negociaciones del TISA, gracias a la discusión pública que se dio sobre su inconveniencia para los intereses nacionales. También en Zurich, Suiza, se consultó el tema con sus ciudadanos, quienes tomaron la decisión de declarar esta ciudad como territorio libre del TISA.

Consejo Consultivo Nacional de la ANEP contará con la presencia de varios diputados

Este viernes 18 de noviembre a partir de las 9:00 a.m. la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebrará su Consejo Consultivo Nacional, el cual contará con la presencia de varios diputados y diputadas que se oponen a los diversos proyectos de ley que atentan contra el empleo público, así como la rotunda oposición de que dichos proyectos sean aprobados por la vía rápida.

Durante el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, también se proyectará el mensaje de otros diputados y diputadas con la misma postura, quienes por compromisos previos no podrán estar en el evento de este viernes.

Para esta actividad que se desarrollará en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), ubicado en calle 20 norte, la ANEP ha convocado a sus 122 seccionales por lo que se espera una presencia de 400 personas.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que se está entrando a la recta final de la lucha en defensa del empleo público y en defensa de los pluses salariales, por lo que las decisiones finales estarían por tomarse.

“La ANEP se considera victoriosa en el plano de las ideas sobre empleo público, ya que muchos están aceptando que el déficit fiscal no se debe a los salarios públicos, por lo que las presidencias y las vicepresidencias de los distintos grupos sindicales aglutinados en la ANEP, en compañía de otros dirigentes sindicales de base adscritos a la organización que han sido convocados específicamente para este evento, debatirán con la Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación; los escenarios que se ven venir en la recta final de esta gran lucha, de los últimos 30 meses”, detalló Vargas.

La ANEP en el marco de su pertenencia al Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, tiene como meta con este evento y con las derivaciones en cuanto a eventuales movilizaciones que el mismo genere, bloquear cualquier intento parlamentaria de imponer una vía rápida al proyecto de empleo público, expediente legislativo No. 19.506 u otro que se le parezca.

“También queremos mandarle un clarísimo mensaje al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera y a su propio Gobierno, de que en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa que empiezan el próximo 1 de diciembre, no se ponga debate iniciativas de empleo público como las que está planteando el sector neoliberal parlamentario”, finalizó el Secretario General de la ANEP.

Declaración oficial de la ANEP para los trabajadores y afiliados en la JPS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), institución sindical de la Democracia rumbo a sus 58 años de existencia, es el sindicato histórico de la Junta de Protección Social (JPS) y el titular de la actual Convención Colectiva de Trabajo (CCT), vigente en la institución.

La ANEP repudia en el amplio sentido del término y condena de manera categórica, la grave acción anti-obrera de un grupo de tránsfugas y desertores de los valores que la ANEP ha defendido por siempre, al promover estos individuos la denuncia de la Convención Colectiva de Trabajo de los trabajadores y de las trabajadoras de la JPS

Es inaudito ver a una grupo que se dice “representante de los trabajadores” sumarse a la comparsa neoliberal de ataque contra las convenciones colectivas de trabajo. Hasta ahora, sólo las voces de los enemigos del empleo público habían aplaudido la decisión desafortunada que tomó este Gobierno para denunciar las convenciones colectivas del sector público.

Ahora, a esas voces enemigas del empleo público y de las convenciones colectivas de trabajo, se les suma la voz diezmada y de poco alcance de una “organización” improvisada cuyas ideas confusas pueden animar a algunos a creer que la Convención Colectiva de Trabajo de la JPS se puede denunciar sin enfrentar consecuencias.

Nada más lejos de la realidad. La Convención Colectiva de Trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la Junta de Protección Social de San José, lleva impresa en cada una de sus normas el sello inconfundible de las siglas ANEP, mismas que le imprimen seguridad jurídica y que le garantizan a cada uno y cada una de ustedes que sus derechos laborales serán respetados.

Sólo los ilusos podrían creer que la ANEP tolerará ataques a la Convención Colectiva de Trabajo de la JPS. Jamás cederemos a ningún tipo de acción de ninguna índole que tenga por propósito disminuir los derechos plasmados en nuestra Convención Colectiva de Trabajo; ni, mucho menos, cederemos espacio de negociación a agrupaciones cuasifantasmas de esas que promueven acciones contrarias a los intereses de la clase trabajadora; mucho menos cuando la mutación del detestable oportunismo prostituye la ética y la moral obreras.

Este tipo de acciones temerariamente anti-obreras nos indignan, pero ni por asomo nos inquietan. La ANEP ha defendido, defiende y defenderá con todo éxito, todas en conjunto y cada una por separado la gran cantidad de convenciones colectivas que tiene suscritas a lo largo y ancho del territorio nacional. Todas ellas llevan impreso el sello inconfundible de las siglas ANEP, que son las siglas que acreditan la trayectoria de más de medio siglo de lucha sindical en defensa de todos los empleados y de todas las empleadas del sector público y privado de Costa Rica.

Procurando la excelencia en el análisis jurídico y situacional de la actual Convención Colectiva de Trabajo (CCT), la ANEP dispuso lo pertinente con la más calificada asesoría profesional en la rama especializada del Derecho Laboral, de tal suerte que estamos en condiciones de compartirles una grata noticia en próximas horas sobre este tema. Seguro puede estar usted de que con la ANEP la convención está segura.

ICEÍSTAS se unen y alistan gran concentración en defensa de derechos laborales

El día de ayer lunes 04 de julio, en las instalaciones de ASDEICE en Barrio Méjico, las organizaciones que conforman el Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE (FIT-ICE), en conjunto con todas las agrupaciones sindicales de la Institución (ANTTEC, ACOTEL y ABOGAPROICE), se dieron cita a las 2:00pm con el fin de lograr acuerdos que les permitieran exigir la eliminación de una nueva política implementada por la Administración Superior que establece una lógica arbitraria de despidos. Pero a la vez, como organizaciones laborales del ICE, también se dieron a las tareas de dar ejemplo de unidad y de contribuir con las acciones que el movimiento sindical prepara a nivel nacional para lograr el archivo definitivo del expediente 19.506 y de cualquier otro proyecto sobre empleo público presente en corriente legislativa, orientado a disminuir derechos laborales de las y los trabajadores.

Para las y los Iceístas, la mal llamada “Política de racionalización y optimización del recurso humano para las empresas del Grupo ICE” aprobada por el Consejo Directivo del ICE el pasado 23 de junio, acaba con la estabilidad laboral de las y los trabajadores del Grupo ICE, extinguiendo la paz social a lo interno de la Institución. Consideran que la actual situación financiera del ICE no se debe a derechos laborales de las y los trabajadores, sino que es causada por erradas políticas financieras y decisiones ruinosas de la actual Administración Superior, así como de Administraciones anteriores. Debido a lo anterior las organizaciones presentes no descartan solicitar la desvinculación de la institución de varias personas, entre ellas el Sr Carlos Obregón Quesada actual Presidente Ejecutivo del ICE y la Sra. Julieta Bejarano Directora de la División Jurídica y Secretaria del Consejo Directivo del ICE

En cuanto a los proyectos de ley de empleo público, coincidieron que los mismos igualan hacia abajo la política salarial de un país donde el desempleo no disminuye, la capacidad adquisitiva se encoge, el costo de la vida crece, y la angustia de miles de almas trabajadoras aumenta ante el avance de iniciativas que implican la pérdida de la estabilidad laboral en el sector público. Por ello están de acuerdo en solicitar junto a las demás fuerzas del movimiento sindical del país, el archivo definitivo de estos proyectos de la corriente legislativa.

Como parte de los acuerdos alcanzados durante la reunión, se creó un Comité Institucional Unitario de Lucha del Grupo ICE, el cual se declaró en estado de sesión permanente. Además se acordó convocar en el corto plazo a una gran concentración de trabajadoras y trabajadores en las afueras del Edificio ICE en Sabana Norte, para informar, definir y validar acciones a seguir.

Por último las organizaciones sindicales del ICE (unas afines a Patria Justa y otras a BUSSCO) instaron con su ejemplo, a la unidad en la acción de las organizaciones laborales, gremiales, magisteriales y de la ciudadanía en general, para sumarse a un movimiento nacional en defensa de los derechos de las y los trabajadores.

Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba se reunió con el nuevo alcalde

La Junta Directiva de la Seccional presentó el plan de trabajo para el periodo 2016-2018, entre los que se encuentra mejorar las negociaciones salariales que satisfagan las necesidades de los trabajadores.

Asimismo, expusieron en la necesidad de contar con uniformes para el personal administrativo y el establecimiento de un comedor debidamente adecuado para los trabajadores del plantel municipal, entre otros rubros.