El TISA perjudica las acciones de la COP21

Un informe publicado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP) ​—una Federación sindical internacional que representa a 20 millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo​— revela que la reunión ministerial sobre el TISA, prevista el 1 de junio en la sede de la OCDE en París, examinará unas propuestas rechazadas hace ya una década que perjudicarán el avance logrado en la Cumbre COP21 de diciembre y en las conversaciones sobre el clima que se están celebrando este mes en Bonn (http://www.world-psi.org/es/el-tisa-frente-la-accion-climatica-la-democracia-energetica-en-venta)

“Los gobiernos que estén disponiéndose a implementar el Acuerdo de París podrían encontrar que sus ministros de Comercio obstaculizan sus esfuerzos en las negociaciones del TISA”, advierte el informe TiSA Vs Climate Action: Trading Away Energy Democracy (El TISA frente a la acción climática: la democracia energética en venta), un análisis detallado del Anexo del TISA sobre energía y servicios afines, recientemente filtrado a la prensa.

“El TISA recicla ideas propuestas por Enron y Halliburton ya en 2005 y rechazadas entonces por los negociadores estadounidenses. La propuesta de que la normativa energética debe ser tecnológicamente neutral es un intento de aislar a las industrias de combustibles fósiles de los cambios en la política climática”, advierte Robert Stumberg, Profesor de la Universidad de Derecho de Georgetown, en Washington, y experto en comercio internacional.

“Contradice los incentivos normativos y económicos a las energías renovables existentes en los Estados Unidos, Canadá, Europa y en otros países. Ello implicaría una paralización del avance hacia los empleos en el sector energético del futuro”, afirma.

TiSA Vs Climate Action destaca que el acuerdo probablemente propiciará la expansión de la explotación de los combustibles fósiles y que ello exacerbará el cambio climático. Al requerir a los países que participan en las conversaciones del TISA que traten por igual a todos los proveedores de energía ​—independientemente de la fuente de procedencia de la misma​—, el acuerdo pone en riesgo los esfuerzos por promover las tecnologías limpias y el abandono de las fuentes energéticas contaminantes como el carbón y el petróleo.

La publicación de este informe coincide con las protestas contra el TISA convocadas en Ginebra y París (ver abajo) y se produce poco después de la reciente filtración a la prensa de texto TTIP desde Greenpeace Países Bajos, que hizo saltar la voz de alarma sobre cómo los acuerdos comerciales están minando las medidas para combatir el cambio climático.

Susan Cohen Jehoram, activista internacional contra el TTIP en Greenpeace, afirma: “Esta filtración revela que el TISA, al igual que otros acuerdos comerciales, incluye medidas que ata las manos de las autoridades políticas que están intentando implementar el Acuerdo de París sobre el clima”.

“Los acuerdos comerciales, en lugar de socavar las políticas climáticas, deben diseñarse para propiciar las medidas de lucha contra el cambio climático. Resulta inaceptable que acuerdos comerciales como el TISA, el TTIP o CETA estén siendo negociados en secreto, a expensas de la ciudadanía de a pie y del medio ambiente. En lugar de tirar por la borda la protección medioambiental en beneficio de las grandes corporaciones, todos los acuerdos comerciales deben anteponer tanto la lucha contra el cambio climático como la transparencia”, añade.

Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP, afirma que cada vez está más clara la razón por la que nuestros gobiernos intentan ocultar estas negociaciones llevándolas en secreto: “Los medios para lograr los modestos objetivos acordados en París el año pasado no se están negociando, por interés de las grandes corporaciones del planeta”.

Esto significa que, una vez acordado el TISA, los gobiernos tendrán poca autoridad para definir sus normas. Una vez más, nos preocupa enormemente no sólo el cambio climático y el futuro del planeta, sino nuestras democracias actuales, subyugadas bajo el peso de los intereses de las corporaciones”, añade.

Deborah James, de Our World Is Not For Sale, la red contra los acuerdos comerciales que propician globalización corporativa, confirma que “dado que más del 80 % de la energía primaria del mundo procede de combustibles fósiles que emiten gases con efecto invernadero, cualquier cosa que limite nuestra capacidad de cambiar hacia una energía limpia en el futuro es perjudicial para el planeta”.

El estudio de la ISP lo llevó a cabo Victor Menotti, Director Ejecutivo del Foro Internacional sobre Globalización, que ha escrito e investigado extensamente acerca del impacto del comercio mundial sobre los ecosistemas.

La ISP va a lanzar, además, un video de animación que cuenta la historia de los efectos del TISA sobre la soberanía energética y la acción climática por la ciudadanía mundial: [https://www.youtube.com/watch?v=BfRcOElgSRM]

La ISP ya ha publicado varios informes de investigación que demuestran que el TISA frenará la vuelta de las privatizaciones fracasadas a manos públicas y limitará la capacidad normativa de los gobiernos.

Protestas en París y Ginebra

Manifestantes airados contra el TISA por socavar la democracia. Ciudadanos y ciudadanas preocupados, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil se manifestaron el 30 de mayo a las 12 p.m., ante la misión de la Unión Europea en Ginebra – Rue du Grand-Pré, 64 –, para protestar mientras los embajadores representantes de los países TISA están reunidos dentro discutiendo las negociaciones en curso.

La 18ª ronda de negociaciones del TISA comenzó en Ginebra el 26 de mayo y finalizará el 3 de junio. Dicha ronda coincide con la reunión ministerial TISA prevista en la sede de la OCDE, en París, el 1 de junio.

Esta reunión de París también provocará las protestas de Nuit Debout, la comunidad de estudiantes, trabajadores y académicos franceses que viene denunciando el TISA y acuerdos comerciales similares por su falta de democracia.

El movimiento de protesta internacional ​—que para determinar los peligros del TISA se basa, por ahora, exclusivamente en las filtraciones de WikiLeaks​— exige a los líderes políticos la publicación del texto completo del acuerdo, para que la ciudadanía pueda decidir democráticamente si llevar adelante el acuerdo.

Notas sobre el TISA

El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, conocido como TISA (por sus siglas en inglés), es un acuerdo comercial que abarca casi todos los sectores de servicios del planeta, y que está siendo negociado en secreto por 50 países, entre ellos los Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Colombia, Costa Rica, Perú y los 28 países de la Unión Europea. Uruguay y Paraguay se retiraron recientemente de las conversaciones ante la indignación pública que suscitaron.

Los 50 países que participan en las negociaciones de este poco conocido acuerdo comercial abarcan el 70 % de los sectores de servicios del mundo.

Tisa vs Climate Action Final

ANEP se opone al recorte presupuestario del PANI

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) condena el juego político de algunos diputados neoliberales que controlan la Comisión Hacendaria de la Asamblea Legislativa, esto ante el intento de recortar al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ¢47.000 millones de su presupuesto para el 2017.

La medida propuesta por algunos diputados bajo el argumento de una subejecución presupuestaria, no repara la cadena de restricciones que la institución viene sufriendo desde hace bastante tiempo.

“Este juego político considerado por la ANEP como macabro cobra más perversidad cuando se argumenta que tal recorte es para aumentar el presupuesto de los cuerpos policiales dada la gran necesidad de fortalecimiento financiero que éstos están mostrando, de lo cual la ANEP está plenamente consciente. Creímos haberlo visto todo en materia de fundamentalismo fiscalista de sesgo neoliberal y su malsana obsesión del recorte presupuestario irreflexivo, irresponsable, aventurero e irracional”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Para la organización es inaceptable el intercambio de la niñez por la seguridad, con esto se está poniendo en confrontación directa dos grandes necesidades sociales, que son producto de la desigualdad generada precisamente impuestas en los últimos gobiernos.

“No puede considerarse bajo ninguna circunstancia quitarle financiamiento a la política social para atender a la niñez, a la adolescencia y a sus familias en estados de pobreza extrema, de vulnerabilidad social y sumidas en el dolor de hogares violentados y desintegrados; para pasarle esos recursos a los cuerpos policiales cuyo financiamiento también es urgente pero que no puede provenir del sacrificio presupuestario del PANI”, agregó Vargas.

La ANEP considera que gran parte de la violencia criminal y delincuencial de la actualidad, se ha venido nutriendo por esa desigualdad creciente que tiene la población objetivo del PANI.

La tarea estratégica es el fortalecimiento del PANI quitándole trabas presupuestarias y de orden burocrático-administrativo que le impiden más agresividad en el combate a tal flagelo social. El PANI es de esas entidades fundamentales que ocupa una nueva política social en el país para atender las consecuencias de la desigualdad, las consecuencias de la Costa Rica de la exclusión.

“Esos y esas Herodes político-neoliberales (Diputados y Diputadas) de la comisión hacendaria del parlamento están protegiendo ciertos intereses empresariales evasores de impuestos que se esconden en las opacas sociedades anónimas corporativas; legisladores “herodianos” que están bloqueando el proyecto de impuesto a estas figuras jurídicas corporativas impidiendo la llegada de recursos sanos a las fuerzas policiales”, concluyó el Secretario General de la ANEP.

ANEP hace un llamado a toda la población trabajadora del PANI y a los diversos gremios que la representan para que se proceda al impulso de todas las acciones necesarias que impidan tan irresponsable recorte presupuestario; y, por supuesto, para repudiar ese “juego político macabro” de la comisión hacendaria legislativa.

El Sindicato rechaza de manera contundente que se castigue a la niñez y a la adolescencia por la ineficiencia de los adultos.

Para declaraciones o entrevistas pueden comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 8839-7171.

ANEP manifiesta apoyo solidario a la huelga de la APSE

La Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión No. 2046, de carácter ordinario, celebrada el pasado viernes 24 de junio de 2016; tomó el Acuerdo, Unánime y Firme, de hacerle llegar a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), nuestra más sincera muestra de solidaridad, de simpatía y de apoyo político al movimiento de huelga que ha sido convocado por vuestra representada para este día miércoles 29 de junio de 2016.

Para tales efectos, una pequeña pero muy representativa delegación de compañeros y de compañeras de la ANEP se presentará en el Parque Central para, con vuestra venia, dejar constancia de nuestro sentimiento de actitud solidaria activa en consideración a los puntos de convergencia de lucha que ustedes están invocando para manifestarse en la ocasión apuntada y que son coincidentes con los que la ANEP ha venido planteando.

Valga la oportunidad para indicar que la ANEP es del criterio de que en los actuales y los delicados momentos que están en desarrollo, en el escenario sociopolítico nacional, especialmente el parlamentario, con varias iniciativas de ley de corte neoliberal en contra del Empleo Público, en contra de los salarios de las personas trabajadoras asalariadas que laboran para el Estado, en contra de derechos laborales consagrados en el Código de Trabajo (como el proyecto de “Educación Dual”), en contra de los constitucionales y jurídicamente válidos mecanismos institucionales de la Negociación Colectiva, en contra de las mismas organizaciones sindicales que representan a la clase trabajadora; lo que corresponde es seguir impulsando los más grandes esfuerzos de unidad en la acción para enfrentar esos graves desafíos en contra de la población obrera del país y de la ciudadanía trabajadora, en general.

Como APSE ha de recordar, desde el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, del cual la ANEP es parte, se lanzó desde el año pasado, concretamente en setiembre de 2015, un llamado a la unidad sindical en la acción, dejando de lado las diferencias de uno u otro carácter.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA mantiene tal llamado unitario y estamos seguros de que con ocasión de vuestro movimiento de este miércoles 29 de junio de 2016, las organizaciones colegas de este colectivo, le harán llegar a APSE idénticas muestras de solidaridad como la que hoy por esta vía ANEP deja explícita.

Anhelamos que para la segunda mitad del año, nuestros llamados unitarios, de la propia ANEP y del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, así como los que la misma APSE ha venido formulando, culminen en algún tipo de acción sumamente compartida, unitaria, diversa, masiva y muy representativa. Porque es más lo que nos une que lo que nos separa.

Las bases sociolaborales sindicales que representamos cada una, así como la ciudadanía patriótica amiga de nuestras causas, están deseosas de un esfuerzo unitario de acción concreta al nivel que lo exigen las circunstancias.

Estamos hartos de las presas… ¿Y el Gobierno?

Lo que expongo a continuación son solo ideas, con el fin de aportar un granito, ante el gran estrés del caos vial que vivimos diariamente los y las costarricenses en las carreteras y aceras del casco central de la provincia de San José, lo peor del caso es que no solo afecta a los conductores, sino a toda la población en general que camina por aceras y cruza carreteras.

Los empresarios autobuseros deben de tener sus propias terminales en San José, como las tienen algunas empresas y no usar las aceras y las vías públicas como parada de buses, para no obstaculizar el libre tránsito.

Por un lado, al construir terminales generaría entradas económicas a las Municipalidades, ya que los señores empresarios tendrían que pagar por una patente comercial, como lo hacen todos los grandes, medianos y pequeños comerciantes en todo el país. Inclusive, sin temor a equivocarme creo que las terminales de Lumaca, Los Caribeños, Tuasa, entre otras empresas, pagan sus respectivos rubros.

Además de lo anterior, se obligaría a estos señores empresarios construir servicios sanitarios en las terminales para los choferes, que buena falta les hace y también para los usuarios, según lo estipula el Ministerio de Salud.

La mejor opción es sacar los autobuses del casco central y que sus terminales estén a una distancia prudencial del centro, fuera del anillo periférico, de ahí la posibilidad de construir el TRANVIA. Claro que los grandes ganadores serían el servicio público de taxi.

Ampliar la Restricción Vehicular de lunes a sábado en toda la Gran Área Metropolitana (GAM). Ejemplo, Cartago, Alajuela, Heredia y San José o bien hacer un estudio que analice cuales son los números de placas que tiene más vehículos en carreteras el día de restricción, para que de esta manera las placas con más vehículos transite en días claves de la semana, que no sea lunes y viernes.

Eliminar o regular ciertos semáforos que provocan mucho congestionamiento por el tiempo que dura la luz o bien sincronizar el tiempo de espera de la luz roja a verde y con ello prever que concuerden los colores de un semáforo a otro, cuando estos se encuentran en una intersección muy cerca una de otra. Ejemplo; el semáforo de La Ladrillera que va en sentido de colima a San José, cuando este se pone en verde e inmediatamente el que sale a la Uruca se pone en rojo ocasionando una verdadera presa en ese sector, estamos hablando de un recorrido de 100 mts y así como este semáforo hay muchos. Lo mejor sería que si el de la Ladrillera se pone en verde el de la Uruca también se ponga en verde así se daría una mejor fluidez vehicular.

Contratar más personal para oficiales de tránsito, estos y estas profesionales debe de estar en puntos estratégicos y no bajo los semáforos, que ya por si solos, regulan el tránsito.

No construir más bulevares y valorar la posibilidad de eliminar aquellos que se construyeron y que al día de hoy, tengan menos afluencia peatonal y que se reactiven como paso vial vehicular. Desde que se implantó este sistema de “embellecimiento “de San José, se incrementó el congestionamiento vial debido al cierre de varias vías en el casco central.

Reacomodar las paradas de taxis a lugares de menos tránsito o bien eliminar las paradas fijas en lugares donde circula mucho vehículo particular por ejemplo como las del Parque Central, Morazán, Nacional, entre otros lugares.

Hacer estudio de carreteras de doble sentido, dependiendo si son anchas o angostas, para que en las calles angostas circulen en un solo sentido.

Creo que al igual que este servidor, todos y todas los y las costarricenses estaríamos anuentes a sacrificarnos con el fin de mejorar la situación vehicular en las calles de este país, todo sea para evitar el stress de las presas, choques y hasta atropellos a los que nos exponemos todos los días, inclusive ahora hasta los sábados y los domingos es imposible transitar y ni que hablar de los transeúntes que en cualquier momento son atropellados por un motociclista irresponsable de esos que toman las aceras como si fuera una carretera más, o el colmo hasta conductores de carros que se prestan para este tipo de conductas que se podría tomar como una fechoría.

Estas alternativas que propongo tal vez no solucionan mucho la lamentable precariedad de circulación vial en las carreteras que tiene Costa Rica, debido a la falta de inversión en infraestructura, por lo menos trato humildemente de aportar algunas ideas, que podrían ser para unas y unos descabelladas pero para otros y otras, no.

Si hay alguien que puede aportar más que ideas, practicando la buena voluntad política, son los señores diputados y las señoras diputadas, nuestros gobernantes y los llamados Gobiernos Locales de nuestra comunidad.

 esquivando todo a nuestro paso, gritos, insultos, postes o árboles que caen sobre la vía, como le sucedió hace poco a un Juez de la Republica, cuando se dirigía en su vehículo de Limón hacia San José para visitar a su hija y esposa, que Dios lo acoja en su Santa Gloria.

Trabajadores de la Orquesta Sinfónica Nacional abarcaron dudas laborales

La actividad se llevó a cabo el pasado martes 8 de octubre de 9 a.m. a 11:30 a.m. el Auditorio donde los trabajadores discutieron sobre las medidas y la controversia con respecto a sus jornadas presenciales y el tiempo de preparación individual.

Asimismo, discutieron sobre el beneficio de la dedicación exclusiva y las superposiciones horarias; y de aquellos trabajadores que han gozado de dicho beneficio desde que iniciaron su relación laboral en la orquesta.

Por su parte, la Seccional ANEP-OSN ha analizado este tema; en cuanto genera incertidumbre en los trabajadores ante la ausencia de una normativa. Además, el sindicato acudió a ante los Tribunales de Trabajo para definir las medidas sobre la ausencia de estas reglas en materia laboral.

Además, en la asamblea se puso a conocimiento una propuesta que solicita a la administración mantener los derechos laborales.

Precandidaturas presidenciales y derechos humanos de segunda generación (Parte 2)

El documento “Observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Costa Rica”, que ha emitido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresa importantes señalamientos al país en el apartado de “Principales motivos de preocupación y recomendaciones”.

Como indicamos la semana pasada, nuestra intención (¿”cajita blanca”?), es que las personas ciudadanas aspirantes a la Presidencia de la República en las elecciones generales del 2018, sus equipos de asesorías y sus respectivas candidaturas diputadiles, tengan presente este importante informe que viene a ser como un balance de los avances, de los retrocesos, de los desafíos pendientes que tenemos como país en esto de la inclusión social en búsqueda de una Democracia Social.

Tal y como lo apuntamos en la primera parte de este artículo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ya está integrado a la legislación costarricense que debemos observar. Por tanto, es necesaria obligación reparar en esas malas “calificaciones” que estamos obteniendo al poner en práctica y a cumplir rigurosamente los compromisos que asumimos como Estado Parte del PIDECS.

En materia de política fiscal, muy apropiado resulta para el momento sociopolítico actual del país y al encontrarnos inmersos en una intensa discusión nacional, intra y extraparlamentariamente, tomar debida nota de lo que en este informe se dice al respecto.

Veamos: “Aun cuando el Comité toma nota de las explicaciones proporcionadas por la delegación en cuanto que la reforma fiscal tendrá propósitos redistributivos y no sólo de aumentar el recaudo fiscal, le preocupa que ésta no sea suficientes para combatir el creciente índice de desigualdad en el Estado parte”; por tanto, dicho comité “…recomienda al Estado parte que tome las medidas necesarias para garantizar que las reformas tributarias que se están realizando sean redistributivas y socialmente justas con el objeto de combatir los crecientes índices de desigualdad, y aumentar la disponibilidad de recursos destinados a la implementación de los derechos económicos, sociales y culturales en el Estado parte”.

¡Reparen en esto, por favor!: El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está consciente de que la legislación propuesta por el presente Gobierno a la Asamblea Legislativa en este ámbito de la política fiscal, no es suficiente para combatir el creciente índice desigualdad que Costa Rica está teniendo; por tanto, las reformas tributarias necesarias deben ser redistributivas y socialmente justas para, efectivamente…, aumentar la disponibilidad de recursos destinados a la implementación de los derechos económicos, sociales y culturales que supone la obligación del país dada su pertenencia al PIDECS.

Uno interpreta, por tanto, que la prioridad de una reforma fiscal verdaderamente justa en nuestro país es la de la renta, por ejemplo; el establecimiento de la renta mundial, de la renta global o universal; de la ley contra el fraude fiscal en todas sus manifestaciones. ¡Ésta si sería una reforma fiscal que confronte, con eficacia, el crecimiento de la desigualdad y para darle contenido real a los derechos del PIDECS que Costa Rica ya está en la obligación de observar.

Por otra parte, tanto que gusta a nuestra clase gobernante, la tradicional y la que aspira a relevarla, llenarse la boca con eso de participación ciudadana y eso de sociedad civil, noten ustedes el “jalón de orejas” que nos da la ONU al respecto: _+“Interacción con la Sociedad Civil.+ Aun cuando el Comité acoge la creación de una entidad permanente de consulta con la sociedad civil prevista por la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos, le preocupa que esta entidad todavía no se encuentre en pleno funcionamiento, y la ausencia de mecanismos efectivos de interacción entre las entidades estatales y las organizaciones de la sociedad civil”. _

Por tanto, se le dice al país lo siguiente: “El Comité recomienda al Estado parte agilice el pleno funcionamiento de la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos y de la entidad permanente de consulta con la sociedad civil, a fin de garantizar una coordinación efectiva de las políticas relativas a la realización de los derechos humanos, y una interacción constructiva con las organizaciones de la sociedad civil de forma que se promueva una participación activa, abierta y transparente en la vida pública en el plano nacional y en la preparación de su próximo informe periódico”.

¿Cuál candidato presidencial estaría, de manera pública, dispuesto a firmar un compromiso de este tipo en caso de ganar las elecciones del 2018?

En cuanto a la pobreza y a la desigualdad, es probable que este informe se haya elaborado sin conocerse del resultado del pequeño avance en la lucha contra la pobreza que recientemente el Gobierno dio a conocer y que justo es reconocer como un logro de la presente administración. Sin embargo, el señalamiento que se le hace al país al respecto por parte de este comité de las Naciones Unidas expresa una inobjetable validez y precisión.

Se nos dice lo siguiente: “Pobreza y desigualdad. Preocupa al Comité que las medidas adoptadas para combatir la pobreza no hayan sido lo suficientemente efectivas para disminuir los niveles de pobreza y de pobreza extrema en los últimos años, ni para combatir los crecientes niveles de desigualdad que afectan a los grupos más desfavorecidos y marginados”.

Así las cosas, se le recomienda al país como Estado Parte del PIDECS que: “a) Asegure que la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza establezca metas específicas, sea implementada con un enfoque de derechos humanos y cuente con los recursos suficientes para su implementación y presentando la debida atención a las diferencias y brechas existentes entre los diferentes grupos sociales. b) Adopte medidas efectivas para disminuir significativamente la brecha de desigualdad, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores sociales más desfavorecidos y marginados tanto en las zonas rurales como urbanas, particularmente de los pueblos indígenas y personas afrodescendientes”.

¡Es indudable! Este documento “Observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Costa Rica”, emitido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de la ratificación por parte de Costa Rica del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), debe llamar la atención de todos cuantos estamos desde ya al pendiente del proceso electoral nacional del 2018, aunque no tengamos pretensión alguna ni simpatía en específico.

Se adjunta el documento de las Naciones Unidas que sirvió de fuente para la elaboración de estos artículos.

Naciones Unidas Informe Octubre 2016 by Yariela Novo on Scribd

Pronunciamiento de la Seccional ANEP-Correos de C.R sobre el cumplimiento de la Convención Colectiva

La ley establece que las estipulaciones de la Convención Colectiva o en nuestro caso el Laudo Arbitral entre los trabajadores y trabajadoras de Correos de Costa Rica se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de la Convención, a un par aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato que haya suscrito la Convención.

Igualmente, las estipulaciones de la Convención Colectiva, beneficiarán a todos los trabajadores de la empresa, sean afiliados a uno sindicato o no, aun cuando ingresen con posterioridad a su celebración.

Dentro de la Convención Colectiva las partes podrán exceptuar de su aplicación al gerente y subgerente, además de la auditora y la subauditora como también a lo que se entiende como trabajadores de confianza.

El ámbito espacial de validez de la Convención Colectiva que se celebre con el sindicato que represente a la mayoría absoluta de los trabajadores regirá en los diversos departamentos o sucursales de la empresa. Es decir, sea trabajadores fijos o por servicios especiales como los call center, mensajería especializadas.

Las partes de la Convención Colectiva cumplirán de buena fe los deberes y obligaciones que de ella dimana para cada uno, en los términos y condiciones en que fueron pactados y los sindicatos serán responsables de su cumplimiento frente a los trabajadores y la empresa.

Por lo que es nuestro deber de informar que la empresa no está cumpliendo con lo establecido en los artículos 42 y 54 que dice:

ARTICULO 42-En aquellos casos de ser despedido un trabajador con responsabilidad patronal, el trabajador deberá ser indemnizado adicionalmente a los derechos que concede el Código de Trabajo, con un porcentaje sobre estos de acuerdo a la siguiente tabla:
a) Un diez por ciento para el trabajador que tenga de uno a cinco años de servicio.
b) Un veinte por ciento para el trabajador que tenga de cinco a diez años de servicio y,
c) Un treinta por ciento para el trabajador que tenga más de diez años de servicio.

ARTÍCULO 54- Correos de Costa Rica, S.A. se obliga a cancelar las prestaciones a sus trabajadores con un límite de DOCE AÑOS en el pago de prestaciones, por cualquiera de las siguientes causas de cese de la relación laboral:
a) Supresión de cargo,
b) Jubilación.
c) Fallecimiento y
d) Despido con responsabilidad patronal.

Por los anteriores conceptos, el trabajador recibirá una indemnización de un mes de salario por cada año de servicio prestado a la institución, con un límite de doce meses de salario. Se calculará este derecho sobre el promedio de los salarios percibidos por el trabajador, durante los últimos seis meses de relación laboral.

Toda indemnización se pagará en un plazo máximo de treinta días a partir de la fecha de terminación del contrato de trabajo.

Le estamos dando seguimiento a este tema y hemos encontrados cuatro caso en el que NO le aplicaron el pago automático de estos derechos laborales y de ser necesario daremos conocimiento a las autoridades de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pero por lo pronto a todos los trabajadores que hayan sido despedidos (Y sea menos de un año) revisar que sus liquidaciones fueron bien valoradas para que hagan efectiva este derecho.

Extraoficialmente se nos ha informado que es un problema del sistema informático y que cuando realizan el reclamo se ajusta y se paga.

Nuestra pregunta sería ¿Si a los trabajadores se les indica que existe este problema material y la posibilidad de realizar el reclamo, o se quedan calladitos para robarle al trabajadores este dinero que por Convención Colectiva les pertenece?