Municipalidad de Moravia en paro de labores

Los trabajadores de la Municipalidad de Moravia se mantienen en este momento en paro de labores debido a la ruptura de la negociación salarial, malas condiciones laborales y nombramientos irregulares por parte del alcalde, Juan Pablo Hernández.

Ingrid Jiménez Fernández, presidenta de la seccional de la Anep-Municipalidad de Moravia explicó que desde hacer varios meses han insistido al alcalde sobre los puntos antes mencionados sin embargo, no han recibido respuesta.

La seccional de ANEP, así como el Sitramumo y el Sindicato Nacional de Trabajadores levantarán el movimiento de huelga hasta tanto la administración no se comprometa a resolver once puntos, entre ellos:

1. Conformar una Comisión de alto nivel que investigue los supuestos nombramientos irregulares por parte del alcalde.

2. Destinar un superávit libre para la construcción, mejora y compra de instalaciones que requieren los trabajadores. Asimismo, presentar el informe de solución a las 32 infracciones detectadas por el Ministerio de Trabajo.

3. Aumento de salario equitativo con base en el estudio técnico que el señor alcalde solicitó a su grupo de asesores profesionales.

“Desde las 8 a.m. nos encontramos en movimiento y el alcalde no ha querido salir a negociar con los trabajadores. Estamos esperando la presencia de representantes del Ministerio de Trabajo para sentarnos a negociar”, agregó Jiménez.

A la huelga se ha unido el 90% de los trabajadores municipales quienes desempeñan funciones administrativas y del plantel municipal.

Francisco, Jesús y las mujeres

El papa Francisco acaba de nombrar una comisión para analizar si las mujeres deben tener acceso al diaconado, como sucede con los varones, solteros o casados. El diácono ocupa en la jerarquía un grado por debajo del sacerdocio. Puede presidir matrimonios y bautizar, aunque no celebrar la misa. En la Iglesia primitiva había diaconisas.

En muchos países, incluido el Brasil, ya hay religiosas que, autorizadas por el obispo local, presiden matrimonios y celebran bautismos, aunque no sean diaconisas.

Francisco es muy hábil. En vez de dinamitar el edificio prefiere demolerlo, ladrillo a ladrillo. Es lo que hace cuando se mete en temas que desde hace siglos estaban congelados por los tabús que envuelven la doctrina católica tradicional: segundos casamientos, acceso de los divorciados a los sacramentos, homosexualidad, celibato obligatorio, corrupción en la Curia Romana, castigo riguroso a los pedófilos, etc.

No hay fundamento bíblico para excluir a las mujeres del sacerdocio, e incluso del derecho a ser obispas y papisas. El gran obstáculo es la cultura patriarcal predominante en los primeros siglos del cristianismo y todavía vigente en la Iglesia Católica.

El evangelista Mateo señala, en el árbol genealógico de Jesús, cinco mujeres: Tamar, Raab, Rut, María, y de modo implícito a la madre de Salomón, la que “fue mujer de Urías”. No es precisamente una ascendencia de la que uno pudiera enorgullecerse.

Siendo viuda, Tamar se disfrazó de prostituta para seducir a su suegro y engendrar un hijo de la misma sangre que su difunto marido. Raab era prostituta en Jericó.

Rut, bisabuela de David, era moabita, o sea pagana ante los ojos de los hebreos.

La “que fue mujer de Urías”, Betsabé, fue seducida por David mientras éste enviaba al marido de ella a la guerra. Y María, la madre de Jesús, tampoco escapó de sospechas de los vecinos, al aparecer embarazada antes de casarse con José. Como se ve, el Hijo de Dios entró en la historia humana por la puerta de atrás.

Jesús se hacía acompañar por los Doce y por algunas mujeres: María Magdalena; Juana, mujer de Cusa, procurador de Herodes; Susana “y otras más” (Lucas 8, 1). Sin embargo Jesús no tenía nada de machista. Y frecuentaba, en Betania, la casa de sus amigas Marta y María, hermanas de Lázaro.

El primer apóstol fue una mujer: la samaritana que dialogó con Jesús a la orilla del pozo de Jacob y enseguida salió a anunciar que había encontrado al Mesías. La primera testigo de la resurrección fue la Magdalena. Y al curar a la suegra de Pedro, Jesús demostró que no asociaba sacerdocio y celibato. Pedro era casado y no por eso dejó de ser escogido como el primer papa.

En la Iglesia Católica la misoginia es un síndrome injustificable, sobre todo si consideramos que en las comunidades rurales y de las periferias urbanas son las mujeres quienes predominantemente dirigen la actividad pastoral. Hoy, felizmente, algunas mujeres casadas, incluso en el Brasil, tienen el título de doctoras en teología.

No hay un solo caso en los evangelios en el que Jesús haya repudiado a una mujer, como hizo con Herodes Antipas, o haya proferido maldiciones sobre ellas, como hizo con los escribas y fariseos. Con ellas se mostró misericordioso, acogedor, afectuoso, y exaltó su fe y su amor.

Ha llegado la hora de que la Iglesia asuma su lado femenino y abra todos los ministerios a las mujeres. En definitiva la mitad de la humanidad es mujer, y la otra mitad nacida de mujer.

Frei Beto es escritor, autor de “Un hombre llamado Jesús”, entre otros libros.

¡Constatado! No es la clase trabajadora que roba impuestos

Indudablemente, el Gobierno de la República se ha anotado un gran punto a su favor con los operativos que viene realizando, intermediando la Policía Fiscal y el mismo Ministerio de Hacienda, contra el robo de impuestos. ¡Enhorabuena!

Un fortalecimiento estratégico de la Policía Fiscal emerge como una ineludible necesidad nacional. Si con pocos recursos están realizando estas notables acciones, con más personal, con más tecnología y con más herramientas jurídico-administrativas, la promoción del bien común y el combate a la desigualdad recibirán un enorme impulso.

Invocando el sagrado precepto constitucional de la presunción de inocencia y el debido proceso, sin condenar a priori y sin “disparar primero para preguntar después”, es innegable que la presunta defraudación tributaria multimillonaria que se le está imputando al Grupo Nación constituye un duro golpe a la cruzada “fundamentalista” que, desde su principal negocio periodístico, emprendieron en los últimos meses en contra del Empleo Público, en contra de la clase trabajadora asalariada del sector Público y en contra de sus organizaciones sindicales. E incluso, fomentando el escarnio abierto contra el dirigente Fabio Chaves Castro. Al parecer, venían “tirando piedras teniendo techo de vidrio”. Prácticamente, este emporio mediático-corporativo se ha quedado sin autoridad en tal sentido… si es que alguna vez la tuvo.

La serie de controversias” tributarias de este grupo de negocios no parece terminar y la de las últimas horas, que podría rondar en unos 4 mil 200 millones de colones de presunta defraudación tributaria, certifican a plenitud no solamente la gravedad del problema de evasión impositiva que afecta al país (8.5 % puntos del Producto Interno Bruto PIB), sino que es por el lado “de los y de las de arriba” el lugar correcto donde se debe atacar el problema. ¡Enhorabuena por la Policía Fiscal y por la acción mancomunada con el Ministerio Público!

Las presuntas evasiones tributarias del Grupo Nación, de la corporación cañera CATSA, de otras que han salido a la luz pública en las últimas semanas y de otras que sabemos que vendrán en próximas fechas, siempre en las altas esferas del alto corporativo empresarial del país; deben conmover las conciencias patrióticas y cívicas de las diputaciones sanas de la actual Asamblea Legislativa, aprobando con urgencia la legislación contra el fraude fiscal y, en específico, el establecimiento del registro de accionistas de las sociedades anónimas para que, con toda contundencia y para efectos tributarios únicamente, se sepa quiénes son los reales beneficiarios de las sociedades anónimas, de los fideicomisos financieros y similares.

Estos impactantes casos de evasión fiscal multimillonarios y sus protagonistas, que no son integrantes de las clases trabajadoras, ya no dejan espacio político para que el país siga tolerando estas magnitudes de robo de impuestos, verdadero crimen social contra toda la colectividad.

Sin duda alguna que estos episodios de presunta evasión impositiva de tanto dinero de por medio y de quienes los están protagonizando, fortalece las posiciones sindicales que, de una manera u otra, venimos planteando que el problema del déficit fiscal no está en los salarios que devengan las personas trabajadoras del sector Público, por un lado; y, por otro, que el grave problema de las finanzas públicas tiene el corazón de un camino seguro de solución vía el combate contra el robo de impuestos, de las más diversas formas, como lo muestran los ejemplos de las últimas horas.

Bien haría el Ministerio Público con realizar operativos similares en las empresas autobuseras que, prácticamente, le están robando a la clase trabajadora que obligadamente debe emplear los autobuses propiedad de las mismas, para trasladarse hacia y desde sus trabajos; ahora que se hizo público el estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR), ¡y contratado por la mismísima actual gestión política, ya “moribunda” de la Aresep en transición!, que demostró alteración del número de pasajeros transportados, alteración del número de carreras efectuadas, a fin de simular mayores costos de operación y, por ende, mayor cobro de tarifas.

Es más, la propia Policía Fiscal del Ministerio de Hacienda debería intervenir, en conjunto con el Ministerio Público como en el caso del Grupo Nación, pues podría haber eventuales defraudaciones de impuestos de esas inescrupulosas empresas autobuseras.

Plada

Plada son las siglas que identifican uno de los más grandes esfuerzos de los últimos tiempos realizado desde las filas del Movimiento Sindical, en cuanto a ideas, planteamientos y propuestas radicalmente distintas a las tesis del neoliberalismo fundamentalista, excluyente y concentrador de la riqueza; tal y como lo hegemoniza el complejo proceso totalitarista del capital bancario-financiero y el control de las economías de países como el nuestro, a partir del rol que en ellas está imponiendo el imperio de las trasnacionales del corporativismo global.

Plada significa Plataforma de Desarrollo de las Américas y representa un esfuerzo colectivo y sistemático de varios años a partir de estudiosa elaboración impulsada desde la corriente sindical continental conocida como la CSA, la Confederación de Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas. Esta, a su vez, es la expresión en nuestra región de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

La militancia sindical que nos inspira para la lucha social que desarrollamos en nuestro país lleva la impronta de la Plada al considerar que esta es sumamente congruente y altamente coincidente con los planteamientos que ya venían siendo generados por y desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en los últimos años; planteamientos que hoy también cuentan con la cobertura sindical de corte confederal que nos da la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

De hecho, la CSJMP está en proceso de admisibilidad como integrante plena de la CSA y esperamos para próximas fechas la buena nueva obrera de recibir el beneplácito de ser socios oficiales de esta.

Plada nos muestra las grandes potencialidades de un movimiento sindical de corte obrero y de contenido social de cara al encuentro con la ciudadanía harta del engaño de la politiquería tradicional y de la reiterada estafa política cuatrienal (en el caso costarricense); puesto que nuestra traducción sociopolítica de la Plada para la situación actual de nuestro país, abre camino hacia la ansiada articulación de los sectores populares nacionales ya excluidos y descartados y/o ya en vías de serlo, ante un conjunto de políticas económicas que enfatizan en la concentración y no en la distribución; que priorizan precisamente en la exclusión y no en la inclusión en cuanto a una mejor repartición de los beneficios del crecimiento económico.

Recientemente ha llegado a nuestras manos la versión didáctica de la Plada, por lo que se procederá a reseñar para usted, que nos honra leyéndonos, sus cuatro ejes fundamentales.

Uno: la Plada “es una herramienta política y de lucha del sindicalismo de las Américas para la defensa y profundización de los derechos y la justicia a escala mundial. Efectivamente es una nueva herramienta política que surge ante la necesidad de profundizar las transformaciones impulsadas en años recientes por los proyectos políticos emancipatorios en curso en el continente”.

Aquí es relevante resaltar que los tropiezos políticos de esos proyectos políticos emancipatarios, resultado de la conjura neoliberal del nuevo golpismo que se ha venido manifestando en estos tiempos en la región, para nada descalifican y, por el contrario reafirman, las diversas expresiones de políticas públicas progresistas que se impulsaron y que se impulsan en varias de las hermanas nacionales latinoamericanas de alta resonancia mediática en los últimos tiempos.

Esta conclusión nuestra nos lleva a resaltar lo que dice el segundo eje fundamental de la Plada: “Es una alternativa y visión estratégica de desarrollo construida desde el movimiento de las y los trabajadores”.

En el caso específico de la ANEP que ha generado, fomentado, compartido y articulado procesos como la Tercera República, la propuesta Crisol (Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria), las Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva, así como la propuesta Hacia una reforma fiscal para la reactivación económica y del empleo; el proceso que ha seguido la Plada nos llevó a una directa interconexión con nuestras sueños obreros nacionales según nuestra propuesta de Sindicalismo Ciudadano.

“La Plada es una plataforma que contiene una serie de principios y orientaciones que involucran a todos los pueblos de las Américas y del mundo y a sus trabajadores y trabajadoras”. Así reza el tercer eje de la Plada, pues es de tal impacto su contenido que nos permite levantar una gran cantidad de banderas de amplia base. Efectivamente, el pensamiento de la Plada no expresa dogmatismos ni sectarismos, como tampoco esquematismos panfletarios que matan los esfuerzos de unidad y de articulación, para el regocijo de los sectores del capital hegemónico.

Precisamente, es aquí donde está el corazón de la propuesta Plada pues no solamente superó las barreras del dogmatismo sectario, sino las del corporativismo gremial cortoplacista, tan dañino el uno como el otro; puesto que y según nos lo resalta el cuarto eje de esta propuesta del sindicalismo continental de la CSA, la Plada “es el resultado de un diálogo continental del sindicalismo junto a movimientos sociales (ambientalistas, de mujeres, campesinos)”.

El documento impreso de la actual versión didáctica de la Plada nos resume, en nueve enunciados, las razones fundamentales de su surgimiento. Veamos: 1) como una reacción frente la crisis (se refiere a la llamada crisis financiera global que explotó en el 2008); 2) por crecimiento de la conciencia; 3) para contener las políticas perversas contra las y los trabajadores; 4) porque las y los trabajadores no deben pagar los costos; 5) porque la crisis va para largo; 6) porque los países centrales protegen a sus corporaciones; 7) porque las promesas neoliberales son mitos falsos; 8) porque debemos fortalecer los proyectos alternativos y emancipatorios; 9) porque el sindicalismo de las Américas avanza en la construcción de propuestas y crece en forma organizada a través de estos dos instrumentos: la Plada y la CSA.

Para el caso de nuestro país, la Plada hizo su presentación oficial en agosto del 2014, contando también con el respaldo de las corrientes sindicales Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y la Central del Movimiento de los Trabajadores Costarricenses (CMTC).

En ese acto al hacer uso de la palabra nosotros planteamos: “La Plada representa la ruptura con el modelo neoliberal, ya que se centra en los derechos laborales, en la justicia social, en la transformación tributaria estructural, así como en la defensa del agua, la depredación ecológica; y porque las democracias de nuestros países transiten de su carácter representativo a uno participativo para finalmente convertirse en verdaderas democracias sociales”.

El eventual ingreso de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), a dos años de ese acontecimiento de la Plada en Costa Rica, nos dice de un potenciamiento de la acción sindical propositivo-progresista costarricense de amplio espacio; si consolidamos un esfuerzo de articulación responsable y sistemático de sacar la Plada del oficinesco diario quehacer sindicalista para convertirla en un elemento de formación estratégica, de revalidación del movimiento sindical como condición “sine qua non” de la Democracia.

Tributación para un crecimiento inclusivo

El impacto destructivo de la extrema desigualdad sobre el crecimiento sostenible y la cohesión social resulta evidente en América Latina y el Caribe. En 2014, el 10% más rico de la población de América Latina había amasado el 71% de la riqueza de la región. Según los cálculos de Oxfam, si esta tendencia continuara, dentro de solo seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante.

Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región según las estimaciones de Oxfam. Gran parte de esta riqueza se mantiene en el extranjero, en paraísos fiscales, lo que significa que una porción muy significativa de los beneficios del crecimiento de América Latina está siendo acaparada por un pequeño número de personas muy ricas, a costa de los pobres y de la clase media. Este grado extremo de desigualdad y de concentración del ingreso se ve confirmado por el análisis de los datos tributarios disponibles relativos a la renta personal en diversos países de la región.

Compartimos con ustedes este importante documento de la CEPAL.

CEPAL Tributación Para Un Crecimiento Inclusivo

Convocatoria a la concentración de este 1 de septiembre en la Asamblea Legislativa

Se les convoca para las 10 horas del próximo jueves 1 de setiembre, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), ubicado en calle 20, San José.

De manera urgente, debemos analizar el estado de situación de los proyectos en contra del Empleo Público al iniciarse este día 1 de setiembre, el período de sesiones extraordinarias de la actual Asamblea Legislativa; período que termina el próximo 30 de abril de 2017.

Esta reunión urgente de las directivas seccionales en pleno de la ANEP, existentes en el sector Público, es en continuidad de las resoluciones del Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP, celebrado el pasado 29 de julio anterior.

Acuerdo sobre titularidad de la Convención Colectiva en la Imprenta Nacional

Tras la intervención del Ministerio de Trabajo, la Seccional Anep-Imprenta Nacional y la administración llegaron a un acuerdo sobre la titularidad de la Convención Colectiva en la institución.

El reclamo fue presentado ya que la administración otorgaba el derecho colectivo a otros entes sindicales que no tienen la representación de la actual Convención Colectiva de Trabajo.

A continuación, se detalla el acuerdo tomado entre las partes:

Acta Acuerdo Ministerio de Trabajo -Imprenta Nacional

Se extravían más de 7.000 municiones en el MSP

Este Según documentos en manos de la ANEP y su Seccional en la Fuerza Pública desde el pasado mes de marzo se habría dado la sustracción de 7.000 a 8.000 municiones del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).

El hallazgo se dio luego de un inventario realizado en la armería de la Escuela Nacional de Policía, en el cual se comprobó el faltante de cartuchos calibre 9×19 mm, marca Lellier&Bellot.

Durante dicha inspección se detectó que aunque algunas cajas estaban selladas estas contenía casquillos vacíos en lugar de la munición original.

Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública explicó que es preocupante que este tipo de situaciones se manejen en secreto, ya que dichas municiones podrían estar en manos de grupos criminales.

“La ciudadanía tiene derecho a conocer este tipo de situaciones. La denuncia fue interpuesta por las autoridades de la Escuela Nacional de Policía ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) contra un funcionario que al parecer fue sacando “poco a poco” los cartuchos. Nosotros esperamos que se sienten las responsabilidades del caso”, agregó Anchía

La ANEP considera que este hecho es igual de grave al que se presentó en enero del 2012 cuando se sustrajeron 215 armas de 9 mm marca Glock de la Policía de Tránsito.

“Esto es sumamente preocupante porque interviene de manera directa en la seguridad ciudadana. También es un llamado para las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública sobre lo que está pasando a lo interno de la institución”, indicó el presidente de la seccional.

Para la ANEP, llama la atención que el MSP no haya informado el extravío de dichas municiones a la opinión pública y con ello, evitar la compra y distribución de las mismas. De acuerdo con algunas estimaciones, cada caja contiene 50 municiones con un precio de 20.000 cada una.

Tributación para un crecimiento inclusivo

“Tributación para un crecimiento inclusivo” es el título de una importante investigación llevada a cabo, en conjunto, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y por la prestigiosa organización no gubernamental OXFAM International, la cual es una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan labores humanitarias en 90 países. Su lema es “trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento”.

Así que el prestigio, la credibilidad, la seriedad, el profesionalismo y la rigurosidad académica que se le reconoce tanto a la CEPAL como a OXFAM, nos indican que la investigación “TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO”, es un documento de extraordinaria actualidad, imposible de ser deslegitimado y está libre de toda “sospecha” de activismo social.

“TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO” nos llega en un momento fundamental de nuestra vida en sociedad, dado el lugar número uno que tiene en la actualidad de la realidad sociopolítica costarricense, la discusión en la agenda nacional del tema tributario-fiscal; además de que “Los papeles de Panamá” (“Panama Papers”), que por cierto es la investigación periodística más impactante de los últimos tiempos producto del más grande “hackeo” de información de la historia de la informática; dejaron al desnudo las debilidades y trampas del sistema tributario nacional, por demás, caracterizado por su profundo carácter regresivo.

“TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO” fue dada a conocer a pocos días de las revelaciones de “Los papeles de Panamá”, específicamente en marzo pasado y viene a ser como anillo al dedo, a raíz de las consecuencias que se pueden extraer de esta ya notoria y controversial investigación periodística internacional.

“Los papeles de Panamá”, en el caso costarricense parecen haberle dado el impulso final al acuerdo político-parlamentario para darle vía rápida legislativa a la aprobación del proyecto de ley contra el fraude fiscal; específicamente al contenido sobre el establecimiento del registro de accionistas para conocer, a nivel tributario, los beneficiarios finales de las rentas de las sociedades anónimas, de los fideicomisos y otros productos financieros de igual estirpe.

“Los papeles de Panamá” desacreditaron, todavía más, la sospechosa oposición de algunos diputados contra el citado proyecto de ley, dejándolos muy mal parados pues al incluírseles en esta investigación periodística internacional (al menos en el caso del “libertario devaluado”), les pulverizó en su irracional oposicionismo encubridor de no sabemos qué intereses aunque pueden intuirse.

Ahora bien, si “Los papeles de Panamá” están teniendo tal impacto, los contenidos del estudio de “TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO”, implican un fortalecimiento extraordinario de las posiciones de todas las personas de buena fe, de todas las organizaciones sindicales con preocupación y visión más allá de lo corporativo-gremial, de todas las autoridades y entidades que, de un modo u otro, hemos venido luchando por una nueva Costa Rica realmente inclusiva y efectivamente solidaria.

“TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO” da una sólida fundamentación y un nuevo arsenal de planteamientos para que comprendamos que en el caso costarricense, lo del registro de accionistas debe verse únicamente como el primer paso, el primer logro, la primera estación en el recorrido hacia una sociedad con plena progresividad en su sistema tributario.

CEPAL y OXFAM, contundentemente, afirman que la concentración del ingreso y la riqueza están en el corazón de la desigualdad en la región. Además, formularon un llamado para que los gobiernos latinoamericanos y del Caribe procedan a tomar medidas para reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen (los individuos adinerados y las grandes empresas), sean quienes más paguen.

Así lo compartimos con usted a partir del boletín de prensa que publicó la CEPAL dando a conocer tan importante acontecimiento, resaltando que “El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta”.

Nos causa una enorme satisfacción que tan prestigiosas entidades reafirmen nuestras reiteradas posiciones sindicales al respecto y formuladas desde hace bastante tiempo; y que gracias al Grupo Extra hemos venido planteando desde sus emblemáticos medios La Prensa Libre y Diario Extra.

Como comprenderá usted, apreciado lector o lectora que siempre nos da el gran honor de leernos en esta columna, solamente desde las páginas de este grupo periodístico es posible abordar estos temas como éste del relevante documento-investigación “TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO”, dada la más que comprobada genuina y real conducta democrática en materia de Libertad de Expresión que observa el Grupo Extra.

CEPAL y OXFAM nos indican que hay que proceder con lo que nosotros hemos llamado “Transformación Tributaria Estructural”, pues hay que trasladar la carga de impuestos desde los trabajadores y el consumo, hacia el capital y la riqueza; gravando, por ejemplo, las transacciones financieras, las herencias y ganancias de capital y revisando los incentivos que reciben las compañías multinacionales.

CEPAL y OXFAM indican que los actuales sistemas tributarios de esta región (el costarricense no es la excepción, agregamos nosotros), favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA (ese que nos quieren meter aquí); afirmando ambas entidades que esta regresividad tributaria lo que hace es poner en gran desventaja a las personas con menores ingresos, frente a empresas y a personas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos. ¡Retratadísima nos dejan CEPAL y OXFAM la realidad impositiva nacional!

Por eso, entre otras cosas, hemos venido planteando que no estamos de acuerdo con la transformación del actual impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado; que sí estamos de acuerdo con la renta global o universal; que urge al país el establecimiento de la renta mundial; que debemos establecer, “a la tica”, el impuesto a las transacciones bancario-financieras, conocida como Tasa Tobin; que estamos de acuerdo en discutir sobre Empleo Público pero jamás sobre la base de que los salarios que en él se devengan son responsables del déficit fiscal.

La verdad es que si “Los papeles de Panamá” nos han dado nuevos argumentos que fortalecen nuestra lucha sindical y social para que en Costa Rica se dé la Transformación Tributaria Estructural que urgentemente necesita nuestra Patria en la realidad actual y por razones más que conocidas; la investigación “TRIBUTACIÓN PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO” representa para nuestra causa una inyección de entusiasmo, de optimismo, de vitalidad y de esperanza que nos motiva para seguir intensificando, en el día a día, nuestros valores de lucha por la real Justicia Social y por la verdadera Democracia.