La FIFA y el Viernes Santo

Los días feriados cumplen varias finalidades: reponer las fuerzas, incrementar la vida familiar, favorecer el disfrute de la cultura y la práctica deportiva, cultivar amistades, dedicarse a pasatiempos, disfrutar de la naturaleza. Los días feriados aumentan la calidad de vida de los trabajadores. Existen presiones que nacen en ciertas vecindades patronales tendientes a disminuir o menoscabar los días feriados.

Me refiero a la comercialización de las más queridas vivencias de la familia: Día del Padre, Día de la Madre, Día del Niño. Todo celebrado con regalos y comidas más o menos obligatorias. (No falta el simplón que le regala a la esposa una licuadora para el servicio de toda la familia).

Y hay otra forma de vaciamiento, más grave todavía: la comercialización de la Navidad y de la Semana Santa, no sólo por lo que hay que comprar sino también por las carreras para comprar. Por ese camino, los días de descanso se convierten en días de estrés. Y, ¡hay del que no tiene plata!

La Iglesia perdió los tiempos sagrados a favor de la industria, del comercio y del turismo. El año litúrgico fue desposeído de su sentido original. Se usa otro medio de vaciamiento, esta vez para las fiestas patrias: trasladar un día feriado al fin de semana, dizque para favorecer el turismo.

En occidente los días feriados tienen origen religioso. Los antiguos babilonios idearon la semana de siete días, porque 7 × 4 = 28, los días del mes lunar, aunque sabían que el ciclo lunar tiene algo más que los 28 días. Luego los judíos del Antiguo Testamento (antiguo en el sentido de venerable, no de pasado de moda) acomodaron los seres creados por Dios en seis días, con la finalidad de poder decir que en el sétimo –el sábado- Dios descansó.

Desde luego, quienes redactaron el maravilloso poema de la creación que se encuentra en el libro del Génesis, que abre la Biblia, no estaban tratando de ciencia sino de religión, por lo que es inútil acomodar la historia del universo para hacerla concordar a la fuerza con los días bíblicos de la creación.

De lo que sí sabían aquellos sabios de Israel era que las mujeres, los hombres y los niños necesitamos tiempo para la oración, la distracción, la holganza.

Inspirados por Dios mismo, escribieron que Dios dejó de trabajar el sétimo día para que, a imitación suya, nosotros podamos dedicar un día de la semana al disfrute de la vida en actividades no laborales.

No es que la vida laboral carezca espiritualidad. El trabajo puede ser fuente de santificación, mientras esté exento de cualquier forma de hurto. (Estoy pensando en horas extras no pagadas, condiciones de trabajo anti higiénicas, despidos a las mujeres por maternidad, etc.).

Pero ojo, recuérdese que tan pecaminoso es explotar como dejarse explotar. Hay días de descanso porque la vida es más que el trabajo, porque el derecho a la fiesta es un derecho sagrado, que la Patria y la Iglesia nos dan. El verdadero sentido de la fiesta es agradecimiento a Dios y disfrute de las cosas buenas de la vida: convivencia sabrosa, buena comida, conversación amena, arte, deporte, amor.

Que lo dicho hasta aquí sirva de introducción a mi protesta hacia la FIFA, por haber programado un partido de futbol entre las selecciones de Costa Rica y Jamaica el Viernes Santo. Porque el Viernes Santo no es día de fiesta, aunque sea feriado, sino de tristeza, de hacer conciencia de que existe la maldad, que fue capaz de asesinar al justo y que hubo alguien que os vendió por treinta monedas.

Lo que hizo la FIFA fue un irrespeto a la fe de dos pueblos cristianos, en su inmensa mayoría. ¿Qué les costaba programar el partido para un día después?

Los jugadores de futbol, especialmente los de Costa Rica, son muy creyentes. No les avergüenza manifestarlo al ingresar a la cancha persignándose o señalado al cielo (evocación de Dios) para agradecer un gol.

Tal vez por jugar en Viernes Santo, en Kingston comenzaron como desorientados y les costó mucho encontrarse.

TSE aprueba recolección de firmas para referéndum sobre salario mínimo en el sector Privado

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), autorizó el proceso para la recolección de firmas con miras a la realización de un referéndum para que la actual Asamblea Legislativa proceda a votar el proyecto de ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo que tiene aplicación en todo el sector Privado de la economía.

Es importante aclarar a la opinión pública nacional y, en específico, a toda la clase trabajadora del sector Privado, que la iniciativa al respecto es del Colectivo Sindical Patria Justa; que presentó la solicitud al TSE el pasado mes de octubre.

Ahora, la tarea de las diversas agrupaciones sindicales será la recolección de 160 mil firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral, con el objetivo de convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que esta decisión del Tribunal Supremo de Elecciones tendrá honda repercusión internacional y, muy especialmente, en el ámbito de la Unión Europea.

“El Colectivo Sindical Patria Justa, con mucha seguridad, entusiasmo y alegría, se dispondrá en próximos días a analizar con cuidado los retos de difusión masiva y organizativos que implica la recolección de las 160 mil firmas que exige el proceso para el referéndum sobre el proyecto de ley para la elevación del salario mínimo vital en el sector privado. En tal sentido, respetuosamente, formulamos un llamado público a todas las agrupaciones integrantes del Movimiento Sindical costarricense, verdaderamente consecuentes con sus postulados, para que nos juntemos en esta noble causa destinada a la clase trabajadora y obrera del sector privado” manifestó Vargas.

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que es el momento para que se unan las voluntades, las fuerzas y las grandes capacidades organizativas de los sindicatos del sector Público; con el objetivo de realizar “una gigantesca jornada de solidaridad obrera con nuestros hermanos y con nuestras hermanas de la clase trabajadora del sector Privado, misma que, abrumadoramente y como bien sabemos, vive terriblemente limitada y reprimida para poder ejercer, plenamente y sin temor alguno, sus derechos constitucionales a la Libertad Sindical, por demás, un Derecho Humano fundamental, universalmente reconocido”.

Posición de la Seccional ANEP-Fuerza Pública ante la situación presentada en Playas del Coco

Ante los lamentables hechos presentados en Playas del Coco, Guanacaste, donde una turba de “cobardes” aprovecharon la vulnerabilidad de la zona y de la noche para arrebatarle la vida a un joven de 21 años; la Seccional ANEP-Fuerza Pública hace un llamado vehemente al Ministro de Seguridad Pública, para que tome cartas en el asunto ya que a este hecho se suman otros escenarios violentos que se registraron en distintas zonas del país.

Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública explicó que el MSP anunció previo a la Semana Santa el plan de operaciones el cual debió contemplar la movilización masiva de vacacionista a zonas turísticas. Asimismo dicho plan tuvo que incluir los antecedentes de las zonas y la situación social.

Y aunque para el MSP “todo estaba listo para garantizar la seguridad de los vacacionistas”, el sitio donde se presentó la tragedia, el cual es muy visitado en temporada alta carecía de personal policial para resguardar la seguridad de los visitantes.

“Constatamos en libros de asistencia que el día del suceso (Viernes Santo) únicamente se mantenían en servicio en el puesto policial; el oficial de Guardia, el chófer y el acompañante de la patrulla. También, pudimos constatar que se mantenían atendiendo otra incidencia al momento del ataque. Es por ello que es falso que los policías fueran “cómplices” del homicidio por no detener la cobarde e ilegítima agresión provocada por una turba en contra de un joven”, aseveró Anchía.

El presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública indicó que el sindicato lleva algunos años advirtiendo la necesidad de planificar sobre una línea de prevención estratégica que parta de estudios en materia de criminalidad y se contemplen los factores y hechos que originan el fenómeno delictivo.

“Entendemos que es natural que la delincuencia, en algunas ocasiones, va un paso delante del sistema de justicia y las tácticas de prevención del crimen. Pero al analizar el fenómeno criminal y la creciente actividad en Costa Rica, se puede determinar la necesidad de realizar cambios en los planteamientos operativos de prevención para combatir el crimen”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública

Además agregó “Hemos advertido ante la opinión que la Fuerza Pública está en manos de personas sin formación, ni carrera policial. Señalamos que algunos obtuvieron sus puestos y rangos de manera irregular y advertimos que esa práctica se mantiene en el tiempo a vista y paciencia de los jerarcas de turno”.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública ha entregado en reiteradas ocasiones información al ministro de Seguridad para que revise y ajuste modelos de atención, roles, jornadas laborales, planificación, liderazgos y motivación en la Fuerza Pública.

“Es hora de que el Ministro de Seguridad tome decisiones”, finalizó Anchía.

Unase a la firma para solicitar una disculpa pública del programa Buen Día

FIRME EN ESTE ENLACE

Buen Día Don Randall,

Somos los ciudadanos profundamente ofendidos por el programa que transmitió Buen Día sobre las mujeres que “espantan” a los hombres y queremos escuchar una disculpa inmediata de su parte.

Somos muy diversos. Somos mujeres jóvenes profesionales trabajando día y noche para abrir camino en los campos que han sido dominados por décadas por los hombres como la ingeniera, las ciencias, la medicina, la arquitectura, la política y más.

Somos también los hombres que nos hemos esforzado por apoyarlas a abrir esos caminos.

Somos las mujeres ejecutivas que lideramos muchas de las empresas del país, algunas felizmente casadas y otras felizmente solteras.

Somos los padres de niñas que sueñan con ser diputadas, ministras y presidentas — hijas de un país que forjó camino con una de las primeras jefas de estado del mundo.

Somos también las amas de casa que hemos orgullosamente escogido dedicarnos a liderar nuestras familias, pero precisamente por que lo hemos escogido así, respetamos a las que han escogido otros caminos.

Somos mujeres solteras con vidas llenas de amor, felicidad y propósito aunque no tengamos plan de familia.

Somos parejas llenas de amor, ternura y compromiso que entre nosotros vivimos plenamente como iguales con objetivos ambiciosos en común.

Somos ticos — hombres y mujeres unidos por la causa de la igualdad — que tuvimos en efecto un muy Mal Día el lunes. Incrédulos de ver cómo un programa de televisión tan popular en el año 2016 podría promover un machismo tan agresor para declarar que los hombres son hechos para liderar y las mujeres hechas solo para seguirlos, y alentar a los hombres a “no creerle” a una mujer cuando le dice que no.

Don Randall, su programa es un megáfono enorme en nuestro país y el gran poder conlleva una gran responsabilidad. Los ciudadanos no vamos a tolerar de manera silenciosa este tipo de machismo en nuestra cultura.

Le exigimos, no sólo una disculpa inmediata, sino también la transmisión de otro programa en donde se discuta el machismo y la causa por la igualdad de género en donde se represente de manera responsable y balanceada los diferentes puntos de vista que existen en nuestro país.

Respetuosamente quedamos atentos a su respuesta,

10 Cosas que debemos saber sobre la realidad política actual de Brasil.

Es preciso avisar a todos los brasileños, informar de una manera muy clara y objetiva para que, incluso las cataratas del Río San Francisco, se enteren que:

1. El pedido de destitución de la presidenta Dilma Rousseff no tiene nada que ver con la operación Lava Jato, ni con ninguna otra iniciativa de combate a la corrupción. Dilma no es acusada de robar centavo alguno. El pretexto utilizado por los políticos de oposición para tratar de desplazarla del gobierno, es el llamado “maquillaje fiscal”, es un procedimiento de gestión del presupuesto público de rutina en todos los niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, y fue adoptado en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Lula sin ningún problema. Ella, simplemente, puso dinero de la Caixa Econômica Federal en programas sociales, para poder cerrar las cuentas y, al año siguiente, devolvió el dinero a la Caixa. No obtuvo ningún beneficio personal y ni sus peores enemigos logran acusarla de algún acto de corrupción.

2. Justamente por eso el pedido de destitución es un golpe, ya que la presidenta sólo puede ser separada si se demuestra que ha cometido un crimen -y ese crimen no ocurrió, tanto que, hasta ahora, el nombre de Dilma ha quedado fuera de todas las investigaciones de corrupción, pues no existe, contra ella, ni la misma la más mínima sospecha.

3. Al contrario de la presidente Dilma, los políticos que piden la destitución están más sucios que un palo de gallinero. Eduardo Cunha (PMDB-RJ), quien como presidente de la Cámara es responsable del proceso de destitución, recibió más de R $ 52 millones tan solo de la corrupción en la Petrobras y es propietario de depósitos millonarios en cuentas secretas en Suiza y en otros paraísos fiscales. En la comisión de diputados que analizará el pedido de destitución, con 65 integrantes, 37 (¡más de la mitad!) están en la mira de la Justicia, investigados por corrupción. Si ellos logran deponer a la presidenta, esperan recibir, a cambio, la impunidad por las estafas cometidas.

4. Quien lidera la campaña por la destitución es el PSDB, partido opositor derrotado en las elecciones presidenciales de 2014. Su candidato, Aecio Neves, pretende alcanzar en el escritorio el resultado político que no fue capaz de obtener en las urnas, irrespetando el voto de 54.499.901 brasileños y brasileñas que votaron por Dilma (3,4% más que los votantes de Aecio en la segunda ronda).

5. Si se consuma el golpe, la oposición aplicará todas las propuestas elitistas y autoritarias que Aecio planeaba implementar si hubiese ganado la elección. El presidente golpista, con toda seguridad, cambiará la legislación laboral, en detrimento de los asalariados; revocará la política de valoración del salario mínimo; implementará la terciarización de la mano de obra sin restricciones; entregará las reservas de petróleo del pré-sal a las corporaciones transnacionales (como defiende el senador José Serra); privatizará el Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal; introducirá la educación pagada en las universidades federales, como un primer paso hacia su privatización; reprimirá los movimientos sociales y a la libertad de expresión en Internet; expulsará a los cubanos que trabajan en el Programa Más Médicos; dará luz verde al agronegocio para apropiarse de las tierras indígenas; eliminará la política exterior independiente, degradando el Brasil al papel de sirviente de Estados Unidos. Es eso, mucho más que el mandato de la presidenta Dilma o el futuro político de Lula, lo que está en juego en la batalla del juicio político.

6. Es un engaño suponer que la economía mejorará después de un eventual cambio en la presidencia de la República. Todos los factores que llevaron al país a la crisis actual continuarán presentes, con varios agravantes. La inestabilidad política será la regla. Los líderes de la actual campaña golpista pasarán a luchar cuerpo a cuerpo por el poder como pirañas alrededor de un trozo de carne. Y Dilma será reemplazada por un sujeto débil, Michel Temer, más interesados en asegurar su futuro (sin duda una silla en el Tribunal Supremo Federal) y protegerse de las acusaciones de corrupción antes que gobernar efectivamente. La inflación seguirá aumentando, y el desempleo también.

7. En el plano político, Brasil se sumergió en un período caótico, de fuerte inestabilidad. El derrocamiento de una presidenta electa, sacramentada por el voto, llevará al país a que, por primera vez desde el fin del régimen militar, al frente del Ejecutivo estará un mandatario ilegítimo, rechazado por una gran parte de la sociedad.

8. El conflicto dará la tónica de la vida social. Las tendencias fascistas, ensañadas con el golpe, se van a sentir liberadas para poner en práctica sus impulsos violentos, expresados simbólicamente, en las imágenes de muñecos colgados mostrando la gorra del MST o la estrella del PT y, de una forma más concreta, en las invasiones y ataques contra sindicatos y partidos políticos, en los ataques salvajes a personas cuyo único delito es vestir una camisa de color rojo. El líder de esta corriente de extrema derecha, el diputado Jair Bolsonaro, ya defendió abiertamente, en una de las manifestaciones a favor del juicio político, que cada hacendado cargue consigo un rifle para matar militantes del MST.

9. Los sindicatos y los movimientos sociales no se quedarán con los brazos cruzados ante la truculencia de la derecha y la ofensiva gobiernista y patronal contra los derechos sociales conquistados durante las últimas dos décadas. Va a resistir por todos los medios – huelgas, ocupaciones de tierras, bloqueos de carreteras, toma de edificios, y mucho más. Brasil se tornará un país desgarrado, por culpa de irresponsabilidad y de la ambición desmedida de media docena de políticos incapaces de llegar al poder por el voto popular. Eso es lo que nos espera si el golpe contra el presidente Dilma se consuma.

10. Pero eso no sucederá. La movilización de la ciudadanía en defensa de la legalidad y de la democracia está creciendo, con la adhesión de más y más personas y movimientos, independientemente de su afiliación política, creencias religiosas y de si apoyan o no la política oficial. La opinión de cada uno de nosotros sobre el PT o el gobierno Dilma ya no es lo que importa. Están en juego la democracia, el respeto al resultado de las urnas y la norma constitucional que prohíbe la aplicación de un juicio político sin la existencia de un delito que justifique esta medida extrema. Más y más brasileños están percibiendo esto y saliendo a las calles contra los golpistas. Este 31 de marzo, la resistencia democrática trabará una batalla decisiva.

Es esencial la participación de todos, en cada rincón de Brasil. Todos precisamos salir a las calles, en defensa de la legalidad, de la Constitución y de los derechos sociales. ¡Todos juntos! ¡El fascismo no pasará! ¡No va haber golpe! (Traducción ALAI)

En el fondo de la confrontación

La víspera de una nueva celebración mundial de la histórica fecha obrera internacional, el Primero de Mayo, nos motiva a dar nuestros particulares opiniones acerca de que en el caso costarricense los desafíos de la Democracia ahora son más contundentes que nunca, desde la perspectiva de las grandes mayorías populares, laborales, sociales y ciudadanas.

Según nuestra personal lectura, los sectores dominantes costarricenses, particularmente los de la hegemonía política tradicional, han venido reforzando su meta estratégica, todos los días, hacia la transformación estructural de las relaciones económico-sociales entre costarricenses; dejando en total evidencia y para que nadie se llame a engaño, de que su aspiración central final tiene cuatro vertientes fundamentales, en nuestro criterio:

1) La instauración plena de una economía de libre mercado totalmente dominante.
2) Aumento de la tasa de ganancia del sector privado.
3) Disminución de los llamados “costos salariales”.
4) Reducción drástica del “gasto” público social

El descarnado y sistemático ataque al empleo público (que ha entrado ya en su segundo año de campaña intensiva de agresión psicológica y de terrorismo ideológico), busca pulverizar el papel histórico del sector público costarricense en la generación de condiciones de inclusión y de movilidad social que nos caracterizaron como sociedad, hasta le llegada de la onda de los ajustes estructurales. La consigna de fondo es la de sacar al sector Público del juego de la economía.

Por otra parte, la furia con que dichos sectores y sus vocerías político-diputadiles bloquen cualquier cambio, por mínimo que sea, en la actual realidad tributaria que ahoga a la sociedad, muestran a las claras que su avidez por mayores tasas de ganancia en la actividad mercantil del lucro privado, no permitirá control alguno con relación al enormemente incuantificable robo de impuestos, por ejemplo; y, mucho menos, la desestimulación del ingreso al circuito financiero nacional del dinero sucio producto del narcotráfico. Y, además, ni siquiera pensar en cambios progresivos en materia de renta.

La disminución de los “costos salariales” aborta cualquier intención, por tenue que sea, de ampliar el poder adquisitivo de los salarios mínimos, específicamente, los de aplicación en el sector privado de la economía; concatenando esta estrategia con el ataque a los salarios del sector público (más allá de los abusos ya identificados y políticamente corregibles); buscando la unificación salarial de ambos sectores para luego, llevarlos a la baja integralmente vinculados.

En cuando a la reducción drástica de lo que erróneamente se conceptúa como “gasto” público social, éste tiende a disminuirse todavía más, inversamente a las deudas sociales que está dejando el crecimiento de la desigualdad vía concentración abusiva de la riqueza, intermediando el ascenso de la informalidad y del desempleo; amén del crecimiento la pobreza y del aumento en el riesgo de caer en ella.

En tal marco de circunstancias, el más reciente anuncio presidencial de que en el año 2018 habrá despidos masivos en el sector Público no debería resultar sorpresa alguna, pues este aspecto es parte esencial de lo que hemos puntualizado como el fondo de la confrontación.

Por supuesto que este tema de los despidos masivos en el sector público, “a la vuelta de la esquina”, va a ser abordado más insistentemente y por las más diversas formas, desde el lado de la acera en que nos encontramos, a partir de ahora.

Dice el refrán popular que “en guerra avisada no muere soldado”. Traducido para el contexto que venimos perfilando líneas arriba, el desafío de una amplia unidad popular de mucha base estaría emergiendo como lo más estratégicamente urgente.

Conviene reiterar un llamamiento en tal sentido, especialmente valorando la coyuntura política más cercana a nuestro entorno como país, la América Latina, si consideramos que la ideología fanática de la exclusión social parece estarse abriendo paso en estos momentos y en varios de los países hermanos que, emblemáticamente, han venido propiciando políticas públicas priorizadas en inversión social de amplia base y no en acumulación sectaria.

Renuncia del presidente Ejecutivo del Sinart fue apresurada

La Seccional ANEP- Sinart considera que la renuncia presentada por Germán Vargas, presidente Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) fue una decisión tomada a la “ligera”, asimismo el sindicato niega que los trabajadores fueran los culpables de su salida.

Fernando Vargas, presidente de la Seccional ANEP- Sinart comentó que desde hace varias semanas se venían notando diferencias entre Pablo Cárdenas, Director General de Sinart y Vargas.

“Hubo conflictos entre ellos dos y de ahí viene la renuncia, esto no se trata de venir a echarle la culpa a los trabajadores, así no se resuelven los problemas de la institución”, agregó.

Una de las situaciones que más preocupa a la seccional es que en los últimos meses el Sinart aumentó su planilla en más de ¢30 millones y los resultados en términos de ganancias no se ven.

“Cerraron un montón de programas de producción de canal 13, consideramos que algunos de ellos debieron de haberse cerrado, pero tuvieron que ser sustituidos por programas que realmente generen ingresos a la institución. A la vez consideramos que tampoco se debieron cerrar otros espacios como la transmisión del fútbol femenino y el programa del Dr. Mauro Fernández. Hasta la fecha no nos han mostrado una alternativa que remplace cierre de esta programación y ahí es donde viene la crisis”, dijo Vargas.

Para el sindicato el Gobierno de la República no ha brindado el apoyo necesario al Sinart, ya que las mismas instituciones públicas incumplen la ley, que las obliga a destinar un 10% de la partida de publicidad al Sinart.

Por la familia, no renuncies a la dignidad…

En los últimos días hemos recibido varias llamadas telefónicas, en estas se nos informa, de situaciones absolutamente contrarias a los preceptos éticos y humanísticos, que pregona el Ministerio de Seguridad Pública, e inclusive, que muestran una manipulación odiosa e indebida del derecho.

Una de las situaciones que nos informan, es la siguiente: Se les ordena asumir labores de cocinero o cocinera, de determinada delegación policial, con la “advertencia” de que en caso de no hacerlo, se le realizará acción de mejora, e inclusive, de otro tipo de amenazas, que no solo dejan ver el mal uso del “poder”, sino que deja al desnudo la incapacidad de quien recurre a estas viejas, y erróneas, prácticas.

Esta tarea (cocinero), se asume por una colaboración. Así debe entenderse; como también debe observarse que, para que una persona realice las tareas de preparación de alimentos en un comedor, debe contar con el curso de manipulación de alimentos, que al efecto emite el Ministerio de Salud.

Como es una colaboración, debe prevalecer el diálogo y el convencimiento, no la imposición y la amenaza. Esta última no debe surtir efectos, por lo que se anota seguidamente:

Ley de equilibrio financiero.

Ficha del artículo

ARTÍCULO 25.- Refórmese el artículo 58 de la Ley para el equilibrio financiero del sector público, N.º 6955, de 24 de febrero de 1984. El texto dirá:

“Artículo 58.- El personal nombrado para la vigilancia y el mantenimiento del orden público desempeñará, exclusivamente, las funciones propias de su cargo. A partir de la vigencia de la presente Ley, los códigos presupuestarios de plazas para el servicio de la seguridad y el orden público, que se encuentren ocupados por servidores que desempeñen otras funciones, deberán destinarse a acatar lo dispuesto por el párrafo anterior.”

La siguiente, y muy frecuente consulta, deriva de la aplicación del artículo N° 37 del Reglamento Autónomo del Ministerio de Seguridad Pública, este reza lo siguiente:

Artículo 37.- Cuando el servicio público lo exija podrá trasladarse un servidor a labores correspondientes a otro puesto distinto al rango, sin que ello signifique ascenso, descenso, ni aumento de sueldo por un plazo no mayor de tres meses.

Este artículo resulta absolutamente contrario de lo que al efecto establece la Ley General de la Administración Pública, así como la Supremacía de la Realidad en materia laboral y la Jurisprudencia, en razón de reiteradas sentencias. Es así que, inclusive, desde la anterior Administración, se remitió una circular a todas las direcciones sobre este tema; misma que fue reiterada, mediante circulares, en la presente Administración.

La Dignidad no es negociable, queridos compañeros y compañeras; ustedes, y quien escribe, conocemos la historia. Esta es solo parte de ella. Se nos ha informado de situaciones, donde se les “invita” a dejar la Fuerza Pública, o a dejar de pertenecer a determinado grupo operativo. Estos casos que se presentan podrían ser perfectamente tipificados en los Tribunales de abuso de autoridad y/o de acoso laboral.

Código Penal, Articulo N° 338: Será reprimido con prisión de tres meses a dos años, el funcionario público, que, abusando de su cargo, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario en perjuicio de los derechos de alguien.

Una tercera pregunta es sobre el tiempo de descanso en la jornada de 12 horas. En algunos casos se les dice que solo deben descansar 8 horas, lo cual es absolutamente falso.
En lo que interesa, el artículo N° 143 del Código de Trabajo señala: jornada de hasta doce horas, “sin embargo, estas personas no estarán obligadas a permanecer más de doce horas diarias en su trabajo y tendrán derecho dentro de esa jornada, a un descanso mínimo de una hora y media”.

Si trabaja 12 horas, descansa las mismas 12 horas, salvo casos de emergencia y continuidad del servicio en cuyo caso procede el cobro de horas extra.

No renuncien a su derecho de opinión, utilice bien la libertad de expresión, no se dejen amedrentar, la Sala Constitucional se ha referido ampliamente sobre la libertad de opinión y el uso de este derecho en las redes sociales, solamente sean prudentes y ajusten sus comentarios al respeto y a la verdad.

Acérquese a nosotros, recolectemos evidencia, documentemos, acudamos a las vías del derecho; no escojan el camino equivocado. Les ruego, con el mayor de los respetos, no sucumban ante la corrupción; no se rindan en la defensa de sus derechos y de su dignidad.

Algunas veces, los constantes atropellos en contra de su dignidad, aunado a los casos que todos conocemos de impunidad en los altos mandos, hacen que algunos opten por “desquitarse” asumiendo el camino equivocado. Les ruego que no lo hagan; que piensen antes en su familia, esa que les necesita y les espera siempre.

Lo que pensamos sobre el nuevo ministro o la nueva ministra en la cartera de Trabajo y Seguridad Social

Se supone que en próximas horas el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera anunciará el nombre de la persona que ocupará el máximo cargo político en la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), luego de la abrupta salida, por renuncia forzosa, de su anterior titular, el Lic. Víctor Morales Mora.

Ante tal circunstancia y a riesgo de que tal designación ya esté formulada al momento de escribir el presente comunicado de prensa, sí pensamos que es correcto que formulemos una apreciación pública al efecto y desde la perspectiva de la corriente sindical en la cual militamos: la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA.

Debe la nueva máxima jerarquía político-ministerial de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), darle prioridad absoluta a todos los aspectos pertinentes para la habilitación institucional inherente a la entrada en vigencia de la Ley de la Reforma Procesal Laboral (RPL), histórico acontecimiento previsto para julio del año entrante 2017.

En tal sentido y como inmediato quehacer, debe el nuevo o la nueva jerarca del MTSS abocarse a la lucha para que en el presupuesto 2017, el MTSS tenga los recursos financieros necesarios para fortalecer a esta institución al respecto; entidad tan debilitada por los últimos gobiernos inspirados, abiertamente, en el dogma neoliberal, pero que con la RPL en vigencia está destinada a asumir un rol estratégico en la puesta en práctica del diálogo social a todo nivel, especialmente, en el conflicto obrero-patronal y su resolución final en sede administrativa, primordialmente.

La nueva autoridad del MTSS debe mantener una posición muy equilibrada, con relación a los dos actores fundamentales del mundo del trabajo: el sector empresarial y el sector sindical. No debe incurrir en el error de su antecesor de tener una proclividad manifiesta y subjetiva a favor del sector corporativo-privado tradicional, acostumbrado éste a través de sus gremios más notables, a “mangonerar” el MTSS.

En tal sentido, queda mucho espacio para el diálogo obrero-patronal consistente y transparente, en temas como el desempleo, el empleo juvenil, el crecimiento de la informalidad, la política salarial, la salud ocupacional, por ejemplo.

Destaca en nuestro criterio que la nueva autoridad dedique enormes energías a favor del elevamiento del salario mínimo en el sector privado de la economía, toda vez que en escenario de supuesta inflación “cero” y de sensible caída en el precio internacional de petróleo, más la estabilidad macroeconómica de que se está “haciendo gala”, no ha generado disminución sensible en productos de la canasta básica alimentaria y en servicios públicos esenciales; todo lo cual ha generado una mayor acumulación de la rentabilidad privada, especialmente de la actividad comercial de abasto directo a las familias trabajadoras.

No hay duda de que, en otro ámbito de alta sensibilidad en la coyuntura sociopolítica actual del país, el papel del MTSS en el tema del Empleo Público se torna fundamental, pues toda la discusión al respecto está “atrapada” por ideólgicas cuestiones político-partidistas que no está midiendo la tormentosas consecuencias sociales futuras, en lo inmediato y mediato, de seguir tan senda de exclusión del papel de las principales organizaciones sindicales del sector Público en tal sentido.

Específicamente, el nuevo o la nueva jerarca ministerial del MTSS debe dedicarse, con ahínco y firmeza, a que nuestro país honre su compromiso de Estado adquirido con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la institucionalización plena de las políticas que ésta está promoviendo para la humanización del empleo y de las condiciones de trabajo, conocida como “TRABAJO DECENTE”. Estamos hablando de un compromiso de país y no de una iniciativa transitoria de gobierno.

Finalmente, estimamos que debe darse una interna congruencia plena en la política ministerial de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, a fin de que la política pública actualmente en vigencia, conocida como ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA, se impulse ahora con mayor énfasis y mayor articulación institucional con sentido estratégico, pues es real que está destinada a servir como eje fundamental a fin de atenuar impactos tan negativos para la Democracia como el crecimiento de la desigualdad, del desempleo y de la informalidad.