Compartimos la solicitud enviada.
Categoría: Noticias
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
Tiempos de congelamiento y rebaja salarial
“Al perro flaco es al que se le pegan las pulgas”. “Mientras unas se comen la piña, a otros les duele la panza”. “Pagan justos por pecadores”. “Al que no quiere caldo, dos tazas”.
Estos refranes populares son muy apropiados para reflejar la realidad salarial de quienes trabajan asalariadamente para el sector Público, especialmente quienes laboran en ministerios que están bajo el Régimen de Servicio Civil, en entidades adscritas a los mismos y que aplican dicho régimen salarial, en entidades autónomas pero regidas por la Autoridad Presupuestaria; e, incluso, en otros tipo de instituciones públicas que toman como base para sus reajustes salariales semestrales lo que se defina para el Gobierno Central.
El más reciente decretazo salarial del Gobierno con relación al reajuste por costo de vida valedero para el primer semestre del 2016, muestra las líneas del horizonte hacia el cual nos acercamos en materia de remuneraciones para este importante segmento de la clase trabajadora costarricense: congelamiento y rebaja salarial en perspectiva.
Mientras el asalariado paga puntualmente sus impuestos, especialmente los dos fundamentales, venta y renta; el robo de impuestos es de tal magnitud que ya conspira contra su propia estabilidad salarial: no hay aumento salarial, si lo hay es raquítico y miserable y aún sí para una parte, no para todos; y, no es descartable que en el corto plazo, se plantee hasta rebaja salarial.
Los y las profesionales del sector Público no tendrán ni un céntimo más en su salario actual durante todo el primer semestre del 2016. En la escala de puestos de los no profesionales del Servicio Civil, el extremo más bajo, el Trabajador Misceláneo 1, deberá conformarse con un 1 %; y el más alto, Técnico y Profesional 3, con 0.25 %.
El Gobierno argumenta que esta situación se debe a que la cifra inflacionaria oficial con que cerró el año pasado 2015, fue “negativa”, de un -0.87 %. La justa realidad en un escenario redistribuidor de riqueza, de reconocimiento de la pérdida salarial acumulada, y de recuperación y de ampliación de poder de compra del salario, habría establecido que el reajuste fuese del 1.49 %, general, como fue propuesto por la corriente sindical en la cual militamos: las centrales sindicales, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y la propia ANEP.
Cualquier persona asalariada siente, percibe, constata que una cosa es la cifra oficial del Gobierno en materia de inflación; y otra, muy distinta, la realidad económica del bolsillo de las familias trabajadoras. Por algo somos uno de los países de más alto costo de la vida en América Latina, sino el número uno en ello.
Debemos ser responsables, sumamente responsables planteando lo siguiente: Si no se corrige la profunda gravedad y el estado catastrófico del perverso e injusto actual sistema tributario costarricense, seremos los y las de abajo, la clase trabajadora asalariada, la del sector Público y la del sector Privado, las víctimas de una catástrofe social de insospechadas consecuencias.
Evidentemente, la clase trabajadora del sector Privado, especialmente la que es “torturada”, económicamente hablando, con el nivel actual de los salarios mínimos; así como la que labora en la economía informal, por cuenta propia, “pellejeándola” (como popularmente se dice), es enormemente perjudicada por el deterioro de una importante cantidad de servicios públicos que necesita, los cuales solamente tienen presupuesto para pagar salarios ante el serio problema de finanzas públicas que implica el astronómico robo de impuestos y, por ende, el déficit fiscal.
La máxima tarea sindical del momento no puede ser otra que movernos, organizada y colectivamente contra el fraude fiscal, contra el robo de impuestos, contra la evasión y la elusión tributarias en todas sus formas. De nada valdrá un piquete, una manifestación, una marcha, un paro y una huelga contra el más reciente decretazo salarial, dado que el problema de fondo es el crimen social que nos afecta a todos y que es el robo de impuestos en todas sus dimensiones; robo de impuestos cuya cifra ya ha sido reconocida oficialmente y que desde nuestro lado ya veníamos planteando sin que nadie nos desmintiera: 8.5 puntos porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB).
Entonces, es éste el escenario que está abierto ya e, inevitablemente, con lo que parece ser incontenibles perfiles confrontativos.
PRIMERO: La clase trabajadora, especialmente, la asalariada y particularmente, la del sector Público, ¡no roba impuestos! El de ventas lo paga al momento mismo de la compra, en la caja registradora; si tiene salario susceptible de aplicársele el de renta, se rebaja de planilla inexorablemente.
SEGUNDO: La clase trabajadora, en términos generales y en abrumadora mayoría, no tiene sociedades anónimas, las cuales, por la figura jurídica actual que las sustenta, son mecanismo fundamental para el robo de impuestos y la evasión tributaria.
TERCERO: La clase trabajadora, en contundente y absoluto número, no disfruta y no ha recibido exenciones y/o exoneraciones de impuestos. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 50 % de las exenciones y de las exoneraciones en Costa Riva, cuyo total equivale a 6 puntos porcentuales de PIB, beneficia al 20 % de la población más rica.
A pesar de que es la clase trabajadora la que no evade y paga puntualmente sus impuestos; a pesar de que no tiene sociedades anónimas para robar impuestos; a pesar de que nunca ha recibido ni exenciones ni exoneraciones, es la que ya está sufriendo y sufrirá más las consecuencias de esta injusta situación tributaria.
Por ello es que empezamos este artículo citando esos cuatro refranes populares que, muy convenientemente, consideramos repetir: “Al perro flaco es al que se le pegan las pulgas”. “Mientras unas se comen la piña, a otros les duele la panza”. “Pagan justos por pecadores”. “Al que no quiere caldo, dos tazas”.
Asamblea General seccional ANEP-JPS
ANEP condena declaraciones del embajador de los Estados Unidos de América
Desde la ANEP condenamos las manifestaciones de corte imperial que formula el embajador de los Estados Unidos de América en nuestro país, Sttanford Fitzgerald Haney, en contra de las políticas nacionales de soberanía alimentaria para proteger lo poco que nos queda de agricultura nacional.
Según Fitzgerald, en declaraciones brindadas a un medio de comunicación nacional, las políticas agrícolas del actual Gobierno están tensando las relaciones entre su país y Costa Rica, a la vez que criticó al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Según dijo “esa instancia se manejado bajo criterios políticos y no científicos cuando ha tenido la importación de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos y otros países”
Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, es bueno recordar que un país como Estados Unidos destina millones de dólares de fondos públicos para proteger a sus propios agricultores, ejecutando un alto proteccionismo en su política agrícola, lo cual se resiste a cambiar en procesos multilaterales de negociaciones como los de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“En tal sentido en ANEP creemos que el personal del Servicio Fitosanitario del Estado, adscrito al MAG, merece el apoyo de todas las organizaciones de productores agrícolas del país”, dijo Vargas.
El Secretario General de la ANEP, indicó que como suele suceder la política de los Estados Unidos siempre se ha caracterizado por una doble moral: “hagan lo que ordeno y no lo que yo hago”.
Nueva seccional ANEP-Municipalidad de Sarapiquí
Funcionarios de la CCSS habrían maquillado informes y ejecutado conflicto de intereses con el IVM
El próximo jueves Muñoz comparecerá nuevamente ante la Comisión para el Control del Ingreso y el Gasto Público para atender las consultas de los diputados quienes se mostraron sorprendidos por las denuncias del trabajador de la Caja.
Recordemos que hace una semana Juliana Martínez, equien formó parte en la Junta de Notables de la CCSS de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), crisis financiera, entre otros a la vez que solicitaba la intervención de la Caja.
Programa Horizontes: entrevista Mauricio Castro
Denuncia de Juliana Martínez, Notable de la CCSS
MSP incumple orden del Ministerio de Salud ante insalubridad de las delegaciones
El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) incumple con una orden de inhabilitación emitida por la cartera de Salud ante las condiciones de insalubridad en las que funcionan las delegaciones en Boca Arenal, San Carlos y Paso Canoas, frontera sur; tras varias denuncias de la seccional ANEP-Fuerza Pública por el estado de dichas instalaciones.
De acuerdo con Mainor Anchía, presidente de la seccional ANEP- Fuerza Pública desde hace casi un año (15 de marzo del 2015), Salud giró una orden sanitaria para que las autoridades en un plazo de tres meses; mejoraran las condiciones de la Delegación de Paso Canoas por ser “inhabitable por peligrosa y ruinosa”.
Sin embargo, para salir del paso el MSP hizo el traslado de los policías de fronteras que se mantenían en esta delegación y en su lugar colocó a oficiales de la Fuerza Pública en dicho recinto sin haber realizado las mejoras solicitadas por el Ministerio de Salud.
“El Ministerio de Salud declara inhabitable la delegación de Paso Canoas, donde estaba destacada la policía de fronteras, pero hay un malestar creciente en este momento por parte de otros compañeros de la Fuerza Pública, porque retiran a los policías de fronteras lo cual es correcto, pero los reubican a ellos en este mismo puesto que debería estar cerrado y en reparación”, indicó.
Anchía manifestó que los oficiales sienten que hay un trato discriminatorio y despectivo al ubicarlos en una delegación en la que no podían estar los otros compañeros, pero si ellos.
“Nosotros pedimos que se ejecute lo que corresponde, que es la clausura inmediata y la reparación de ese inmueble para que pueda ser habitado por los oficiales” dijo Anchía quien agregó que las instalaciones tienen problemas sanitarios, de aguas negras y no tienen un plan de mantenimiento adecuado.
El oficio BRU-URS-031-2015 destaca que “la viga de entrepisos metálica se encuentra totalmente corroída, al igual que las escaleras que dan acceso a la segunda planta, aparte la edificación presenta estado ruinoso en algunas partes, la instalación eléctrica no cumple con la normativa vigente, ni la Ley 7600”.
Delegación Boca Arenal
En el caso de la delegación de Boca Arenal el oficio MS-RHN-ARSSR-ERS-098-2015 indica la declaratoria inhabitable del inmueble por insalubre en forma temporal, debido a que no reúne condiciones físico sanitarias y de higiene establecida en la legislación vigente en materia para albergar personas ya sea en forma temporal o permanente.
Pero estas no son las únicas delegaciones en estado deplorable, ya que en una gira realizada por la seccional por varias comandancias en la zona de Caribe se logró constatar la situación que pasan los oficiales en los sectores de Guápiles y Pococí ya que tienen que convivir con roedores.
“El pasado 5 de enero de los corrientes, se solicitó bajo el oficio N°02-01-2016 DPP-INT con carácter de urgente nuevamente la fumigación debido a que aparecieron con huecos bolsas de arroz, frijoles, galletas y otros; y muy probablemente mordeduras de ratones”, indica una carta con fecha del 2 de febrero del 2016 número D89-0040-02-16-JDPP.
Además, hace varias semanas el Ministerio de Salud clausuró la delegación de Cartago, construida hace aproximadamente cinco años y valorada en más de ₡952 millones.
Seccional ANEP-Municipalidad de San José logra ajuste salarial del 2%
Tras intensas negociaciones, la seccional ANEP-Municipalidad de San José logró un ajuste salarial del 2% para sus trabajadores el cual será aplicado en el primer semestre de este año.
Bolivar Sánchez, presidente de la seccional ANEP- Municipalidad de San José explicó que la propuesta del sector fue razonable, en el sentido de que se presentó en tres extractos, un máximo del 5%, un intermedio del 4,5% y un 4% mínimo para la negociación.
“La propuesta fue presentada en la Junta de relación laboral en la cual también participaron los otros sindicatos de la Municipalidad de San José y la propuesta de nosotros fue avalada y defendida por su totalidad con otros grupos”, indicó Bolivar.
Aunque en el primer acercamiento con la alcaldesa, Sandra García, fue poco alentador ya que adujo que no debía de aplicarse ningún aumento ya que la tasa de inflación estaba en 0 y como máximo ofreció el 1.20% para todo el año. Sin embargo, en una segunda reunión y de acuerdo con los parámetros de negociación se alcanzó el aumento del 2% para los primeros seis meses del 2016.
Luego de la aprobación del incremento, este debe de pasar por varios trámites, entre ellos la presentación ante el Concejo Municipal que debe aprobarlo, después es remitido a la Contraloría, que a su vez debe revisarlo y pasarlo nuevamente a la alcaldía para su aplicación.
El ajuste se estaría aplicando de forma retroactiva entre principios de marzo y mediados del mes de abril.





