Aprobación de la Reforma Procesal Laboral

Una ardua lucha de 17 años llevó a la ANEP a celebrar a lo grande esta nueva reforma al código de trabajo y su sentimiento se hizo palpable en las afueras del plenario legislativo.

La ANEP agradece a todas las personas que durante 17 años lucharon por este histórico momento , pero en especial a Mauricio Castro y Mario Alberto Blanco Vado impulsores de la Reforma Procesal Laboral.

La Reforma Procesal Laboral ya es ley

Habíamos decidido no escribir nada, no pronunciarnos al respecto, cero comentarios hasta que se ocurriera la votación en segundo debate de la ley de la REFORMA PROCESAL LABORAL (RPL), considerando que en el parlamento costarricense, en todos sus períodos cuatrienales, “nada pasa hasta que pase”.

Luego del primer debate, sorpresivo para muchos, ocurrido el miércoles 9 de diciembre de 2015; el segundo, también sorpresivo, del lunes 14 de diciembre de 2015, expresaron la contundencia de un proceso sociopolítico de alta y sofisticada incidencia desarrollado contra viento y marea durante mucho, pero mucho tiempo.

Son tantas, pero tantas y tantas las cosas que tenemos que contar desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sobre la RPL que no sabemos cómo comenzar.

Son tantas, pero tantas y tantas las personas ciudadanas bienintencionadas que han tenido en este largo proceso de lucha, de 17 años continuos (a partir de 1998), intervención constructiva que, por ahora, es mejor no mencionar ningún nombre porque podemos cometer injusticias al citar unas y no hacerlo con otras. ¡Ya tendremos tiempo para ello! Otras y otros, desde sus propias perspectivas intervinientes en el proceso de la RPL, también lo harán.

En el caso de la ANEP, que se convirtió en la organización sindical emblemática de toda esta lucha, hay dos seres humanos de extraordinaria excepcionalidad, de incuestionable calidad ética, de reconocido y prestigioso profesionalismo y de una sensibilidad humanista de corte obrero que nadie se atreverá, ¡nunca!, a desconocer su papel histórico y trascendental para que la RPL se hiciera realidad: el hoy desaparecido y entrañable amigo y compañero, MARIO ALBERTO BLANCO VADO y quien le sucedió en la quijotesca cruzada de mantener en alto la bandera de esta lucha: MAURICIO CASTRONDEZ, también entrañable amigo y compañero de causa.

Ambos, Mario, al inicio mismo del proceso y Mauricio, la práctica totalidad de tiempo que ha durado el mismo, tuvieron el soporte político-sindical de la ANEP la cual se jugó el todo por el todo en la lucha por la concreción político-material de la RPL, enfrentándose a las irracionalidades panfletarias y a las ignorancias irresponsables de los extremismos de uno y otro signo.

Luego de estos 17 años de lucha hay una conclusión que por tácita no deja de ser reconocida en los más diversos círculos y ámbitos sociopolíticos. Y es que desde la perspectiva de este proceso en su dimensión sindical, la Reforma Procesal Laboral (RPL), tiene marca ANEP, tiene sello ANEP.

Los y las miles de personas trabajadoras asalariadas que son socias de ANEP merecen que destaquemos tal palmarés dado que en todos estos 17 años de lucha de la RPL, la organización ha realizado una cuantiosísima y cualificada inversión de recursos de la más amplia especie, tales como los intelectuales y profesionales, de investigación y propuesta y, por supuesto, económico-financieros, dando sostén a un proceso que como ya es notorio precisaba de una convicción obrera firme como para sistematizar su promoción pese a las más disímiles adversidades.

Efectivamente, es imposible cuantificar cuánto será preciso escribir para que la integralidad del proceso de la RPL se plasme en la historia nacional, tanto como hoy es lo concerniente al proceso que generó el Código de Trabajo.

En nuestro propio caso personal, como Secretario General de la ANEP durante todos estos 17 años de lucha por la RPL, vamos a tener que escribir y contar muchas cosas.

Abusando de su generosidad y amabilidad de habernos leído hasta aquí, le compartimos los mejores artículos que en la parte final (sin saber que así sería), de estos 17 años de lucha, escribimos en los últimos tres; específicamente entre el 26 de setiembre de 2012 y el 12 de agosto de 2015, publicados en los diarios Extra y La Prensa Libre.

Tal vez por estos días encuentre usted un tiempito para leer alguno (o varios…o todos). Sin pretender ser la verdad, ni mucho menos la verdad absoluta, en nuestra palabra, la palabra de la ANEP, como actora sindical protagónica de primera línea en la Reforma Procesal Laboral (RPL).

Para bien de esta ley, hoy con tanto padrino y con tanta madrina, lo cual emociona enormemente porque queda como construcción positiva de lo diverso conjuntándose en pro del bien comun; lo que estaba pasando en estos tres últimos años antes del 14 de diciembre de 2015, fecha del segundo debate parlamentario a la RPL, fueron analizados desde la ANEP como plantea cada uno de los 17 artículos adjuntos.

Nuestra compañera de labores, María Laura Sánchez Rojas, Coordinadora de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS) de la ANEP, con instrucciones nuestras, nos ayudó en la compilación. Se lo agradecemos muchos.

Seguidamente, los títulos de estos 17 artículos:

LA REFORMA PROCESAL LABORAL
Publicado en Diario Extra, el 26 de setiembre de 2012

LA REFORMA PROCESAL LABORAL: LA SEÑORA PRESIDENTA MINTIÓ
(PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 17 de octubre de 2012
LA REFORMA PROCESAL LABORAL: LA SEÑORA PRESIDENTA, ¿MINTIÓ?
(PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 24 de octubre de 2012

OIT: COSTA RICA DEBE HONRAR LA PALABRA EMPEÑADA
EL CASO DE LA RPL (PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 12 de junio de 2013

OIT: COSTA RICA DEBE HONRAR LA PALABRA EMPEÑADA.
EL CASO DE LA RPL (PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 19 de junio de 2013
RPL: LOS EXTREMISMOS SE UNEN
Publicado en Diario Extra, el 26 de junio de 2013

70 AÑOS DELDIGO DE TRABAJO Y LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 17 de setiembre de 2013

TRABAJO “ESCLAVO”: EMPLAZAMIENTO AL PLN SOBRE LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 19 de noviembre de 2013

LA UCCAEP Y LA RPL
Publicado en La Prensa Libre, el 20 de mayo de 2014

RPL: “HORA CERO” PARA EL PRESIDENTE SOLÍS
Publicado en Diario Extra, el 3 de diciembre de 2014

¡¡¡LA RPL YA ES LEY!!!
Publicado en Diario Extra, el 17 de diciembre de 2014
RPL: DESDE EUROPA EMPLAZAN AL PRESIDENTE
Publicado en La Prensa Libre, el 2 de diciembre de 2014

DOÑA LAURA, ¡USTED MINTIÓ!
Publicado en La Prensa Libre, el 16 de diciembre de 2014

RPL: EL “SEGUNDO” CÓDIGO DE TRABAJO (PARTE 1)
Publicado en Diario Extra, el 24 de diciembre de 2014

RPL: EL “SEGUNDO” CÓDIGO DE TRABAJO (PARTE 2)
Publicado en Diario Extra, el 31 de diciembre de 2014
LA RPL Y LA MORA JUDICIAL
Publicado en La Prensa Libre, 24 de marzo de 2015

A PROPÓSITO DE LA RPL:
ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA POLÍTICO-SOCIAL
Publicado en Diario Extra, el 12 de agosto de 2015

Cambio climático y sindicatos

Como no somos expertos en el tema y apenas mostramos interés inicial al respecto, desconocemos si ahora, en verdad, es realmente esperanzador el denominado Acuerdo de París, para entrar en un proceso de total transparencia y constatable compromiso de que hemos llegado al punto de partida para que se dé el límite imprescindible a las emisiones de carbono y el asunto de los gases efecto invernadero (GEI), para impedir nuevos incrementos en la temperatura de nuestro amado planeta.

La prensa afín a la matriz mediática global reinante en el mundo de las comunicaciones planetarias, nos está transmitiendo que los resultados de la cumbre mundial COP21 (que es la abreviatura en idioma inglés para denominar lo que ha sido la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), han sido esperanzadores y positivos. Recordamos que la primera de estas gigantes reunimos internacionales sobre el tema del cambio climático, ocurrió en el año 1992 y en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Diversas fuentes consultadas nos indicaron que la temperatura en el planeta subió un grado centígrado, 1ºC, desde el año 1850 (Revolución Industrial) a la fecha. Según los entendidos, otro grado más de incremento pondrá al planeta en un calentamiento global sumamente peligroso.

Los gases efecto invernadero (GEI), tienen en el dióxido de carbono (CO2), uno de sus principales componentes mortales para todas las formas de vida si no se controla. Desde la Revolución Industrial los niveles de CO2 en la atmósfera han subido en un 30%. Siguen indicándonos las fuentes que consultamos que el calentamiento global es culpable de que la cantidad de hielo en el Ártico ha retrocedido en un 4%. He aquí este otro dato: 9 de 10 de los años más cálidos registrados han ocurrido desde el año 2000. Para muchos científicos, será realmente demoledor el impacto que tendrá en el clima el hecho de que la media de la temperatura de la Tierra supere los 2ºC, a la temperatura que había en los tiempos previos a la industrialización (1050).

Los primeros datos a nuestra disposición hablan de que, en esencia, el compromiso central de la COP21 es evitar que la temperatura del planeta suba por encima de esa fatídica cifra de los 2ºC; y que, por tanto, los Acuerdos de París garanticen que, si no puede ser evitable del todo, al menos hagan que el calentamiento global medido desde la época de la Revolución Industrial no supere los 1,5ºC. En Costa Rica diríamos “del ahogado, el sombrero”.

El nuevo pacto global que han suscrito 195 naciones del planeta empezará a regir a partir del año 2020 y ese es como el punto de partido de la desvinculación de las políticas productivas de todos los países de las emisiones de carbono, ¡por completo!

En este mismo espacio, la semana pasada (el miércoles 8 de diciembre de 2015), hablamos por primera vez de la relación entre el cambio climático y los sindicatos. Luego de que ha terminado la COP 21, más preocupación nos queda de que las organizaciones de la clase trabajadora costarricense y en todas sus denominaciones, deben insertarse activamente en el asunto. Al menos y desde los ámbitos del sindicalismo en el cual creemos y en cuyo seno militamos, va a tener que hacerlo con mucha decisión.

Costa Rica tendrá que intensificar sus compromisos y sus políticas públicas para realmente “descarbonizarnos” como sociedad, dándole espacio fuerte a las energías renovables y limpias.

En nuestro criterio, el papel de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), va a ser crucial y, por tanto, se necesita adaptar su marco legal para permitirle jugar un papel estratégico al respecto en las circunstancias que se ven venir; circunstancias que a juicio del señor director de la prestigiosa organización ecológico-ambiental, Kumi Naidoo, con los Acuerdos de París de la COP21 se “…deja a industria de los combustibles fósiles del lado equivocado de la historia”.

Ahora bien, no todo parece ser “miel sobre hojuelas”. Otras fuentes que consultamos y nos parece que desde otros ángulos político-ideológicos al consenso que muestran los Acuerdos de París de la COP21, estaban denunciando que, en el último borrador de los mismos, habría desaparecido cualquier referencia a los sectores de la aviación y del transporte marítimo, responsables de casi el 10% de las emisiones de los gases efecto invernadero (GEI). Estas mismas fuentes apuntaron a un presunto documento interno y secreto de la Unión Europea (UE), que promovió evitar hacer mención explícita de la relación entre el “libre” comercio y los GEI.

Tendremos que hacer un esfuerzo por leer y estudiar los Acuerdos de París producto de la COP21; por leer y estudiar las diferentes conclusiones de diversas y respetadas organizaciones no gubernamentales serias y prestigiosas que abogan por la salvación del planeta y luchan contra el cambio climático; como habrá que contactar con las personas costarricenses que estuvieron ahí, ya sea de manera oficial o extraoficial.

En todo caso, les corresponde a los sindicatos con visión-país insertarse en el proceso nacional preparatorio para el año 2020, tanto si se nos permite como integrantes de la sociedad civil ser considerados en tal caso; o bien, de manera independiente tomamos partido activo en nuestro imprescindible aporte en la lucha por la salvación del planeta.

Rechazo las pretensiones “confiscatorias” de la SUPEN de los dineros obreros del FCL

Tenemos la plena certeza de que la abrumadora mayoría de la clase trabajadora con acceso al sistema del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), rechaza desde ya mismo las anunciadas pretensiones de la Superitendencia de Pensiones (SUPEN), de su nueva intentona (la tercera), para realizar una especie de “confiscación” de tales fondos, al anunciar que presentará una reforma de ley para que se elimine el actual derecho de retiro quinquenal del FCL generado a partir de una continuidad de relación obrero-patronal por tal lapso de tiempo.

En lo que concierne a la corriente sindical que ocupa nuestro diario quehacer, desde ahora mismo anunciamos una férrea oposición buscando propias las mejores condiciones para una expresión concreta y activa de lo que ya sentimos es un rechazo obrero total a esta nueva intentona de la SUPEN.

La iniciativa lo que pretende es darle mayores ganancias al sector financiero, ya que no tendría que entregar la plata cada 5 años.

Lo de los 5 años fue fruto de un gran acuerdo nacional en el marco de la concertación nacional ocurrida en 1998. Solamente en un proceso de similar naturaleza debería volverse a plantear el tema.

Esta es plata de los trabajadores y son ellos, solamente, los que deberían determinar cómo y cuándo usan SU dinero, y no verse limitado por una decisión tomada en algún conciliábulo ensombrecido por una gran opacidad de incrementar el poder y la ganancia del mercado financiero nacional, sin que ello implique mejoras sustanciales en los sistemas de retribución de la riqueza y de reducción sustancial de las desigualdades.

Alertamos desde ya a los miles y miles de trabajadores y de trabajadoras, así como a sus legítimas organizaciones, para que nos articulemos de las más diversas formas y derrotemos con anticipación esta inoportuna nueva intentona de la SUPEN.

Comité Cantonal de Deportes de San José pagó de más a la CCSS con fondos públicos

Continúan las irregularidades en el Comité Cantonal de Deportes de San José (CCDSJ), ahora estas trascienden las finanzas del mismo comité. Así lo denuncia públicamente la Seccional ANEP-Comité Cantonal de Deportes de San José, manifestando que el CCDSJ pagó de más a la Caja Costarricense del Seguro Social afectando gravemente la hacienda pública.

Así lo manifestó Germán Hernández, Promotor de la ANEP en el CCDSJ, quien indicó que por largo tiempo, las planillas reportadas a la CCSS están siendo infladas.

“Es decir, se estaba reportando un salario mayor al que las personas funcionarias realmente recibían, y por su parte el Comité está pagando cuotas obrero patronales mucho mayores a las correspondientes con el consecuente perjuicio económico en las finanzas públicas. Pese a que dicho problema ya fue enmendado recientemente”, aseveró Hernández.

Ante esta situación para la Seccional ANEP-CCDSJ surgen una serie de interrogantes sobre la afectación por esta irregularidad.

“Nos preguntamos a cuántos millones de colones y por cuánto tiempo se estuvo haciendo este pago erróneo afectando fondos públicos y la prestación de los servicios del Comité. Cuáles son los funcionarios de la administración responsables por este mal manejo de las finanzas”, indicó el Promotor de la ANEP en el CCDSJ.

Otras de las interrogantes de la Seccional radica en cómo el auditor municipal no detectó dicho error en el reporte de las cuotas obrero patronales, y el reporte de los salarios de las personas funcionarias.

Recientemente la Seccional ANEP¬-CCDSJ denunció con preocupación la situación del Comité Cantonal de Deportes de San José, ya que el presidente de la Junta Directiva y asesor de la Fracción del PAC en el Concejo Municipal, Fabián Rojas Fuertes, ha entorpecido y retrasado a lo largo de su gestión al frente de la presidencia del Comité, la negociación de la primera Convención Colectiva de Trabajo entre dicho Comité y la ANEP, la cual ya lleva casi tres años de gestionarse, así como la mala administración de los recursos públicos del Comité que ponen en peligro el deporte y la recreación de la ciudadanía del cantón de San José.

Denunciamos por prevaricato, perjurio y falso testimonio a directores de la PCD, SVA y SNG

La Seccional ANEP-Fuerza Pública presentó una denuncia ante el Ministerio Público, específicamente en la Fiscalía Adjunta de San José, por presuntos delitos de prevaricato, perjurio y falso testimonio contra Allan Solano Aguilar, Director de la Policía de Control de Drogas (PCD); Martin Arias Araya, Director del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y Oldemar Madrigal Medal, Director del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA); miembros todos del Consejo de Personal del Ministerio de Seguridad Pública.

Según detalló Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, la denuncia se presenta por el abordaje que estos tres funcionarios hicieron en el proceso disciplinario contra el Director de la Fuerza Pública, Juan José Andrade Morales, quien perdiera un radio troncalizado marca Jonhson valorado en un millón de colones, mientras participaba en una carrera de atletismo en Puntarenas. Los funcionarios resolvieron exonerar a Andrade por la situación.

“Pareciera que en el Ministerio de Seguridad Pública existen dos regímenes para disciplinar a sus funcionarios, una para los de elite (altos mandos), y otro para los de a pie (los rasos). Nos consta como se ha sancionado en el pasado a oficiales rasos por el extravío de un radio de comunicación WT, y/u otro tipo de equipo policial, aun si este se dio en el cumplimiento del deber” dijo Anchía.

“Se emite una exoneración al máximo jerarca de la Fuerza Pública, ante una clara falta al deber de cuidado, por el extravío de un radio troncalizado, mientras participaba de una carrera en Puntarenas, falta que se debe considerar conforme al cargo que el mismo ostenta, propiciando que un radio de este tipo, de largo alcance pueda estar en manos de la delincuencia organizada, pudiendo escuchar las comunicaciones de la Fuerza Pública”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

Ante consulta de la Seccional ANEP-Fuerza Pública al órgano disciplinario, sobre la posibilidad de que Andrade resguardara el radio troncalizado en un lugar seguro, este responde de forma negativa, omitiéndose que en Puntarenas, existe una dirección regional y varias delegaciones policiales.

“Además de lo señalado antes y la observancia del Código Penal, es importante citar, que el Presidente del Consejo de Personal, Rodrigo Villegas Arias, salva su voto e indica que existieron opciones que pudo utilizar Andrade Morales, pudiendo haber dejado bajo resguardo el radio de comunicación propiedad del Estado, que por tratarse del máximo jerarca de la Fuerza Pública, no es excusable su conducta negligente y de falta del deber de cuidado y por último; que en otros casos similares tratados y conocidos a lo largo de muchos años, por el Consejo de Personal, del cual es integrante el inculpado (Andrade Morales), se ha sancionado con rigurosidad”, finalizó Anchía.

MSP paga cerca de ₡100 millones en costas procesales por el no pago de incentivos de Alto Riesgo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional ANEP-Fuerza Pública, denuncian que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) ha girado un monto cercano a los 100 millones de colones en costas procesales, esto por el no pago de incentivos de alto riesgo a oficiales de la Fuerza Pública.

El Alto Riesgo es un incentivo salarial que se contempla dentro de la Carrera Policial, el cual fue creado mediante el acuerdo No. 5878, tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Extraordinaria No. 03-2000 celebrada el 10 de abril de 2000, y comunicado mediante el oficio STAP No. 0683-2000 del 12 de abril de 2000 al Ministro de Seguridad Pública.

Sin embargo, según Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, se creó una línea de desigualdad, por cuanto se inició el pago de este incentivo a unos y se le denegó el pago a cientos de oficiales de la Fuerza Pública, “esto contrario al principio de igualdad que establecen la Constitución Política y el Código de Trabajo en materia laboral”.

“Por esta razón iniciaron múltiples procesos legales de funcionarios del Ministerio en contra del Estado, dándose fallos a favor de los demandantes, por el no pago del Alto Riesgo, a esto se suma el pago de las costas procesales por obligar a los actores a acudir a los órganos correspondientes, a esto se suma que aún faltan muchas demandas por resolver y presentar”, dijo Anchía.

Ante esta situación la ANEP y su seccional en la Fuerza Pública solicitaron a la Procuradora General de la República, en razón de su potestad de representación de los intereses del Estado, se estableciera un proceso de diálogo con las autoridades involucradas en este tema, a saber: Ministerio de Seguridad Pública, STAP del Ministerio de Hacienda, y la participación de la Seccional ANEP-Fuerza Pública para buscar la conciliación administrativa y el pago de este derecho en sede administrativa, y maximizar con ello los recursos. Sin embargo, según Anchía, la Procuradora, no mostró interés en el tema y se limitó a responder: “esas decisiones debe tomarlas la administración activa, y no esta Institución, que tiene carácter de representante judicial”.

“No concebimos, que se prefiera el pago de sumas onerosas, por concepto de Alto Riesgo con indemnización de intereses y las costas procesales, esto en momentos que se habla de déficit fiscal, y que no se atienda oportunamente nuestra propuesta de conciliar y evitar con ello los procesos legales que resultan como dijimos, onerosos para el Estado”, finalizo el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.

ANEP invita a los vecinos de Belén al primer debate con los aspirantes a la Alcaldía

Por este medio la Seccional ANEP-Municipalidad de Belén invita a la ciudadanía a participar en el primer debate a nivel cantonal entre candidatos a la alcaldía municipal, el cual tiene como objetivo facilitarle a la comunidad de Belén un espacio donde puedan conocer las propuestas de trabajo de los candidatos(as), para que así puedan emitir un voto informado y concientizado.

Lugar: Salón Comunal de la Rivera.

Fecha: 10 de diciembre

Hora: 7:00 p.m.

UN VOTO RESPONSABLE PARA EL BIENESTAR DEl CANTÓN DE BELÉN

ANEP invita a los vecinos de Flores al primer debate con los aspirantes a la Alcaldía

Por este medio la Seccional ANEP-Municipalidad de Flores invita a la ciudadanía a participar en el primer debate a nivel cantonal entre candidatos a la alcaldía municipal, el cual tiene como objetivo facilitarle a la comunidad de Flores un espacio donde puedan conocer las propuestas de trabajo de los candidatos(as), para que así puedan emitir un voto informado y concientizado.

Lugar: Salón Parroquial

Fecha: 13 de diciembre

Hora: 4:00 p.m.

ANEP agradece a Diario Extra

El día miércoles 8 de mayo de 2002, Diario Extra publicó nuestro artículo no. 1, titulado “EL GOBIERNO DE DON ABEL”. El pasado, miércoles 9 de diciembre de 2015, llegamos al artículo No. 700: “TRAICIÓN A LA PATRIA, FRAUDE FISCAL Y MARCHAMO”.

Rendimos homenaje a la memoria de don William Gómez Vargas (q.d.D.g), insigne ciudadano, adalid de la Libertad de Expresión como Derecho Humano Fundamental que debe serlo, en una sociedad que, realmente, se precie de democrática.

Actuando en consecuencia con tal principio y convicción, don William le abrió las puertas de su periódico a un sindicalista, correspondiéndole a este vuestro servidor de ustedes, este inmenso honor: ser articulista del periódico de mayor circulación de Costa Rica, el más leído; expresando todas las semanas, todos los miércoles, una opinión con sentido obrero.

También dejamos muestras de la mayor gratitud a doña Iary Gómez quien, al frente del Grupo Extra luego del deceso de don William, ha continuado la senda por él trazada manteniendo en la conciencia popular y social el papel de Diario Extra como baluarte de la Libertad de Expresión aplicada de manera consecuente todos los días.

¡Nunca se nos ha censurado! ¡Nunca se nos ha cortado una sola línea! ¡Nunca nos han dicho que tal palabra, que tal frase, que tal párrafo no puede publicarse y/o debe ser modificado! Diario Extra nos ha respetado, tal cual, cada uno de los textos de estos 700 artículos como se los hemos enviado.

Además, la distinguida y respetada membrecía de la ANEP, las distinguidas personas ciudadanas y organizaciones amigas de nuestra organización y toda esa comunidad patriótica que valora el trabajo que hacemos desde esta agrupación, deben saber que no hay de por medio pago monetario alguno. Gigante es este inmenso honor de escribir, repetimos, para el periódico de mayor circulación de nuestro país, el más leído.

Sincera gratitud.

alt_text