ANEP imparte capacitación en Salud Ocupacional a trabajadores municipales de Corredores

ANEP imparte capacitación en Salud Ocupacional a trabajadores municipales de Corredores

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) impartes este jueves 5 de noviembre una capacitación en materia de Salud Ocupacional a todos los trabajadores municipales de Corredores, incluida la Alcaldesa, Xinia Contreras Mendoza.

La capacitación que se desarrolla en la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Ciudad Neilly, es impartida por Warren Madrigal, afiliado a la ANEP y presidente de la Seccional ANEP-MEP, la tiene como objetivo promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la reducción de las condiciones de riesgo y un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Cabe destacar que la capacitación fue solicitada por la propia Seccional ANEP-Municipalidad de Corredores por lo que la Unidad de Capacitación y Formación Política Sindical de la ANEP atedió el llamado de los integrantes de la seccional para brindar esta importante capacitación.

ANEP y Patria Justa solicitan al Ministro del MOPT estudio sobre funcionamiento del transporte público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa, han enviado una carta al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini, solicitando el estudio contratado a la empresa Epysa-Sigma sobre el funcionamiento del transporte público modalidad autobús.

Según explicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, se le solicita al Ministro Segnini una copia del informe elaborado sobre el real y verdadero funcionamiento del transporte público modalidad autobús, especialmente, a las cifras reales y verdaderas de movilización de pasajeros (marcas) en rutas del casco metropolitano de la capital costarricense y de lugares circunvecinos, valorando como ámbito general la denominada Gran Área Metropolitana (GAM).

“El estudio en mención es de altísima relevancia pues podría indicar si la cantidad de pasajeros que por día moviliza cada unidad de autobús de cada una de las empresas, es completamente real y veraz; y que no se existe ninguna política de mala fe para engañar, sistemáticamente, a los organismos públicos que intervienen en las diferentes fases de este servicio público; declarándose, ocultándose las reales cantidades del transporte de pasajeros, para registrar números hacia la baja, menores a los verdaderos, y justificar el precio actual de cada tarifa de autobús y sus periódicas alzas”, dijo Vargas.

Vargas indicó que tanto en ANEP como Patria Justa hay convencimiento de que la influencia de un empresariado autobusero concentrador de este servicio público, conlleva un desmesurado poder en el seno de entidades que tienen que ver con esta actividad, como el propio Consejo de Transporte Público (CTP), y la propia Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

“Ni el CTP ni la ARESEP tienen al usuario de los servicios de autobús como su prioridad. Precisamente, miles de esas personas usuarias de tales servicios, como integrantes de la clase trabajadora, están afiliadas a organizaciones como las que representamos por lo que solicitamos al Ministro Segnini dichos estudios”, finalizó Vargas.

1 2015 BUSES MOPT Estudio Sobre Flujo de Pasajeros

Exitoso para de labores en la Municipalidad de Cañas

El pasado lunes 26 de octubre de 2015 desde las 06:00 horas, la mayoría de personal de la Municipalidad de Cañas inició un movimiento de Huelga, a razón de la falta de apertura de la alcaldía para dialogar, tanto así que el jueves 22 no se presentó el alcalde al Ministerio de Trabajo (MTSS) para una audiencia conciliatoria.

La motivación fuera de la falta de dialogo fue el no haber voluntad para negociar asuntos de trascendencia enmarcados en el proyecto de convención colectiva, así como interinos con muchísimos años, cosa que afecta la estabilidad de las personas trabajadoras, por demás derecho constitucional.

También se habló de persecución laboral y falta a las libertades sindicales, adicional como mejoras en equipos e infraestructura como baños para las personas que recogen basura y otros desperdicios que en algunos casos son tóxicos.

A las 08:30 horas de ese día el alcalde se presentó a la sede del movimiento y firmó un acuerdo que incluía la no persecusión de las personas manifestantes, así como inicio de negociaciones y revisión de cada caso de interinato, fuera de aceleración en las obras para dotar al personal de campo de baños y servicios sanitarios, fuera de un comedor que en la actualidad no existen.

La guerra «gobbelsiana» contra los sindicatos

La prensa oligárquica-neoliberal, la de los latifundios mediáticos, como vocera ideológico-política de los grandes consorcios corporativo-empresariales, nacionales y transnacionales, está en guerra abierta contra los sindicatos.

A esta altura del desarrollo de la campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico desplegada en torno al tema del Empleo Público, no cabe la menor duda de la afirmación que da título al presente artículo.

Nos ha llamado mucho la atención que esos latifundios mediáticos se están inspirando en los macabros principios de la propaganda establecidos durante el régimen de la Alemania nazi, por parte del Ministro de Propaganda de Adolfo Hitler, Joseph Goebbels; ambos, por cierto, de los peores criminales genocidas de toda la historia de la Humanidad.

Por ejemplo, en el “Principio de simplificación y del enemigo único”, Goebbels postuló: “Adoptar una única idea, un único símbolo: Individualizar al adversario en un único enemigo”.

En el estado actual del desarrollo de la confrontación y de la polarización que está viviendo nuestra Patria, los latifundios mediáticos del capital les han aplicado a los sindicatos el principio de simplificación y del enemigo único; avanzando a perversidades de más alto nivel, al centrarse en unas pocas personas líderes, como los seres de carne y hueso que deberían ser “exterminados”: en lo político, en lo civil y hasta en lo físico (de ser necesario, como se plantea en algunos casos en las redes sociales).

Otro principio “goebbelsiano” de la propaganda mediática que emplea este tipo de prensa es el “Pincipio del método de contagio”. Aquí Goebbels indicó: “Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo: los adversarios han de constituirse en suma individualizada”.

En estos momentos, son las personas empleadas públicas quienes calzan, según este macabro enfoque mediático, en el principio del método de contagio. Los empleados públicos son “los enemigos” de la sociedad costarricense. Son los únicos con “prebendas”, “gollerías”, “privilegios” y “beneficios”. A los empleados públicos, como suma individualizada, debe aislárseles, excluírseles, estigmatizárseles y exponerlos a una confrontación abierta con sus pares de clase del sector privado; pero ya con estos plenamente intoxicados y envenenados de odio social.

La aplicación mediático-ideológica del anterior principio “goebbelsiano” propicia la puesta en práctica de este otro: el “Principio de unanimidad”. En este caso, para Goebbels hay que “llegar a convencer a mucha gente que se piensa ‘como todo el mundo’, creando impresión de unanimidad”.

A esta altura de la campaña mediática “goebbelsiana” ejecutada por los bien conocidos latifundios mediáticos ticos (básicamente, de prensa escrita y televisiva), según ese principio de unanimidad, el principal problema del nacional es el déficit fiscal y este es generado por los salarios que ganan los empleados públicos.

Nuevamente, destacamos la concatenación del principio de unanimidad con este otro postulado propagandístico “goebbelsiano”: el “Principio de la silenciación”, el cual plantea “acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario”.

Luego de la imposición totalitaria en la conciencia ciudadana de que el déficit fiscal se debe a los salarios de los empleados públicos, aplicando el principio de unanimidad, se encadena este al principio de la silenciación: ¡Jamás de los jamases¡, debe haber, por ejemplo, grandes reportajes, informaciones, investigaciones de prensa sobre el robo de impuestos en todas sus magnitudes y modalidades, sobre el festín de las exenciones y de las exoneraciones, sobre los escandalosos niveles de concentración de la riqueza y sus manifestaciones visibles ni mucho menos, sobre la naturaleza de injusta regresividad del sistema tributario nacional.

Todo esto y otros aspectos de similar naturaleza son las verdaderas razones, las fundamentales, del problema del déficit fiscal. Pero de nada de ello hay que hablar, pues se violentaría el principio de la silenciación y no se le puede dar ventaja alguna al adversario, como lo postuló Joseph Goebbels.

La prensa del capital, enemiga acérrima del sector Público, de quienes laboran para este y de las organizaciones (entre ellas, los sindicatos), que les representa, al emplear los indicados principios se inspiran en la matriz fundamental del concepto de propaganda que tenía el nefastamente celebérrimo ministro de Hitler: el “Principio de la orquestación”. Veamos:

“La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Miente, miente que algo queda… Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

Nos faltó comentar sobre estos otros principios de la propaganda según Goebbels: el de la transposición, el de la exageración y desfiguración, el de la vulgarización, el de la renovación, el de la verosimilitud, el de la transfusión. Trataremos de hablar de ellos próximamente. Evidentemente, la lucha que se está desplegando es brutalmente desigual.

Veto presidencial y Reforma Procesal Laboral

Hace poco tiempo, vimos cómo se dio una lucha entre diferentes grupos de trabajadores, contra algunos líderes políticos y de empresas, a razón de un proyecto que pretendía actualizar las leyes en materia de trabajo en nuestro país.

Dicho proyecto es conocido como la Reforma Procesal Laboral y otorgaba mayores garantías y acceso real a la justicia a la parte más frágil de la relación laboral: los trabajadores, siendo que por ejemplo el prestigioso Estado de la Nación indicaba que a 6 de cada 10 trabajares en este país no se les respetan sus derechos.

En aquella ocasión se logró la aprobación en la Asamblea Legislativa y, lo que parecía iba a ser una ley luminaria para el mundo, fue objetada por la entonces presidenta de la República Licda. Laura Chinchilla Miranda, con lo cual por los medios de comunicación la comunidad nacional conoció acerca de la existencia del “veto presidencial”.

Mucho se hizo, mucho se dijo, pero para el ciudadano común, ese de a pie, ¿realmente está claro qué es el veto presidencial? Les invito para unificar criterios.

Sobre el veto presidencial

Podemos decir que es una prerrogativa, un derecho que tiene el Presidente de la República, no para desechar un proyecto, sino para indicarle a la Asamblea Legislativa que un proyecto de ley necesita mejoras.

Dichas mejoras pueden ser por conveniencia o bien porque tenga algunos puntos que estén en contra de la Constitución Política, o sea que son inconstitucionales. Este veto lo tiene que hacer la Presidencia en los primeros diez días de haberlo recibido y debe devolverlo con las observaciones que cree convenientes.

¿Qué hace la Asamblea Legislativa ante un veto? Tiene dos opciones, según puntualiza en Lic. Hernández Valle: Aceptar las observaciones, hacer correcciones y reenviar el Proyecto para que sea sancionado por el Presidente, siendo que no podría negarse a convertirlo en ley.

Una segunda posibilidad es cuando el Poder Ejecutivo “veta” un proyecto por razones de oportunidad. Ante un caso así, la Asamblea Legislativa lo que tendría que hacer es “resellarlo”, para lo cual solo debe someter el proyecto original a votación y si dos terceras partes de los diputados lo aprueba, se convierte en ley, siendo que solo se le envía al Presidente para su respectiva publicación, sin que deba este sancionarla.

A este punto de nuestro coloquio, queda la gran duda, independientemente del fundamento presidencial para su veto, ¿por qué razón no se convirtió en ley la Reforma Procesal Laboral?

Algo simplista sería apuntar a una desidia parlamentaria o bien a la injerencia de intereses que pisotean derechos laborales y que tienen representación en el Congreso de la República.

Queda en nosotras y nosotros investigar las actuaciones finales que tienen no sepultada, sino en una especie de estado de hibernación este gran proyecto, no solo para apuntar a los culpables, sino para remozar el proyecto y exigir tanto al Poder Legislativo como Ejecutivo su promulgación definitiva como Ley de la República, que bien y de manera muy valiente lo ha dicho nuestro pastor Monseñor Rafael Quirós, Arzobispo Metropolitano de San José, al indicar no solo la viabilidad de la ley sino la imperiosa necesidad de tenerla.

Paro de labores en la Municipalidad de Coronado

Desde tempranas horas de la mañana de este martes, trabajadores operativos y administrativos de la Municipalidad de Coronado se encuentran en paro de labores de forma indefinida debido a un desacuerdo con el reajuste salarial, que involucra a los dos sindicatos del municipio y la Alcandía.

Según explicó Esteban Quesada, Promotor de la ANEP, la situación se debe a que la Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado solicita a la administración un reajuste salarial del 2,98% para todo el personal, mientras el otro sindicato de la Municipalidad de Coronado solicita la aplicación de un percentil 30, este último sólo beneficiaría a trabajadores administrativos del municipio.

“La alcaldía nos ha indicado que no puede pagar los dos reajuste salariales, sin embargo cabe destacar que la propuesta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado aplicaría tanto para trabajadores administrativos como operativos, es decir para todo el personal del municipio. Sin embargo la propuesta del otro sindicato solo beneficiaría a los trabajadores administrativa del municipio dejando por fuera a los que menos perciben en su salario”, dijo Quesada.

El Promotor de la ANEP indicó que a este punto se une que la Municipalidad de Coronado no ha cumplido un acuerdo con los trabajadores de dotarlos de uniformes y herramientas de trabajo, específicamente en el área operativa, ya que se tenía previsto que los uniformes se entregaran hace un mes.

“Estamos tratando de negociar el tema del reajuste salarial, no es posible que el municipio solo acepte subirle a unos pocos y no a todo el personal. Nuestra propuesta del 2,98% es negociable pero debe de aplicarse a todos los trabajadores, por lo que también vamos a negociar con el otro sindicato”, manifestó Quesada.

Debido al paro de labores en este momento los servicios operativos y administrativos que presta la Municipalidad de Coronado encuentran completamente paralizados.