La Ofensiva contra el Empleado Público es para esconder la discusión de los Impuestos

Hoy, como funcionarios del Estado Costarricense, estamos siendo objeto de una descarnada ofensiva mediática, cuyos grados de intolerancia, parcialidad y violencia, nunca se han visto en el país. Estas posiciones intransigentes no buscan crear un clima de análisis y acuerdos, sino de latigar en forma irracional y estigmatizar al empleado público por el solo hecho de servir y brindar su esfuerzo productivo desde el Estado.

Esta campaña de juicios de la santa inquisición, en realidad buscan esconder lo que a los altos empresarios les asusta sobremanera: Que se discuta y se aprueben normas contra la evasión fiscal y el pago justo de los impuestos en la Asamblea Legislativa. Ustedes nunca verán en los periódicos o en los medios, los nombres de los grandes empresarios y las grandes empresas que se roban millones de millones en impuestos. Para ellos el problema fiscal se reduce a latigar al empleado público. Ellos buscan presionar al Gobierno para que ceda ante los proyectos de ley que buscan empobrecer nuestros salarios.

En clara violación a nuestra situación legal de trabajadores regidos por el Código de Trabajo, publican con todas las calidades, los salarios mensuales de cada trabajador, violentando a su vez los derechos constitucionales a la privacidad, a la libertad y a la intimidad, pero sobre todo NUESTRA DIGNIDAD como trabajadores honestos. Ya se han dado casos de amenazas directas por parte de delincuentes, pidiendo dinero a cambio de la vida del trabajador y la de sus familias. Es inconstitucional e ilegal que alguien dé a conocer públicamente nuestra condición salarial personal.

UPINS, como sindicato integrante de la coalición PATRIA JUSTA, ha decidido enfrentar esta campaña, mediante la firma de la AGENDA SOCIAL PARA EL BIEN COMUN, junto con los partidos PAC y FRENTE AMPLIO, convencidos de la defensa del empleo público, de las convenciones colectivas de trabajo y especialmente de trabajar conjuntamente para que avancen los proyectos de ley que brindan armas a Tributación Directiva para enfrentar la evasión fiscal, así como apoyar otros temas de interés general, como el fortalecimiento de Caja Costarricense de Seguro Social y el ICE. Esto no significa cerrarse a analizar los temas del gasto público y dentro de ello, el tema de salarios; pero nunca bajo la óptica sesgada, parcial y fanática que penaliza y manda a la hoguera a un trabajador porque gana un millón de colones.

Posiblemente estaremos en las primeras páginas también. No les importará que seamos una Institución-Empresa que procura su propios recursos (sin costo para el erario público), que más bien aporta a la Hacienda Pública a través de las inversiones de sus reservas en el Estado y de su transferencia de utilidades. Una Institución cuyos precios de los productos compiten en un mercado abierto y están regulados por una Superintendencia. Que seamos una Institución Empresa que mantuvo durante décadas seguros y servicios de acceso para toda la población. Eso no les importará porque su sucio propósito es exhibirnos, latigarnos ante el ojo público y promover el odio en contra nuestra, con el único objetivo de seguir conservando su poder y sus privilegios de acumuladores de la riqueza.

Compartimos la ejemplarizante posición de las autoridades, trabajadores y organizaciones ( miembros también de PATRIA JUSTA) del INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD, quienes han salido al paso del atropello mediático y la violación de derechos fundamentales de todos los costarricenses.

Por:
José Luis Soto Rodríguez
Director Ejecutivo de la UPINS

Postura de la ANEP ante el ataque contra los empleados públicos

La provocación a la confrontación social es clarísima; la confrontación social abierta es una realidad cercana. Desde el lado obrero-social empezamos este lunes 27 de julio, atendiendo al “banderazo de salida” que nos están dando los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), vilmente agredidos, jugando con su honor y con la seguridad de sus propias vidas y la de sus familias. Les apoyaremos para que no haya ni un kilovatio más de privatización eléctrica que, en el fondo, es lo que persiguen quienes les criminalizan salarialmente.

Por ello estamos haciendo un vehemente llamado a todos los empleados públicos y a todas las empleadas públicas que trabajan en los ministerios y entes adscritos a los mismos, ya sean profesionales o no, para que lleguen a la manifestación del lunes 27 de julio, a las 9 de la mañana y en el parque La Merced. Pero empezamos la más grande cruzada obrero-social que jamás imaginamos que había que ejecutar, en defensa de la seguridad laboral en el Empleo Público, de la integralidad del salario en el Empleo Público y en contra de la criminalización salarial que está persiguiendo la campaña de ataque que está en desarrollo en contra de todo el sector Público. En el parque La Merced esperamos a la clase trabajadora iceísta que desfilará desde la sede central de ICE, en La Sabana e iremos hasta la Asamblea Legislativa. Igualmente, estará presente un colectivo laboral de RECOPE, el primero en ser criminalizado y ajusticiado sumariamente, sin poder tener acceso a la opinión pública en condiciones de equidad, acerca de lo que pasa, en realidad, con el precio de los combustibles; acerca de la naturaleza de sus empleos especiales; acerca de que no llega al 3 % del presupuesto institucional su partida salarial integral.

Hacemos un especial llamado a la clase trabajadora de los municipios de Costa Rica; al personal municipal obrero de campo, al personal municipal administrativo y profesional: ¡también van por ustedes! La eliminación de las convenciones colectivas en el sector municipal ya tiene un proyecto de ley en la corriente legislativa; tanto como la precarización vía tercerización y privatización de los servicios municipales es perspectiva real de toda esta gente que está en ataque a mansalva en contra del empleo público. También les llamamos a salir a la calle este lunes 27.

ANEP hace un llamado respetuoso y vehemente a todas las personas trabajadoras asalariadas de la empresa privada, hermanos y hermanas de clase trabajadora de quienes son servidores y servidoras, también personas asalariadas, del Estado costarricense; para que no se dejen confundir, para que no se dejen manipular, para que no se dejen engañar por quienes jamás se han preocupado por su situación laboral y salarial en el sector Privado; por esos politicastros que no permiten posibilidades de democracia en las empresas a través de la organización sindical y que nunca han planteado nada positivo sobre el incremento en el salario mínimo como una de las formas más correctas de mejor repartición de la riqueza.

ANEP-Policía Penitenciaria y Sistema Penitenciario Nacional se reunieron con la nueva Ministra de Justica

La Ministra de Justicia y Paz, junto a su equipo de trabajo reconocieron que la propuesta de la ANEP fue seria, profesional y técnicamente sustentada, la cual era la que correspondía aplicar, pero lamentablemente el problema fiscal que atraviesa el país no permitió aplicarla.

Las Seccionales de ANEP-Policía Penitenciaria y Sistema Nacional Penitenciario se reunieron, este miércoles 15 de julio, con la nueva Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, a petición de esta última, para informar del avance del Manual de Puestos.

En la reunión la Ministra indicó a las seccionales de ANEP que el Manual de Puestos para la Policía Penitenciara será enviado este miércoles 15 de julio a la Autoridad Presupuestaria para su valoración y aprobación.

Durante la reunión las seccionales de ANEP le mostraron su malestar a la Ministra de Justicia y Paz por las escalas salariales de dicho manual, que establecen las siguientes remuneraciones: Policía Penitenciario ¢17.050; Oficial de Guardia ¢50.700; Inspector ¢81.150; Supervisor ¢108.950; Jefe de Seguridad ¢156.650, ya que no cumplen las expectativas de la ANEP y sus seccionales en el sistema penitenciario.

“No nos satisface el manual de puestos, tenemos que ser claros y contundentes no vamos a aceptar que un problema fiscal perjudique a los trabajadores, la homologación ansiada no se logra queda a medio palo, vamos a discutir con la Junta Directiva y los delegados de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria el próximo a seguir”, indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

No obstante la Ministra de Justicia y Paz, junto a su equipo de trabajo reconocieron el profesional y enorme trabajo realizado por la ANEP en su propuesta del Manual de Puestos.

“La propuesta de la ANEP fue seria, profesional y técnicamente sustentada, era la que correspondía aplicar, pero lamentablemente el problema fiscal que atraviesa el país no nos permitió aplicarla”, reconoció la Ministra junto a su equipo de trabajo durante la reunión.

Por su parte Lucrecia Alvarado, Vicepresidenta de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria indicó que este primer encuentro con la nueva Ministra de Justicia y Paz y de suma importancia a la vez que expresó su malestar por la forma en que se envía el Manual de Puestos a la Autoridad Presupuestaria respecto a la escala salarial.

“Me parece que es una persona dispuesta al diálogo, con amplio conocimiento del aparato judicial, y con una intención de apoyo no solo a la población privada y si no al personal policial y administrativo. Respecto al Manual de Puestos este se va escueto a la Autoridad Presupuestaria ya que los contenidos económicos no ven reflejado el esfuerzo diario del policía y no se equipara a los demás cuerpos policiales del país”, dijo Alvarado.

Benjamín Sevilla, Secretario de Juventud de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, también se mostró en desacuerdo respecto a la propuesta salarial incluida en el Manual de Puestos.

“Nosotros realizamos nuestra propuesta, la cual reconocieron fue muy buena ajustada a los aspectos de legalidad y justicia social, sin embargo la situación fiscal del país no permitió ejecutar nuestra propuesta, pero es algo que aún debemos analizar”, dijo Sevilla.

En la reunión sostenida en el despacho de la Ministra de Justicia, ubicado en Zapote, también fue aprovechada para dejar claro los planteamientos de la ANEP respecto a “La crisis del Sistema Penitenciario Nacional”, así como la obtención de un compromiso de pronta audiencia sobre las inquietudes de cómo se está ejecutando el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para cárceles, el cual representa una suma multimillonaria, ya que se han detectado el surgimiento de planillas paralelas a través de consultorías.

La carta de Santa Cruz

La CARTA DE SANTA CRUZ es el nombre del documento emitido por el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la hermana nación latinoamericana de Bolivia, los días 7, 8 y 9 de este mes de julio de 2015, en el marco de la visita del papa Francisco y con ocasión de la reunión con él. Recordemos que el primer evento de este calibre ocurrió en el propio Estado Vaticano, el 28 de octubre de 2014.

El papa Francisco indicó a los movimientos sociales globales lo siguiente: “Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, y la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico… se condena al hombre y a la naturaleza”.

El papa Francisco habla de cambiar el modelo económico que sólo sigue una lógica de ganancias y excluye a muchos; además de que el modelo actual (el neoliberal, decimos nosotros), destruye a la Naturaleza.

El papa Francisco dice que este sistema está “desahuciado”; que “ha llegado el momento de un cambio”, ante un ““sistema que ya no se aguanta. Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre tierra como decía San Francisco”.

Además, el papa Francisco fue contundente con estas dos frases que nos generaron un impacto enorme: “El nuevo colonialismo adopta distintas fachadas…a veces algunos tratados denominados de libre comercio”… “La concentración monopólica de los medios de comunicación social…es el colonialismo ideológico”.

Por todo ello y por más, la CARTA DE SANTA CRUZ expresa que las organizaciones suscribientes “…coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta”.

Además plantea el reto de la lucha por “…superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles”.

Con potencia moral inusitada la CARTA DE SANTA CRUZ proclama, urbi et orbe: “Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas”.

La carta de Santa Cruz nos formula diez compromisos de ética política para la actual lucha social por la salvación del planeta, por la preservación misma de la Humanidad, y por la plena reducción de las desigualdades: 1) Impulsar y profundizar el proceso de cambio; 2) vivir en armonía con la Madre Tierra; 3) defender el Trabajo Digno; 4) mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas; 5) defender la tierra y la soberanía alimentaria; 6) construir la paz y la cultura del encuentro; 7) combatir la discriminación; 8) promover la libertad de expresión; 9) poner la ciencia y la tecnología al servicio de los pueblos; 10) rechazar el consumismo y defender la solidaridad como proyecto de vida.

Definitivamente, el papa Francisco nos inspira, nos da fuerzas para seguir en esta lucha acá en Costa Rica; fortalece ética, moral y políticamente nuestra causa. ¡Alegrémonos por ello! Como creyentes, en lo personal, en Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande y el Todopoderoso, pensamos que el proceso de “Una Agenda Patriótica para el Bien Común”, del cual como Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA impulsamos y formamos parte, viéndolo a la luz del mensaje del papa Francisco, es completamente eso que su nombre indica: una agenda patriótica y para el bien común.

Discurso del Papa Francisco con Movimientos Populares

Definitivamente, el papa Francisco inspira, da fuerzas para seguir en esta lucha acá en Costa Rica; fortalece ética, moral y políticamente nuestra causa. ¡Alegrémonos por ello! Como creyentes, en lo personal en Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande y el Todopoderoso, pensamos que el proceso de “Una Agenda Patriótica para el Bien Común” del cual como Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA impulsamos y formamos parte, viéndolo a la luz del mensaje del papa Francisco, es completamente eso que su nombre indica: una agenda patriótica y para el bien común.

A continuación el discurso del Papa Francisco.

Sobre situaciones denunciadas en Puriscal sobre el AYA

La Junta Directiva de la Seccional Nacional ANEP-A y A, y la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hemos tomado nota, con suma preocupación y debida atención, de la información periodística aparecida en el medio de comunicación colectiva de carácter regional, “El Puriscaleño”, edición No. 150 (Año XIX, 2015); que en su primera página trae el título de “A y A colmó la paciencia de todos”, para luego en la página 24, publicar un amplio reportaje al respecto, complementado con el antetítulo de “Piden despidos de funcionarios”.

En primer término, hacemos transcripción literal de la parte fundamental (que es la inicial) de dicho reportaje, mismo que aparece bajo la responsabilidad del señor Verny Quirós H.:

Los comentarios es las redes sociales solicitan el despido de los funcionarios a cuyo cargo está el suministro de agua para toda la región. Aducen que algunas veces se ha culpado el faltante a problemas en la red eléctrica y el ICE ha desmentido tal cosa, lo que demuestra la incapacidad de A y A.

En la respuesta tardía de A y A al amparo interpuesto por Calle Los Herrera, mencionan que el costo de dotar de agua a Puriscal sobre pasa los 20 millones de dólares, cosa que evidentemente no es cierto. Eso es una propuesta universitaria para mitigar el deslizamiento de Santiago haciendo una red de túneles.

A tanta mentira y falsas justificaciones, los vecinos de Puriscal no creen en las coartadas de los funcionarios, por lo que constantemente postean en las redes sociales protestas contra A y A y piden agua y despidos.

El periódico El PURISCALEÑO solicitó que se dijera dónde falta el agua, creyendo que era un asunto casual pero se encontró con la sorpresa que es una constante del día a día en prácticamente todo el cantón.

Con base en este planteamiento, en ANEP pensamos lo siguiente:

Debemos darle alta prioridad a la crítica ciudadana sobre el servicio público que brinda A y A.

Debemos procesar estas situaciones y críticas bajo el principio de que “el cliente siempre tiene la razón”, porque si así no fuere, muy respetuosamente debemos indicarle que está equivocado.

Debe la institución revisar el desenvolvimiento actual de las personas que en Puriscal tienen responsabilidad de conducción institucional, de gerenciamiento y de jerarquía, de forma tal que la revisión de cómo se está ejecutando la gestión, empiece por el lugar correcto: el de “los de arriba”. Si no se ha hecho, es imprescindible contactar al señor periodista responsable de la información, invitarle a la institución, reunirse con él y que en tal reunión haya representación sindical.

Debe la seccional local de A y A, incursionar en las comunicaciones electrónicas como las redes sociales para defender la posición institucional, explicar los problemas y eventuales desatinos, indicar la ruta de corrección que se está siguiendo e institucionalizar el diálogo con las fuerzas vivas de la comunidad.

Solamente en estrecha relación con ésta, caminando junto a ella, sensibilizándole acerca de nuestras dificultades y esfuerzos, podremos tenerla de aliada no de contraparte en conflicto con la institución.

Carta de Santa Cruz, en el marco de la visita del Papa Francisco a Bolivia

Recordemos que nuestro movimiento, PATRIA JUSTA, ya está ligado a este nuevo proceso de articulación de la lucha social global gracias a varios enlaces mundial que hemos establecido, entre ellos la red “Nuestro Mundo No Está en Venta”, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), el movimiento a favor del establecimiento en el marco de la ONU, de un organización mundial por la Justicia Tributaria y otras entidades.

El papa Francisco ha indicado lo siguiente: “Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, y la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico… se condena al hombre y a la naturaleza”.

Según las más recientes informaciones de prensa publicadas en este día, el papa Francisco habla de cambiar el modelo económico que sólo sigue una lógica de ganancias y excluye a muchos; además de que el modelo actual (el neoliberal, decimos nosotros), destruye a la Naturaleza.

Definitivamente, el papa Francisco nos inspira, nos da fuerzas para seguir en esta lucha acá en Costa Rica; fortalece ética, moral y políticamente nuestra causa. ¡Alegrémonos por ello! Como creyentes, en lo personal en Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, el Grande y el Todopoderoso, pensamos que el proceso de “Una Agenda Patriótica para el Bien Común” del cual como Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA impulsamos y formamos parte, viéndolo a la luz del mensaje del papa Francisco, es completamente eso que su nombre indica: una agenda patriótica y para el bien común.

Seguidamente el documento:

Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.

Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.

Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.

Por eso, nos comprometemos a:

1. Impulsar y profundizar el proceso de cambio

Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación, colonización y explotación.

2. Vivir bien en armonía con la Madre Tierra

Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes.

Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.

3. Defender el trabajo digno

Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.

Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.

Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.

Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales.

4. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas

Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal.

Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.

5. Defender la Tierra y la soberanía alimentaria

Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos.

Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.

6. Construir la paz y la cultura del encuentro

Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.

Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres.

Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales.

7. Combatir la discriminación

Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!

8. Promover la libertad de expresión

Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana.

La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.

9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos

Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida.

10. Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida

Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte.

Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!

Seccional ANEP-Fuerza Pública, ante posibles actos de corrupción en la Fuerza Pública

Ante la reciente publicación en medios de comunicación que hacen mención a la detención de funcionarios de la Fuerza Pública por presuntamente participar en actividades delictivas la Seccional ANEP- Fuerza Pública se pronuncia y realiza varios señalamientos.

Para la Seccional aunque tienen certeza de la honestidad, mística y valor de las y los compañeros de la Fuerza Pública, consideran que existen situaciones que potencian la corrupción. Precisamente, la Seccional ANEP-Fuerza Pública, desde hace ya varios años, viene señalando situaciones que tienden a potenciar la corrupción en cualquier organización.

Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Púbica indicó que en el caso de la Fuerza Pública, existen ejemplos claros como son las denuncias que han realizado por la falta de transparencia en el pasado en algunos concursos y nombramientos.

Para Anchía el permitir que altos mandos sean exonerados de causas disciplinarias delicadas como peculado, maltrato al personal, mal uso de recursos, de bienes del Estado, e irregularidades en compras, sumado al otorgamiento de becas en el exterior, entre otros; son “combustible para incitar a la corrupción en el principal cuerpo policial del país”.

“Hace unos días cuando cuestionamos por el presunto favorecimiento para un par de funcionarios que fueron enviados a un curso de ascenso en el exterior; la respuesta fue que las personas seleccionadas contaban con los requisitos, que nuestra queja se daba en razón de género (no teníamos la identidad de las personas favorecidas), que devenía de un acto de mezquindad, tergiversando y ocultando así la verdad”.

“Tenemos constancia de que no se dio ningún concurso. Las personas fueron seleccionadas a dedo. El departamento reglamentariamente encargado de estos temas nos informó el día 8 de julio mediante, oficio Nº 2241-2015-DCO-SB, fechado del 6 del mismo mes, que la selección la realizó la Fuerza Pública y ellos (Comisión de Becas), no cuentan con registro de concursantes, uno de los requisitos elementales”, manifestó Anchía.

Incluso el propio Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega, ha señalado la necesidad de mejorar la supervisión de los mandos en la Fuerza Pública, sin embargo para Anchía debe iniciarse esta supervisión en lo interno del Ministerio de Seguridad Pública.

“Es preciso que los procesos todos, indistintamente del departamento de que se trate, actúen con absoluta ética y transparencia. Por ejemplo, mientras se siga sancionando al policía raso, de a pie, por llegar tarde cinco minutos y se exonere a los del alto mando por causas graves, la corrupción seguirá en aumento irremediablemente”, aseveró el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública”, declaró Anchía.

Según el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública “Mientras se sigan generando nombramientos a dedo, se sigan regalando cursos de ascenso tanto nacional como internacionalmente, la corrupción seguirá su curso desmedido y peligroso hacia una dimensión de magnitudes desconocida. Así también mientras se siga inmiscuyendo la política en la policía, estamos lejos de la transparencia y probidad que se requiere en el principal cuerpo policial de país, ya que recientemente un diputado de la provincia de Cartago por el PUSC, dejó ver que la política sigue manoseando a la policía, al publicar en su perfil del Facebook la bienvenida a la nueva jefatura de la policía en Paraíso de Cartago, a partir del 16 de julio”.

Ante esta situación la Seccional ANEP-Fuerza Pública se cuestiona lo siguiente: ¿Cómo sabía el Diputado del PUSC, desde principios de mes, de este nombramiento?, ¿Acaso habrá hecho alguna gestión desde su cargo?. Lo cierto es que muchas cosas deben cambiar y cambiar ya, porque “para personal honesto, se requiere de jefes honestos”.

Dura tarea le espera al Ministro de Seguridad Pública, y desde la Seccional ANEP-Fuerza Pública confían de qué tomará las acciones pertinentes por cuanto su experiencia y trayectoria le deben mostrar que el tiempo apremia.

Foro para el Diálogo Social juvenil sobre empleo y trabajo decente

Dicho foro tiene como objetivo integrar la voz de la juventud en las discusiones y generación de propuestas sobre la actual crisis del desempleo de larga duración que impacta mayoritariamente a la juventud del país. Así como dar conocer e informar el estado de la situación de empleo joven. Revisar datos estadísticos sobre el tema del empleo y desempleo joven en Costa Rica.