Aclaración de la ANEP: nadie es nuestro enemigo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la organización sindical de más prestigio y credibilidad de Costa Rica; una institución laboral de la clase trabajadora de amplio reconocimiento ciudadano, se permite aclarar que en el seno del importante cuerpo de servicio público como lo es la Policía Penitenciaria, nadie, absolutamente nadie, es nuestro enemigo.

La ANEP se siente sumamente honrada de exhibir una trayectoria de 31 años de lucha, por todos y por todas, cada una de las personas integrantes de la Policía Penitenciaria; por quienes ya no están en la institución, por quienes le están sirviendo ahorita mismo; por quienes vendrán. A todos y a todas, aún a quienes no nos honran con su confianza y a los pocos que discrepan de nuestra línea sindical, les consideramos nuestros amigos y nuestras amigas; son clase trabajadora y ésta en sí misma es muy diversa. ANEP sabe que los “elementos extraños” a la Policía Penitenciaria, se irán extinguiendo, poco a poco.

ANEP ruega a nuestros asociados y a nuestras asociadas en la Policía Penitenciaria, mirar hacia adelante, con optimismo y unidad. No tenemos tiempo para desgastarnos en pequeñeces, nimiedades ni majaderías. “No somos 40”, ¡no señor!: Somos más que 40, mucho más, muchísimo más y seremos todavía más. Recuerde que la ANEP es la fuerza laboral más seria y sólida de todos los cuerpos policiales de Costa Rica: Fuerza Pública, Policía Profesional de Migración, policías municipales y, por supuesto, Policía Penitenciaria; amén de nuestras amistad, relación y acuerdos con la Policía de Tránsito y, ahora, más recientemente, con el sindicato del OIJ.

Convulsión en la FIFA: Qatar podría quedarse sin Copa del Mundo

Bruselas, 3 de junio de 2015 (CSI EnLínea): El anuncio de la dimisión del presidente de la FIFA, Sepp Blatter, aporta esperanzas a los trabajadores migrantes en Qatar de que la FIFA finalmente se ponga de su lado, al tiempo que Qatar se expone a la posible pérdida de la organización de la Copa del Mundo de Fútbol a menos que reforme su legislación laboral en los próximos meses.

Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, manifestó que “bajo la presidencia de Sepp Blatter, la FIFA no sólo concedió la Copa del Mundo a Qatar, sino que ha ayudado a ese país a proteger su brutal sistema de kafala frente a cualquier reforma. Tras la dimisión de Sepp Blatter, la FIFA tendrá la posibilidad de corregir el daño ocasionado, exigiendo a Qatar que se asegure de que sus leyes laborales sean conformes a las normas internacionales, como condición para poder acoger la Copa del Mundo. Qatar debe aceptar el hecho de que el mundo no aceptará una Copa del Mundo que se apoye en la esclavitud moderna”.

Con las investigaciones sobre corrupción en EE.UU. y Suiza, que empujarán a la FIFA hacia un punto crucial para la introducción de reformas respecto a su propio funcionamiento, la atención se gira ahora hacia las empresas patrocinadoras de la FIFA, así como a las multinacionales gigantes de la construcción que están obteniendo enormes beneficios del sistema de la kafala en Qatar y en algunos de sus vecinos del Golfo.

“Los gigantes de la construcción también deben hacer algo más que limitarse a hablar sobre responsabilidad corporativa y asegurarse de que su enorme mano de obra en Qatar, mayoritariamente contratada a través de relaciones de empleo ocultas, obtengan los mismos derechos básicos que los trabajadores en otros países donde se respetan los derechos laborales. Los patrocinadores también están salpicados por la pestilencia de la esclavitud moderna en Qatar, y no deben dejar de presionar hasta acabar con la doble plaga de la corrupción y la explotación laboral”, afirmó Burrow.

Ambet Yuson, Secretario General de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), indicó que “El mayor crimen de la FIFA no es la corrupción. Es ignorar a los miles de trabajadores atrapados en condiciones de esclavitud moderna o que han perdido la vida trabajando en la construcción de instalaciones para la Copa del Mundo. Esto podría haberse evitado si la FIFA impusiese a las naciones anfitrionas demandas explícitas en cuanto al respeto de los derechos de los trabajadores y garantizar unas condiciones de trabajo decentes. El fútbol debería aspirar a tender puentes y acercar a las personas. Pensamos que la FIFA tiene el poder de convertir al fútbol en una fuerza para el cambio y la defensa de los derechos humanos en aquellos países donde se celebre la Copa del Mundo. Ya es hora de que asuman esa responsabilidad y conviertan los derechos de los trabajadores en parte de los criterios para seleccionar la sede de la Copa del Mundo. Nadie debería jugarse la vida en nombre del fútbol”.

Burrow reaccionó también airadamente ante las declaraciones del responsable de sanidad pública de Qatar, denegando toda responsabilidad por el número de muertos entre los trabajadores migrantes en Qatar, el jeque Mohammed bin Hamad bin Jassim Al Thani al parecer achacó el elevado número de ataques al corazón que han sufrido trabajadores migrantes, principalmente jóvenes, a un problema “genético” no especificado, además del hecho de que la mayoría de los migrantes procedan de zonas situadas a gran altitud.

“Las autoridades sanitarias deberían proteger la sanidad pública, pero al parecer en Qatar la prioridad es proteger la reputación tambaleante del sistema medieval de la kafala. Las cifras de mortalidad publicadas en la prensa no son sino estimaciones prudentes, y creemos que la realidad podría ser mucho peor. El masivo programa de infraestructura de Qatar está totalmente orientado hacia la Copa del Mundo de 2022, y su intento de presentar los estadios de fútbol como islas de esperanza en un mar de desesperación resulta completamente engañoso. Conforme nos vamos acercando a 2022, el plazo para la finalización de los estadios, hoteles, red de transporte público, carreteras, servicios y todo lo que se requiere para acoger el Mundial de Fútbol, la presión sobre una mano de obra ya de por sí agotada, no hará sino aumentar”, aseveró.

La atención se centra también en los Gobiernos de los países de origen de la mano de obra migrante. “De todos los países de origen, Nepal es el único que ha pedido públicamente que se ponga fin al sistema de la kafala para proteger a sus ciudadanos. Los demás deberían mostrar el mismo coraje que Nepal a la hora de pronunciarse y actuar en defensa de su propia gente”, indicó Burrow.

La CSI representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 162 países y territorios, y cuenta con 328 organizaciones afiliadas nacionales.

Reunión de Proyecto Observatorio Ciudadano de la Juventud con el MTSS

MINUTA

Reunión sobre el avance del Proyecto Observatorio Nacional del Empleo Juvenil
Fecha: Miércoles 27 de Mayo del 2015
Lugar: Oficina del Despacho del Viceministro de Trabajo- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Presentes:

Por Ministerio de Trabajo
Lic. Harold Villegas Román, Viceministro de Trabajo
Mauricio Corrales, Observatorio del Mercado Laboral MTSS
Esmeralda Benavides, Observatorio del Mercado Laboral MTSS
Tatiana Ramírez, Directora Oficina de Planificación MTSS.
Edrei Cabezas. Asesor MTSS

Por la Fundación Friedrich Ebert
Sandra Cartin, Coordinadora de Proyectos. Fundación Friedrich Ebert

Por la Mesa Sindical de Juventud
Johanna Chinchilla, Secretaria de la Juventud de la CMTC
Carolina Zúñiga, Secretaria de Formación de la Seccional ANEP-JOVEN
Deiby Porras Arias. Presidente ANEP-JOVEN y Secretario de la Juventud de la CSJMP.

Asunto tratado:
El miércoles 27 de mayo, en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, despacho del señor Viceministro de Trabajo Harold Villegas Román, se realiza una reunión para dar seguimiento a la propuesta del proyecto de creación de un Observatorio Nacional de Empleo Juvenil, presentado a este despacho a finales del año 2014, por el joven Deiby Porras Arias, en su calidad de subcoordinador de la RED NACIONAL DE JOVENES SINDICALISTAS, y Presidente de la Seccional ANEP-JOVEN.

Acuerdos:
En la línea de lo anterior, y entre las personas asistentes se acordó lo siguiente acogiendo la propuesta del señor Viceministro HV:

1. Iniciar la creación del Observatorio con la instalación de un Foro Político Inclusivo de Juventudes, con las siglas FIJ.

2. El foro de juventudes está concebido como un espacio plural, inclusivo y diverso de análisis, de debate, de reflexión, de construcción de propuestas y de encuentro de las juventudes.

3. Conforme se avance se irán definiendo otras áreas del observatorio.

4. Integrar en el proyecto al Viceministerio de la Juventud.

5. Entender como facilitadores del proyecto al MTSS, Viceministerio de la Juventud y la Fundación Friedrich Ebert y probablemente OIT.

6. El foro pondrá énfasis, Inicialmente, en el tema del empleo y desempleo de las personas jóvenes en la sociedad costarricense. Posteriormente abordará otros temas estratégicos para la juventud con visión de país. Con la perspectiva de tener presente. “El país que queremos los y las jóvenes”.

7. Realizar una sesión de trabajo, tipo taller metaplan, inicialmente entre los actores promotores de este proyecto el jueves 11 de junio de 9:00am a 1pm, en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

8. El taller tendrá con los siguientes objetivos :
• Elaborar un borrador de la estructura y funcionamiento del proyecto del Foro.
• Estado de la situación. Revisar datos estadísticos sobre el tema del empleo y desempleo joven en Costa Rica.
• Definir áreas del empleo y desempleo que se desean abordar
• Identificar los actores políticos por integrar-invitar a participar del foro, además de la juventud sindicalizada.

9. Facilitar por parte de la RED SINDICAL DE JOVENES el documento propuesta del Observatorio.

Nota: Esta es una oportunidad única para que jóvenes sindicalistas, incidan en la política real, estas oportunidades que ofrece la coyuntura política no se logran fácilmente, incluso puede ser única. Ustedes jóvenes deciden si quieren “jugar en la primera línea, dirigiendo el proceso o deciden quedarse en la gradería, peleando entre sí por nimiedades o por cuotas de poder y mirando en calidad de espectadores, como el enemigo real les mete los goles”. En este espacio va a estar presente el que tenga visión política sindical de futuro, el que trabaje, el y que se comprometa a aportar y construir, con trabajo concreto.
(Este es un comentario fraterno y sororo de Sandra Cartín. FES)

Es preciso fortalecer la seguridad

El fenómeno criminal crece, seguimos viendo homicidios constantes, ajustes de cuentas por presuntamente ser integrantes de bandas rivales, dedicadas al narcotráfico, pero no todo se queda en las presuntas bandas, la situación criminal, está afectando a niños, niñas, personas que se topan con un cruce de balas perdidas, y más recientemente a Policías que ahora deben enfrentar un riesgo mucho mayor al de hace algunos años, por el incremento en la criminalidad.

Esta situación debe llevarnos necesariamente, casi por obligación a revisar la historia, no solo aquella cuando éramos un país de paz y hermandad, sino también la que nos permita comprender cuando se inició el proceso que hoy nos tiene en una encrucijada, por ejemplo, ¿Cuándo se inició el debilitamiento de la Fuerza Pública, para dar paso a la privatización de la seguridad?, podemos mirar como hoy la seguridad privada, supera en mucho a la cantidad de miembros de la Fuerza Pública, contrario inclusive al porcentaje señalado por la ley para estos casos.

No es que sean todas malas empresas, es que pudo ser parte de una estrategia “política” que hoy nos está pasando factura, aunque claro existen otras variables que nosotros hemos citado en su momento.

Cada día los medios de comunicación, nos informan de robos, asaltos, homicidios por encargo, balaceras entre pandillas, femicidios, infanticidios, suicidios; y, mientras tanto, quienes deben tomar decisiones, gobernar para las mayorías y analizar el rumbo que toma nuestro país, prefieren seguir en sus discursos politiqueros, rasgándose las vestiduras por cosas de poca monta.

Mientras tanto, algunos legisladores, que deberían hacer un ejercicio de análisis serio y maduro, se la pasan discutiendo sobre quien es más cínico, vemos una fracción de gobierno, que no se puede sentar junta por rencillas personales, diputadas que interponen recurso de amparo contra la obra literaria Cocorí, pero… ¿Por qué no piden explicaciones por el incremento en la criminalidad? ¿Por qué no preguntan que se está haciendo? ¿Por qué no se preocupan por analizar y ver que se creció en urbanismo, las comunidades crecieron en habitación, se creció en delitos, pero no se crece en población Policial.

Cuando hablamos de población policial, hablamos claro de Fuerza Pública, pero también de la Policía de Tránsito, Policía Penitenciaria, de Migración, Policía Aeroportuaria, Policía de Control de Drogas, Policía Guardacostas etc. Es increíble, pero hoy día, en algunos casos si un oficial sale a vacaciones de ley, una patrulla se detiene, si alguno se enferma, sucede lo mismo, y tenemos por eso, casos de Policías con vacaciones acumuladas desde tres, hasta catorce años.

Entendemos es natural en cualquier sociedad del mundo que existan situaciones ilícitas que van un paso por delante del sistema de justicia y las tácticas de prevención del crimen. Pero si analizamos, estudiamos el fenómeno criminal y la creciente actividad en nuestra querida Costa Rica, entonces veremos cómo se deben realizar reformas en algunas leyes, así como cambios en los planteamientos operativos e implementación de nuevas estrategias para emparejar la lucha.

Acaso ¿nos están ganando la “batalla”? se percibe una aparente calma, donde nos acostumbramos a ver como “normal”, que cada día se nos anuncien homicidios, y que veamos cómo opera muchas veces la Fuerza Pública “atada de manos”, por falta de respaldo jurídico, por la tendencia reiterativa de dejar libre al “delincuente” y detener al policía por “abuso de autoridad”.

Es preciso revisar de manera integral nuestro modelo de seguridad, ¿Qué estamos creando y para que nos estamos preparando? ¿No sería mejor por ejemplo, en lugar de estacionar una patrulla frente a una escuela, que esta misma patrulla realice monitoreo en el perímetro de esta escuela?, se requiere de liderazgo y experticia en los mandos.

Este humilde cristiano, viene señalando desde hace buen rato, que es preciso revisar y ajustar modelos de atención, venimos señalando que se requiere revisar roles, jornadas, planificación, liderazgos, motivación etc.

Por eso en su momento cuestione, ¿Qué es lo que deja de pasar y como se mide? Nos están robando la paz social, ¿de que sirve estar contando decomisos de drogas, si a cambio nos están matando a nuestros niños y niñas?. Posiblemente, me ha faltado tener apellido político, para ser escuchado sobre la situación que se vive hoy en día, porque la he venido advirtiendo.

En síntesis, es preciso reaccionar y fortalecer la Seguridad Ciudadana. Es tiempo de actuar.

Seccional Saloneros hace un llamado a las cámaras para ponerse al día con el reglamento del 10%

La Seccional ANEP-Saloneros hace un llamado a todos los empresarios gastronómicos del país, dueños de restaurantes, bares, sodas, cafeterías , centros nocturnos y similares, así como a las Cámaras y asociaciones representantes de los mismos, tales como: Cámara Costarricense De Restaurantes y Afines (CACORE), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Cámara Costarricense De Hoteles (CCH), entre otros, a ponerse al día con las nuevas disposiciones que dicta el Reglamento a la Ley 9116, Ley que protege el salario de los saloneros y el 10% de servicio. Dicho Reglamento ya publicado en el Diario Oficial la Gaceta, en el mes de marzo del 2015.

Así lo manifestó Ricardo Moreno Niño, Presidente de la Seccional ANEP-Salonero, quien indicó que a partir de esta fecha del comunicado, se dará un tiempo considerable, suficiente, y prudente, para que todos los empresarios cuenten con el Reglamento a la Ley 9116, y sus nuevas disposiciones.

“En un máximo de tres meses a la fecha, comenzaremos a hacer valer nuestros derechos y hacer respetar la ley que nos protege. En conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se harán las respectivas inspecciones correspondientes a las denuncias presentadas a nuestro Sindicato y Seccional ANEP-Saloneros, por nuestros afiliados. Este comunicado es con el fin de que los empresarios gastronómicos no aduzcan, desconocimiento, a la Ley 9116 y su reglamento, fingiendo amnesia y demencia al caso.”, detalló Moreno.

El Presidente de la Seccional ANEP-Saloneros, también detalló que los representantes de la Junta Directiva de la Seccional, harán una gira por el país visitando los principales centros turísticos, para dar charlas y poner al día a sus afiliados, con el objetivo de despejar todas sus dudas al caso y hacer valer sus derechos.

Derechos Humanos y recorte presupuestario

En lo que constituye una de las más importantes acciones a favor de la ciudadanía que en los últimos años ha ejecutado la Defensoría de los Habitantes de la República, su actual titular, la señora Monserrat Solano Carboni, le ha enviado una estratégica advertencia cívica (en nuestro criterio), al señor Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas, a fin de que tome en cuenta los compromisos del país en materia de Derechos Humanos, a la hora de formular el proyecto de presupuesto de la República para el ejercicio fiscal de 2016, que en semanas próximas ha de debatir la Asamblea Legislativa.

De manera sumamente oportuna, la señora Defensora le recuerda al Gobierno (vía Ministerio de Hacienda), que Costa Rica ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; así como el Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”); y, por tanto, el país “, asumió la obligación de adoptar las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos disponibles, a fin de lograr progresivamente, la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)”.

El oportunísimo señalamiento de la Defensoría nos da una gran autoridad moral y ética para las organizaciones sindicales y sociales que nos preparamos para enfrentar la tramitación legislativa venidera del presupuesto de la República, con el ejercicio de la Democracia de la Calle.

Las posiciones diputadiles fundamentalistas de corte neoliberal y extremista contra el presupuesto del 2016 ya, incluso sin conocer el detalle de ese proyecto de presupuesto, afinan sus criminales tijeras para recortes, a diestra y siniestra, por el orden de 600 millones de dólares; más de 300 mil millones de colones. La cantidad a recortar podría ser mucho mayor, llegándose al extremo de poder en peligro vidas humanas: ¡un verdadero crimen social!

Tal suma de recorte en perspectiva por parte de los saboteadores fiscalistas de la paz social y de la institucionalidad pública que tiene relación directa con la promoción y protección de los Derechos Humanos de gran parte de la población costarricense; incrementará el sufrimiento de la hoy atormentada ciudadanía obrera y laboral básicamente, por la alta carestía de la vida, las restricciones salariales, el desempleo y el trabajo precario y la informalidad, el alto endeudamiento y, en general, por el crecimiento de la desigualdad.

En su carta, la señora Defensora no pueda ser más contundente al indicar que a la hora de enfrentar la coyuntura fiscal que vive el país, “…no se puede lograr sacrificando el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de las y los habitantes. En particular, el costo de la reducción del déficit fiscal no puede hacerse pagar en mayor medida, ni de manera desproporcionada, a los desfavorecidos, y en contravención de la obligación del Estado de asegurarles una mejora progresiva de sus estándares de vida”. ¡”Más claro no canta un gallo”!

Con la autoridad moral y reconocida ética que le asiste a la señora Defensora, nos alerta acerca del peligro social de “…, una actitud omisa o permisiva por parte de las autoridades estatales frente a la evasión fiscal,…”; agregando (como es lógico), que “…afecta el ingreso del Estado y en consecuencia, su capacidad para satisfacer los derechos de la población”.

Por ello resultan condenables las posiciones parlamentarias bloqueadoras de los necesarios proyectos contra el fraude y la evasión fiscales que ha venido promoviendo el señor Ministro de Hacienda. A la vez, es inadmisible que él se “rinda” ante el corporativismo gremial empresarial líder de esos bloqueos, accediendo a flexibilizar y volver “light” las necesarias y reflexionadas propuestas de darle “más dientes” a la administración tributaria en el combate al robo de impuestos, mismo que es un verdadero crimen social.

La señora Defensora de los Habitantes de la República, sin proponérselo, le da un soporte de gran ética y de fuerte solidez moral a todas aquellas luchas que se promoverán, para evitar que el fundamentalismo fiscalista neoliberal atrofie el proyecto de presupuesto para el 2016, con sus recortes “locos”, irreflexivos, improvisados, antojadizos, irracionales, en contra de una multiplicidad de programas sociales que se necesitan para tanta gente, según lo indicado por la propia señora Defensora.

Acuerdo con autoridades gerenciales de la CCSS por carencia de infraestructura en el Hospital San Juan de Dios

La Asociación Nacional de Empleado Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), lograron, la mañana de este lunes 1 de junio, un acuerdo con las autoridades gerenciales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y con las jefaturas del Hospital San Juan de Dios, respecto a la condiciones de infraestructura del centro médico y otros aspectos relacionados con la funcionalidad de los servicios que se ofrecen a la población asegurada.

Dentro de los acuerdos alcanzados en beneficio de los asegurados que diariamente son atendidos en el Hospital San Juan de Dios se encuentran: la remodelación y construcción del servicio de emergencias del hospital, contenido presupuestario para su remodelación e impulsar la continuidad del proyecto de la Torre quirúrgica.

Giovanni Ramírez Guerrero, Directivo Nacional de ANEP, detalló que estos acuerdos significan la conformación de un espacio institucional de alto nivel para la solución a los problemas más críticos del Hospital San Juan de Dios.

“Estos acuerdos permitirán encontrar fondos, resolver asuntos de carácter técnico y principalmente encontrar voluntad política para que se concrete la construcción de la infraestructura necesaria para dar una atención oportuna y de calidad a la población asegurada”, manifestó Ramírez.

Otros de los acuerdos establecidos entre las partes implican la revisión de algunos daños estructurales en la sala de operaciones recién construida en el centro médico, con el objetivo de hacer valer la garantía suscrita por la empresa a cargo de las obras. Además, se acordó una reunión de seguimiento donde se informará de los avances de los puntos acordados.

De esta forma y al establecerse dicho acuerdo se suspende el movimiento de huelga y se informará en una asamblea a los trabajadores de lo convenido entre ambos sindicatos integrantes de Patria Justa y las altas autoridades de la CCSS.
Adjuntamos el acuerdo compuesto de nueve puntos.

Acuerdo ANEP-SINAE con Autoridades Gerenciales de La CCSS

Nuevo Manual de Puestos: ¡Nos lavamos las manos!

ANEP – Seccional ANEP-Policía Penitenciaria (ANEP-PP)
ANEP – Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional (ANEP-SPN)

POLICÍA PENITENCIARIA-Nuevo Manual de Puestos: ¡Nos lavamos las manos!

Con ANEP nada se pactado. Se nos ocultó una carta al respecto que indica lo siguiente: “Finalmente me complace indicar que el Manual de Puestos, ya se encuentra en su etapa final, por lo que, como ya se indicó, se espera remitirlo ante la Autoridad Presupuestaria a más tardar en fecha 15 de junio”

Esta carta que nos fue ocultada. No siquiera tuvieron la cortesía de mandarnos una copia. Es el oficio MJP-850-05-2015, fechado 21 de mayo de 2015, firmado por la propia Ministra de Justicia y Paz, la señora Cristina Ramírez Chavarría. Ella le informa al propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; al señor Helio Fallas Venegas (escribieron “Vengas” en esa carta), Primer Vicepresidente y Ministro de Hacienda; al señor Harold Villegas Román, Viceministro de Trabajo, eso: que el Manual de Puestos se espera remitirlo ante la Autoridad Presupuestaria a más tardar en fecha 15 de junio”. ¡A espaldas, a escondidas de la ANEP… El “pacto” fue con otros, ¡no con la ANEP!

Llama la atención que esa carta también dice ser remitida a: “Delegados y Delegadas Policía penitenciaria”, así como a “Trabajadores y trabajadoras Policía Penitenciaria”. ¿A usted, compañero y compañera de la Policía Penitenciaria le llegó esa carta?…

Denunciamos esta especie de componenda para imponer un Manual de Puestos a espaldas del gran trabajo profesional y técnicamente sustentado planteado por la ANEP en su contrapropuesta, sumamente pública, totalmente transparencia, sin oscurantismos ni mediocridades.

La última vez que las autoridades políticas del ministerio se refirieron a la contrapropuesta de la ANEP, fue por medio del señor Alejandro Redondo Soto, Oficial Mayor, en su oficio OM-0186-2015, fechado 20 de abril del 2015, dirigido al compañero Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, indicando lo siguiente: que el aporte de la ANEP, …”ha sido sometido a estudio, análisis y valoración, contemplando las observaciones que ustedes han aportado en relación con el borrador del Manual que ha sido propuesto por este ministerio, además el aporte proporcionado tendrá un repercusión muy importante en próximas etapas que vendrán a fortalecer el proceso. Antes, debemos en conjunto solventar esta primera fase de este gran proyecto como lo es el Manual de Clases de la Policía Penitenciaria”.

Finalmente, y lo que podríamos catalogar como un compromiso institucional cínico, esta otra carta dice lo siguiente: “Así las cosas, le reitero nuestro sincero agradecimiento y me permito indicarle que próximamente estaremos agendando una reunión con el objetivo de informarles sobre el trámite del manual”.

¡Nunca! ¡Jamás!: Con ANEP nada que ver. Eso de que “…debemos solventar en conjunto esta primera fase de este gran proyecto como lo es el Manual de Clases de la Policía Penitenciaria”, ¡pura palabrería hueca! ¡Demagogia pura del señor Oficial Mayor! Y, esta otra afirmación no se le queda atrás en demagogia: “…y me permito indicarle que próximamente estaremos agendando una reunión con el objeto de informarles sobre el trámite del manual”. ¡Le mintieron a la ANEP! ¡Nos engañaron! ¡ANEP se lava las manos y si los reajustes salariales del nuevo manual son una “cochinada”, fue porque pactaron con otros. ¡Con la ANEP nada de acordó!

¡Claro! Fue de tal calibre profesional la contrapropuesta de la ANEP, fue tan seriamente planteada y llena de tanto contenido experto por los consultores de alta especialización en la materia que la ANEP contrató, por un lado; y por otro, el aporte académico de alta rigurosidad de la Universidad Técnica Nacional (UTN), que prefirieron dejarnos a un lado y pactar con otros. Seguramente, vieron que la contrapropuesta de la ANEP fue de tanto peso que, seguramente, prefirieron negociar con la mediocridad, con el panfletarismo, con la opacidad de “otra” propuesta presuntamente “sindical” que nadie conoció jamás.

Repetimos: Si la propuesta institucional del nuevo manual de puestos es una “cochinada”, ¡no es responsabilidad de la ANEP! Como ya le habrá quedado claro a la altura de la lectura de este comunicado, la ANEP no fue tomada en cuenta pese al discurso oficial de que sí se haría; la ANEP no conoce que se enviará el próximo 15 de junio a la Autoridad Presupuestaria; la ANEP no tiene ni la menor noción de que se hizo con nuestra contrapropuesta de alta calidad técnica, rigurosamente profesional y elaborado por expertos consultores en esto de manuales de puestos.

Vistas así las cosas, nos vimos en la imperiosa necesidad de solicitar una intervención urgente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que aquí le transcribimos; intervención que siempre hemos invocado desde un inicio de todo este proceso, que como sabemos, arrancó el lunes 13 de enero de 2014, en el CAI-San Sebastián; y luego, con el glorioso episodio de “EL 20 EN LA 27”: el lunes 20 de enero de 2014, en la ruta 27. Lea usted:

ANEP – Policía Penitenciaria – ¡URGENTE! – Solicitud de comparecencia-audiencia conciliatoria con Ministra de Justicia y Paz
¡URGENTE!

Jueves 28 de mayo de 2015.

Honorable señor Lic. Víctor Morales Mora, Ministro
Honorable señor Lic. Harold Villegas Román, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Director de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos. Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales, proceda a convocar a audiencia conciliatoria, en el caso que de seguido exponemos, a:

1) Licda. Cristina Ramírez Chavarría, Ministra de Justicia y Paz, a quien se puede convocar por este medio: cramirez@mj.go.cr
Fax No. 22 34 79 59.

2) Lic. Carlos Rodríguez Pérez , Viceministro de Justicia y Paz, a quien se puede convocar por este medio: crodriguez@mj.go.cr
Fax No. 22 23 85 83

2) Lic. Pablo Bertozzi Calvo, Director de la Policía Penitenciaria, a quien se puede convocar por este medio: pbertozzi@mj.go.cr
Fax No. 22 56 99 69

4) Lic. Reynaldo Villalobos Martínez, Director General de Adaptación Social, a quien se puede convocar por este medio: rvillalobos@mj.go.cr
Fax No. 22 22 06 61

3) Lic. Giovanni Morales Sánchez, Director de Recursos Humanos, la Dirección General de Adaptación Social, a quien se puede convocar por este medio: gmorales@mj.oc.r
Fax No. 22 23 38 79

4) Lic. Alejandro Redondo Soto, Oficial Mayor, del Ministerio de Justicia y Paz, a quien se puede convocar por este medio: aredondo@mj.go.cr
Fax No. 22 58 68 51

TEMAS A TRATAR: Cumplimiento de acuerdos firmados por los ministerios de Justicia y Paz y de Trabajo y Seguridad Social, con la ANEP, el 23 de enero de 2014 y el 13 de noviembre de 2014, sobre el nuevo Manual de Puestos para la Policía Penitenciaria; especialmente en el segundo documento en sus puntos tercero (para segunda) y cuarto; mismos que, respectivamente indican lo siguiente:

“Ambas partes acuerdan reunirse en la primera semana de Febrero del 2015, para conversar sobre las modificaciones al manual de puestos propuesto por la Policía Penitenciaria”; y,

“La ANEP se compromete en no realizar ni convocar a movimiento de fuerza, huelga, o paro alguno, a fin de mostrar su buena fe y reconocimiento de acuerdos de la presente cita y se compromete en emitir un comunicado oficial y formal de desconvocatoria para el movimiento de fuerza programado para el 17 de noviembre de 2014. Además se compromete en hacer de conocimiento de sus agremiados el presente acuerdo”.

Estima la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, así como la misma ANEP que ha llegado la hora de que el Ministerio de Justicia y Paz honre los acuerdos suscritos con nuestra organización sobre el nuevo Manual de Puestos para la Policía Penitenciaria.
Como consta a las autoridades de la indicada cartera ministerial, la ANEP presentó, en tiempo y forma, su contrapropuesta al proyecto institucional de dicho manual; invirtiendo para ello en la mejor asesoría profesional en tal campo, con profesionales suficientemente competentes y expertos en la materia, además de haber obtenido al respaldo asesor al respecto de parte de la Universidad Técnica Nacional (UTN), la quinta universidad pública del Estado.

Resulta inconcebible para la ANEP que en este ámbito tan sensible se le dé legitimidad a propuestas “pseudo-sindicales”, de gran opacidad y de dudosa rigurosidad técnico-profesional, con presuntos contenidos panfletarios que ni siquiera la población laboral potencialmente beneficiaria tiene conocimiento. Por el contrario, se ha difundido ampliamente la propuesta de ANEP y a la fecha no tenemos nada oficial.

Por tanto, respetuosamente, solicitamos la intervención mediadora del MTSS al respecto; sino que el propio MTSS es firmante de los indicados acuerdos.

Solicitamos a las autoridades del MTSS que indiquen a la representación patronal cuya convocatoria aquí se pide, que autoricen el desplazamiento a la indicada audiencia conciliatoria de todos y cada uno de los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria; así como de la señora Ligia Solís Solís, actual Presidenta de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional; organismo sindical de la ANEP que ha venido respaldando a su organización gemela de la Policía Penitenciaria y que ante la eventualidad de un movimiento de presión que estamos preparando, ambas estarían al frente del mismo.

Reiterándoles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Gerardo Cascante Vargas, Presidente, Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

¡¡¡Y MIREN USTEDES!!! – Le respondieron inmediatamente a la ANEP y nos veremos, cara a cara (si es que llegan), con la patronal del Justicia y Paz este miércoles 3 de junio, a las 11 de la mañana. ¿Para qué? Pues para que conste en acta oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que la ANEP rechaza, ad portas, el proyecto de nuevo Manual de Puestos que el Ministerio de Justicia y Paz enviará a la Autoridad Presupuestaria el próximo 15 de junio: ANEP desconoce qué propuestas contiene (incluido lo salarial); ANEP no sabe cómo se utilizó nuestra contrapropuesta profesionalmente elaborado, si es que de algo les sirvió; ANEP fue engañada, fue timada, no fue incluida como oficialmente se dijo que se haría… en fin, repetimos: ¡NOS LAVAMOS LAS MANOS! Ese manual fue pactado con otros, a espaldas de la mayoría legítima del personal de la Policía Penitenciaria.

De ahora en adelante, díganos usted, dígannos ustedes… ¡QUÉ HACEMOS!
ANEP si sabe qué debemos hacer porque en nuestra mente está el espíritu de lucha de “EL 20 EN LA 27”.

Jefes de fracción del PAC y FA se comprometen a trabajar en una agenda social

Dentro de los compromisos adquiridos por ambos jefes de fracción se encuentra luchar contra: la implementación del salario único, los recortes presupuestarios y todo proyecto de ley que pretenda privatizar los servicios de energía eléctrica y empobrecer el empleo público.