Poder y política en los tiempos de la crisis

La idea de que el mercado libre surge ‘naturalmente’ (y su corolario que cualquier intervención estatal sobre las relaciones de mercado es ‘artificial’) es falsa y peligrosa. La realidad es que el mercado es una criatura del poder del estado. Los arquitectos de la nueva generación de acuerdos comerciales lo saben bien.

Hoy se están negociando en secreto los dos acuerdos comerciales más grandes de la historia del neoliberalismo: el Acuerdo transpacífico de asociación económica (ATP) y la Asociación transatlántica para el comercio y la inversión (ATCI). Son acuerdos extraños porque después de la gran orgía de liberalización comercial de los años noventa es difícil concebir qué más se puede hacer para abrir las puertas del libre comercio. La retórica sobre desatar las fuerzas del crecimiento económico se antoja anacrónica en el contexto de una globalización neoliberal que desembocó en el estancamiento y la crisis. Y es que los nuevos acuerdos no tienen casi nada que ver con el libre comercio y casi todo con el objetivo de acrecentar y consolidar el poder de las corporaciones gigantes que dominan la economía del planeta.

La separación entre poder y política es hoy más clara que nunca. El poder de las grandes corporaciones es real, mientras que la política se deja para asuntos más o menos secundarios de la vida pública. Los partidos pueden o no debatir temas triviales, pero las grandes corporaciones son las dueñas del poder y lo hacen sentir a través de su control sobre sus espacios de rentabilidad en materia de salud, alimentación o medio ambiente.

Datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) revelan que el 80 por ciento de las importaciones de Japón no tiene ningún gravamen arancelario. Para países como Malasia o Chile, Francia o Perú, los datos arrojan un cuadro similar: los aranceles se encuentran en niveles históricamente bajos. Es más, muchas barreras no tradicionales también se eliminaron desde la Ronda Uruguay (1986-1994) y nadie puede afirmar hoy que constituyen un obstáculo para el libre comercio.

Si la apertura comercial ya es un hecho en los países de la cuenca del Pacífico y de Europa, ¿cuál es la finalidad de estos nuevos tratados comerciales?

El objetivo debe verse no en términos de eliminar obstáculos, sino en función de acrecentar el poderío de las grandes corporaciones y empresas transnacionales que hoy son responsables de una buena parte del flujo de intercambios comerciales internacionales. Esas entidades son ejes de concentración de un poder que les permite orientar y manipular espacios legislativos, así como servirse de organismos regulatorios en el ejecutivo en muchos, por no decir todos los países del mundo.
Es importante recordar que la crisis global no sólo afecta al sector financiero. La crisis afecta tasas de rentabilidad y cubre con una nube de incertidumbre el futuro de cualquier inversión en los sectores extractivos, manufacturas y servicios. Por eso los nuevos acuerdos comerciales se concentran en capítulos relacionados con la posibilidad de extender las rentas cuasi-monopólicas que les dan los altos coeficientes de concentración en los mercados mundiales de todo tipo de productos. Lo que realmente interesa a las empresas transnacionales que promueven la nueva agenda de la liberalización comercial es permitir el despliegue de su comportamiento estratégico.

El capítulo sobre patentes del acuerdo del ATP permitirá extender la duración de patentes (más allá de los veinte años que hoy se han acordado en casi todos los países) y ampliar el ámbito de los objetos patentables. Esta extensión de los poderes monopólicos que confieren las patentes tiene repercusiones graves sobre la regulación en el sector salud, la alimentación y el medio ambiente. Además, los abusos de las corporaciones se multiplicarán en materia laboral y en todo lo que tenga que ver con su capacidad para mantener y extender sus rentas monopólicas. Los nuevos acuerdos abrirán el camino a los cultivos transgénicos, eliminarán regulaciones que estorban el fracking y quitarán obstáculos a la especulación financiera.

Lo más importante en los nuevos acuerdos tiene que ver con el espacio extra judicial que se abre a las corporaciones. Éstas podrán demandar a gobiernos cuando sientan que alguna medida o regulación afecta negativamente la rentabilidad de sus inversiones. Esto recordará a los gobiernos quien manda. Definitivamente la democracia y el mercado nacional no sólo no son aliados, sino que son enemigos.

La separación entre poder y política es hoy más clara que nunca, como bien señala Zygmunt Bauman. Estamos viendo nacer un nuevo tipo de estado diseñado para mejor servir a las grandes corporaciones. Todo esto recuerda el análisis de Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel: La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos. Por eso en el interregno no hay espacio para eso que llamamos democracia.

Directora Regional de la Fuerza Pública acepta cargos por peculado, paga un millón y se mantiene en el cargo.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública solicita al Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata, tomar cartas en el asunto en el caso de la Directora Regional, Kattia Chavarría quien aceptó los cargos por peculado en una investigación en su contra con sentencia en el año 2014. Sin embargo, pese a esto se encuentra laborando en un puesto de confianza en el MSP.

Según explicó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, la funcionaria de apellido Chavarría, que administrativamente había resultado exonerada por aplicación del principio “Nos bis in Idem” en razón de haber sido trasladada, (considerado esto por el órgano disciplinario como un castigo) acepto los cargos ante el Juzgado Penal de Hacienda, y para evitar el juicio se acogió a la modalidad de suspensión del proceso a prueba, el cual vence en el 2016.

“No obstante para obtener este beneficio, debió cancelar un millón de colones a favor de un Cen-Cinai de Heredia y hacer 100 horas de trabajo comunal, además de presentarse a la oficina del Ministerio de Justicia para los efectos correspondientes de cumplimiento”, explicó Anchía.

El Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, indicó que si bien es cierto, esta figura jurídica de suspensión del proceso a prueba evita el juicio, en la Seccional ANEP- Fuerza Pública, consideran que la funcionaria debió ser separada del cargo de Directora.

“Estamos ante un incumplimiento de deberes en la función pública, lo cual debería ser suficiente para que no ostente un cargo de confianza, como el de administrar bienes del Estado en una Dirección Regional. Al efecto es importante traer a colación lo señalado por la Ley 8422 Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. Artículo 4.- “Violación al deber de probidad. (*) Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que procedan, la infracción del deber de probidad, debidamente comprobada y previa defensa, constituirá justa causa para la separación del cargo público sin responsabilidad patronal”, aseveró Anchía.

Además agregó que, “En este caso, al darse la aceptación de cargos, es claro que se incumple el deber de probidad, elemento suficiente para retirar del cargo de confianza que conlleva de conformidad con la ley, los nombramientos de directores en la Fuerza Pública, los cuales son de libre nombramiento y remoción”.

Por lo consiguiente la Seccional ANEP-Fuerza Pública ha solicitado al Ministro de Seguridad Publica, tomar cartas en el asunto.

Seccional Fuerza Pública plantea cambiar a 6×6 rol de trabajo

La Seccional ANEP-Fuerza Pública continúa con la sesiones de trabajo en conjunto con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para mejorar las condiciones laborales de los oficiales de la Fuerza Pública, y en esta ocasión se plateo la posibilidad de modificar el rol de trabajo a una jornada de 6×6, propuesta que tuvo una buena percepción en los representantes del MSP.

Así lo confirmó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública, quien indicó que la propuesta busca mejorar el estado emocional de los oficiales, su entorno laboral e incluso familiar; ya que con el actual rol afecta en diversas circunstancias a los efectivos.

“Avanzamos sobre el proceso de negociación que venimos implementado en este caso para modificar los roles de trabajo se va a iniciar posiblemente en esta semana con un plan piloto. Se nos solicitó un margen de tiempo para realizar un diagnóstico para poder implementar un cambio de roles a un 6×6 posiblemente general”, manifestó Anchía.

El Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública destacó la apertura y profesionalismo del departamento de Salud Ocupacional del MSP ´por confirmar la tesis de la Seccional sobre la necesidad de cambiar los roles de trabajo, ya que el de 2×2×2 está afectando emocional y psicológicamente a los oficiales.

“El rol 2×2×2 provoca problemas de insomnio, mal humor, estrés, malas relaciones laborales y personales. Dichosamente los responsables del Departamento de Salud Ocupacional hacen ver en la mesa que hay problemas de esta índole y que es favorable un rol de 6×6 para todos”, detalló Anchía.

Tras finalizada la reunión de la comisión de trabajo ANEP-MSP, la Seccional se reunió con el Comisionado de la Fuerza Pública, Nils Ching Vargas, para conversar sobre diversos temas y la necesidad de mejorar el clima laboral de los oficiales de la Fuerza Pública.

“Nos parece que este acercamientos va a ser muy provechoso tanto para la labor esencial que cumple el sindicato (ANEP-Fuerza Pública) como para nuestra labor, es un trabajo de transparencia que debe ejecutarse, de un diálogo abierto respecto a lo que debe dársele al funcionario con opciones primarias y alternativas de poder desempeñarse en una buena labor con un ambiente laboral idóneo. En busca de eso vamos ya que coincidimos en muchas cosas para trabajar”, manifestó Ching.

Se espera que la próxima reunión de trabajo entre ANEP Fuerza Pública y el MSP se realice el 5 de junio del presente año.

El PUSC (parte del “PLUSC”): gran aliado del fraude fiscal

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), da una nueva muestra contundente de haber renegado de su supuesta filosofía socialcristiana (si es que alguna vez la tuvo en serio), con la posición que está asumiendo para combatir las sanas tesis y necesarias transformaciones legales que se están planteando en contra del fraude fiscal, en contra del robo de impuestos.

Las declaraciones de su diputada Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, no nos dejan lugar a dudas: los ladrones de impuestos pueden estar tranquilos: el PUSC les defenderá y ella, en particular, se encargará de ejercer como “capataz político” al servicio de los defraudadores fiscales.

Tampoco sorprende que sea la oligarquía mediática, esa que tiene expediente de evasión de impuestos, la que promueva la pérfida causa de obstaculizar que se materialicen las transformaciones jurídico-legales necesarias que potencien el poder administrativo de la política tributaria para enfrentar la magnitud del robo, de la evasión y de la elusión de impuestos que ya supera el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Las iniciativas de ley del Poder Ejecutivo para controlar el gigantesco y criminal robo de impuestos merecen el más grande apoyo de quienes, precisamente, los pagan drástica y puntualmente: la clase trabajadora en todas clasificaciones. Ésta paga el impuesto sobre las ventas al momento mismo de la compra en la caja registradora; y si gana salario como para declarar renta, ésta se le rebaja de planilla de manera puntualísima.

Las primeras revisiones que hemos efectuado de las iniciativas del Gobierno contra el robo de impuestos, como su proyecto de “Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal”, nos indican que no lleva razón los servicios técnicos parlamentarios en su pronunciamiento que potencia la impunidad en el robo de impuestos. ¡Buen servicio se le hace al capital ladrón de impuestos y al empresariado evasor con tal posición!

Por el contrario, la extraordinaria oportunidad que en días pasados tuviéramos al reunirnos en nuestra propia sede con los calificados expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nos indican que los proyectos de ley del Poder Ejecutivo en la materia están, técnica y sólidamente, en la línea correcta. La delegación del BID que nos visitó fue clara en cuanto a su señalamiento de que Costa Rica tiene el peor sistema tributario de la América Latina.

Que el impuesto de ventas que paga la clase trabajadora se lo deje el empresariado comerciante inescrupuloso, debe sancionarse fuertemente y hay que aplaudir que se presenten proyectos de ley para sancionar duramente este robo a la sociedad.

Lamentablemente, el PUSC y la diputada Ramos Madrigal ya nos anuncian que su lealtad no es con el pueblo trabajador, sino con los ladrones y los evasores de impuestos.

Por eso es más que urgente una firme posición de las organizaciones sindicales y sociales que desde distintas perspectivas abogamos por una sociedad más inclusiva y solidaria, en la cual el bien común se convierta en el eje central de toda política pública, para que se den drásticas leyes contra el robo de impuestos, como se castiga en los Estados Unidos, por ejemplo.

Por eso es que debemos promover contra el PUSC, contra la diputada indicada y contra todos los agentes del capital ladrón de impuestos infiltrados en el parlamento costarricense, la más decidida acción cívica y patriótica, con el ejercicio de la Democracia de la Calle, para frenar la catastrófica situación de crimen social que significa la evasión tributaria en todas sus manifestaciones.

Particularmente, hacemos un llamado a todas las organizaciones profesionales, gremiales y sindicales que aglutinan a la gran diversidad de sectores laborales de la Administración Pública para que abracen la causa de combate legal al fraude fiscal, como su agenda estratégica de lucha social en los actuales momentos.

Es el robo de impuestos en todas sus manifestaciones el gran culpable del déficit fiscal. No son los salarios que paga el Estado a su personal.

La perversa posición del PUSC y su diputada Ramos Madrigal se mezclará con las irracionales tesis neoliberales que su partido y que ella en lo particular defienden, del recorte presupuestario irracional y de la austeridad en el gasto social llevada al extremismo. De triunfar en ello, la parálisis institucional para el 2016 será dolorosamente dramática y harán emerger la imperiosa necesidad de la movilización social en todas sus dimensiones.

En el caso de la corriente social representada por el colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA, ya decidimos que el combate al robo de impuestos y por la más fuerte legislación contra el fraude fiscal, sean ejes estratégicos de nuestra agenda de lucha y de apelación a la movilización sobre, social y ciudadana bajo el ejercicio cívico de la Democracia de la Calle.

Si el PUSC y su diputada Ramos Madrigal no quieren entender el señalamiento contundente que el pueblo, legítimamente, dio con sus decisiones electorales del 2014, habrá que recordárselos en la calle.

Si las urnas hablaron y esta gente y la oligarquía mediática que les protege pretenden desconocer el pronunciamiento de las mismas, habrá que, repetimos, indicárselos con toda la potencia cívica que mostró, por ejemplo las gestas patrióticas del Combo ICE y del NO al TLC. Es este nuestro más grande sueño y reto del momento.

SIICE alerta: “nuevo intento para privatizar la electricidad”

Un nuevo y anunciado intento por impulsar el Proyecto de Ley de Contingencia Eléctrica se dará en los próximos meses en la Asamblea Legislativa, producto de los cambios en el Directorio Legislativo, los cuales están siendo aprovechados por los diputados de los partidos neoliberales para controlar las comisiones que tratan el tema.

Esta situación es absolutamente injustificada pues no existen razones de conveniencia nacional para impulsar este proyecto de ley, máxime si consideramos que en nuestro sistema eléctrico se están incorporando nuevas plantas de generación por casi 900 MW que abastecerán la demanda por los próximos años; de esto más de la mitad corresponde a generación privada, con lo cual se alcanza el 30% de participación que establece actualmente la ley 7200.

Incluso, existen estimaciones que señalan la posibilidad de producir en los próximos años excedentes temporales para vender al mercado centroamericano; así las cosas, la verdadera justificación detrás de esto no tiene otra finalidad más que privatizar por privatizar, para beneficio de algunos empresarios.
Entonces de cuál “contingencia eléctrica” están hablando los diputados neoliberales que quieren que la empresa privada construya plantas que no son necesarias y que obligará a paralizar las del ICE?.

No quieren entender los señores diputados que esta decisión de aumentar al 45% el tope de la generación privada en la ley 7200 subirá las tarifas eléctricas, pues aumentará aún más los costos del ICE en compra de energía para pagar a los privados las nuevas e innecesarias plantas, sin capacidad de sustituir generación térmica, costos ya de por sí de los más altos que cargan las tarifas. Todo un contrasentido.

Se promueve con esto un negocio fácil, sin ningún riesgo, pues el ICE está obligado a comprar toda la energía que producen las plantas privadas, se requiera o no, y tras de ello, el ICE tiene que hacer grandes inversiones para respaldar toda la generación privada, que alcanzará unos 850 MW para el año 2017, casi una tercera parte de la capacidad instalada y que aumentaría considerable e innecesariamente a futuro si se le da trámite al proyecto de Contingencia Eléctrica.

SIICE estará muy atento a los acontecimientos en la Asamblea Legislativa e informará a la familia ICEista para defender junto con el FIT y otras organizaciones sociales el exitoso modelo eléctrico, de los que quieren privatizar la electricidad y convertirla en un negocio muy lucrativo para unos pocos, en perjuicio de la población costarricense.

Se adjunta para su conocimiento, artículo publicado el 10 de mayo en la Sección de Economía y Política del periódico El Financiero. “Debate sobre energía se reactiva”.

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Energia_electrica-cogeneracion_privada-contingencia_electrica-Luis_Guillermo_Solis-PAC_0_733726645.html

SIICE
“Responsabilidad y presencia en la vida nacional”

Participación de ANEP-Joven en la Conferencia Regional de la ISP

1. Reunión comité consultivo subregional de la ISP, México, América Central y la Republica Dominicana.
Domingo 19 de Abril del 2015

1.1 Consideraciones Generales:

2. Se plantea la importancia por aparte del señor German Ayala Rivero, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, solicitar a la ISP en Francia Ferney-Voltaire, sede mundial la presencia y fortalecimiento de la oficina subregional de Centroamérica, México y República Dominicana y la permanencia de apoyo rotundo al compañero Oscar Rodríguez como asesor de la región. Se aclara por parte de Oscar Rodríguez que existe una oficina región que está ubicada en Costa Rica.

3. Se habla de la importancia de ponerle atención dentro de la regional al tema de la Libertad sindical y la negociación de las convenciones colectivas, a partir de la experiencia que está viviendo Guatemala con su actual Gobierno que prohíbe la negociación de las mismas.

4. Prestar y generar acciones de incidencia en contra de privatización de servicios básicos, como lo es el tema del agua y la electricidad.

5. Fortalecer el trabajo en temas transversales como lo es el Género y trabajar en la generación de acciones en contra de la violencia laboral –sexual y acoso laboral.

6. Considerar como un eje transversal el tema de TISA , pues agrede directamente las instituciones
Públicas a partir de su apertura y se convierte en una amenaza contra los trabajadores y sus condiciones laborales.

1.2 Informes de los Comités:

1.2.1 Comité de la Juventud

Se planea la importancia de empoderar a las personas jóvenes en espacios de incidencia y toma de decisiones dentro de las organizaciones sindicales.
Se han venido realizado reuniones del Comité de Juventud a nivel regional, la primera se llevó a cabo en Guatemala donde se aprobó la realización de un boletín informativo que estará coordinando de manera rotativa por cada país de la región. Y en la segunda reunión subregional llevada a cabo en Honduras fue la realización de una campaña de comunicación que está en proceso de desarrollo, se presentó la propuesta para ser revisado y legitimado por el comité y que pueda ser utilizado en cada una de las afiliadas.

Se abrirá un espacio para realimentar este informe

1.2.2 Comité de la Mujer

La importancia de incorporar en la agenda de las mujeres los temas de: Cambio Climático, Diversidad y orientación sexual, incluir prácticas y políticas inclusivas, la importancia de trabajar procesos en la construcción de nuevas masculinidades, y trabajar en incidir en el tema de la defensa de la Convenciones Colectivas

Se hace necesario seguir trabajando en la mitigación del discurso de la mujer vinculada a un tema de reproducción y las implicaciones que para los espacios laborales esto genera.

Se ha trabajado desde la creación de políticas y mecanismo institucionales el ataque contra la violencia hacia las mujeres en el trabajo.
Se plantea que el tema de las mujeres debe de iniciar por ser concientizado y trabajado a lo interno de las organizaciones sindicales, empero, abrir este tema para trabajarlo también a nivel de la sociedad.

Logros:

Visibilizar al movimiento sindical en el tema de los derechos humanos, entre ellos los derechos laborales, se ha logrado incorporar en la agenda de la Naciones Unidades.

Se identifica que el tema de la igualdad y la apertura de espacios de incidencia han mejorado en materia política, organizativa, sin embargo hay que potencializarlo y fortalecerlo para que el empoderamiento sea real y no por requisito.

Se ha incluido el tema del trabajo decente dentro de la visión.

1.2.3 Comisión LGBTI

Se habló de la importancia de darle apoyo a los procesos de incidencia de la población LGBTI en cada una de las estructuras sindicales de la región, hace faltan procesos y políticas inclusivas y abrir cuotas de participación.

1.3 Plan de Acción Interamericano de la ISP:2015-2020

Se hace mención a los elementos generales c contiene ese plan:

1-Luchando contra la privatización
2. Mejorando derechos sindicales
3. El derecho al agua
4. Creciendo en afiliación, igualdad de oportunidades.

1.4 Lugar de la próxima reunión año 2016:
Sede: Honduras
Nota: se acuerda emprender acciones de solidaridad por la persecución que viven los dirigentes sindicales en Guatemala, Honduras, El salvador.

2. Conferencia Regional de la ISP en las Américas

2.1 Introducción.

Dentro del marco de la Conferencia Regional de la ISP, realizada en México, Distrito Federal del 20 al 24 de abril, se tenía como objetivo luchar contra los tratados de libre comercio, incluyendo el TISA; fomentar la justicia fiscal, luchar contra la privatización de los servicios públicos, reivindicar los derechos sindicales y laborales, una organización sindical más inclusiva, fortalecer la solidaridad internacional, luchar por la democracia, implementar acciones contra el cambio climático y propiciar la protección del medio ambiente. Estos Objetivos serán los 9 pilares fundamentales que orientarán la acción americana de la Internacional de Servicios Públicos entre los años 2015-2020, según lo que aprobó en la Asamblea General de Delegados que se reunió durante seis días en la conferencia regional interamericana, IAMRECON.
2.2 Acciones.

A continuación se presentan las acciones en términos interpretativos previstas, pues el documento oficial final aún no ha salido.

• Los tratados de libre comercio como el Acuerdo sobre el comercio se servicios (TISA), el Acuerdo Transpacífico de Asociación (TTP), la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), y el Acuerdo Económico y Comercial (CETA), entre otros, son lesivos para los intereses de todos los usuarios, consumidores y ciudadanos, pues impactarán negativamente el sector laboral, promoverán el trabajo tercerizado y precario, afectarán los recursos naturales y el medio ambiente, diezmarán la soberanía de los estados y la gobernabilidad de los mandatarios nacionales y locales, permitiendo a la vez que las grandes transnacionales aumenten sus ganancias, pues habrá liberalización y desregularización en sectores claves de la sociedad.

• La Justicia fiscal es un tema bandera con todas sus implicaciones, pues pretende, entre otras causas, eliminar los paraísos fiscales, conseguir la transparencia en la declaración fiscal y reprobar la corrupción en todos los sectores de la sociedad. Busca beneficiar a los más desfavorecidos del sistema fiscal y financiero.

• Lucha contra la privatización de los servicios públicos, como tema esencial, pues se siguen las privatizaciones en diversos países de América.

• Reivindicar los derechos sindicales, entre ellos la defensa de las Convenciones Colectivas.

• Una organización sindical más inclusiva. Con apertura de espacios para los jóvenes, las mujeres, los LGTBI y con los grupos que luchan contra el racismo-xenofobia. Las necesidades de acciones urgentes para reducir las exclusividades y las desigualdades.

• Fortalecer la solidaridad internacional. En este sentido se habló de hacer más acompañamiento a sindicatos y países que precisen la solidaridad.

• Luchar por la democracia. Cuando no hay respeto por los convenios laborales internacionales se vulneran los derechos del ciudadano. Cuando los servicios básicos esenciales se vuelven una mercancía, se amenazan los derechos de los ciudadanos. Cuando, los gobiernos con políticas comerciales comprometen los bienes público se quebranta la soberanía de los pueblos y se atacan los derechos fundamentales. Por esta razón, luchar por todos esos derechos es luchar la democracia.

Estas acciones se refieren a ir en contra de aquello que por acciones propias del hombre provoca el cambio climático, y por último, pero no menos importante, defensa del medio ambiente.

Resoluciones Finales:

La Asamblea General Interamericana de ISP, aprobó 5 resoluciones o requerimientos para cuatro países. Una de Colombia, para requerir al gobierno nacional por la intención de vender el 57.61% de la participación del estado en ISAGEN, con lo que Colombia perdería uno de los grandes activos y la empresa más importante y rentable de energía del país. También se quiere enajenar las acciones de la Empresa Prestadora de Servicios Públicos de Pasto, capital del departamento de Nariño en Colombia. Simplemente, estos son dos casos de privatización de empresas del sector público. Igualmente se aprobaron dos resoluciones para Canadá. Una para que la ISP escriba al Primer Ministro y a la Cámara mostrando su gran oposición al proyecto de ley C-51, (Ley antiterrorismo) subrayando los peligros reales que esta conlleva para la libertad de expresión, de reunión, los derechos humanos y la democracia. La otra resolución, presentada por el sector salud, para que la ISP se declare a favor de la creación de un observatorio independiente y crítico sobre la gobernanza de la salud.

De otro lado, se aprobó una resolución contra el gobierno peruano, por los reiterados y sistemáticos ataques a las libertades sindicales y laborales de los trabajadores peruanos. La otra se aprobó para el Congreso de Brasil, por la aprobación de una ley que favorece la tercerización y precarización del trabajo en ese país.

2.3 Mesas de Trabajo por ejes temáticos ISP

2.3.1 Estratégicas y líneas de acción prioritarias a ser llevadas al Plan de Acción Interamericano 2015-2020 de la ISP en el tema del Agua.

• Estrategia contra la Privatización y mercantilización del recurso hídrico y los servicios públicos de Agua y Saneamiento; Confrontación del TISA

• Estrategia de defensa del agua como un derecho fundamental a la vida, como derecho humano fundamental, su acceso universal y salvaguardando la institucionalidad pública en defensa del interés público, de los pueblos.

• Estrategia gubernamental o de incidencia sobre las políticas públicas; defensa de los derechos laborales en el sector público y comunitario de la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento Ambiental.

• Estrategia de confrontación de la apropiación y privatización de los recursos naturales RN (Agua, Energéticos, Suelo, mineros, biológicos, etc) en los diferentes Tratados internacionales que atentan contra la base natural u oferta ecosistémica sobre la cual se sienta el desarrollo de las sociedades.

• Estrategia cultural de educación para el desarrollo de información que sustente procesos de formación crítica de los trabajadores sobre los retos que plantea un desarrollo ambientalmente sostenible. El fortalecimiento del mundo sindical a partir del desarrollo del convenio entre la ISP y WATERLAT.

• Estrategia de lucha intersectorial para el desarrollo de un Sindicalismo Ciudadano: la integración, articulación e incidencia conjunta con actores de la sociedad civil en la defensa colectiva del ambiente, el agua, los recursos naturales RN y la lucha contra la privatización.

Líneas de Acción:

• Desarrollo de la gestión pública del agua a través de los APP, ACC y APC; intercambio de experiencias compartidas con los movimientos sociales y en general con otros sectores, desde el nivel local y hasta el continental.

• Campaña en medios de comunicación y por medio del aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación TICs, que contrarresten las campañas oficiales y privadas por la privatización del Agua.

• Replicar a través de las redes sociales las campañas dando a conocer los programas que se generen desde CONTAGUAS; desarrollar una agenda de Agua, Energía y Ambiente en el ámbito regional.

• Abordar las problemáticas priorizadas, enfrentando las amenazas al tiempo de proponer alternativas de solución como en el caso de exigir a los gobierno de rechazar fuentes contaminantes de energía y optar por el desarrollo de energías alternativas que minimicen los impactos del cambio climático

• Implementación de Programas de formación, sensibilización y conservación ambiental dentro de las organizaciones sindicales y para con la sociedad civil.

• Formulación de una política intersindical regional que contenga los pronunciamientos de los sectores de ambiente, agua y saneamiento.

• Planificación de acciones de incidencia política a nivel gubernamental por cada uno de los países para hacer visible la política intersindical regional y en contra del TISA, los Tratados de Libre Comercio y cualquier iniciativa que pretende la privatización de los servicios públicos y los recursos naturales, remunicipalización, etc.

• La integración del mundo sindical con movimientos sociales en defensa del agua, en cada uno de los países de la región, en contra de la privatización y la mercantilización de la misma; Desarrollo de programas de intercambio de saberes y conocimientos a partir de las experiencias que ha vivido cada país de la región para el fortalecimiento de las acciones en la defensa del ambiente, la promoción del saneamiento y usos racional y sostenible de los recursos naturales.

• Consolidar una plataforma continental de acción estratégica que permita implementar intercambios en tiempos definidos por países, por subregiones y por regiones para la retroalimentación, apoyo y seguimiento en las acciones y políticas en la defensa del ambiente, agua y saneamiento, el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

2.3.2 Estratégicas y líneas de acción prioritarias a ser llevadas al Plan de Acción Interamericano 2015-2020 de la ISP en el tema de Juventud.

Declaración de los/as Jóvenes de la Región

En el Congreso Mundial de la ISP, en Viena el año 2007, se adoptó la resolución N° 20, que hablaba acerca de la planificación del relevo sindical a través de una participación más intensa y constructiva de los/as trabajadores/as jóvenes. La ISP considera que los trabajadores y trabajadoras jóvenes son el fundamento de la organización sindical, y que muchas veces entre ellos/as se encuentran los/as futuros dirigentes/as con la capacidad que el movimiento sindical necesita. Por eso, se resolvió no sólo comprometer recursos para llevar a cabo programas de formación, sino que además se adoptaron medidas para posibilitar la participación de representantes jóvenes en las reuniones estatutarias de la Internacional a nivel subregional, regional y Consejo Ejecutivo.Esto, confirma el compromiso de la ISP para fomentar la participación de los jóvenes en las estructuras de esta entidad, pero se quiere que los sindicatos se pongan a la vanguardia, y que comprendan la importancia de los/as Jóvenes como un actor estratégico para fortalecer las organizaciones. No somos sólo el futuro del movimiento sindical, somos el presente y en él queremos ser, la fuerza motora en el fortalecimiento del movimiento sindical y a la ISP.

Si bien, los/as jóvenes reunidos en el Encuentro Regional el 21 de abril de 2015, reconocen avances en estos últimos años en materia de organización de los/as Jóvenes y de formación y capacitación para empoderarlos en los cargos de decisión, consideran que la incidencia sindical de los comités en las respectivas organizaciones, que signifique en definitiva, levantar plataformas de lucha con perspectiva de juventud y mejorar, de esta manera, las condiciones laborales de los/as trabajadores/as en su conjunto, aún es insuficiente, y probablemente se debe a la poca articulación de la región para enfrentar en conjunto los efectos negativos de las reformas estructurales del sector público y la privatización de muchos servicios, que terminan impactando en la calidad del empleo especialmente para los/as jóvenes, en lo relativo a las condiciones de ingreso (contratos precarios) y el desarrollo laboral (falta de capacitación y promoción).

Plan Operativo (2015-2020)

Estructura e incidencia política:

• Darle continuidad a las prioridades definidas desde el Comité Regional de Jóvenes (Empleo Decente, Canales de Comunicación y Estructura) y operativizar estos ejes a nivel de las subregiones y países. En lo inmediato, seguir con el Plan de Comunicaciones desarrollado por el Comité de Jóvenes de México, América Central y la Republica Dominicana, que plantea mejorar los canales de comunicación de la Región,

• Elaborar la propuesta de reforma de estatutos de la ISP para incorporar en la estructura mundial, regional, subregional y nacional, el Comité de Jóvenes, de igual forma, como lo tienen las Mujeres (WOC).

Alianzas estratégicas:

• Desarrollar alianzas estratégicas con otras organizaciones de Jóvenes trabajadores de la Región e involucrar a los/as jóvenes de la ISP en la Campaña de la CSA “Dame esos cinco” y coordinar acciones comunes para llevar a cabo durante el año 2015.

Formación y capacitación:

• Recuperar los proyectos de Jóvenes para las subregiones, y generar un proyecto regional que permita fortalecer la coordinación y el trabajo de los/as jóvenes de Interamérica. Proyectos que en todo caso, deberán tener transversalidad de Género, LGBT y Raza.

• Buscar cooperación internacional o al seno de las organizaciones sindicales para el desarrollo de los módulos de capacitación y el desarrollo del proyecto de la escuela sindical,

• Fomentar una reunión anual de los/as Jóvenes de la Región Interamericana y que se considere esta actividad, dentro del presupuesto de la ISP en la región,

• La promoción y creación de una escuela sindical por cada subregión con contenidos bien desarrollados y mayas curriculares que pueda ser replicada en cada país con módulos especiales de capacitación en materia sindical.

Incidencia Política:

• Lograr que los jóvenes puedan participar e incidir en el debate de organizaciones internacionales relativas al mercado del trabajo (OIT, ONU, COSATE).

• Incidir sobre las estructuras gubernamentales políticas e institucionales en materia de juventud solicitando la apertura de espacios de los jóvenes sindicalistas en el análisis, toma de decisiones y construcción de propuestas a favor de los/as jóvenes,

• Realizar gestiones políticas de incidencia, denuncias, en contra de la precarización y flexibilización laboral, del TISA y en favor del trabajo decente,

• Pronunciamiento y acciones mancomunadas entre las organizaciones de jóvenes, sobre cualquier tipo de acción que pretenda la privatización de cualquier servicio público, la discriminación por orientación sexual, genero, entre otros.

Canales de Comunicación:

• La realización de un boletín virtual mensual que permita compartir información de las actividades, desarrollo de los proyectos y buenas prácticas sindicales en materia de juventud.

• Aprovechamiento al máximo de la TIC’s y redes sociales para la generación de plataformas de información y experiencias.

2.3.3 Estratégicas y líneas de acción prioritarias a ser llevadas al Plan de Acción Interamericano 2015-2020 de la ISP en el tema BGLTI.

3. Reuniones de Alianza Estratégicas en temas de Juventud con el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal

Durante los días Lunes 27 y Martes 28 de
Abril participamos gracias a la invitación externada de varias actividades del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno Central del Distrito Federal entre ellas:
1. Asamblea de trabajadores y trabajadoras de la Sección responsable de trabajar el tema del agua y saneamiento en el Distrito Federal: palabras y explicación de cómo manejamos este proceso en Costa Rica

2. Reunión con los responsables de abordar el tema de Juventud para la presentación y búsqueda de cooperación del proyecto Congreso Secretarias de Juventud ANEP quedando pendiente el envió del mismo con una carta formal. Quedando ellos anuentes a buscar la colaboración.

3. Sesión de Trabajo para ayudar en la elaboración del programa de juventud del sindicato y líneas de trabajo.

4. Gira para conocer la funcionalidad del sindicato y los métodos de trabajo.

Recomendaciones Generales:

2. Asistir a la próxima reunión subregional de la ISP a realizarse en el 2016 se llevara a cabo en Honduras en fecha a definir.

3. Solicitar el ingreso al CONTAGUAS por parte de la ANEP, organización externa de la ISP, que hay que realizar el proceso de afiliación para integrarse.

4. Planificación de acciones de incidencia política a nivel gubernamental por cada uno de los países para hacer visible la política intersindical regional y en contra del TISA, los Tratados de Libre Comercio y cualquier iniciativa que pretende la privatización de los servicios públicos y los recursos naturales, remunicipalización,

5. Implementación de Programas de formación, sensibilización y conservación ambiental dentro de las organizaciones sindicales y para con la sociedad civil.

6. Formulación de una política intersindical regional que contenga los pronunciamientos de los sectores de ambiente, agua y saneamiento.

7. La importancia de definir al seno de las organizaciones sindicales una política de inclusión y equidad de género.

8. La importancia de implementar dentro de las organizaciones sindicales una política de inclusión y respeto a las diversidades sexuales, así como abrir cuotas de participación al seno de las Juntas Directivas.

9. La creación una política de juventud sindical dentro de la organización y la apertura de espacios de participación real.

10. Definir un o una responsable a nivel de la organización de coordinar y dar seguimiento a los procesos vinculados con la ISP.

11. Finiquitar el proyecto del Congreso de las Secretarias de la Juventud y enviarlo a diferentes organizaciones sindicales fraternas afiliadas a la ISP para la búsqueda de cooperación internacional.

Negocios millonarios que se esconden detrás del déficit fiscal

En nuestro artículo anterior nos manifestamos sobre la infame campaña que se ha orquestado en contra de los empleados públicos, queriendo hacer creer a la ciudadanía que por los salarios y los pluses que percibimos, somos los responsables directos del alto déficit fiscal que existe en el país. El sindicato ANEP-HACIENDA considera que estos ataques venenosos lo que pretenden es confundir y engañar a la opinión pública, desviando la atención de las verdaderas causas de este desajuste fiscal, como lo son, el robo de impuestos en todas sus manifestaciones que alcanza la astronómica suma del 8 % del PIB, la regresividad del sistema tributario, salarios y pensiones millonarias para unos cuantos favorecidos, además, de algunos negocios muy lucrativos que se han creado para satisfacer algunas necesidades institucionales que implican cuantiosas sumas de dineros públicos, los cuales son transados con inversionistas muy acaudalados que gracias a estos contratos pactados con el estado han aumentado con creces sus espléndidas fortunas. Un negocio de este tipo es el de los alquileres de oficinas gubernativas, donde participan algunos empresarios privados que han financiado campañas políticas, además de algunos políticos con fuertes nexos en el sector empresarial.

Nuestro Ministerio de Hacienda tiene el deshonroso puesto de ser el inquilino más caro del sector público, por ejemplo a Hogares de Costa Rica a la cual se le alquilan oficinas desde el 2008 y que son ocupadas por la Administración Tributaria del Oeste y el Centro de Información de Formación Hacendaria ( CIFH) en Barrio Don Bosco, se le paga una suma mensual de ¢174.050.568 (Ciento Setenta y Cuatro Millones, Cincuenta Mil, Quinientos Sesenta y Ocho colones ), para un total anual convertido en dólares de aproximadamente $3.968.698.

A la sociedad Inmobiliaria Mira, con la cual se tienen varios contratos, por las oficinas que se alquilan en Zapote, se le paga un monto mensual de ¢79.822.430, lo cual representa una suma anual en dólares de $ 1.820.110. A la empresa COPPERMINE INC S A, por las oficinas del Edificio Fischel, se le cancela una suma mensual de ¢53.435.980, lo cual en dólares asciende al año a un monto aproximado de
$ 1.218.446.

También a la Compañía La Llacuna, empresa ligada al actual diputado por el partido Liberación Nacional el Sr. Antonio Álvarez Desanti y con la que se tiene contrato de alquiler desde hace muchos años, se le paga mensualmente ¢65.581.650, que al año llega a $ 1.495.392, por cierto el Sr. Álvarez Desanti es uno de los propulsores de la Ley de Empleo Público, que entre otras cosas, pretende eliminarnos los pluses salariales, que hemos logrado por medio de la lucha y en el transcurso de largo tiempo, a Inversiones Inmobiliarias por el edificio localizado en el Paseo Colón donde se encuentra Presupuesto Nacional se le paga al mes ¢51.255.115, que representa $ 1.168.718 y para no aburrirlos finalmente tenemos a Comercial Sol y Lluvia, propietaria del OUTLET MALL, donde se encuentra la Administración Tributaria del Este, cuyo dueño es el Sr. Donald Formal, ( ex suegro del diputado Otto Guevara del Movimiento Libertario ) y otro de los diputados que quieren a capa y espada la imposición de la Ley de Empleo Público y eliminar todo lo que se relacione con el Estado y los sindicatos, a la cual se le paga por mes ¢50.362.490 y por año $ 1.148.365. Estos son sólo algunos casos de los descomunales montos en alquileres que cancela el Ministerio de Hacienda y cuyos inmuebles se ubican en el Área Metropolitana, dichas sociedades se reparten al año alrededor de $ 11.000.000, que representa casi Seis Mil millones de colones.

Por supuesto que detrás de este pujante negocio, de esta orgía de recursos públicos, hay sectores económicos muy poderosos, de gran capital e influencia política, que no quieren que se acabe esta piñata de fondos públicos, porque desde hace muchos años, están como vampiros prendidos de la yugular estatal, devorando los dineros que ha financiado nuestro sacrificado pueblo por medio del pago de impuestos.

Son los mismos grupos que vestidos de ovejas, hipócritamente dicen defender a la población contra el aumento de impuestos, pero lo que hacen es disimular que lo que realmente están defendiendo y protegiendo es que las cosas se mantengan igual, que siga el robo de impuestos y por supuesto seguir ellos dándose la gran vida, continuar en sus posiciones de privilegio, acrecentando cada día más su patrimonio, alcahueteados por un sistema tributario injusto y altamente regresivo. En estos grupos se encuentran también los medios de comunicación que no quieren que se aumenten los montos ridículos que se pagan por los cánones del espectro radioeléctrico. Son los mismos que se han enriquecido con los servicios privados que alquila la Caja Costarricense del Seguro Social y que tampoco quieren que se terminen. Y entonces para perpetuar sus grandes negocios y tener intactas sus exageradas ganancias, tiran sus mortíferos dardos contra los empleados públicos, que pagamos nuestros impuestos de manera puntual, tanto el que nos rebajan mes a mes de nuestro devaluado salario, como el que pagamos cada vez que compramos en el comercio. Por estas razones y ocultando sus verdaderos propósitos que consisten en conservar su acomodada holgura financiera, es que estos sectores se oponen a algunos proyectos de reformas fiscales, que deben ser ampliamente discutidos y ojalá modificados en algunos de sus aspectos esenciales, como por ejemplo el aumento que se quiere hacer del IVA del 13 al 15 % y al cual nos oponemos, pero que deben ser concretados para cambiar la injusta situación fiscal que prevalece actualmente, donde lo que debe predominar es la progresividad de nuestro sistema tributario y que los individuos contribuyan con el sostenimiento de las cargas públicas de acuerdo a su capacidad económica. Para ver con más detalle los alquileres cancelados por este Ministerio, pueden revisar el cuadro que se adjunta a este comunicado.

ANEP-HACIENDA QUE SE ACABE EL PERVERSO NEGOCIO DE LOS ALQUILERES QUE CAUSA MAS POBREZA Y DESIGUALDAD

Trabajadores Municipales de Alvarado se unen a la ANEP

El pasado lunes 11 de mayo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sumó una nueva seccional a sus filas, se trata de los trabajadores de la Municipalidad de Alvarado en Cartago, quienes han depositado su confianza en nuestra organización para hacer valer sus derechos laborales.

Con diez integrantes quedó conformada la Seccional ANEP-Municipalidad de Alvarado, la cual estará presidida por Lorenzo Jiménez Arias quien se mostró muy motivado por este nuevo reto, a la vez que agradeció a la ANEP por confiar en ellos, ya que desean un mejor desempeño de su municipio.

“Hace tiempo venimos denunciando irregularidades en la Municipalidad de Alvarado, pero no hemos sido escuchados. Por eso nos dimos a la tarea de conformar un sindicato y depositamos nuestra confianza en la ANEP”, dijo Jiménez.

El Presidente de la Seccional indicó que el municipio está mal administrado destacando el faltante de cobros, salarios que se elevan sin estudios respectivos e intromisión de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, así como situaciones de acoso laboral y puestos otorgados sin estudios pertinentes.

“Con esta incorporación a la ANEP sentimos un respaldo para poder seguir adelante con nuestras denuncias, así como una guía sobre las situaciones que se están presentando la municipalidad en este momento y el futuro”, detalló Jiménez.

Otro de los objetivos de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alvarado es luchar por una Convención Colectiva de Trabajo que mejores sus condiciones laborales.

En ANEP les damos la bienvenida a estos nuevos afiliados que ha depositado su confianza en nuestra organización.

Una sola persona está administrando 134 millones de dólares del Préstamo del BID para cárceles.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), advirtió desde el pasado lunes al Gobierno sobre presuntas irregularidades con el préstamo de 134 millones de dólares suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el “Programa para la Prevención Social y Promoción de la Inclusión Social”.

Albino Vargas Barrantes Secretario, General de la ANEP, indicó que las advertencias al Gobierno se realizaron luego de que un informe preliminar de un consultor financiero contratado por ANEP advierte de presuntas irregularidades en desarrollo.

“A un año de la ejecución esta no llega ni al 7 por ciento y pretenden establecer una estructura gerencial consultora sumamente cara”, dijo Vargas.

El Secretario General de la ANEP indicó, que el pasado 11 de mayo, se le envió una carta a la Ministra de Justicia y Paz, Cristina Ramírez Chavarría, advirtiéndola de la situación y solicitando una reunión en su despacho para analizar las presuntas irregularidades detectadas por el auditor de la ANEP en el préstamo del BID para el “Programa para la Prevención Social y Promoción de la Inclusión Social”.

Dentro de la carta enviada a la Ministra se le indica que el auditor de la ANEP certifica que “existen incumplimiento del Ente ejecutor de los objetivos de la Ley 9025 y desviaciones en los sistemas de control interno en la gestión de los recursos, que deben ser denunciados e indagados apropiadamente”.

En la carta enviada por la ANEP, la cual fue recibida en el despacho de la Ministra de Justicia y Paz, también se advierte de la urgente revisión de lo actuado por el Ente ejecutor del empréstito aprobado mediante la Ley 9025. A efecto de establecer la legalidad de los mecanismos de contratación de consultores privados, los roles y competencias de éstos, así como las responsabilidades y el costo económico y social para el país de tal incumplimiento y de las desviaciones al sistema de control interno”.

Adjuntamos carta enviada y recibida en el despacho de la Ministra de Justicia y Paz.

Postura de Patria Justa tras visita de José María Figueres

El ex Presidente de la República y actual Presidente del PLN, solicitó reunirse con Patria Justa para conocer la postura y propuestas de este colectivo sindical respecto a la actual situación del país en el ámbito fiscal, salud, seguridad social, infraestructura, empleo, entre otros.