¿Por qué es necesaria una victoria de Syriza?

por Voxpopuli

Europa se encuentra política, económica y socialmente al borde del abismo. Dirigida por una clase gobernante absolutamente paralizada, petrificada, genuflexa al dictado de lobbies, oligopolios, grandes corporaciones, nuestra vieja democracia necesita despojarse de todos aquellos elementos que la han ido transformando en las últimas décadas en un Totalitarismo Invertido. Por eso es vital, para empezar, como condición necesaria, aunque no suficiente, un triunfo de la formación dirigida por Alexis Tsipras. No solo es una cuestión de higiene política y democrática, sino de eficacia económica.

Desde un punto de vista estrictamente democrático, aquellos que llevaron a Grecia al actual desastre –Nueva Democracia y PASOK- deberían, además de pedir perdón a sus conciudadanos, ser reducidos a la nada electoral, y obviamente refundarse. Es hilarante ver a diversos políticos europeos –entre ellos nuestro inefable Rajoy- apoyando al actual primer ministro heleno, Andoni Samarás, miembro de un partido, Nueva Democracia, que mintió deliberadamente sobre las cifras económicas oficiales de Grecia de aquellos barros, estos lodos. Y del PASOK mejor ni hablemos, simplemente es un cadáver político.

Eficacia económica

Sin embargo, desde una perspectiva española son razones estrictamente de eficacia económica las que nos deberían llevar, racionalmente, a desear una amplia victoria de Syriza. En primer lugar, esta formación política cuenta con el asesoramiento del mejor equipo de economistas posible. Ninguna formación europea en estos momentos puede aspirar mínimamente a reunir semejante plantel.

Además del profesor Euclid Tsakaloto, que suena como ministro de economía en caso de una victoria de Syriza, ésta formación cuenta con el apoyo y asesoramiento expreso de economistas heterodoxos de medio mundo, postkeynesianos en su mayoría, que sí diagnosticaron y previeron la actual crisis sistémica. Nos referimos a académicos europeos de la talla de Yanis Varoufakis o Stuart Holland, que junto al profesor estadounidense James Kenneth Galbraight presentaron en su momento “A Modest Proposal for Resolving the Euro Crisis. Version 4.0”.

Pero hay muchos más –Steve Keen, Dimitri Papadimitriou, John Geannakoplos,..-, la mayoría de ellos formados y/o pertenecientes a la plantilla de universidades inglesas más relevantes, o a “think tanks” de prestigio como el Levy Economics Institute. Nos referimos, más específicamente, a todos aquellos lugares y espacios académicos que hace tiempo invalidaron la ortodoxia económica dominante, y que aspiran a buscar el paradigma perdido.

Permítanme hablar brevemente de Euclid Tsakaloto. Hace dos años, en el verano de 2013, fue invitado por la Fundación 1º de mayo a participar en unas jornadas sobre la deuda, donde además de un inglés impecable, de Oxford, lugar en el que se formó, realizó una presentación económica brillante, tanto académica como políticamente. El hilo argumental de su conferencia “Solving European Debt or Solving the European Economy?” era contundente. En su ponencia demostró que desde el inicio de la crisis de la eurozona había soluciones más justas y eficaces al problema de la deuda: reestructuración de la banca, condonación de la deuda, menos austeridad…

Entonces, por qué después de tanta evidencia se continúan recomendando e imponiendo las mismas recetas. Sólo caben dos respuestas, la incompetencia estructural, o el instinto de clase. Tsakalotos demostró que hay una mezcla de las dos hipótesis, pero el empecinamiento de la implementación de políticas fracasadas hace que la balanza se decante finalmente por la segunda. Detrás de las políticas económicas de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea, y Banco Central Europeo) se encuentra la defensa de los intereses de las clases dominantes que no están dispuestas a pagar ni un solo euro de su bolsillo por los desaguisados que ellas mismas generaron.

¡Es la deuda, estúpidos!

Los economistas convencionales no vieron venir esta crisis porque sus modelos ignoraron el papel de los bancos, la deuda privada y el dinero, aspectos esenciales de una economía de mercado, y que tienen que ser incluidos en los modelos económicos. Tratar de describir el comportamiento de una economía capitalista sin incluir los bancos, la deuda o el dinero es como diseñar un avión sin alas. Y la crisis actual es una crisis de deuda, generada y esparcida, como auténtica porquería, por el sistema bancario occidental, ése mismo que doblego a nuestras moribundas democracias derogando la ley Glass-Steagall e imponiendo la cultura de “demasiado grande para quebrar” que nos ha traído hasta aquí.

El problema de deuda es generalizado, de ahí que Ministro de Finanzas irlandés Michael Noonan haya expresado públicamente un amplio apoyo a la idea de una conferencia de la deuda europea tras las próximas elecciones generales en Grecia. Según fuentes gubernamentales irlandesas cualquier conferencia europea sobre la deuda debería considerar no sólo la deuda griega, sino también la irlandesa, española, portuguesa…, como parte de un nuevo enfoque de los problemas que enfrentan a los distintos estados rescatados de la Unión Europea. ¡Exactamente igual que la conferencia de Euclid Tsakalotos! Syriza como esperanza.

Resultan patéticos los intentos de desviar la atención de Alemania. Mienten quienes dicen que Syriza pretende salir del euro, y aquellos que sugieren su salida en caso de negarse a asumir los acuerdos alcanzados. Todo lo contrario, simplemente exigen políticas más eficaces y justas, exactamente igual que los irlandeses. ¡Entérese ya señor Rajoy! Y ello es todavía más llamativo cuando vamos conociendo la realidad alemana. Los datos sobre el dinero público dedicado a sostener el sistema bancario teutón insolvente ponen los pelos de punta. La gestión de Ángela Merkel ha sido desastrosa, calamitosa, vergonzante, endeudando a los alemanes para sostener su caótico sistema bancario en más de 1,079 millones de euros, superando el 100% del PIB anual de España. La pregunta es, ¿cómo han pasado inadvertidos estos datos tanto para la ciudadanía alemana, como al del resto de Europa? Todo un misterio.

La “renuncia” del Viceministro de la Presidencia

Hace unos pocos minutos se ha anunciado que el Lic. Daniel Soley Gutiérrez ha renunciado a su cargo de Viceministro de la Presidencia, al hacerse insostenible en tal posición, luego de que le ofreciese, presuntamente y según denuncia mediática, una embajada a la actual Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes; la cual, también presuntamente, habría mostrado una “aversión” hacia la línea política del actual Gobierno encabezado por el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera.

Evidentemente un ofrecimiento de un “hueso” diplomático como el que se dice que se manifestó en esta coyuntura, es un ejemplo de la nefasta política tradicional del viejo sistema bipartidista hoy en vías de extinción.

Actuaciones de este calibre explican (entre otros factores), el desprestigio de la política y de los políticos pues manifiesta tanta inmoralidad que, evidentemente, no queda más que catalogarles como una expresión de corrupción “en las alturas”.

El Presidente Solís no podía seguir tolerando la presencia del Lic. Soley en su gabinete, sopena de un defenestramiento ético-político y a un alto precio político que no podía pagar: eventuales votos para seguir controlando el directorio legislativo en la segunda legislatura del presente período constitucional del actual parlamento.

Se hizo lo que se tenía que hacer pero el costo político ya está claro.

Ahora bien, desde nuestra perspectiva, este caso deja más interrogantes que respuestas y algunas de ellas, lamentable e inexplicablemente la involucrada “estrella” en el asunto, la señora Procuradora General de la República, no ha sido clara al respecto.

Veamos algunas: ¿quién pidió la cita para el encuentro entre ella y el ahora “renunciado”?, ¿quién filtró a la prensa la reunión entre ambos?, ¿desde cuándo esta notable jerarca se sintió “lejana” al presente Gobierno?, ¿es que sí se sintió cercana al anterior, el de la señora Chinchilla?, ¿actuó don Daniel por “iniciativa propia”?, ¿por qué la señora Procuradora no actuó con energía, con total diligencia y rápidamente, denunciando al ahora exviceministro Soley, si estaba en juego la “majestad” de la independencia institucional de la notaría del Estado?, etc., etc.

Como podemos notar, aunque la “renuncia” se haya dado a pocas horas de la reanudación de las sesiones de la Asamblea Legislativa luego del período de vacaciones de la época, quedan más interrogantes que respuestas y, paradójicamente, no se aplacará el torbellino político “usual” en estas circunstancias.

ANEP y el “desenganche”

El Gobierno de la República, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ha dado a conocer a la opinión pública, en este fecha, miércoles 14 de enero de 2015, la promulgación de un decreto ejecutivo por medio del cual se da lo que en la ANEP conceptuamos como un primer e importante paso, que es el “desenganche”, el rompimiento del vínculo de los salarios base del personal médico nacional con relación a los salarios base de una serie de puestos de la administración central del Estado, ubicados en la escala del sistema de Servicio Civil y que están ubicados, esencialmente, en el Gobierno Central ministerios.

Aunque el “desenganche” salarial médico planteado por la ANEP hace ya bastante tiempo no se dará totalmente, puesto que el indicado vínculo seguirá dándose entre los salarios médicos y los salarios profesionales de una serie de puestos “testigo” del Gobierno Central (incluyendo educativos a nivel profesional); sí mostramos nuestra satisfacción porque varios de los puestos del Estado central y con la más baja asignación salarial (por no ser de grado profesional), ¡por fin!, podrán tener a un poco más de justicia y de aumento del poder adquisitivo, al romperse el indicado vínculo en estos casos.

Nos referimos a que los y las policías, el personal (especialmente femenino) de los CEN-CINAI, los agentes de seguridad que vigilan las instalaciones educativas públicas (escuelas y colegios); oficinistas, secretarias y secretarios, cocineros y cocineras, así como personal misceláneo y choferes y hasta ciertos niveles técnicos del Estado central, tendrán ahora la posibilidad de que sus reajustes salariales, sectoriales y generales, pueden ser realmente compensatorios y hasta lograr nuevos percentiles en sus correspondientes salarios-base, sin la “espada de Damocles” que representó la vinculación con los salarios médicos.

Esta decreto, pactado con los principales gremios médicos, evidencia que la ANEP siempre tuvo razón en su tesis del “desenganche” salarial médico; que siempre ANEP dijo la verdad y que nunca hubo una actitud de parte de nuestra organización de perjudicar, ni en lo más mínimo, el salario del personal médico, ni sus derechos, ni su propia ley salarial.

Se constata, además, que nuestro desvelo en esta situación siempre fue a favor de los grupos laborales salarialmente más desfavorecidos de la Administración Pública.

Es de esperar que la materialización de los alcances del indicado decreto empiece ya a discutirse inmediatamente, con ocasión del proceso de negociación hacia el establecimiento del reajuste salarial del sector Público, correspondiente al primer semestre del 2015.

Finalmente, es éste un ejemplo más de las luchas de la ANEP a favor de la justicia social, la equidad salarial y la defensa de los intereses de la clase trabajadora de este país.

Error de carácter humano

Señor
Alejandro Fonseca Hidalgo
Periodista de Diario Extra

Respetable señor:

Primeramente reciba usted atento y respetuoso saludo de quien suscribe, en seguida procedo a referirme a su nota del día de hoy 14 de enero del 2015 “POLICIA CUBRE SUICICIO Y SUBE CADAVER AL FEIS”.

Sobre el actuar de la funcionaria, si bien nos parece desacertado, es importante citar que es evidente que la oficial está mostrando su lado humano, posiblemente sobre el impacto que le genera la imagen con la cual se encuentra a la hora de llegar a la escena del suceso.

El Policía, no es un robot, es un ser humano con necesidades como cualquier otro, que aunque cumple una función “esencial” no de protección a los demás, no es inmune a este tipo de situaciones, que nos parece no son de tipo dolosas, sino más bien producto de un aspecto de emoción temporal que como ya citamos se relaciona con el impacto de la escena y las creencias de la persona en torno a la misma.

Recordemos las palabras de un alto jerarca de Seguridad Pública, cuando un funcionario de mayor rango que quien sube la imagen en “feis” envió la foto de su pene por Whats App, a sus compañeros y Subalternos, “Con ese error o ese dedazo prácticamente sepultan la carrera profesional, la ética de un muchacho que ha tratado por todos los medios de construir la imagen de la Fuerza Pública”. Nota diario extra, 10 de junio 2014.

En aquella ocasión la nota realizada por su colega don Alexander Méndez, se considera como un “muchacho” a un profesional en derecho, y en este caso se invoca la ética, la ecuanimidad, y los enunciados institucionales.

Pregunto, ¿por ser una oficial sin rango, o por ser una oficial mujer?

Reiteramos que es erróneo el proceder de la oficial involucrada en el proceso, pero esto puede ser también parte de las cosas que requieren ser atendidas y mejoradas desde lo interno del Ministerio de Seguridad Pública, con la creación de unidades regionales de Profesionales en Psicología, que den soporte a las y los funcionarios que de repente, son vulnerables a este tipo de eventos.

Reiterándole los saludos y el más profundo respeto, suscribo agradeciendo la atención de la presente.

Gobierno firma decreto para cambiar el enganche de los salarios médicos

Este miércoles 14 de enero el señor Víctor Morales, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, presentó a la prensa el decreto que reforma los artículos 4 y 5 del Reglamento para el cálculo de los ajustes salariales de los profesionales en ciencias médicas.

Este cambio elimina a las 11 categorías no profesionales que estaban como “testigos”, término que se aplica para escoger cuales puestos sirven de comparativos para mejorar el salario del personal médico profesional. Cabe destacar que el decreto si deja como “testigos” a 11 categorías profesionales.

La eliminación de estas 11 categorías, específicamente en las negociaciones de aumentos particulares, da libertad para que se negocien mejoras salariales en puestos como misceláneos, guardias rurales, policías u oficinistas, entre otros, sin que esos aumentos incrementen el salario del sector médico. Esta ha sido la gran lucha que viene dando la ANEP en la palestra pública y estamos seguros que dicha reforma le da la razón al planteamiento de la ANEP.

“Los profesionales en ciencias médicas deben estar seguros que este decreto no les va a afectar en lo más mínimo en sus ingresos actuales y que, según lo que vemos, nos va a dar todo el espacio requerido para buscar la justicia salarial para los sectores menos favorecidos de la función pública” dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

En la conferencia de prensa, el Ministro Morales confirmó que la fórmula que se venía aplicando si afectaba y traía perjuicio a las personas de menos recursos y que con el decreto se da una solución inmediata al tema, ya que para la negociación salarial que inicia el 15 de enero se puede dar la discusión para un aumento diferenciado sin que esto afecte el presupuesto de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Según don Francisco Chang, representante de la Dirección General de Servicio Civil, la modificación se dio únicamente en las negociaciones particulares porque no afecta en nada las negociaciones generales. Explicó que la fórmula matemática se mantiene en las negociaciones salariales generales porque así lo pide la ley, pero que en realidad tiene una aplicación neutra, ya que desde que se realizan aumentos porcentuales y no de montos de colones fijos, el aumento fijado es igual para absolutamente todo empleado público, aún para los profesionales en ciencias médicas.

Aunque ANEP fue excluído de la negociación, sabemos que es gracias a nuestra lucha que esta noticia de gran relevancia nacional se está dando. Esperamos que el desenganche de salarios del sector médico, aunque se haya dado de forma parcial, traiga un beneficio inmediato para los sectores de la función pública con menores ingresos.

La asamblea del SITRAP

El próximo domingo 18 de enero de 2015, nos desplazaremos hasta el cantón de Siquirres para recibir el gran honor de ser testigos de un acontecimiento obrero que no tendrá un gran despliegue mediático al estilo de las matrices ideológicas que dominan el “mercado de las noticias”; pero que sí representa una extraordinaria oportunidad que no solamente honra las históricas herencias de organización sindical en las plantaciones bananeras de Costa Rica; sino que certifica que la acción sindical en este siglo XXI tiene profundo sentido, especialmente si la enmarcamos en la defensa de los Derechos Humanos universalmente reconocidos.

Los compañeros trabajadores y las compañeras trabajadoras de una serie de plantaciones agrícolas, especialmente bananeras y piñeras ubicadas en la zona atlántica costarricense, se reunirán este domingo 18 de enero, para efectuar la Asamblea General del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), eligiendo sus nuevas autoridades (www.sitrap.net).

Cuando por razones obvias es posible tener testimonios del significado de practicar la acción sindical en un medio laboral tan difícil como el de las plantaciones agrícolas, no podemos más que mostrar un profundo respeto y una gran admiración por la dura y sacrificada tarea de una organización obrera como el sindicato SITRAP; trabajando, contra toda adversidad, en la promoción de los valores más nobles del sindicalismo.

Evidentemente, la práctica del sindicalismo en el sector Público es radicalmente distinta de la que pueda darse en el Privado y, especialmente, en los ambientes de la producción agrícola nacional, como la bananera y la piñera.

Las personas trabajadoras asalariadas afiliadas al SITRAP, muchas de ellas migrantes, deben destinar su único día de descanso semanal, el domingo, para la actividad asamblearia que les convoca a revitalizar al sindicato como la herramienta idónea, por excelencia, para su lucha por un trabajo verdaderamente decente, con base en los postulados que en tal sentido promueve la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sin embargo, es emocionante constatar que se presentan a este magno evento con mucho entusiasmo, con verdadera esperanza y con sólida convicción de que el “sacrificio” del domingo para el sindicato, es sumamente necesario.

Aparte de desarrollar como su acción sindical básica, que es la defensa integral de las trabajadoras y de los trabajadores de plantaciones agrícolas; esta heroica agrupación obrera, el SITRAP, lucha por una proyección positiva, concertadora y autónoma del sindicalismo; a favor de un sindicalismo por la democracia; en favor de la familia, de la mujer y de la juventud; por la defensa del medio ambiente y un desarrollo económicamente sostenible; por el respeto a la diversidad, de credos y de prácticas religiosas; por el respeto a la dignidad humana y en contra del trabajo infantil cualquiera que sea su forma.

No solamente es de gran respeto resaltar estas líneas fundamentales del pensamiento del SITRAP porque expresan, con contundente claridad que su dirigencia ha asumido la práctica de una acción sindical con gran responsabilidad y seriedad que la prestigia; sino que, pocos saben de que este sindicato ha logrado una gran proyección internacional, especialmente en el seno de importantes organizaciones de la sociedad civil de varios países de la Unión Europea (UE), que se dedican a denunciar en los mercados de consumidores como el británico, el alemán, el nórdico (entre otros), en qué clase de condiciones (laborales-sindicales, sociales y ecológico-ambientales), se produce el banano y la piña costarricenses.

Cuando la prensa al servicio del capital neoliberal, esa que expresa una aversión patológica al sindicalismo, hace gigantescos esfuerzos para manipular a la opinión pública en el sentido de que ésta crea que la organización sindical es un asunto del sector Público, únicamente; que haya un acontecimiento como la asamblea del SITRAP es más que necesario divulgarlo tan ampliamente como resulte posible.

Desperdicio de reactivos químicos en la CCSS

Ambas organizaciones, integrantes de Patria Justa, solicitan explicaciones a la Regencia de Microbiología y las Comisiones de Laboratorio Clínico de la CCSS, así como a la Junta Directiva y a la regente del Área de Microbiología del almacén donde se guardan los reactivos químicos, brindar explicaciones y acciones sobre lo sucedido.

Elecciones próximas en Grecia: vientos de cambio

Texto escrito por: Cédric Durand, Razmig Keucheyan y Stathis Kouvelakis.

Con las elecciones griegas previstas para finales de enero y la posible llegada al poder de Syriza, el internacionalismo vuelve con fuerza a su tierra de origen, Europa. Durante la segunda mitad del siglo XX, la solidaridad internacional de la Izquierda se ha manifestado principalmente con países extra-europeos: Argelia, Cuba, Vietnam o Nicaragua. Entonces, las experiencias revolucionarias se multiplicaban en el Tercer Mundo, atrayendo el apoyo de las redes militantes del Viejo Continente, huérfanas de revolución en casa. De ahí la importancia del “Tercer Mundo” en el imaginario político del 68. La distancia geográfica le da a este internacionalismo a veces un carácter abstracto, incluso cuando implicó un admirable heroísmo, como experiencia formadora de toda una generación de activistas, los porteadores de maletas del FLN.

Debido a su ubicación en la periferia del capitalismo, los regímenes apoyados eran a menudo pobres y frágiles. El subdesarrollo, del que trataban de salir a base de voluntarismo político, hizo que esos modelos no fueran fácilmente reproducibles en el corazón del sistema.

Las elecciones griegas que se avecinan suponen un cambio radical de la situación. Porque ahora la solidaridad internacional podrá dirigirse hacia un país europeo. El más débil de los países europeos, por supuesto, pero un país europeo en cualquier caso. La geografía importa en política. Permite que las personas, los recursos y la información fluyan con facilidad. Después de un largo eclipse histórico, las condiciones para un internacionalismo concreto vuelven a converger en Europa. Un verdadero cambio de época.

Las clases dominantes europeas no se engañan. De Pierre Moscovici a Wolfgang Schäuble, pasando por Jean-Claude Juncker, no pasa un día sin que pidan acabar con Syriza. El FMI, por su parte, declara que las negociaciones sobre la concesión de una línea de crédito de10 mil millones de dólares se “reanudará una vez que el nuevo gobierno haya tomado posesión en Grecia.” No hay fórmula más indignante de interferir en un proceso democrático.

Estas declaraciones demuestran que el único internacionalismo operativo hoy es el internacionalismo del capital. A diferencia de los oprimidos, los opresores se coordinan más allá de las fronteras nacionales. En el Viejo Continente, su internacional aún tiene un nombre: “Unión Europea”, una entidad que desde los años 80, no ha dejado de trabajar un solo día a favor de los intereses del capital, incluso pasando por encima de la soberanía popular .

La llegada al poder de Syriza finalmente hace concebible el surgimiento frente a ese internacionalismo del capital, de un internacionalismo de las clases trabajadoras. Primer paso: la organización inmediata de redes de apoyo a la izquierda radical griega en todo el continente. Las necesitará, porque la presión de la Unión Europea y los “mercados financieros” inevitablemente se intensificará en las próximas semanas. La Bolsa de Atenas se desploma y las tasas de interés de la deuda griega se disparan. El día después de las elecciones, como lo ha hecho en el pasado con Chipre e Irlanda, el Banco Central Europeo dará al gobierno de Syriza un ultimátum ordenándole someterse a las políticas neoliberales de la Troika, o de lo contrario rechazará los títulos de la deuda griega como garantía, y cerrará el grifo que suministra liquidez de emergencia, cortando de facto el financiamiento del país. En este pulso, las reivindicaciones de las clases populares resuenan más allá del Peloponeso: ¡cancelación de la deuda! ¡Ningún sacrificio por el euro!

El impacto de la llegada al poder de Syriza se hará sentir incluso en el debate francés. El éxito del Frente Nacional y sus intelectuales orgánicos, tales como Eric Zemmour se alimenta de la ausencia de alternativas a las políticas neoliberales, de la pobreza y el racismo que radicalizan. Si aparece una alternativa, el equilibrio de poder cambiará de inmediato en todos los países del continente. Contrarrestar el avance actual de la derecha radical pasa por Atenas.

El filósofo griego Nicos Poulantzas, que se estableció en Francia – uno de los inspiradores de la estrategia política de Syriza – llamaba en los años 70 a explorar una “vía democrática al socialismo”. Casi medio siglo después, la posibilidad de tal vía se abre de nuevo en Europa. Si el pueblo griego hace la primera ruptura con el neoliberalismo, y tiene la audacia de iniciar un proceso de transformación social radical, los demás pueblos de Europa tendrán la oportunidad histórica de hacer suya su causa.

Negociación salarial pondrá a prueba relación gobierno-sindicatos

La próxima negociación para el ajuste salarial al sector público pondrá a prueba la estrecha relación que hasta ahora se ha hecho evidente entre la administración Solís Rivera y una parte del sector sindical.

Los sindicatos desde ya empiezan a lanzar señales de que podrían pasar varios días antes de que salga humo blanco de la mesa de diálogo.

El pulso podría ser incluso más duro que el de la última sesión, cuando el tema inflacionario trabó las conversaciones.

El próximo 15 de enero se tiene previsto que arranque el proceso, mediante el que se establecería el incremento salarial para el sector público, correspondiente al primer semestre del año.

No existe confirmación por parte del Ministerio de Hacienda o el Ministerio de Trabajo de que se vaya a ofrecer un monto inferior a la inflación, pero el último cálculo representa una mala señal.

De ser así, el escenario estaría servido para el conflicto. En este momento, hay 300 mil empleados públicos entre instituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas, que esperan un aumento, que compense al menos el costo de la vida.

Para nadie es un secreto que a días del inicio de las negociaciones, un sindicato capaz de movilizar a las masas, calificó el ajuste salarial como una situación “controversial”.

Desde el inicio del presente gobierno, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se ha mostrado sigilosa eligiendo a dedo sus batallas, pero en este tema, el norte es claro.

Los compromisos asumidos por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional en materia económica para la ANEP representan una amenaza.

Otro de los puntos álgidos es si se pretende definir el monto sobre el salario total y no el base, porque para los sindicatos no será aceptable.

La fecha establecida para entablar las conversaciones tampoco ayudaría al ambiente de las conversaciones.

Los sindicatos sienten que existe una campaña orquestada por los medios de comunicación para culpar a la estructura salarial de los empleados públicos del déficit fiscal y el colapso de las finanzas públicas.

De hecho, la ANEP tiene preparada una propuesta denominada “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y una reactivación del empleo público”, que será presentada al gobierno, aprovechando la coyuntura.

La forma en que se tramitó el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para 2015 y el movimiento de las distintas fuerzas políticas en el seno legislativo es otra señal negativa.

Por ahora no existe una cifra oficial del ajuste que sería solicitado por los sindicatos, pero se sabe que el tope sería un 5%.

El último incremento representó ¢4 mil más por cada ¢100 mil para los trabajadores en general, y un 5,14% para las personas con salarios iguales o inferiores al mínimo de Ley.

No obstante, los representantes de los sindicatos no bajan la guardia en cuanto a la necesidad de un cambio en la política salarial. Uno de los puntos es que contemple la inflación proyectada a seis meses.