Se abren mesas de diálogo con el grupo de las 10 Medidas

Este martes 19 de agosto representantes de sindicatos, cooperativas, grupos de agricultores, colegios profesionales, entre otros, participaron de la primer reunión en Casa Presidencial del “Grupo de las 10 medidas y de la Economía Social Solidaria”. Esto como parte del constante acercamiento con el diputado Víctor Morales Zapata y con el señor Ministro de la Presidencia, don Melvin Jiménez Marín. Esta es la tercer reunión que compartimos con el señor Presidente, una antes de ser elegido, y una segunda que se realizó al ser ya Presidente Electo.

El Gobierno de la República hace un llamado fuerte a los sectores sociales para que le acompañen en el proceso de cambio que están planteando, enfocado en la línea de beneficiar a los sectores que estamos representando en las 10 Medidas, lo cual saben ellos provocarán múltiples ataques de sectores de poder y por eso necesitan el acompañamiento constante de las organizaciones sociales.

La propuesta del Gobierno, que todavía no está en papel oficial, es conformar mesas de trabajo para trazar las líneas de acción y la agenda de trabajo basada en la propuesta Manos a la Obra. Mesas que estarán divididas por ejes temáticos como agricultura, sector laboral, tema fiscal, economía solidaria, entre otros.

El Presidente Solís Rivera le pidió al grupo de las 10 Medidas la mayor cooperación, en una coyuntura política bastante compleja, donde el Gobierno ha tenido que enfrentar un aparato estatal golpeado: “lo que han hecho con el Gobierno es una barbaridad, se pueden contar en cientos de miles de millones lo malversado, lo mal ejecutado”.

El llamado a las mesas de trabajo se realizará después de la presentación del sonado informe de los 100 Días, que se realizará el 28 de agosto próximo y al cual se invitó formalmente a una importante delegación del grupo de las 10 Medidas.

Seccional ANEP-Exoreros y Gobierno logran acuerdo

Luego de manifestarse desde tempranas horas de la madrugada del lunes 18 de agosto, en la Ruta Interamericana Sur, la Seccional ANEP-Exoreros llegó a un acuerdo con el Gobierno de la República para buscar la forma más apta de indemnizar a cerca de 712 exoreros que fueron desalojados hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas.

El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.

En dicho acuerdo se establece la creación de una subcomisión de la Ruta Institucional que se conformó a partir de la visita del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el 5 de junio del 2015 a la zona sur del país. Dicha subcomisión será conformada por el MINAE, Ministerio de la Presidencia, INDER, IMAS así como dos representantes de la Seccional ANEP-Exoreros.

La subcomisión conformada en el acuerdo, será coordinada por el Ministro de Ambiente y se encargará de elaborar una ruta de trabajo para enfrentar la situación específica de las personas exoreras, esta ruta será discutida y aprobada en una sesión que se llevará a cabo en 60 días, en Casa Presidencial.

Además, de ser necesario, se estableció la incorporación de otras instituciones del Estado para garantizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos con una perspectiva integral.

Otro de los puntos que se incluyó en el acuerdo, a petición de la ANEP y su Seccional ANEP-Exoreros, es el de redoblar esfuerzos de seguridad y vigilancia por parte del MINAE, que garantice el resguardo de los recursos naturales del Parque Nacional Corcovado.

Puede descargar el acuerdo completo en el archivo relacionado al final de esta nota.

Presentación de la PLADA en Costa Rica

La actividad contó con una enorme afluencia de dirigentes sindicales de base pertenecientes a las centrales sindicales, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), así como de la propia ANEP.

La PLADA ha recibido el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES), del Gobierno de la República Federal de Alemania. A nivel regional, la FES de la América Central ha venido respaldando el esfuerzo.

En el evento estuvieron dirigentes sindicales de alto nivel de la CSA, quienes vinieron especialmente para la ocasión. Específicamente, la compañera Amanda Villatoro, Secretaria de Política Sindical y Educación, y el compañero Rafael Freire Neto, Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de esta organización sindical continental.

¿Otra política de comercio exterior?

Con el sugestivo título de “Se desarma equipo de comercio exterior”, LA PRENSA LIBRE, en su edición del pasado 15 de agosto y en nota firmada por su periodista Marco A. González Ugalde, nos da cuenta de la salida tanto del señor Jorge Sequeira Picado, del cargo de gerente general de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), así como la de la señora Gabriela Llobet Yglesias, quien renunció a la dirección ejecutiva de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Nos gustaría pensar que esto podría ser una señal de “cambio” en las líneas maestras de la política de comercio exterior del país vigente en los últimos años, mas no un giro total en el rumbo de las mismas, al menos, que se abra la posibilidad de considerar nuevos horizontes complementarios.

Esto implicaría, por ejemplo, su “desideologización” y –entre otros factores–, “mirar al Sur”, apostando por la integración latinoamericana. También, a lo mejor, abrir y estructurar un proceso de diálogo franco y constructivo con el “nuevo” Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

La necesidad de que se superen los tiempos del manejo de la política de comercio exterior del país, con sentido de “república independiente”, según lo vivimos durante la “era” de la señora Anabel González Campabadal, debe ser un asunto objeto de interés de las agrupaciones sociales, cívicas y sindicales.

Este desafío para los movimientos sociales costarricenses es más que urgente en los actuales momentos, considerando el fracaso de los TLC neoliberales, como el que nos impusieron con los Estados Unidos, en el 2007, impulsando el “Memorándum del Miedo” y el “frauduréndum”.

Una “nueva” generación de este tipo de TLC, de corte multilateral, está en camino. La Alianza del Pacífico, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership TPP), el Acuerdo Multilateral de Comercio y Servicios (TISA: Trade In Services Agreement), mismo que busca su liberalización, privatización total y desregulación absoluta ante el fracaso inminente de las negociaciones que al respecto se han venido dando en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como el proceso de ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos ponen semejante tarea para quienes pensamos que “otro mundo es posible”, diferente al hegemónicamente actual de la globalización neoliberal.

Por otra parte, nos corresponde actuar para incidir con base en procesos globales y regionales que, de alguna manera, contrastan con la agenda comercial de la globalización neoliberal. El Grupo de los 77, el convenio PetroCaribe, el Mercosur y los BRICS, el proceso mundial a favor de la Tasa Tobin (el impuesto “Robin Hood”), la lucha por la instauración de un tribunal penal internacional para juzgar a las multinacionales violadoras de los Derechos Humanos, y, más recientemente, el lanzamiento de la lucha sociosindical en la región en el marco de la Plataforma de Desarrollo de las Américas (Plada), nos ofrecen un amplio marco de posibilidades de enlazar nuestras luchas por ese “otro mundo es posible”, con grandes coaliciones, sindicatos y movimientos globales que, en términos generales, coinciden con todos esos ideales de plena justicia social; ideales que, por ejemplo, a miles y a miles de compatriotas nos juntaron en el recordado “Movimiento Patriótico del No al TLC”.

En verdad, resulta un gran reto rearmarnos como sociedad civil organizada al efecto.

Exoreros levantan bloqueo, serán recibidos en Casa Presidencial

El grupo de exoreros del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, que desde tempranas horas de la madrugada tomaron la Ruta Interamericana Sur, a la altura de Río Claro, han decidido levantar el bloqueo ante la anuencia de las autoridades de Gobierno de recibirlos en Casa Presidencial, este lunes a las 3:30 de la tarde.

Los exoreros serán recibidos en Zapote por el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez y el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, así como otras representaciones gubernamentales.

Entre las peticiones de la Seccional ANEP-Exoreros, se encuentra la aprobación por parte de JUDESUR de una indemnización correspondiente al desalojo que sufrieron estas personas hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de OSA. Otras de las peticiones que expondrán esta tarde en Casa Presidencial, será el reforzamiento en la seguridad de estos parques nacionales, ya que oreros ilegales están invadiendo la zona para la extracción de oro.

Además, la ANEP y la indicada seccional vienen promoviendo desde hace ya muchos meses, la aprobación parlamentaria del expediente legislativo No. 18.912, con el cual se hará justicia a 721 familias que ante la ley de prohibición de la explotación minera de oro a cielo abierto, se quedaron sin fuente de sustento alguno, razón por la cual la más indignante pobreza les está afectando.

Nevi Sobrado, Presidente de la Seccional ANEP-Exoreros indicó que dicho proyecto, incluso fue firmado por la ex Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el ex Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides.

Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.

Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Monto que podría ser negociado nuevamente.

Presentación de la PLADA en Costa Rica fue un éxito

Puede observar una galería de imágenes en este enlace.

El pasado miércoles 13 de agosto, se llevó a cabo en la antigua aduana, en el salón “El Cuño”, la presentación de la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA), un esfuerzo promovido por la Confederación Sindical de los Trabajadores y de las Trabajadoras de las Américas (CSA), a lo largo de los últimos dos años. De este esfuerzo ha formado parte la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La actividad contó con una enorme afluencia de dirigentes sindicales de base pertenecientes a las centrales sindicales, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), así como de la propia ANEP.

La PLADA ha recibido el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES), del Gobierno de la República Federal de Alemania. A nivel regional, la FES de la América Central ha venido respaldando el esfuerzo.

En el evento estuvieron dirigentes sindicales de alto nivel de la CSA, quienes vinieron especialmente para la ocasión. Específicamente, la compañera Amanda Villatoro, Secretaria de Política Sindical y Educación, y el compañero Rafael Freire Neto, Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de esta organización sindical continental.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), calificó la actividad de gran éxito. Además, indicó que se demostró ante las organizaciones sindicales de América del Sur y de la América Central que en Costa Rica existe una fuerte capacidad de convocatoria para eventos de esta índole.

“Para nosotros es de gran relevancia porque nos enlaza y nos mete en el rol no solo de resistencia al rumbo neoliberal de la globalización en América Latina, sino también nos inserta en un esfuerzo de propuesta de modelo alternativo de desarrollo que se aparta del neoliberalismo. De alguna manera, los contenidos de la PLADA tienen que ver con una serie de políticas de inclusión social que vienen siendo promovidas y fomentadas por diversos gobiernos progresistas que hoy en día existen en varios países de la América del Sur y de la América Central”, manifestó Vargas.

Para la ANEP, la PLADA se conecta con nuestros esfuerzos de la última década de generar propuesta alternativa al modelo neoliberal en el caso costarricense. La PLADA guarda relación con nuestras propuestas “Tercera República”, “Crisol”, “10 Medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, así como la más reciente denominada “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la activación del empleo”, entre otras.

La PLADA representa la ruptura con el modelo neoliberal, ya que se centra en los derechos laborales, en la justicia social, en la transformación tributaria estructural, así como en la defensa del agua, la depredación ecológica; y porque las democracias de nuestros países transiten de su carácter representativo a uno participativo para finalmente convertirse en verdaderas democracias sociales.

El Secretario General de la ANEP lamentó y calificó como un desdén la ausencia de representantes del Gobierno de Costa Rica al evento. Esto pese a que el propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; su Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín; así como el de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, confirmaron su asistencia. Únicamente se dio la presencia del Viceministro de esta cartera, Harold Villegas Román, quien recibió de parte de Rafael Freire, de la CSA, el documento oficial de la PLADA.

“Considerando que, por ejemplo, en la primera presentación de la PLADA, en Santiago de Chile, en mayo anterior, estuvo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet; y, considerado además, que en la tercera presentación que se ve venir, en Montevideo, Uruguay, el propio Presidente de este país, José Mujica, solicitó que fuese en su nación; la ausencia del Presidente Solís y los ministros mencionados revela un irrespeto enorme a un esfuerzo sano de propuesta de inclusión social, factor que hizo que este gobierno ganara las elecciones”, finalizó Vargas.

Ahora es responsabilidad de las organizaciones sindicales costarricenses, desarrollar un enorme músculo social y movilizarse para que la PLADA no se quede en un simple documento.

Suspenden envío de Nóminas a los Ministerios e Instituciones del Régimen de Servicio Civil

Así lo determina el documento enviado por el Director General de Servicio Civil, Hernán Rojas Angulo a su homólogo en el Área de Reclutamiento y Selección de Personal, Alex Gutiérrez De la O, indicándole que la directriz entra en vigencia a partir del 11 de agosto (ayer) del presente año.

“Con el fin de no malgastar recursos ni crear falsas expectativas a las personas que constituyen los registros de elegibles, y que eventualmente integren una nómina que podría no resolverse, y a la administración que utiliza recursos en la solución de estos trámites, y con ello evitar gastos innecesarios que incida en las arcas estatales, le solicito suspender de manera temporal, por un plazo de hasta tres meses, la remisión de las nóminas a los Ministerios e Instituciones, de manera que nos permita evaluar adecuadamente esta situación y continuar con la realización de esta labor en forma más oportuna y efectiva”, detalla el documento.

Además, en la directriz se le solicita al director en el Área de Reclutamiento y Selección de Personal elaborar un registro actualizado de pedimentos de personal, que evidencie las necesidades reales del envío de nóminas y ternas a los Ministerios e Instituciones, de manera que se pueda determinar si han optado por otros mecanismos para ocupar en propiedad las plazas vacantes.

Otra de las solicitudes realizadas por Rojas, es efectuar una revisión de los registros de elegibles por clase y especialidad para determinar su vigencia y la actualización de los oferentes que los integran.

Esta medida rige a partir del 11 de agosto del presente año para los pedimentos de personal que ingresaron al Área de Reclutamiento y Selección de Personal de esta Dirección General anteriores al año 2013 (inclusive), ya que las nuevas solicitudes de envío de pedimentos de personal correspondientes al 2014, deberán atenderse a la brevedad posible, con el fin de que las plazas vacantes, que no se encuentren ocupadas por un interino, se ocupen en propiedad, según lo establece el ordenamiento jurídico, y no propiciar el nombramiento de funcionarios interinos en puestos del Régimen de Servicio Civil en resguardo del Principio de Legalidad consagrado en lo que dispone el artículo 11 de la Constitución Política y su homólogo de la Ley General de la Administración Pública.

En el siguiente enlace puede descargar la directriz emitida por la Dirección General de Servicio Civil.

La PLADA

Mañana miércoles 13 de agosto de 2014, en el edificio “El Cuño”, detrás de la antigua aduana y a partir de las 9 de la mañana, tendrá lugar un evento muy singular y especial en el marco de la lucha social y sindical que se desarrolla en el planeta a favor de los derechos laborales, de la justicia social, del desarrollo de la democracia hacia niveles más reales y por la protección ecológica.

Se presentará en nuestro país la propuesta intersindical que ya viene siendo identificada por su acrónimo PLADA. Hablamos de la Plataforma de Desarrollo de los Américas, construida con el auspicio de la Confederación Sindical de Trabajadores y de Trabajadores de las Américas (CSA), de la Confederación Sindical Internacional (CSI), así como de la prestigiosa Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), de la República Federal de Alemania.

La corriente sindical CSA-CSI, de mucha presencia en las Américas, se dio a la tarea de profundizar “…su compromiso con el desafío de participar como actores de cambio fundamentales en la construcción de los distintos proyectos alternativos de la región, que a partir de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas ALCA, emergieron con más fuerza en el continente”.

Así lo leemos en el apartado “Desarrollo Sustentable” de la PLADA; y, entendemos, que nos indica el punto de arranque de este gran esfuerzo de pensamiento alternativo al neoliberalismo que se formula de una visión de clase, de clase trabajadora; y, por ende, desde la aspiración de nuestros pueblos latinoamericanos por otro tipo de sociedad.

Resulta emocionante que desde Costa Rica, nuestro movimiento laboral nacional haya dejado su huella en la formulación de la PLADA. Efectivamente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), nuestro “granito de arena” pusimos.

La PLADA, la Plataforma de Desarrollo de las Américas, debe verse como un esfuerzo altamente clasista para aportar en la lucha global de corte planetario que se sigue librando en contra de la perversa hegemonía del capital, especialmente su parte más criminal, el financiero-bancario; con sus terribles secuelas de guerras e invasiones, de depredación ecológica, de desigualdad profunda, de pobreza extendida, de reversión de conquistas obreras y sociales logradas por la lucha sindical a lo largo de muchas décadas, de democracias de fachada con corrupción irrefrenable.

La PLADA llega en un momento en que, nos dice el documento que se presentará mañana, “América Latina y el Caribe continúan siendo un espacio privilegiado de la construcción de avances políticos y económicos alternativos a la orientación neoliberal y hegemónica. En toda la región, en los países donde fueran electos gobiernos progresistas y democráticos populares, hubo una recuperación del papel del Estado frente a los mercados, abriendo un período político pos-neoliberal”.

Aquí, en Costa Rica, si bien es cierto el neoliberalismo no ha logrado dominarlo todo, sí es necesario construir una especie de bloque histórico-social para abrir el camino hacia ese pos-neoliberalismo que ya transitan otros pueblos de nuestra querida Latinoamérica; pese a que las matrices mediáticas dominantes pretenden hacernos creer que esas experiencias político-populares de regularización estratégica de los mercados y de reposicionamiento de las políticas públicas estatales para la integración social, son “dictaduras”.

La PLADA es una herramienta política y de lucha para la defensa y profundización de los derechos laborales a escala mundial, así como alternativa y estrategia de desarrollo construida desde el movimiento de los trabajadores y de las trabajadoras.

La situación del trabajo juvenil en Costa Rica

En Costa Rica para el año 2013, según la segunda encuesta nacional de juventudes la población joven entre los 15 y los 35 años representaba un 42,3% de la población total, es decir 1 763 077 personas son jóvenes, esta situación convierte a este grupo atareo en un sector bastante representativo, que desde la perspectiva socio productiva, se convierte en el recurso humano potencial para cubrir con las demandas laborales, empero, en este proceso se puede identificar que las personas jóvenes se encuentran con una serie de requisitos que desde la oferta laboral.

Ahora bien, Costa Rica, es uno de los países a nivel mundial que cuenta con una estructura gubernamental que trabaja el tema de la Juventud, la cual esta legitimada en la ley 6281 :LEY DE LA PERSONA JOVEN, en la cual se menciona la que contamos con un Viceministerio de Juventud quien es el ente rector de las políticas públicas en esta materia, además de contar con el Concejo de la Persona Joven encargado de la creación y seguimiento de las políticas públicas en materia de Juventud y además de la Red Nacional Consultiva de Juventud, quien aprobará las políticas públicas que se emitan y por último los comités cantonales quien formula propuestas, proyectos locales y nacionales de acuerdo las necesidades de las que habla la ley.

Según la Convención Iberoamericana de Juventud, ratificada en Costa Rica el pasado 09 de agosto del 2007, hace mención en el Capítulo II “Artículo 18 sobre libertad de expresión, reunión y asociación que: Los jóvenes tienen derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión e información, a disponer de foros juveniles y a crear organizaciones y asociaciones donde se analicen sus problemas y puedan presentar propuestas de iniciativas políticas ante las instancias públicas encargadas de atender asuntos relativos a la juventud, sin ningún tipo de inferencia o limitación.

Los estados partes se comprometen a promover todas las medidas necesarias que, con respeto a la independencia y autonomía de las organizaciones y asociaciones juveniles, les posibiliten la obtención de recursos concursables para el financiamiento de sus actividades, proyectos y programas”.

En este sentido, se hace necesario mencionar la importancia como un derecho real y legítimo que no solo se establece en nuestra constitución política, sino en instrumentos convencionales como lo es la Convención Iberoamericana de las Personas Jóvenes la importancia de la apertura tanto en el sector público como desde la empresa privada de facilitar las oportunidades y respetar el derechos de las personas jóvenes a estar organizados en sindicatos, en la búsqueda y reivindicación de derechos laborales.

Ahora bien, con relación al tema de la Juventud y el Empleo, la Convención Iberoamericana de Juventud menciona:

En el capítulo III, en el Artículo 26 con relación al DERECHO AL TRABAJO menciona:
1-Los jóvenes tienen derecho al trabajo y una especial protección del mismo

2-Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias para generar las condiciones que permitan a los jóvenes capacitarse para acceder o crear opciones de empleo.

3-Los Estados Parte adoptarán las políticas y medidas legislativas necesarias que fomenten el estímulo a las empresas para promover actividades de inserción y calificación de jóvenes en el trabajo.

En el capítulo III, Articulo 27 sobre DERECHO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO menciona:

1- Los jóvenes tienen derecho a la igualdad de oportunidades y trato en lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y condiciones en el trabajo, a que existan programas de promuevan el primer empleo, la capacitación laboral y que se atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente desocupados.

2- Los Estados Parte reconocen que los jóvenes trabajadores deben de gozar de iguales derechos laborales y sindicales a los reconocidos a todos los trabajadores.

3- Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a estar protegidos contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro la salud, la educación y el desarrollo físico y psicológico.

4- El trabajo para los jóvenes de 15 a 18 años, será motivo de una legislación protectora especial de acuerdo a las normas internacionales del trabajo.

5- Los Estados Parte adoptarán medidas para que las jóvenes trabajadoras menores de edad sean beneficiarias de medidas adicionales de atención específica potenciadora de la que, con carácter general, se dispense de acuerdo con la legislación laboral, de seguridad social y de asistencia social. En todo caso, adoptarán, a favor de aquellas medidas de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En dicho desarrollo se prestará especial atención a la aplicación del artículo 10 el Convenio 102 de la OIT.

6- Los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas políticas y legislativas necesarias para suprimir todas las formas de discriminación contra la mujer joven en el ámbito laboral.

Ahora bien, según le LEY DE LA PERSONA JOVEN EN COSTA RICA 6281, aprobada desde el año 2002 entre sus objetivos menciona con relación al tema del empleo:

a) Elaborar, promover y coordinar la ejecución de políticas dirigidas a crear las oportunidades, a garantizar el acceso a los servicios e incrementar las potencialidades de las personas jóvenes para lograr su desarrollo integral y el ejercicio pleno de su ciudadanía, en especial en el campo laboral, la educación, la salud preventiva y la tecnología.

b) Coordinar el conjunto de las políticas nacionales de desarrollo que impulsan las instancias públicas, para que contemplen la creación de oportunidades, el acceso a los servicios y el incremento de las potencialidades de las personas jóvenes para lograr su desarrollo integral y el ejercicio pleno de su ciudadanía.

c) Proteger los derechos, las obligaciones y garantías fundamentales de la persona joven.

Ahora bien, con relación al Capítulo II sobre DERECHOS, en el Artículo 4 menciona en el inciso c) El derecho al trabajo, la capacitación, la inserción y la remuneración justa.

Además, en el Capítulo III sobre DEBERES DEL ESTADO menciona en el Artículo 5 sobre Responsabilidad de Estado. El Estado deberá garantizarles a las personas jóvenes las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo integral y asegurarles las condiciones que establece esta Ley. En esa tarea participarán plenamente los organismos de la sociedad civil que trabajen en favor de la juventud, así como los representantes de los jóvenes que participan en el proceso que se señalan en esta ley.

Por su parte, en el Artículo 6 en la parte de Trabajo señala en los incisos: d) Organizar a las personas jóvenes en grupos productivos de diferente orden. e) Desarrollar programas de capacitación para que las personas jóvenes adquieran conocimientos y destrezas, en el campo de la formulación y ejecución de proyectos productivos. f) Asesorar a las personas jóvenes para que puedan tener acceso a fuerzas blandas de financiamiento de trabajo. g) Organizar una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por las personas jóvenes y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo. Y por último en el inciso h) impulsar campañas para promover la inserción laboral de las personas jóvenes en los sectores públicos y privados

Según la Segunda Encuesta Nacional de Juventudes del 2011-2013 encontramos los siguientes datos en materia de empleo:

1-La población joven en Costa Rica disminuyo en términos generales del año 2000 donde representaba el 43,2% de la población total, mientras que para el año 2011 según el INEC representaba un 42,3% del total de la población.

2- Según la Segunda Encuesta Nacional de Juventudes para la mitad del año 2013 la población joven costarricense entre los 15 y los 35 años representaba un 1. 763 .077 del total de la población, distribuido de la siguiente manera 50% mujeres para un 897 926 y un 49% hombre para un 865 151.

3- Con relación al tema de la Juventud Costarricense entre los 15 y los 35 años que trabaja según características demográficas

alt_text

Síntesis: Existe un brecha preocupante en términos de ocupación laboral desde la perspectiva de género, lo cual debe de ser revisado desde las políticas públicas y sociales de este país, pues este fenómeno socio cultural se dimensiona a otros ámbitos de la misma.

alt_text

Síntesis: la Diferencia del empleo en materia de fuentes laborales que está vinculado a un tema de oportunidades que se hace sentir de la zona urbana a la zona rural, tomando en consideración que existen muchas personas que por este tema se ven obligado a realizar una movilidad interna que podríamos llamarle migración de la periferia al centro en la búsqueda de esas oportunidades.

Hace falta el desarrollo de la promoción de fuentes de empleo en las zonas rurales que no solamente sean de enfoque agrario, sino técnico profesionales aprovechando los recursos que tenga cada una de las regiones.

4- Con relación al tema de la Juventud Costarricense Desocupada o Desempleadas que desean trabajar, según características demográficas.

alt_text

Síntesis: Existe en Costa Rica un sector de la población joven que se encuentra desempleada y que manifiesta querer trabajar, en este sentido los datos estadísticos a nivel de género esta similar con un diferencia mínima. A nivel general del 74% de los jóvenes manifestaron esta situación

5- Principales razones por las cuales las personas jóvenes desempleadas o desocupadas entre los 15 y los 35 años no han conseguido empleo en Costa Rica

alt_text

Síntesis: de las personas entrevistadas en dicha encuesta se demuestra por un lado que el género sigue siendo un factor de discriminación en el tema del acceso al empleo, así como la falta de recursos y la sobrecalificacion de la mano de obra.

6-Principales problemas del país que les afecta a las personas jóvenes, entre ellos se destacó como la principal la falta de empleo que representa un 45% aproximadamente.

A partir de lo anterior, que justifica desde lo legal y desde lo estadístico la importancia y la necesidad de emprender proyectos orientados para el trabajo con la población joven en Costa Rica es que consideramos que el estado apoyo de las organizaciones de la sociedad civil debería:

1- El estado debería de realizar una campaña nacional utilizando como apoyo las organizaciones de la sociedad civil donde se divulgue la ley de la persona joven y la convención iberoamericana de cara a que este instrumento puede ser utilizado por la juventud.

2- La creación por parte del Estado de un Observatorio de Empleo Juvenil con apoyo de los sectores de la sociedad civil, entre ellos, las organizaciones sindicales, que el mismo sirva de instrumento para fiscalizar a) La demanda laboral existente en Costa Rica y de acceso a la población joven. b) La oferta laboral: el estudio desde los espacios formales educativos, como las universidades las disciplinas académicas de la cual se egresan las personas jóvenes y si la misma está orientada a las demandas laborales. C) la identificación sobre donde se encuentran laborando las personas jóvenes, así como de las condiciones laborales con las que cuentan los mismo, como también indagar que sucede con las personas jóvenes que desean laborar y no lo están haciendo esto con el fin de buscar alternativas de solución tal y como lo establece el artículo 26 y 27 de la Convención Iberoamericana de la Persona Joven, y como lo establece la Ley de la Persona Joven en la Capitulo II, Articulo 4, como también en el Capítulo III en los Artículos 5 y 6 respectivamente

3- El Fortalecimiento de la capacitación a las personas jóvenes, tanto en la definición de perfiles vocaciones, como en los procesos de orientación hacia el primer empleo más allá del Programa Empleate.

4- La incorporación de las organizaciones sindicales en la RED NACIONAL CONSULTIVA DE JUVENTUD, pues representamos una parte del sector laboral de la sociedad costarricense y podríamos dar seguimiento y solicitar el apoyo a los proyectos aquí expuestos.

5- La importancia de implementar una Política de Empleo Juvenil, como la que fue presentada ante el Viceministro de Trabajo.

6- Nos oponemos a la flexibilización y precarización laboral que puedan sufrir cualquier persona joven en la sociedad costarricense y le solicitamos al Estado cumplir con lo pactado tanto en la Ley de la Persona Joven como en la Convención Iberoamericana de Juventud de cara a que se garantizan oportunidades laborales y el respeto a los derechos que le asistan legalmente.

Discurso del sector migrante de la ANEP ante la CIDH

Buenos días señoras y señores Comisionados, representantes estatales, representantes de organizaciones y público en general.

Mi nombre es Berta María Guevara represento al Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador –GMIES- y en la mesa me acompaña la colega Fidelina Mena Corrales acreditada por la Asociación Sindical Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica –ANEP-, quienes en el marco del proyecto: “trabajadoras y trabajadores migrantes ejercen sus derechos laborales” ejecutado en Belice, El Salvador y Costa Rica, acudimos a esta Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos a exponer los obstáculos que presentan las personas trabajadoras migrantes en Costa Rica para ejercer sus derechos laborales debido a la grandes retos y debilidades de las instituciones de gobierno en perjuicio de los trabajadores y trabajadoras migrantes.

Costa Rica tiene un amplio cuerpo normativo que regula las relaciones entre las personas trabajadoras y empleadoras, sin hacer distinción alguna en relación a la persona trabajadora migrante; sin embargo, dichas leyes al ser de amplia interpretación, se vuelven instrumentos que no son utilizados para el real y actual beneficio y otorgamiento de derechos como es el derecho al trabajo en condición es equitativas, justas y satisfactorias, para la persona trabajadora migrantes por parte de los entes empleadores y gobiernos.

Seguidamente de eso, se desconoce de cuántas de estas personas están en condición irregular, porque a la fecha no se cuenta con una base de datos que refleje la contratación de mano de obra migrante irregular y, mucho menos, que brinde información bajo qué condiciones realizan su trabajo, ésta no es realizada por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como ente rector ni por el departamento de migraciones laborales del mismo Ministerio; compromiso adquirido hace tres años por parte del Estado.

Hasta aquí mi intervención, continúa con la presentación la colega de Costa Rica.

Buenos días, Fidelina Mena Corrales, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados –ANEP- organización sindical; continuo la presentación, indicando el grave problema del aprovechamiento y explotación de la mano de obra migrante por parte de entes patronales y situación de claro conocimiento de las Instituciones de Gobierno, específicamente en los sectores laborales de trabajo doméstico, construcción, agricultura y seguridad privada.

Se dan graves afectaciones a las jornadas laborales exorbitantes/largas-abusivas, sin el pleno reconocimiento de sus horas extraordinarios, ni el salario mínimo establecido por ley, no siendo casos aislados sino que constantes y recurrentes de esta población; violentándose por el aprovechamiento de su estatus irregular lo correspondiente a su derecho de salud y jubilación, ya que en el país si la persona no cuenta con el documento de identidad migratoria no es sujeto de ser insertado en la institución Caja Costarricense del Seguro Social, por lo tanto el ente patronal costarricense o transnacional se aprovecha de dicha condición para no desembolsar de su ganancia el pago correspondiente y obligatorio del derecho de salud. Situación que a su vez genera xenofobia al responsabilizar al migrante del pago de la carga de seguridad social y no así al ente patronal.

El derecho a la sindicalización, en el sector migrante es orillado a ejercer este derecho de manera clandestina, pese a estar reconocido legalmente en los Convenios 87 y 98 de la OIT y ratificado por el país, éste no puede ser ejercido a plenitud por estar condicionado patronalmente a un despido.

También, es sabido por el gobierno que la reclamación de las prestaciones laborales queda en un hecho de mera expectativa de derecho, puesto que tanto el Ministerio de Trabajo, así como las instancias judiciales laborales, se han vuelto facultativas para los entes patronales, no teniendo el Estado ningún instrumento o mandato que haga coercitivo, demandante y exigible el pago de las prestaciones laborales a las que tiene derecho los trabajadores migrante, no obstante existiendo las sentencias favorables al trabajador.

El Estado Costarricense, se comprometió ante instancias internacionales y con la clase trabajadora a la aprobación de Ley Procesal de Laboral que es una ley que da mayores beneficios a dichos trabajadores con una regulación amplia sin que pueda ir en detrimento de derechos irrenunciables, y a la fecha, el Estado sigue sin honrar su palabra.

Y para finalizar, en relación a la actual Ley de Migración y Extranjería, una ley que derogó beneficios a la población migrante en relación a la Ley anterior, eliminando derechos y garantías que tenia la población migrante para poderse establecer de manera regular en el país, enfrascándola en la Ley vigente como categorías especiales, no permitiéndoles el derecho al trabajo, así como limitándoles el derecho a la seguridad social, derecho a la educación, entre otros.

Por ello, las situaciones expuestas configuran vulneraciones a los derechos reconocidos en los artículos: 1.1, 2, 5, 6, 8, 16, 21, 24, 25 y 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos, así como los artículos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9 y 10 del Protocolo de San Salvador, y en el caso de las mujeres trabajadoras migrantes a los artículo 4, 5 y 8 de la Convención Belem do Pará cometidos por el Estado de Costa Rica.

En relación a los actos expuestos las organizaciones presentes solicitamos a la Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos: – Que le recomiende al Estado a poner en marcha un plan de acción inmediata que permita el levantamiento de estadísticas de población migrante en estatus regular e irregular; que monitoree las condiciones de contratación y de trabajo para contar con datos de primera mano sobre situaciones de vulnerabilidad que deben de ser atendidas con prioridad.

– Que se garantice el cumplimiento de derechos y satisfacciones de garantías y liquidaciones laborales por parte de los empleadores y que se verifique, se sancione a los empleadores que incumplan con los acuerdos o sentencias. En igual sentido hacemos un llamado al gobierno Costarricense para que a corto plazo implemente planes para el efectivo pago de los montos sentenciados a la parte patronal.

– Que exhorte al Estado que en virtud de garantizar el acceso a tener un estatus regular en condiciones justas y equitativas, derogue o modifique las disposiciones que deniega o limita la posibilidad de optar por un trabajo formal a las personas que se encuentran con su proceso y regulación migratoria y que promueva una política migratoria integral que abarque a la población migrante regular e irregular.

Muchas gracias.