Hombre que se “colgó” de autobús denunció a la empresa de transportes ante la ARESEP

Gabino Castillo Jiménez, el personaje que el martes anterior protagonizó una inusual protesta, al guindarse de la parrilla de un autobús de la Empresa Autotransportes Desamparados por no contar con las rampas de acceso para personas con discapacidad denunció a dicha empresa ante la ARESEP.

Así lo confirmó Castillo Jiménez, quien también es delegado de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Según Gabino, el martes anterior espero de dos a tres horas para poder abordar un autobús de Aserrí a San José, sin embargo en reiteradas ocasiones recibió la misma respuesta por parte de los choferes “la rampa no sirve, no tengo rampa para subirlo”.

“He estado luchando para que en todos los autobuses pongan rampa o en las unidades que ya la tiene que sirva, ya que duro de dos a tres horas en tomar un autobús. Anteriormente no era así, pero después de seis meses las rampas empezaron a fallar o cambiaban los horarios de estos autobuses. El martes anterior tire el tapón y decide pararme enfrente del autobús y aferrarme a la parrilla”, dijo Castillo.

Debido a esa situación, decidió apersonarse este jueves a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en compañía de un Promotor de la ANEP para interponer la respectiva denuncia.

“En la ARESEP pusimos la denuncia donde expreso que mi dignidad fue rebajada, yo soy un ser humano, necesito la rampa para subir al autobús no es solo porque quiero, además la ley (7600) lo dice específicamente que las empresas autobuseras deben de cumplirse con todo eso”, dijo Castillo.

Castillo indicó, que otra de las razones que lo llevó a interponer la denuncia ante la ARESEP es que en diciembre próximo vence el permiso de las concesione para el transporte público, y esto obligaría a las autoridades a ser más rigurosos con el cumplimiento de la Ley 7600.

Por su parte Álvaro Valverde Granados, Promotor de ANEP y representante de las personas con discapacidad manifestó que esto es un caso muy frecuente que se da a nivel nacional en las rutas de autobús para personas que utilizan sillas de ruedas o tiene algún impedimento para abordar autobuses.

“En muchas ocasiones los choferes de mala manera les dicen que no les sirve la rampa o no tienen, eso es sancionado de acuerdo a la ley 7600, en donde indica que todas las unidades deben de contar con la rampa. Lamentablemente no tenemos un ente que se encargue de verificar que las flotillas cuenten con esos requisitos, en la práctica debería ser el Consejo de Transporte Público, (CTP), pero a esta entidad lo tiene secuestrado los empresarios de autobuses en Costa Rica”, dijo Valverde.

Según Valverde, después de interponer la denuncia, en la ARESEP indicaron que citarían a los dueños de esta empresa para exigirles una disculpa pública en los medios de comunicación por las humillaciones que sufrió Gabino, y aparte de eso que solucionen el problema con las rampas.

Se espera que este viernes, tanto Gabino Castillo como Álvaro Valverde se apersonen al CTP y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes para interponer la respectiva denuncia en contra de la empresa de autobuses que vulnero los derechos de esta personas con discapacidad.

Encuentro Sindical une a Latinoamérica

La Habana, 4 may (RHC) Al concluir el domingo 4 de mayo, en La Habana, el VI Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), los representantes de las 181 organizaciones gremiales asistentes, aprobaron un documento en el que plasman su apoyo a los gobiernos progresistas, ante los intentos foráneos de desestabilización.

Los sindicalistas, procedentes de una treintena de países reivindicaron así la necesidad de la lucha social contra lo que denominaron ofensiva del capital en América Latina y el Caribe.

Son las luchas populares las que generaron condiciones para el ascenso al poder en varios de nuestros países, de proyectos que incluyen en el ámbito constitucional la agenda obrera y campesina, de las mujeres y los jóvenes y las minorías, afirma el texto.

La Declaración de La Habana, leída por Juan Castillo, coordinador general del ESNA, expresa también el apoyo a Cuba, “territorio en el que se desarrolla la más importante experiencia en la construcción del socialismo”.

Planteó, asimismo, la intensión de acompañar los esfuerzos de la nación caribeña, inmersa en la actualización de “su proyecto emancipador con cambios que reafirman su camino”.

Ratificó el respaldo al proceso de transformaciones iniciado en Venezuela por el entonces presidente Hugo Chávez, vigente bajo la dirección del mandatario Nicolás Maduro.

Los 455 participantes en el VI Encuentro Sindical Nuestra América, alertaron sobre la ofensiva reaccionaria en la región contra gobiernos progresistas como los de Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Previamente a la culminación del encuentro, Ramón Cardona, a nombre de la Federación Sindical Mundial, hizo un llamado al ESNA a convocar un frente común contra la criminalización de los procesos progresistas y las luchas populares en el mundo.

En la plenaria, representantes de sindicatos de China, Francia y Nigeria, saludaron esta reunión, y llamaron a las organizaciones asistentes a globalizar la lucha por las reivindicaciones laborales y sociales.

Este VI encuentro sindical, fue realizado en el contexto de las celebraciones por el 1º de mayo, y el aniversario 75 de la Central de Trabajadores de Cuba.

En la jornada inaugural, el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, envió un mensaje a los participantes en el que destacó el papel que puede desempeñar el movimiento sindical y los trabajadores en el complejo escenario internacional en el que vivimos, donde la crisis continúa afectando la economía mundial, y se incrementan los peligros para la paz.
________________________________

VI° Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA.
*Declaración de La Habana *
Cuba, mayo 2014.

Una nueva experiencia de la lucha de clases se procesa en todo el mundo, y desde La Habana, Cuba en el VI ESNA nos proponemos ser protagonistas de esta historia y contribuir en la gestación de una ofensiva de los trabajadores y los pueblos para derrotar el régimen capitalista, sumido en una ya larga crisis.

Ello supone desbaratar la ofensiva liberalizadora del capital contra los trabajadores, la sociedad popular y la naturaleza. Esta ofensiva capitalista utiliza la crisis en curso para ejercer el chantaje sobre los trabajadores y sus familias, sus ingresos y condiciones de vida y trabajo, sobre el medio ambiente y las formas culturales de relaciones cotidianas. El objetivo del capitalismo, en tanto relación de explotación y dominación es reproducir esas condiciones materiales.

Sin embargo, junto a la iniciativa de las clases dominantes se despliega nuestra lucha, la de los trabajadores y los pueblos. Sabemos que la lucha de clases es constitutiva de la historia, en la confrontación de dominantes y dominados, que hace siglos transita el horizonte de la explotación capitalista. Los trabajadores han protagonizado variadas luchas contra la opresión y la explotación capitalista, construyendo experiencias que necesitan ser estudiadas y analizadas críticamente, especialmente en la construcción del socialismo.

En ese marco, saludamos la realización de nuestro VI° Encuentro en Cuba, territorio de la más importante experiencia en la construcción del socialismo. El pueblo cubano y especialmente la CTC han sido cálidos anfitriones y generosos en presentar sus problemas, preocupaciones, avances y amenazas en la epopeya de esta gigantesca experiencia humana que significa gestar unas relaciones sociales solidarias y en armonía con la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Mucho es lo que tenemos para aprender de Cuba, pero también la revolución cubana reaviva su proyecto emancipador con cambios que reafirman su camino, al tiempo que estudia y analiza la experiencia de cambio político en la región latinoamericana y caribeña.

En primer lugar se destaca la recreación en el imaginario popular de la lucha por el socialismo que nos trajo la propuesta venezolana del Socialismo del Siglo XXI, o la boliviana del Socialismo Comunitario, el aporte de Nicaragua con el modelo Revolucionario, Cristiano, Socialista y solidario. También emergen nuevas formulaciones, tales como el camino de la democratización comunitaria que aporta Venezuela para desafiar el orden contemporáneo y la amenaza imperialista sobre su proceso político y social de transformación y emancipación; o aquellas recogidas en los textos constitucionales, tales como el “Vivir Bien” en Bolivia, o el “Buen Vivir” en Ecuador, que necesitan ser enriquecidos desde esas experiencias y más allá, para articular la recuperación del imaginario indígena, originario, campesino con el proyecto nuestro americano por el que lucharon los libertadores, claro en las condiciones del desafío a que nos enfrentamos en este Siglo XXI.

En ese marco vale mencionar cuantiosas experiencias que abonan el cambio político con diversa participación de los trabajadores, los pueblos, las organizaciones sociales y políticas para hacer avanzar el proyecto anticolonial, anticapitalista, antiimperialista, contra el patriarcado y la discriminación racial y de género. Son las luchas populares en nuestros países los que generaron condiciones para que la izquierda asuma gobiernos, o sea parte de ellos, o que dispute en el plano institucional la agenda obrera, campesina, de las mujeres y jóvenes, de las minorías varias, del pensamiento y la cultura.

No es un camino fácil, amenazas del poder global imperialista y las clases dominantes locales, que no resignan lo perdido y vuelven a la carga con una ofensiva novedosa, con intervención militar en Haití y golpes diversos, de nuevo tipo, en Honduras o Paraguay, y con intentos fallidos en varios países, abortados por la resistencia de los pueblos.

Desde la riqueza de la diversidad de nuestros procesos en Nuestramérica se avanzó como nunca en la integración y aun con las diferencias y matices sobresale la CELAC y UNASUR, como novedosos proyectos que intentan el objetivo integrador sin presencia de Norteamérica. Este fenómeno de la integración incluye la novedad del ALBA-TCP y el intento de participación de movimientos populares de países que no se incluyen en el acuerdo institucional. La combinación de procesos nacionales de cambio y el esfuerzo integrador constituyen las novedades de este tiempo, que contrarrestan las amenazas de la Alianza del Pacífico como ALCA redivivo o los avances en las negociaciones para un tratado de libre comercio con la Unión Europea, como si Europa fuera menos imperialista que EEUU.

Nuestro tiempo se define por la confrontación de 2 proyectos: el de la dominación imperialista vía liberalización de la economía, con flexibilización, precariedad salarial y laboral y súper explotación de la Naturaleza, y el de los procesos de lucha de trabajadores y los pueblos en el intento de hacer realidad la emancipación social, proyecto de varias generaciones en la historia y que hoy nos proponemos hacer realidad.

Compañeras y compañeros:

¡A marchar juntos el 1º agosto por nuestras calles, para demostrar toda nuestra solidaridad con la revolución Bolivariana, su pueblo y su Gobierno encabezado por N. Maduro!

¡A respaldar y apoyar el Proceso de Paz en Colombia!

A redoblar la lucha, desplegar solidaridad, fortalecer los procesos de Unidad de nuestra clase y de nuestros pueblos!!!

A todo esto los estamos invitando, a tomar las banderas de nuestros Libertadores, de Bolívar, de Martí y también del legado del Cdte. Hugo Chávez Frías!

Se adjuntan los documentos resultados de las relatorías de las mesas de trabajo.

ANEP, UNEINDER y SIPROINDER denuncian al ex Presidente Ejecutivo del INDER

La mañana de este jueves, representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, y de los sindicatos UNEINDER y SIPROINDER denunciaron al ex Presidente Ejecutivo del INDER y actual diputado del Partido Liberación Nacional, Rolando González por actuar en contra de los intereses de la Institución cuando este fungía como presidente.

Según Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP y Contralor de Servicios del INDER la denuncia tiene total fundamento y se cuenta con las pruebas necesarias para que se investigue a González.

“La denuncia se fundamenta en un mismo informe que realizó la Contraloría General de la Republica, esto a raíz de una denuncia que realizamos por una apelación que presentó el Presidente Ejecutivo (Rolando González) del INDER sobre un juicio que le fue fallado a favor de la institución (INDER). En ese momento, cuando Rolando era presidente los tribunales resolvieron de que tenía que despedirse a dos funcionarios de la institución por haber actuado irregularmente y, a raíz de una petición que hizo la Contraloría General de la Republica para que se despidieran”, manifestó Quesada.

Sin embargo, Quesada indicó que en vez de actuar conforme lo decía el tribunal, el Presidente Ejecutivo lo que hizo fue apelar la resolución y pedir que declararan en contra de la institución, “por lo que se presentó la denuncia esta mañana”.

“Esta situación a la vez dejo perdidas económicas a la institución, ya que aún se le sigue pagando a las personas que debieron ser despedidas”, finalizó Quesada.

Vecinos del distrito La Merced se acercan a la ANEP

La intención de los vecinos que integran la
La Asociación Pro Distrito La Merced (ASOPRODIME) integrada por vecinos del distrito La Merced ubicado en el cantón de San José, visitaron la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) en busca de colaboración estratégica para cumplir varias metas que buscan el desarrollo de la zona, en la cual nuestra organización reside.

La intención de los vecinos es que la ANEP funja como un enlace entre la Municipalidad de San José y otras instituciones para lograr el desarrollo del distrito La Merced, esto por cuanto que los vecinos reconocen el papel que juega nuestra organización en temas político-sociales.

María del Rocío Arce, Presidenta de ASOPRODIME indicó que actualmente tiene dos proyectos de suma importancia para el distrito como lo son: la construcción de un Polideportivo y un EBAIS.

“Después de gestiones y de mucho trabajo por parte de la comunidad, de cumplir con una infinidad de requisitos que nos pidió el Comité Cantonal de Deportes de San José y el Banco Central, el 19 de julio de 2013 salió la compra de un terreno para el polideportivo , pero la misma no se ha llevado a cabo, ya que aún está pendiente, según lo estipula un documento de la Procuraduría General de la República, un acuerdo del Concejo Municipal donde autorice a la Alcaldesa el registro de la propiedad a nombre de la Municipalidad de San José, solo eso falta, ya que el dinero lo tenemos”, indicó Arce.

Según la Presidenta de ASOPRODIME, el distrito de La Merced es el único del cantón josefino que no cuenta con instalaciones de estas características, por lo que ven necesario la ejecución de este proyecto. “Como vecinos vemos la necesidad latente, especialmente en la juventud, que lamentablemente no tiene como canalizar todo su potencial y están consumiendo demasiada droga”.

Respecto al EBAIS indicó que ya se han realizado varios avalúos en terrenos del distrito, incluso con el Gobierno anterior recibieron la oferta de la Junta de Protección Social para comprar el terreno y, que DINADECO se encargue de la construcción.

“Sin embargo ha sido difícil. Uno de los motivos por los que estamos aquí en ANEP, es porque son vecinos nuestros y esperamos que nos ayuden como punto de enlace con estas organizaciones y el nuevo Gobierno para poder lograr las metas”, dijo Arce.
Por parte de la ANEP nos comprometemos a ser el punto de enlace entre ASPRODIME y las diversas instituciones del estado con el objetivo de darle el desarrollo justo a la comunidad de la cual también somos parte.

La Merced es el distrito número dos del cantón de San José en la provincia homónima. Según el Censo 2011, La Merced tiene una población de 12.257 habitantes y 3.928 viviendas y se ubica al noroeste del cantón josefino.

Transparencia y humildad en la Fuerza Pública

En el reciente traspaso de poderes, a todos nos ilusionó escuchar al señor presidente Luis Guillermo Solís dirigir su discurso con una alta cuota de humildad, “si me pierdo búsquenme”, fue una de sus frases añadiendo otras esperanzadoras de una nueva forma de comunicarse.

Nosotros hemos escrito varios artículos señalando la necesidad de un cambio en el modelo de atención dentro del Ministerio de seguridad Pública, hemos señalado la urgencia de comunicación asertiva, al igual que añoramos se transparenten los procesos en nuestra querida Fuerza Pública por el bienestar común que involucra tanto a la institucionalidad, como a la ciudadanía.

La omisión de derechos, que por ley les corresponden a las y los trabajadores de la Fuerza Pública, deshumaniza el servicio del policía, los abusos del mando que de manera arbitraria ordena reubicaciones y traslados de aquellos funcionarios que se “atreven a desafiar” la “autoridad” al pedir respeto y trato justo no deberían seguir, partiendo del discurso del señor Presidente.

La administración saliente, que se vanaglorió de haber cumplido en materia de seguridad, omitió que para alcanzar algunas metas, se sacrificó el recurso humano, que inclusive significó la pérdida de vidas humanas mediante el “escape” del suicidio, se dejó de lado la necesidad de humanizar la labor del policía, el cual debe desempeñar una tarea sumamente diversa, compleja y peligrosa, procurando el ejercicio de servir y sonreír . Aunque esté perdiendo la posibilidad de convivir en familia.

El policía no es un robot, por eso es necesaria una transformación, que favorezca los procesos, se disminuya el desarraigo familiar, y la desintegración familiar que ronda el 70%.

Es necesaria la disciplina, pero esta debe ser con justicia, donde las reglas estén claras, y se apliquen igual para todos, es preciso que se elimine el modelo retrógrado de mandos que recurren a gritar para “imponer autoridad” que suelen humillar a las personas con quienes se relacionan y que son quienes le sirven de manera directa a la ciudadanía, es necesario un cambio…porque algunas de estas personas llevan años en sus puestos y lejos de madurar, y adquirir sabiduría, cada vez se vuelven más arrogantes acompañando este defecto con un excesivo orgullo acrecentado últimamente con más privilegios a los que tiene derecho.

Privilegios como el que los lleven y los traigan de sus casas, mientras las y los policías de a pie, deben viajar en bus, en bicicleta y en algunos casos a pie, y si atendiendo un caso le tomó tarde, debe avisar a su familia que deberá quedarse en la unidad policial porque a él o ella, no se le puede ir a dejar.

El policía debe comportarse como un “robot” inclusive ante sus “líderes”, no tiene derecho a sentir hambre, a tener sed, no puede sentarse a tomarse un café, porque es señalado por el dedo acusador, lo más grave de todo esto es que algunos de sus mismos superiores, piensan que así debe ser, y suprimen el derecho de las y los trabajadores de la Fuerza Pública, como aquel que ordenó, “se eliminará el derecho al tiempo para alimentación en la jornada nocturna.

Señor Presidente, existen altos mandos y mandos medios en la Fuerza Pública, que se favorecieron del “amiguismo y del ascensor” para hoy estar lastimando a las y los policías de base, a los que arriesgan su vida, a los que combaten la criminalidad en sus recorridos, a estos se les está maltratando, “obligándoles” a renunciar a su dignidad humana, porque cuando un ser humano pierde el derecho de expresar sus emociones y sentimientos, entonces dejo de tener derecho y por ende pierde su dignidad.

Mandos medios que reniegan del derecho de las y los policías al tiempo de alimentación, que les obligan a permanecer más de doce horas en servicio, que les impregnan a sus compañeros el deseo de “tomar la ley en sus manos” y eso es un riesgo que hemos advertido y que no ha sido atendido.

Es necesario un cambio en el modelo, es imperativo y urgente que se impregne liderazgo competente y se piense en el cumplimiento de objetivos institucionales sin menoscabo de la salud y el derecho de las personas.

ANEP expone principales problemáticas a nuevas autoridades penitenciarias

Licda. Cristina Ramírez Chavarría, Ministra
Lic. Carlos Rodríguez Pérez, Viceministro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Estimada señora ministra:
Estimado señor viceministro:

Reciban en primera instancia un cordial y sumamente respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Esta es nuestra primera misiva que desde nuestra organización laboral les hacemos llegar a vuestras dignas autoridades en condición de ministra y de viceministro de Estado en la cartera de Justicia y Paz; deseándoles desde ya los mejores éxitos en este complejo ministerio a su cargo.

Han de saber vuestras dignas autoridades que la ANEP es una organización sindical con más de treinta años de trayectoria a lo interno de este ministerio, especialmente en el seno del personal del Sistema Penitenciario Nacional; logrando construir una reconocida incidencia sociolaboral, sustentada en una agenda de temas de orden reivindicativo-gremial y político institucional; direccionado más específicamente en el sector de la Policía Penitenciaria, quedando en desarrollo un proceso de negociación y cumplimiento de acuerdos inconclusos, mismos que ineludiblemente en resguardo de la necesaria paz laboral, debemos continuar con la voluntad política de vuestras autoridades.

A la vez pero para ser tratado en una segunda comunicación de parte de la ANEP, hemos estado insistiendo en la tesis de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis y hemos elaborado planteamientos al respecto que les haremos llegar prontamente; considerando que los niveles de sacrificio del personal institucional visto como un todo (ya no solamente el de seguridad penitenciaria), está sumido en altísimos niveles de presión y de estrechez laboral en todos los sentidos que amerita una acción de la nueva política pública que se avizora para tenderle una mano urgente, sensible y solidaria que no se vio en la administración anterior para con ellos: hablamos de los y de las profesionales, del grupo laboral técnico, así como del administrativo y de servicio operativo.

Ahora bien y dada la urgencia de las urgencias, en el caso de la situación sociolaboral de la Policía Penitenciaria, varios de los asuntos pendientes al respecto y urgentes de abordar, se fundamentan en acuerdos firmados, tanto en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad social (MTSS), como con las autoridades de las máximas autoridades político-jerárquicas del gobierno anterior en esta cartera de Justicia y Paz. En razón de lo anterior nos permitimos formal entrega a vuestras autoridades de lo que denominamos “Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”; con el objetivo de proponer la apertura de un espacio permanente de diálogo y negociación efectiva, al más alto nivel institucional.

“Agenda laboral para la eficiencia, la eficacia y el fortalecimiento del servicio de la Policía Penitenciaria con plena humanización del trato a su personal”

Primero: PROCESO DE NEGOCIACIÓN CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO. Consideramos este instrumento laboral como la máxima aspiración de las trabajadoras y de los trabajadores, convirtiéndose en la herramienta que regirá con carácter de ley profesional aspectos de orden laboral, fijando reglas claras y resolviendo en un sólo paquete gran parte de la problemática laboral existente.

Importante de destacar que esta propuesta de la ANEP fue el resultado de un riguroso análisis y consulta con el personal policial, documento que fuera formalmente entregado el pasado 23 de octubre de 2013 a la anterior señora ministra, la Dra. Ana Isabel Garita Vílchez, con el propósito de iniciar el proceso de negociación que ha quedado truncado. Valga indicar, además, que en este aspecto de la Convención Colectiva de Trabajo, la tesis de la ANEP es mantener unida a la familia laboral penitenciaria, sin segregarla, sin dividirla; integrante en este instrumento del Derecho Colectivo de Trabajo (el máximo, por demás), a los y las profesionales, al grupo laboral técnico, así como al administrativo y al de servicio operativo, junto al personal de la Policía Penitenciaria.

Segundo: MANUAL DE CLASES DE LA POLICIA PETENINTENCIARIA. Este proceso arrancó como resultado de acuerdos y negociaciones posteriores al movimiento huelguístico del pasado 6 de enero del año en curso. El manual de clases permitirá actualizar la actual estructura organizativa de la Policía Penitenciaria haciéndola más moderna, eficaz y eficiente, aparte de justicia; antesala para lograr que el personal policial de este ministerio tenga salarios más competitivos y, al menos, pueda homologarse a la base salarial del personal policial de la Fuerza Pública del Misterio de Seguridad Pública, cuyas bases salariales están al día de hoy, promedialmente hablando, en unos ochenta mil colones arriba de nuestro personal de la Policía Penitenciaria.

Importante es destacar que las autoridades salientes y actual personal técnico- profesional en coordinación con nuestra representada, dio inicio a la actualización de este manual, realizándose todo el trabajo de campo necesario. No obstante, el documento borrador final, no ha sido de aceptación por parte de la ANEP, al considerar que se obviaron aspectos relevantes que deben ser incorporados al mismo.

Tercero: NOMBRAMIENTO DE PERSONAL. Como es de vox populi, ha crecido exponencialmente la población carcelaria al extremo que se experimenta una sobrepoblación prácticamente en todas las cárceles del país; por el contrario, el personal policial no ha crecido de manera proporcional. Esta situación era “relativamente manejable” recargando funciones y obligando al personal policial a laborar, al menos, uno o dos días al mes bajo la figura de disponibilidad. No obstante hoy, al haberse resuelto mediante fallo judicial la figura jurídica de la disponibilidad como opcional y no obligatoria, el personal policial ante el altísimo estrés laboral, opta mejor por descansar, situación que deja al desnudo la falta de personal policial estimada entre 600 y ochocientas nuevas plazas.

Amén de que pueda efectuarse un plan de reordenamiento de personal, nuestra organización sindical considera de orden prioritario que vuestras autoridades realicen todas las gestiones pertinentes de orden presupuestario a fin de que pueda irse nombrarse personal policial adicional. Importancia capital reviste el hecho de que estamos ante un relevo generacional muy acentuado, reconociendo que será considerable el número de policías que se jubilará en el próximo cuatrienio.

Cuarto: RESPETO AL TIEMPO PROPROCIONAL DEL DEBIDO DESCANSO. Como ha de ser de su conocimiento en el sistema penitenciario la Policía Penitenciaria labora en varios horarios. Uno de 5 × 2 de las 08:00 am las 04:00 pm, con salida diaria a la casa; y, el predominante, de 7 × 7 días (de internamiento con tiempo proporcional de descanso), con dos roles laborables: Uno de 8 horas rotativo en el cual una escuadra labora y la otra es reserva en descanso; otro, el segundo rol de 12 horas o denominado escuadra de apoyo. Valga decir que 12 horas es la jornada laboral máxima permitida. En teoría, en ambos con tiempo proporcional de descanso.

No obstante, las autoridades institucionales han mantenido el criterio de que con el personal que labora en horario 7 × 7, en rol ocho horas, puede disponerse a discreción de la administración después de su jornada y en su tiempo de descanso para que continúen laborando en labores ordinarias como recuentos, visita general, requisas, y salidas médicas.

De tal manera que este personal termina laborando diez y hasta once horas, negándosele el derecho al debido descanso, sin reconocimiento de horas extras y poniéndose en alto riesgo la seguridad penitenciaria con oficiales altamente fatigados; siendo nuestro criterio jurídico político contrario a esta desproporcionalidad abusiva violatoria que no garantiza las ocho horas de descanso.

Quinto. RECONOCIMIENTO ECONOMICO DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO LABORADO POR CONCEPTO DE DISPONIBILIDAD EN SEDE ADMINSTRATIVA. Lo anterior es producto de los acuerdos firmados el 23 de enero de 2014 en sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Al respecto se pactó en forma obrero-patronal lo siguiente: “La administración dará tramite en sede administrativa a todas aquellas gestiones que planteen las y los trabajadores de la Policía Penitenciaria en forma individual, para lograr el pago de deudas acumuladas por tiempo extra ya laborados, por concepto disponibilidad”. Esto está pendiente, con un primer corte al 31 de marzo del año en curso, para presupuestación y pago de un primer grupo por una totalidad de setenta y un mil trecientas setenta y dos horas adeudadas (71372 horas).

Importante es de destacar que lo anterior tuvo origen en un proceso judicial-laboral interpuesto por ANEP ante el Juzgado de trabajo del 11 circuito judicial de San José, expediente 10-000421-0166, del trabajador de la Policía Penitenciaria y máximo dirigente sindical de la ANEP en este grupo laboral, don Gerardo Cascante Vargas. De esta manera la disponibilidad deja de ser obligatoria y deberá de reconocerse como tiempo extraordinario para quien acepte laborar.

Al respecto consideramos de fundamental importancia que vuestra autoridad, continúe brindando total respaldo a este proceso para que a la mayor brevedad posible se le cancele estas deudas al cien por ciento del personal policial.

Sexto. RECONOCIMIENTO ECONÓMICO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO. En este apartado tenemos dos aspectos a señalar, uno la solicitud expresa que formuláramos a la antecesora señora ministra para la apertura de un proceso de investigación ante presuntos abusos indebidos en la asignación de horas extras en la cúpula policial, pues de informe que fuera proporcionado por la misma ministra saliente, se observa a nuestro criterio una desproporcionalidad de dicha asignación en dichas cúpulas, respecto al personal policial de base.

El otro aspecto refiere a que si bien existe un circular que indica que en el pago correspondiente al mes siguiente del día laborado se incorpora dicho reconocimiento, lo cierto del caso es que no se cumple con dicha disposición. Esto mantiene en una absoluta indisposición al personal que ha venido laborando de forma voluntaria, al extremo que el personal policial no encuentra motivación alguna para trabajar cuando la administración le llama a colaborar.

Sétimo. REGLAMENTACIÓN USO Y PORTACIÓN DEL TELEFONO CELULAR EN TIEMPO DE SERVICIO. Este tema nos ha llevado a mantener una fuerte discrepancia con la cúpula policial, al extremo que tuvimos que solicitar la directa intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Sin embargo, al día de hoy el diferendo no ha sido resuelto.

El conflicto radica en que el personal policial goza de un permiso especial de portación y uso de celular, con algunas regulaciones específicas de uso que no pongan en riesgo la seguridad carcelaria; pues ante el desarraigo familiar del personal de seguridad y ante la falta de dispositivos de comunicación en fortines y otras unidades laborales, el celular se ha convertido en una herramienta estratégica de trabajo en seguridad.

Sin embargo, la administración ha optado por la prohibición casi absoluta, al extremo que en algunos centros carcelarios del país, como Pérez Zeledón y otros, obligan al personal a dejar guardados los artefactos en las oficialías, situación que ha provocado enorme malestar en el personal policial.

Octavo. RECONOCIMIENTO DEL 100% DE VACACIONES PSICOPROFILÁCTICAS. Anteriormente el personal policial disfrutaba de 13 días hábiles en tres bloques: dos de cinco días y el último bloque de tres días. Posteriormente vía circular, la administración ordena que se disponga dar los trece días seguidos, lo que se convierte o traduce a sólo seis días y medio, para el personal que trabaja en rol 7 × 7 y en semi-internamiento; disfrutando de sus trece días únicamente le personal de seguridad que trabaja en rol 5 × 2. Es decir, solamente el personal policial en rol administrativo sí disfruta los trece días de vacaciones psicoprofilácticas. Evidentemente estamos ante una situación altamente discriminatoria en el seno del mismo cuerpo policial que afecta a la mayoría del mismo.

Noveno. RECONOCIMINTO DEL 100% DE LAS VACACIONES LEGALES PARA TODO EL PERSONAL DE SEGURIDAD. Para ubicarnos en el contexto, es importante señalar que en el año 1997, siendo Ministro de Justicia por unos días el señor Lic. Juan Diego Castro Fernández, emitió una circular en la cual divide las vacaciones en dos partes, resultando que a partir de ese momento quienes tenían diez años o más de laborar disfrutarían de treinta días hábiles; y, en adelante los que cumplieran diez años de laborar tendrían únicamente treinta días calendario. Nótese aquí que estamos con periodos de vacaciones distintos o diferentes para trabajadores y trabajadoras de un mismo ministerio o patrono.

Décimo. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA. Basta recorrer los centros penitenciarios para observar las condiciones de deterioro y desmejoramiento, sobre todo en centros carcelario ubicados en el interior del país en regiones expuestas a bruscas condiciones climatológicas. Todo parece indicar que las carencias presupuestarias y la falta de planificación conspiran contra la infraestructura institucional, aparte de que sería relevantísimo una evaluación de las capacidades y de las responsabilidades de ejecución presupuestaria que muestran los mandos altos y medios encargados de ello.

Es menester de nuestra parte reconocer algunas mejoras en infraestructura para albergar a las personas privadas de libertad; no así en el mejoramiento de las condiciones deplorables de fortines que carecen de agua potable y servicios para las necesidades fisiológicas; dormitorios y espacio físico que aminoren el hacinamiento en muchas cárceles del país, todas las cuales carecen de procesos estructurales y sistemáticos en materia de Salud Ocupacional, cuyos primeros esfuerzos institucionales al respecto merecen un apoyo estratégico.

Dos ejemplos del problema con los dormitorios los tenemos con las mujeres policías en la cárcel de Puntarenas que no cuentan con un dormitorio exclusivo para ellas; pues dividieron el de los hombres para darles espacio a estas compañeras perdiéndose la intimidad de ambos grupos. El otro ejemplo lo constituye el semi-institucional de San Ramón, donde los dormitorios de los hombres está de pared de por medio del comedor.

Décimoprimero. TRASLADOS O REUBICACIONES ABUSIVOS. Si bien reconocemos un importante avance en este aspecto, sobre todo a partir de que la honorable Sala Constitucional, reiteradamente, ha manifestado los parámetros de proporcionalidad a considerar en materia de traslados del personal policial penitenciaria; siguen reubicando personal que no necesariamente es de algún agrado de supervisores o jefaturas, sustentando el “rancio” argumento de que se traslada por interés institucional, cuando en el fondo dicho traslado o reubicación obedece, en muchos casos, a aspectos de marcados liderazgos de personal subalterno que cuestiona decisiones u órdenes de sus inmediatos superiores.

Importante destacar que si bien existe en la estructura jerárquica policial personal con características de liderazgos y mediana formación en el manejo de personal; nos encontramos también con que en esta estructura de mando hay personal que no tiene la idoneidad ni la formación requerida lo que hace que se potencien discrepancias y conflictos laborales innecesarios.

Décimosegundo. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLICIAL. Desde ANEP consideramos de orden estratégico, un profundo análisis de la malla curricular, siendo necesario un riguroso análisis del enfoque y los contenidos que se imparten en la Escuela de Formación Policial, haciendo hincapié en el nivel de formación y certificación de los formadores y formadoras de dicha escuela. Desde nuestra perceptiva, consideramos necesario mayor énfasis en formación de derechos humanos, protocolos en la gestión policial, así como valores cívicos y disciplina; agregando ahora los contenidos de política pública que en el ámbito de la Transparencia y de la Ética vuestro gobierno, por medio del señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, señaló en su mensaje de asunción del cargo.

Adicionalmente consideramos que debe de haber un plan de capacitación y actualización continua, siendo inadmisible que la única vez que un policía dispara un arma es cuando recibe el curso como requisito de ingreso al sistema, razón por la cual se presenta una constante queja. Y es que unos pocos policías acaparan muchos cursos y capacitaciones, inclusive en el extranjero, siendo que ni siquiera son los que laboran en los centros penitenciarios y la mayoría es de nuevo ingreso, dejando en el olvido a l personal más experimentado que más se ha sacrificado.

Decimotercero. GÉNERO. Como es obvio, el término refiere al ser humano, hombre o mujer. En este apartado nos referimos a la inserción activa de la mujer a un sistema penitenciario obviamente patriarcal y con marcados sesgos machistas y hasta misóginos; correspondiéndole a la mujer policía entrar en desventaja a un sistema hecho desde una perspectiva que si bien puede considerar las capacidades de la mujer, no así brinda las condiciones básicas necesarias de privacidad así como las debidas consideraciones a la naturaleza misma de la mujer. Nos referimos al doble papel que juega en la sociedad y sus condiciones anatómicas y fisiológicas. No existe una directriz clara respecto a las funciones o roles de la mujer policía durante el embarazo; no se consideran las necesidades fisiológicas o anatómicas como un uniforme adecuado a los riesgos a que son expuestas al tener que subir a fortines que algunos por sus características son de difícil acceso, dejando este tema a criterio de la jefatura de cada centro.

Es muy normal escuchar al personal policial femenino quejarse de la ausencia de consideración especial cuando se encuentran con el período menstrual y todos los inconvenientes que esto conlleva. No perciben consideración alguna. El otro caso es que al no haber agua ni servicios sanitarios en los fortines deben de solicitar relevos (que no siempre hay disponibles) y caminar a veces distancias considerables para llegar al servicio sanitario.

De igual manera, los uniformes y chalecos antibala utilizados son estándar y los usan todos, no son hechos guardando las condiciones anatómicas inherentes al sexo femenino, lo que hace que tengan constantemente padecimientos alérgicos por ese intercambio de fluidos corporales usuario-chaleco-usuario, entre otras cosas. Es más que obvio que un uniforme confeccionado para hombres no reúne las características de talla para mujeres.

Finalmente, es imperativo doctrinar sobre los aspectos inherentes al acoso sexual y laboral a la mujer en el empleo con desempeño policial en el ámbito de la seguridad penitenciaria.

Decimocuarto. AVITUALLAMIENTO. Esta cartera ministerial deberá de hacer un ingente esfuerzo de orden presupuestario para dotar al personal policial de uniformes, zapatos y equipo necesario para trabajar con dignidad, eficiencia y eficacia; pues tristemente al día de hoy se les suple únicamente dos camisetas, un pantalón y un par de zapatos al año. Ello explica por qué vemos policías mal presentados con uniformes desteñidos y remendados con una variedad de zapatos diferentes, teniendo el personal policial que fabricarse o comprar la vara policial y el indispensable foco.

Debemos destacar que no es lo mismo el “aguante” que puede tener el uso de un uniforme en zonas frescas que se puede usar dos o más veces sin lavar; que en zonas calientes o húmedas y lluviosas donde el uniforme deberá cambiarse a diario y por consiguiente lavarlos con mayor frecuencia, con el inconveniente de mayor desgaste y que no se seca rápido. Los zapatos también se mojan más y duran menos. Estos son puntos a tomar en cuenta a la hora de distribuir uniformes en esas zonas. Para poner un ejemplo de la poca importancia que se le da al tema, Limón es una de los centros que para el 2013 se dejó sin uniformes y se les entregó al inicio de este año. La justificación: Que se les entregó uniformes a los nuevos grupos de básicos policiales y no alcanzó.

Contrariamente, los homólogos de otros cuerpos policiales como la Fuerza Pública, portan el chaleco personalizado, cuentan con cuatro uniformes al año, “jackets”, capas, botas y zapatos de alta calidad.

Decimoquinto. ALIMENTACIÓN. En cuanto a este tema se ha hablado mucho. La alimentación para la policía que debe permanecer la semana en servicio es la misma que se le sirve a la población privada de libertad, inclusive con la ayuda en la preparación de privados y privadas de libertad, lo que representa un altísimo riesgo. Es una costumbre que para el turno de la madrugada, de las 00:00 a las 08:00 horas, les dejan lo básico, como arroz y frijoles preparados para que “se las arregle” la misma policía de la escuadra en servicio, encargando a alguno o alguna la cocina en ese rol a prepararla (al que le llaman “burrero”). Para mejorar esta alimentación mínima, la policía hace un aporte semanal para comprar algún tipo de acompañamiento, como puede ser carnes.

La alimentación para la policía como no es pensada para ella, no es balanceada, le llega a sus respectivos puestos, llámese pabellones o fortines, tiempo después de haber sido “empacada” en los recipientes que cada uno debe aportar; por consiguiente llega fría, de tal manera que si no le gusto lo que se preparó se día, se queda sin comer.

Decimosexto. DIAGNÓSTICODICO DEL ESTADO GENERAL DE SALUD DEL PERSONAL POLICIAL. Sabemos que el personal policial con mayor edad y más años de laborar en el sistema, presenta una tendencia marcada a padecimientos propios relacionados directamente con las condiciones hostiles de trabajo, desarraigo y alimentación. No obstante consideramos urgente un diagnóstico médico estadístico que nos diga con mayor certeza el estado general de salud del personal policial.

Finalmente, con mucho respecto, nos permitimos ser atendidos, lo más rápidamente posible, por vuestras su dignas autoridades ministeriales, con la finalidad de ampliar con mayor detalle la visión institucional desde nuestra perspectiva laboral; quedando a la espera de vernos complacidos en nuestra respetuosa solicitud.

Con estima y consideración, reiterándoles nuestros buenos deseos de éxitos en la gestión para el bien de nuestro pueblo,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP Gerardo Cascante Vargas
Vicepresidente y Presidente en ejercicio,
Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

cc.: Honorable ciudadano Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.
cc.: Honorable ciudadano Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín.
cc.: Honorable ciudadano Víctor Morales Mora, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Honorables autoridades jerárquico institucionales: Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria, de la Dirección General de Adaptación Social y del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Honorable personal de la Policía Penitenciaria del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Honorable personal del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Honorable Junta Directiva, delegados y delegadas sindicales, Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Trabajadores municipales de San José logran acuerdo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), informa que la noche del lunes 12 de mayo, y luego de más de cuatro horas de negociación, los trabajadores del municipio josefino y la Alcaldesa de la Municipalidad de San José, Sandra García Pérez llegaron a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Dentro de los principales acuerdos establecidos entre ambas partes se encuentra: que la ANEP y la Municipalidad de San José solicitarán a la Defensoría de los Habitantes realizar una revisión legal de los alcances del contrato con la empresa PASA.

Otro de los acuerdos firmados indica que la Municipalidad de San José se compromete con las personas trabajadoras a que la contratación con PASA será un servicio de soporte y no sustitutivo del servicio de recolección de basura, reafirmándose que la Municipalidad de San José es el principal prestatario de este servicio.

Además, se logró establecer que la Municipalidad de San José se compromete a no rebajar el salario de las personas trabajadoras que formaron parte del movimiento de huelga del día de ayer, así como la compra de dos camiones recolectores y repuestos para la reparación de la flotilla vehicular.

Debido al acuerdo alcanzado, la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José declaran por finalizada la huelga indefinida en el municipio josefino, por lo que los trabajadores se integraron de manera normal a sus labores a partir de este martes.

La molestia de los trabajadores se presentó por el contrato que mantiene desde el 2010 la Municipalidad de San José con la empresa mexicana PASA, lo que ha venido a representar un deterioro significativo en los equipos de recolección de basura del municipio, el pago millonario a dicha empresa para realizar las labores de limpieza en el casco central de la capital, así como la afectación de las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

La negociación que inició a las 3:00 de la tarde del día de ayer se desarrolló en la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ubicado en Barrio Tournon, y contó con la presencia del Ministro de Trabajo, Víctor Morales; el Viceministro de esa cartera, Harold Villegas y el Director General de Asuntos Laborales del MTSS, Eugenio Solano. Además se contó con la presencia de representantes de la Defensoría de los Habitantes.

A continuación se desglosa la lista de acuerdos firmados por ambas partes:

1. La ANEP y la Municipalidad de San José solicitarán a la Defensoría de los Habitantes realizar una revisión legal de los alcances del contrato con la empresa PASA y la Municipalidad de San José a sabiendas de que el resultado será un criterio que no es vinculante para ninguna de las partes.

2. La Municipalidad de San José se compromete iniciar el proceso de adquisición de dos camiones recolectores en mayo de 2014; de acuerdo a la existencia de contenido presupuestario se tramitaría la adquisición de dos camiones más con base en el presupuesto extraordinario de medio período. Ante la existencia de superávit en la liquidación presupuestaria 2014 se proyectaría la compra de dos camiones recolectores más y una vagoneta para el refuerzo de la flotilla. Este proceso iniciaría en mayo del 2015. La administración gestionará ante la Contraloría General de la República una compra directa en razón de urgencia por una cuestión de salud pública.

3. La Municipalidad de San José se compromete a analizar el procedimiento de compra de repuestos para agilizar el proceso de reparación de la flotilla vehicular. Esto con la conformación de una comisión bipartita Administración-ANEP, misma que iniciará su trabajo el próximo 14 de mayo de 2014.

4. Constituir una comisión para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

5. La Comisión anterior analizará el proceso de combatir el interinazgo iniciado por la Municipalidad de San José; además, analizar las vacantes que por pensión, renuncia o despido deban llenarse para mantener la calidad y la eficiencia de los servicios de limpieza, recolección y parques.

6. Asimismo, la Municipalidad de San José se compromete con las personas trabajadoras a que la contratación con PASA será un servicio de soporte y no sustitutivo del servicio de recolección de basura, reafirmándose que la Municipalidad de San José es el principal prestatario de este servicio.

7. La Municipalidad de San José se compromete a no rebajar el salario de las personas trabajadoras que han formado parte del movimiento de huelga del día de hoy.

8. Las personas representantes de los y las trabajadoras se comprometen a partir de la firma de este acuerdo a levantar el movimiento de huelga.

9. La parte sindical toma nota de que la Administración informó que están dadas las condiciones para la reanudación plena del servicio de bacheo.

10. La Administración informó que ya tomó las previsiones necesarias para que las tareas ordinarias recolección de basura solo las realicen funcionarios de limpieza.

11. En el caso de las máquinas barredoras, las mismas solo serán requeridas cuando sea estrictamente necesario.

12. La Administración indica que nunca ha existido ni existirá intención de privatizar los servicios de guarda y policía Municipal

Este acuerdo permitirá dejar sin efecto la solicitud formal realizada por los representantes de los trabajadores de la Municipalidad de San José a la Defensora de los Habitantes con fecha de 12 de mayo de 2014.

ANEP y FA comparten sus visiones país

El pasado lunes 12 de mayo nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, junto con los Directivos Nacionales Rafael Mora y Giovanny Ramírez, participaron de la primer reunión formal con la fracción del partido Frente Amplio, como parte de los acercamientos legislativos que está haciendo nuestro sindicato.

Era natural que la reunión con el FA fuera de las primeras en realizarse, ya que compartimos criterios en muchos temas y en los que no estamos 100% de acuerdo sabemos que podemos llegar a un entendimiento. Además, la ANEP ya se reunió con representantes del PASE y en próximas fechas estará compartiendo con otras fracciones legislativas.

Por parte del Frente Amplio participaron de la reunión la diputada Patricia Mora, así como los diputados Frank Camacho, Gerardo Vargas, José Ramírez, Ronal Vargas y Edgardo Araya.

Los temas que más se trataron en la cita fueron la Reforma Procesal Laboral, así como ideas y métodos de seguir impulsando la mejora administrativa y económica de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La ANEP planteó su esperanza de que desde el Ejecutivo se de la eliminación del veto que la señora Laura Chinchilla Miranda le impuso a la Reforma Procesal Laboral (RPL). Pero también se puso sobre la mesa la pregunta de qué se hará desde el Congreso si ese veto no se da, ya que se informó mediante medios que había una negociación de dar un plazo de 12 meses para “analizar” la RPL. Tanto la diputada Mora como el Jefe de Fracción del FA, Gerardo Vargas, dejaron claro que dicha negociación nunca se ha dado y que ellos están comprometidos con la RPL y que harán todo lo posible desde su lado para que el proyecto sea ley de la República de una vez por todas.

Respecto a la CCSS hay una clara preocupación sobre los contratos gerenciales que se realizaron apenas antes de la salida del gobierno liberacionista, que dejan una sensación de dejar montadas figuras en cargos específicos y que no benefician en nada el buen devenir político de la Institución. Además, se trató extendidamente la propuesta de las 10 medidas para comenzar a ordenar la Caja, y sobretodo la disposición del FA de hablar positiva y propositivamente sobre el proyecto del desenganche médico.

Le agradecemos al Frente Amplio su disposición a escuchar las posiciones políticas de la ANEP, sabemos que esta será una de muchísimas reuniones y sesiones de trabajo que tendremos en conjunto con el partido fundado por el estimadísimo José Merino del Río.

Don Mariano Figueres en la DIS

El señor presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, no cerró la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), contrariando la tesis de su Partido Acción Ciudadana (PAC), al respecto, así como su posición favorable a ello, según lo indicara en la recién pasada campaña electoral.

Mantenemos la tesis de que la DIS debe ser disuelta.

Su opacidad de gestión y su esencia como Policía política hacen prácticamente imposible su transformación estructural para convertirla a algo sustancial con las reiteradas demandas ciudadanas de transparencia total en la cosa pública.

Pese a esta circunstancia y desde nuestra perspectiva, pensamos que podría representar una “oportunidad” la llegada al frente de tal entidad, del ciudadano don Mariano Figueres Olsen, a quien el señor presidente Solís Rivera le confío la conducción de la DIS en estos, digamos, “nuevos tiempos políticos”.

Don Mariano Figueres Olsen, ciudadano patriota que participó activamente en los procesos de lucha cívica más importantes que se dieron en nuestro país, en la primera década de este siglo XXI (como el Movimiento Patriótico del “No al TLC”); no solamente desfiló bajo los conceptos de la “Democracia de la Calle”, en esta y otras gestas ciudadanas de resistencia al neoliberalismo, sino que –como él mismo lo reconoció–, fue espiado, seguido y perseguido en sus movimientos por la DIS.

Igual que él, miles de compatriotas (líderes sociales, sindicales, cívicos, políticos honestos, intelectuales comprometidos, empresarios patriotas, etc.), estuvieron todos estos años y en todas estas acciones cívicas de lucha social, en la agenda del espionaje político de la DIS.

Por tanto, con respeto, emplazamos públicamente y por esta vía al ciudadano don Mariano Figueres Olsen para que: convoque a la conformación de una especie de “Comisión de la Verdad”, para que conozcamos la naturaleza profunda de la invasión a la intimidad privada, a la vida política y al activismo social de todos aquellos y de todas aquellas costarricenses que luego de la Caída del Muro de Berlín, en distintos momentos críticos y de alta confrontación social de los Gobiernos neoliberales del “PLUSC”, estuvimos participando activamente en la resistencia ciudadana a la serie de políticas neoliberales diseñadas para acabar con la herencia histórica que nos fue dejada de lo que denominamos Estado Social de Derecho.

Se determine el manejo de los presuntos dineros, dólares estadounidenses, fluido “cash”, que se habrían estado entregando, en diferentes momentos políticos, directamente a las jerarquías políticas máximas de la inteligencia tica en manos de la DIS; provenientes, al parecer, de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Hasta la ANEP han estado llegando informes en tal sentido pero, como es lógico suponer, no hay documentación en nuestras manos al respecto.

Se haga una auscultación de los bienes patrimoniales y de estilos de vida de los personajes que han venido dirigiendo los destinos de la DIS en los últimos años, de forma tal que se pueda constatar si ha habido “incongruencias” con el nivel de ingreso salarial para este tipo de puestos financiados con dineros públicos.

Se atienda a una comitiva de diversa representación social y cívica, a fin de detallarle con más exactitud una serie de aspectos que podrían ser considerados al respecto del futuro de la DIS, del carácter de su reforma legal y/o, incluso, de nuestras razones para mantener la posición de su disolución.

De esta manera pública, le estamos solicitando formal audiencia.

Huelga indefinida en la Municipalidad de San José

Cientos de trabajadores de la Municipalidad de San José, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP, ) decretaron este lunes una huelga indefinida en dicho municipio.

El detonante y la molestia de los trabajadores nace por el contrato que mantiene desde el 2010 la Municipalidad de San José con la empresa mexicana PASA, lo que ha venido a representar un deterioro significativo en los equipos de recolección de basura del municipio, así como el pago millonario a dicha empresa para realizar las labores de limpieza en el casco central de la capital y la afectación de las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

La huelga decretada por los trabajadores municipales tuvo inicio en el Plantel Municipal, sin embargo, horas después se trasladó al edificio administrativo José Figueres Ferrer, sede de la Municipalidad de San José, donde los trabajadores administrativos de la Municipalidad se unieron a la huelga, lo que provocó el cierre de servicios en el municipio.

Ya en la sede municipal y ante la negativa de la Alcaldesa de entrar en diálogo con los trabajadores, estos decidieron subir al quinto piso del inmueble donde se encuentra el despecho de la Alcaldesa en busca de una negociación, situación que no se dio. Por lo que el movimiento tomo mayor fuerza.

A eso de la 2 de la tarde la presión de los y las trabajadoras daría sus primeros réditos, ya que la Alcaldesa Sandra García solicitaría una reunión con los representantes de ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José.

Dicha reunión de negociación daría inicio a las a las 3:00 de la tarde de este 12 de mayo, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ubicado en Barrio Tournon, con la presencia del Ministro de Trabajo, Víctor Morales; el Viceministro de esa cartera, Harold Villegas y el Director General de Asuntos Laborales del MTSS, Eugenio Solano. Además se contará con la presencia de representantes de la Defensoría de los Habitantes.

Sin embargo, pese al acercamiento la postura de la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José es que el movimiento de huelga no se levantará hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio para los y las trabajadoras del municipio, que se han visto gravemente perjudicados por la presencia de la empresa PASE en el municipio josefino.