La lucha de la Policía Penitenciaria continúa

Tal como lo prometido en el acuerdo firmado el 23 de enero, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las autoridades ministeriales cumplen con el cronograma pactado; siendo que el 28 de marzo del año en curso y mediante oficio VGE-0595-2014, el Viceministro de Gestión Estratégica, Lic. Jorge Rodríguez Bogle, hace llegar a la ANEP borrador del manual de clases ya “modificado” y “actualizado”.

La ANEP, de inmediato, se dio a la tarea de enviar nuestro oficio S.G.13-17-0525-14, fechado el 3 de abril del año en curso, indicando que por la seriedad y el riguroso análisis que requiere la propuesta, se hace imposible hacer llegar las observaciones y objeciones de forma y fondo en término de tres días. Por tanto, indicamos que es necesario disponer de mayor tiempo, máxime cuando no fueron tomadas en cuenta o incluidas una serie de observaciones y/o sugerencias que planteáramos por nuestra parte.

Como no estamos contaminados de oportunismo sindical de ninguna clase, ni mucho menos el de la más evidente degradación político-moral, la ANEP no avalará un manual “mediocre”, que resulte en un “plato de babas”. Nos hemos esmerado en el análisis pues tenemos una asesoría de alto conocimiento policial, con sobrada experiencia práctica en lo que representa el día a día de la seguridad carcelaria y con personas integrantes de la Policía Penitenciaria que, a la vez, tienen grados profesionales de verdad.

Así que estamos exigiendo por medio de la carta indicada, que se retome el camino acordado para un verdadero manual. ANEP no se prestará para una caricatura del mismo.

El contenido de este oficio, usted lo puede encontrar ingresando al sitio web de la ANEP: www.anep.cr

SOBRE PAGO DE HORAS EXTRAS EN EL PERSONAL POLICIAL QUE LABORA ROLES DE OCHO HORAS

La ANEP ha sostenido, de manera beligerante, criterio jurídico y político en el sentido de que nuestra legislación establece ocho horas laboradas por ocho horas descansadas; razón por la cual finalizada la jornada laboral de ocho horas y de continuar laborando en recuentos, visita general, requisas y salidas médicas, se deberá reconocer como tiempo extraordinario. En tal sentido y a solicitud de ANEP, la señora Ministra Garita ya había girado órdenes a la Dirección Nacional de Policía Penitenciaria para que se dispusiera de libros donde se registrara el tiempo laborado después de las ocho horas.

No obstante, nuevamente y mediante circular 3-2014, fechada el 4 de febrero del año en curso, el Lic. Guillermo Ugalde Víquez deja sin efecto lo anterior, sosteniendo que el tiempo de descanso no está definido y que pueden disponer arbitrariamente del personal en las labores apuntadas; criterio que rotundamente adversamos desde ANEP, potenciándose desde ya un conflicto laboral de calle, de no resolverse este diferendo con la ilegal posición del señor Ugalde Víquez.

*POSICIÓN OFICIAL DE ANEP ANTE CIRCULAR REFERENTE A PROHIBICIÓN Y USO DE CELULARES Y OTROS ARTÍCULOS DISTRACTORES EN EL PUESTO DE TRABAJO. *

Ante esta discrepancia, la ANEP solicitó la inmediata intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), efectuándose dicha audiencia el pasado 12 de marzo. Luego de que cada arte externó posición al respecto, se acordó que nuestra organización presentara formalmente las argumentaciones de orden jurídico para que dicha circular se readecuara o modificara. Así las cosas, el día jueves 3 de abril de 2014, ANEP hace formal entrega de nuestro documento S.G.13-75-0524-14, en el cual fijamos posición al respecto. Nuestra argumentación fundamental es que existe una equivocada interpretación por parte del Director Nacional de la Policía Penitenciaria respecto del artículo 11, inciso 3 del Reglamento General de la Policía Penitenciaria, pues éste hace alusión al uso de teléfonos públicos de la institución y no a los celulares que son propiedad privada. El contenido de este oficio, usted lo puede encontrar ingresando al sitio web de la ANEP: www.anep.cr

Descontento absoluto por la gestión del Ministro saliente Mario Zamora

El Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero se irá de la cartera ministerial de Gobernación y Policía, llevándose el mayor repudio y la más enérgica condena de parte de todas las personas trabajadoras honorables que se desempeñan al servicio del país, con nobleza y transparencia, como integrantes de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME).

El ya saliente Ministro Zamora, sale dejando la percepción entre todo este personal y, en general, en el seno de toda la comunidad laboral de la Dirección General de Migración y Extranjería, de ser un jerarca falto de seriedad, absolutamente irresponsable y manipulador, por cuanto esgrimió argumentos falaces para bloquear el acceso a mejores condiciones laborales y de salarios para el personal de la Policía Profesional de Migración Costarricense.

Desplegó el indicado jerarca un “inexplicable” desvelo protector de ocho jefaturas espurias que han venido ejerciendo, de manera ilegal, funciones jerárquicas al interior de la PPME, siendo niveles administrativos cubiertos por el Régimen de Servicio Civil, manteniendo con las mismas una incógnita y controversial alianza, violatoria de la misma Ley General de Policía, No. 7410.

El Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora indicó que la firma del manual de puestos de la Policía de Migración provocaría despidos.

En oficio número DG-1045-04-2014 de fecha 03 de abril 2014 la señora Directora Kathya Rodríguez, le indica al señor ministro Mario Zamora:

PRIMERO: “No es cierto que los actuales funcionarios y funcionarias de la Policía Profesional de Migración que se encuentran interinos estén en riesgo de despido”.

La Directora de Migración y Extranjería, Kathya Rodríguez afirmó que el manual “se contaminó de inconsistencias, tras la entrada de un nuevo reglamento Decreto G-38173”, publicado en la Gaceta número 45 del 05 de marzo del 2014, avalado por el viceministro de Gobernación y Policía Freddy Montero, y firmado por el hoy Ministro saliente Mario Zamora.

La jerarca y la comisión pidieron que se derogara dicho reglamento. Sin embargo, ahora sale Don Mario Zamora, hablando de errores técnicos en el Manual.

Será que don Mario no se leyó el STAP-0525-2014 de fecha 18 de marzo 2014, en el cual la Licenciada Mayra Calvo Cascante, Directora Ejecutiva de la Autoridad Presupuestaria indica, todos los errores publicados en el Decreto G-38173, publicado en la Gaceta número 45 del 05 de marzo del 2014, decreto que derogó al 31999 y en el nuevo Decreto se refuerzan las inconsistencias encontradas y se plantean otros aspectos que se contraponen a la normativa vigente debido a lo siguiente:

La estructura que se incluye en el artículo 11 del nuevo reglamento no guarda consistencia por lo aprobado por MIDEPLAN.

En el artículo 12, se establece que los Delegados Regionales se desempeñan operativamente y administrativamente y serán el superior policial de la Regional y será el superior administrativo de la Regional, que estarán amparados por el Régimen del Servicio Civil, esto se contrapone con la Ley General de Policía, no es procedente legal ni técnicamente, que un puesto cubierto por el Estatuto Policial, ejerciendo funciones policiales, tenga como jefatura un puesto del Régimen de Servicio Civil y a este también se le asignen funciones policiales.

En el artículo 34 se establece como requisito de ingreso a la Policía, al indicar que contará como mínimo con el titulo de bachiller en enseñanza media y esto no se ajusta a lo estipulado en la Ley General de Policía, la cual establece que para ingresar a las fuerzas de policía basta con haber concluido el tercer ciclo de la Enseñanza General Básica.

Por último se establece en dicho reglamento G-38173, como requisito de ingreso el Curso Básico Policial Migratorio, que ninguna Escuela,
Instituto o Universidad a la fecha lo imparten, siendo esto un estado de indefensión para el funcionario.

Todo esto ya está solucionado por las diferentes comisiones, de acuerdo a lo solicitado por la STAP y lo tiene el Ministro Zamora en su escritorio durmiendo el sueño de los justos.

Aquí resulta ser que las diferencias entre jerarcas son las que están afectantando el avance del Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración, esperamos que esto ya no siga sucediendo en nuestra Institución.

Por lo que a partir de hoy nos concentraremos en retomar las conversaciones con el próximo Gobierno.

Por otra parte, este próximo mes de mayo se cumplirá 20 años de vigencia de la ley General de Policía 7410, misma que creo a la policía de Migración y Extranjería, lo que no es admisible es que la administración continúe sin crear los mecanismos adecuados para impartir la capacitación policial por parte de la Escuela Nacional de Policías, valida jurídicamente para la incorporación al Estatuto Policía para los Oficiales de la Policía Profesional de Migración y extranjería

Tenemos conocimiento del espíritu de colaboración y la mejor voluntad del Ministro de Seguridad Pública, designado, Celso Gamboa y de la señora Viceministra de Gobernación designada y posible Ministra de Gobernación señora Carmen Muñoz, con los que ya hemos tenido conversaciones para entrar a conocer el tema relacionado al Reglamento, Manual de Puestos y Curso Básico Policial lo antes posible.

Comercio Exterior: mirar al Sur

La política exterior costarricense y la parte más importante de la misma, la cuestión comercial, amerita en la nueva administración por iniciarse, mayor creatividad, autonomía y diversificación.

Recordemos que el hoy Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de ciudadano consciente de los desafíos nacionales que ha provocado el neoliberalismo en el país, estuvo identificado en aquel momento con el “No al TLC”; y hoy, en su nueva situación, habla de que esos TLC’s neoliberales, han estado “mal administrados”.

En el caso específico del TLC que nos fuera impuesto con los Estados Unidos, su entrada en vigencia llegó en el momento más crítico de la economía gringa de las últimas décadas, cuando se dio la quiebra del banco Lehman Brothers y el estallido de la burbuja inmobiliaria; iniciándose así una catástrofe económica en ese país de la cual todavía no se repone y que ha arrojado consecuencias sociales devastadoras de las cuales en nuestro país solamente hemos podido tener noción a través de “pinceladas” mediáticas. Y vean ustedes que por ese tipo de TLC’s (entre otras razones), hoy somos una sociedad más desigual que la que había antes del 2007.

Al respecto, nos llamó la atención la realización en nuestro país, los pasados días 10 y 11 de abril, de una reunión de los ministros de Economía, de Comercio y de Industrias de los países que conforman la recientemente fundada Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); entidad continental de la cual Costa Rica ostenta en estos momentos su presidencia rotativa. La CELAC, como su nombre lo indica, no incluye a países como Estados Unidos y Canadá.

En tal evento (que no tuvo mayor cobertura mediática), se planteó la idea de la conformación de un mercado común integrado por los estados integrantes de la CELAC, de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), los del Mercado Común del Sur (Mercosur); así como los estados conformantes de la entidad regional de energía Petrocaribe, y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La propuesta la hizo Venezuela.

A nosotros nos parece que el nuevo Gobierno debe mirar con buenos ojos, liberándose de los prehistóricos atavismos ideológicos, esta iniciativa; y considerar que ese mercado común, de materializarse, sería una extraordinaria posibilidad de posicionamiento de varios de los más importantes sectores productivos nacionales con vocación exportadora, pequeños y medianos, para aumentar las posibilidades de empleo en nuestro país ante la eventual seguridad de esos nuevos mercados, en situación de integración regional latinoamericana que ofrecen otras condiciones para el intercambio de productos y de servicios.

Estaríamos generando así una reducción de una dependencia exportadora de alcance restringido y de posibilidades cada vez más inciertas, pues (como indicamos arriba), Estados Unidos no sale del hueco en que está sumido desde el 2008-2009; y la Unión Europea (UE), se acerca a algo parecido, sino no lo está ya del todo.

Mantener abierta la posibilidad de “mirar al Sur”, con sentido estratégico y con nuevos ojos que posibiliten una visión más amplia, debe ser parte del “cambio” que se ha venido ofreciendo. Es más, resultaría un contrasentido quedarse fuera de un ámbito de comercio tan grande como podría ser ese mercado común, a sabiendas que los tradicionales consorcios transnacionales no renunciarían a él al verlo como una nueva “oportunidad de negocios”.

El séptimo pilar de la seguridad ciudadana

Los señores jerarcas del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), tratando de validar su gestión, publicaron varias veces el mismo artículo, titulado “Los seis pilares de la Seguridad Ciudadana”, apareciendo diferentes autores del mismo artículo. En una ocasión, aparece como creadores de tal comentario, el señor Ministro de Seguridad Pública y uno de sus viceministros, el señor. La más reciente publicación de ese mismo comentario, aparece con la autoría del señor comisario Juan José Andrade Morales, Director General de la Fuerza Pública.

Ya nos habíamos referido anteriormente sobre esto. Sin embargo, en vista de que seguimos escuchando cómo se atribuyen, según ellos, la mejor administración de todos los tiempos en materia de Seguridad Ciudadana, no podemos dejar pasar la oportunidad, antes de su salida, para decirles que olvidaron mencionar el séptimo pilar y, de repente, el principal.

Por un lado, se presenta por parte de la administración un panorama de exitosos resultados, según dicen por: 1- “uso del método científico para el control criminal”; 2- “mayor y mejor movilidad”; 3- “Tecnología”; 4- “Profesionalización y mejores condiciones para el personal Policial”; 5- “Planes Preventivos”; 6- “Estrategia Contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado”.

Ahora, recientemente, se les escuchó decir que el trabajo “científico” se basa en un ¡mapeo de calor! Señores ciudadanos: esto no requiere de ningún método científico, es sencillo el asunto. Les explico: se revisan incidencias en determinado sector, rango horario de las incidencias y se desplaza el recurso policial a este sector; efectivamente, podremos de manera momentánea, obtener resultados y, consecuentemente, desplazar la actividad delictiva a otra zona y, entonces, deberemos mover el “termómetro”.

En este mismo método se aplican dos de sus seis “pilares”, pero sigamos analizando: ¡¡¡planes preventivos!!! Escuchamos en un programa de radio al señor Director General de la Fuerza Pública, dejar en sus palabras la sensación de que antes de su gestión, solamente se daba seguridad comunitaria como estrategia de prevención; y nos pareció que dejó entrever que esto no es importante; según el señor comisario, ahora él implemento la estrategia “S”, Servir, Saludar y Sonreír, Pero olvidó, posiblemente, que para que alguien pueda poner en práctica su estrategia “S”, debe sentirse bien y cómodo: “atiende tu propio interés sin descuidar el interés ajeno”. Además, olvidó que gracias al programa de Seguridad Comunitaria, se construyeron y repararon muchas delegaciones.

Mientras muchas compañeras y muchos compañeros son atropellados por la simple manifestación de una opinión; o se les traslada sin razón aparente, más que haber intentado validar alguno de los tantos derechos vulnerados por la administración; en un entorno laboral en el cual las familias de los y de las policías están cada día mas desintegradas; donde en su administración, la que va a concluir, varios oficiales se quitaron la vida; entonces, ¡¡no se puede hablar de estrategia de sonreír!!

¡No, señores! No pueden ustedes hablar de profesionalización, y les digo sinceramente, no les queda bien hablar de profesionalización, cuando no se ha hecho nada por mejorar el trato que se le brinda al personal; no se puede hablar de profesionalización, mientras para un curso piden unos requisitos, y luego para el mismo piden otros requisitos; cuando se permite el “amiguismo” en detrimento del concurso que al efecto señala la Ley 7410… No se puede hablar de profesionalización mientras se “reparten” puestos y plazas a personas afines; no se puede hablar de profesionalizar, mientras se persigue y se afecta a las trabajadoras y a los trabajadores, trasladándolos de delegación por el simple hecho de pedir respeto, y reclamar de manera justa que se le respete. ¡Esto es muestra de falta de profesionalismo y falta de madurez!

¿Condiciones al personal policial? ¿De qué hablan, si la mayoría de delegaciones son verdaderas “ratoneras”, con compañeros durmiendo en el suelo, alimentación de mala calidad, y hacinamiento por doquier?

El sétimo pilar, y el más importante de su gestión, es el que ustedes señalan como el tercero, “tecnología”; pero, en otro contexto, veamos hace algunos años al asumir el MSP, la hoy exministra, Licda. Jeanina del Vecchio Ugalde, señalo que el problema de la seguridad era de percepción ciudadana. ¡Por supuesto que el tema sobrepasaba la percepción!; y es aquí donde entra el séptimo pilar: si hay algo que esta administración trabajó bien fue la percepción, mediante un uso extraordinario de las redes sociales, además de excepcional tarea de mercadeo de imagen.

Porque, señores, con todo respeto: los números que ustedes muestran, contrastan con los mostrados por el Poder Judicial; y aún más, contrastan con la realidad que vive cada persona que es víctima de asalto, cada familia que pierde un ser querido; contrasta con las imágenes de ajusticiamientos, señal de que el narcotráfico nos invadió; contrastan con lo que sienten las familias humildes y decentes de algunos barrios conflictivos donde todo sigue igual, y contrasta con los actos vandálicos que nos muestran a diario los medios de comunicación. “La verdad es el bien, la verdad es la vida.”. Servir es un honor.

¡No a la transformación del impuesto sobre las ventas en IVA!

Leemos hoy información periodística publicada por Diario Extra, en la cual se anota que el señor Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, estaría rechazando la transformación del impuesto sobre las ventas, en impuesto al valor agregado (IVA). Si esto es cierto, el futuro mandatario tendrá mucho mayor apoyo social y popular.

La clase trabajadora, especialmente la de carácter asalariado (con empleo formal y salario fijo), no aguanta más impuestos. Si gana tanto como para que le apliquen el de la renta, ésta le es rebajada directamente del salario, vía planilla. Si es el de ventas, éste lo paga de manera inmediata, al momento de la compra.

Por el contrario, lo que procede es el ataque frontal y con rotunda rigurosidad al fraude tributario en todas sus manifestaciones. Se debe propiciar un “Plan Nacional de Combate a la Evasión” con objetivos, entre otros, tales como: a) identificar y analizar las modalidades más significativas del fraude fiscal, sus causas y sus efectos. b) Evaluar las normas legales disponibles para la prevención y el castigo del fraude, así como identificar las omisiones y debilidades que restan efectividad a la lucha contra la evasión.

Es más, así como el señor Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, está indicando que ha de declarar el tema de la infraestructura vial un asunto de “Emergencia Nacional”, debería hacer lo mismo con el tema del fraude fiscal. Los datos siguientes fundamentan una decisión política de este calibre. Veamos:

En el primer año de la Administración Chinchilla Miranda, la evasión y la elusión tributarias representaron un 5.8 % del PIB; en impuesto sobre las ventas la evasión ronda el 25 %; en el ámbito de la renta empresarial, este porcentaje evasor es del 50 %.

En materia de contrabando, se calcula en unos 100 millones de dólares anuales, la defraudación únicamente en licores, cigarrillos y videojuegos (sin considerar, perfumes, ropa, medicamentos).

En las profesiones liberales, la tributación es ridícula: el 93 % declaró, promedialmente hablando, unos 35 mil 574 colones per cápita.

Y si, de verdad, se requiriera un nuevo impuesto en el corto plazo, el único que se puede aceptar es aquel destinado a gravar las transacciones financieras y luego de cierto monto para no afectar a los sectores medios. Este impuesto, conocido como “Tasa Tobin”, generaría una cuantía inimaginable de recursos, a juzgar por un dato como el siguiente. Según la entidad denominada Global Financial Integrity, en el período 2000-2009, en Costa Rica se movieron 4.359 millones de dólares de actividades ilícitas.

Por tanto, si es cierto que el señor Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, está opuesto a que el impuesto sobre las ventas se transforme en IVA, la clase trabajadora se lo aplaudirá; como se ha de respaldar si decide, con rotunda severidad, enfrentar el impresionante fraude tributario mencionado con solo algunos de los ejemplos acabados de mencionar.

Triunfo de Solís: ¿“rebelión” de “capas medias”?

Todavía falta mucho análisis sociopolítico que explique la elección del señor Luis Guillermo Solís Rivera, como Presidente de la República, en la votación de segunda ronda del pasado 6 de abril.

Nosotros no somos especialistas al respecto, pero sí podemos dar algunos elementos para que se consideren en esos análisis de fondo que ya deben estarse elaborando; tomando como un hecho real que este ciudadano estuvo en el Movimiento Patriótico del “No al TLC” y que, seguramente (porque fuimos miles en ese entonces), también él acudió a la “Democracia de la Calle” para manifestar su oposición a este tipo de tratado que, finalmente, nos fuera impuesto en el “frauduréndum” del 7 de octubre de 2007.

Citamos este detalle porque en nuestro entender, la gran coalición cívica generada por tal movimiento y su expresión concreta a nivel de resistencia ciudadana, los “comités patrióticos”, nos hablan, en esencia, de un enorme involucramiento de costarricenses de las capas medias, de los sectores medios de nuestro tejido social, en ese entonces.

E igualmente, fueron grandes segmentos de las capas medidas los que, en términos generales, escenificaron grandes protestas sociales en los años más duros de confrontación con las políticas neoliberales; en episodios de conflicto de calle que están por ser, también, analizados profundamente, como la huelga magisterial de 1999, el combo ICE (2000), y la lucha contra la revisión técnica vehicular, en el 2003. En estos grandes eventos de lucha social, fue notable la presencia de las capas medias ciudadanas.

Nada casual resulta, entonces, que la noche del triunfo del Presidente electo fuera en el centro de San Pedro, en la plaza Roosevelt, cantón de Montes de Oca, una de las más notables comunidades urbanas de capas medias (en sus diversos estratos). Además, este lugar es sede de la Universidad de Costa Rica (UCR), sitio del trabajo académico del señor Solís Rivera y albergue de cualquier cantidad de estudiantes, profesores, académicos y catedráticos del partido triunfador, el PAC; personas todas (o, prácticamente todas), provenientes de los sectores medios, o que llegaron a los mismos por ascenso social; o que, profesional y laboralmente hablando, consolidaron un “modus vivendi” típico de clase media, gracias a la existencia de la universidad pública.

No es casual que la derrota liberacionista tuviera explicación (entre otros factores), en la circunstancia de que esas capas medias ahora PAC y antes PLN se “sacaron el clavo” ante la traición a los ideales socialdemócratas clásicos que fueran expresados en el pensamiento y en la acción de don Pepe, de don Rodrigo Facio, de don Daniel Oduber.

Entonces, no parece descabellado afirmar que una especie de “rebelión” de capas medias se expresó en la urna electoral en las pasadas votaciones presidenciales del pasado domingo 6 de abril (incluso, se atisbó en el resultado de primera ronda); al encontrar esas capas medias, hartas del neoliberalismo amenazante del otrora su seguro “estatus” de vida que les garantizaba el Estado Social de Derecho, que podría ser el Partido Acción Ciudadana (PAC), el nuevo “instrumento político sucesor” del que representó el PLN, como “gendarme” de los postulados socialdemócratas clásicos, sobre los cuales surgió la clase media costarricense.

¿Habremos atinado, aunque sea un poquito, en intentar explicar por qué resultó electo el señor don Luis Guillermo Solís Rivera? Si así fuere, entonces la cuestión del “CAMBIO” por él planteado, sí que, en verdad, es algo profundamente desafiante y de expectativa inconmensurable: el retorno de la Costa Rica de la clase media (¿?)…

Mario Zamora es declarado persona «non grata» por el personal de la Policía Profesional de Migración

El Lic. Mario Zamora Cordero se irá de la cartera ministerial de Gobernación y Policía, llevándose el mayor repudio y la más enérgica condena de parte de todas las personas trabajadoras honorables que se desempeñan al servicio del país, con nobleza y transparencia, como integrantes de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME).

El ya saliente Ministro Zamora sale dejando la percepción entre todo este personal y, en general, en el seno de toda la comunidad laboral de la Dirección General de Migración y Extranjería, de ser un jerarca falto de seriedad, absolutamente irresponsable y manipulador, por cuanto esgrimió argumentos falaces para bloquear el acceso a mejores condiciones de empleo y de salarios para el personal de la policía migratoria costarricense.

Desplegó el indicado jerarca un “inexplicable” desvelo protector de ocho jefaturas espurias que han venido ejerciendo, de manera ilegal, funciones jerárquicas al interior de la PPME, siendo niveles administrativos cubiertos por el Régimen de Servicio Civil, manteniendo con las mismas una incógnita y controversial alianza, violatoria de la misma Ley General de Policía, No. 7410.

El ya casi exministro Zamora atentó contra la dignidad laboral y agredió la condición profesional de los y de las policías migratorios de nuestro país, ofendiéndoles a cada uno y a cada una, así como a sus propias familias, al prácticamente indicar que lo que se merecen son “salarios de hambre”, pues osó decir a la prensa que no tienen atributos como para hacerse acreedores de remuneraciones más altas, atinentes éstas a un nuevo manual de puestos.

El otrora funcionario de la Defensoría de los Habitantes de la República y luego Director General de Migración y Extranjería, antes de saltar al puesto ministerial que ya va a dejar en próximos días, se va lleno de oprobio pues hizo todo lo posible para negarle a los y a las oficiales de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, que pudieran tener opción de superación, luego de años y años de servirle al país de manera abnegada pero indignamente pagada.

Ese boicot que le hizo el Ministro Zamora a la PPME, estuvo basado en la mentira más descarada. Por un lado, dijo primeramente que le preocupaba la “estabilidad laboral” del personal interino de la PPME, pretendiendo manipular a la opinión pública y a la prensa nacional en el sentido de que la condición de interinato y la posibilidad de un nuevo manual de puestos, tenían vinculación ineludible entre ambos aspectos. Nada que ver. Como se le cayó esta mentira, ahora argumenta que hay “errores técnicos” en el manual, como si fuera él una autoridad en tal sentido, un especialista de la calidad de los y de las integrantes de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), del Ministerio de Hacienda. Es más, la licenciada Mayra Calvo Cascante, Directora Ejecutiva de la STAP debería “cuidar su puesto”, pues el señor Zamora “se lo podría quitar”…

Así las cosas, la ANEP y sus seccionales en la
Policía Profesional de Migración y Extranjería
y en la Dirección General de Migración y Extranjería,
declaramos al país lo siguiente:

PRIMERO: Ante nuestras entidades laborales, el ya afortunadamente, saliente Ministro Zamora ha perdido toda credibilidad, toda autoridad moral y legitimidad como autoridad política superior para la coyuntura laboral que nos viene ocupando con esto del nuevo manual de la PPME.

SEGUNDO: Ante la inminencia del anuncio del gabinete de gobierno que acompañará la gestión del señor Presidente electo, don Luis Guillermo Solís Rivera, es preferible retomar el asunto al máximo nivel con quien ocupe la cartera ministerial de Gobernación y Policía. Al respecto, la ANEP ha adelantado gestiones con base en las informaciones obtenidas que si bien son extraoficiales, proceden de fuentes creíbles como para haber contactado ya a personas potencialmente titulares de ese ministerio.

TERCERO: Con base en esta circunstancia de pre-apertura de diálogo transparente y legítimamente correcto sobre el problema que nos ocupa; considerando que ya estamos en la última fase transicional hacia el nuevo Gobierno; y que el Ministro Zamora ya no representada nada en materia de interlocución laboral, por su falsedad reiterada en todo este proceso; acordamos no propiciar en estos días santos las medidas de presión que se había orientado realizar; medidas de nuevo tipo y que correspondían a la evaluación del ensayo de presión que se efectuara el pasado sábado 5 de abril, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en conexión con otros importantes puestos fronterizos. Esta decisión se toma, en consecuencia, para darle un nuevo aire al diálogo sobre el problema en el ámbito del gobierno que está entrando.

CUARTO: Hacemos oficial declaratoria de persona “NON GRATA” para Mario Zamora Cordero y cada vez que tenga que pasar por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y/o por otros puertos fronterizos, cada oficial de la Policía Profesional de Migración y Extranjería se le recordará; pues él estima que con los devaluados y precarios salarios que devengan hoy en día, es más que suficiente. Para el señor Zamora Cordero estos servidores y estas servidoras no son merecedoras de mejores condiciones remunerativas y profesionales. Por tanto, se negó a firmar, a última hora, los documentos finales preparados por las diferentes comisiones y de acuerdo a lo solicitado por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP). Hablamos del reglamento modificado, del manual de clases corregido y de la modificación a la estructura organizacional que se le plantearía a Mideplan. Como se ve, sobran razones para que este señor sea declarado persona “NON GRATA” por parte de las representaciones laborales de la PPME, legítimas representantes de sus intereses.

Seccional logra más de 80 puestos en propiedad

Después de más de 10 años sin ningún concurso de puestos, este jueves 10 de abril 87 personas lograron su puesto en propiedad en el gobierno local guadalupano.

La falta de voluntad política y, en muchos casos, la utilización de la inestabilidad de los interinazgos como “botín político” no habían permitido crear plazas en propiedad en Goicoechea. Esto, más otros factores internos, motivaron a la creación de la seccional de ANEP, cuyos miembros, desde sus primeros días de trabajo, tomaron este tema como uno de los más importantes de su agenda sindical.

La Seccional intentó mediar la negociación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero como esto no fructificó, en setiembre de 2012 se realizó un paro de 4 días que fue el punto de partida para lograr negociar con la aldaldía.

“Gracias a esa huelga y a varias medidas de presión más se dieron las reuniones con la alcaldesa, tomando la decisión de sacar a propiedad 90 plazas. Hoy estamos recogiendo los frutos de tanto trabajo” nos dijo Rebeca Céspedes Alvarado, Presidenta de la seccional en la Municipalidad de Goicoechea.

Ahora se continuará con los estudios del resto de las plazas, para llegar a tener 130 puestos en propiedad. Así, todos los sectores, oficinistas, operativos, recolectores de basura, entre otros puestos, tendrán la tranquilidad de poseer un trabajo en propiedad.

Seccional ANEP – Municipalidad de Santa Ana eligió su nueva Junta Directiva

En una muy emotiva y conglomerada Asamblea General de Trabajadores realizada en la casa del Docente Pensionado en Santa Ana, la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa eligió su nueva Junta Directiva para los próximos dos años.

En la Asamblea que contó con una importante afluencia de agremiados y un ambiente de compañerismo, la anterior Junta Directiva encabezada por la Presidenta, Lydia Lacayo rindió un informe de cuentas sobre su gestión.

Entre los hechos más destacados alcanzados por dicha Junta Directiva se encuentra la primera huelga en apoyo a la Policía Municipal de Santa Ana, debido a acoso laboral, lucha que se extendió durante más de seis meses. Otra de los alcances fue la creación de la Junta de Relaciones Laborales por medio de la Convención Colectiva, así como capacitaciones por medio de ANEP en acoso laboral, a esto se suma conciliaciones obtenidas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en beneficio de los trabajadores de este municipio.

Una vez concluida la rendición de cuentas, lo agremiados disfrutaron de un exquisito almuerzo que permitió aumentar el ambiente de compañerismo entre los agremiados, el cual se respiraba desde que se inició la actividad.

Una vez finalizado el almuerzo, nuestro Secretario General, Albino Vargas procedió a iniciar el proceso para elegir a la nueva Junta Directiva, que durante los próximos dos años se encargará de velar por el bienestar de los trabajadores y sus derechos laborales.

Las postulaciones para conformar la nueva Junta Directiva no se hacían esperar, sin embargo el cargo de Presidente tenía nombres y apellidos, ya que por unanimidad los agremiados de la Municipalidad de Santa Ana eligieron nuevamente a Lydia Lacayo, reconociéndole su esfuerzo y aporte en la anterior gestión.

Al finalizar la conformación de la Junta Directiva, destacó el hecho de que esta quedó conformada por una muy buena representación femenina, ya que de 10 miembros electos, el 50% corresponde a mujeres. Lo que se convierte en un hecho histórico para la ANEP, ya que ninguna de las más de 100 seccionales que conforman nuestra organización ha logrado incorporar en sus Juntas Directivas a ese porcentaje de mujeres.

Lydia Lacayo, Presidenta de la Junta Directiva de la Seccional ANEP Municipalidad de Santa Ana e integrante de la Junta Directiva Nacional de ANEP indicó que, ahora uno de los principales objetivos es reformar algunos artículos de la Convención Colectiva, aumentos salarial y por el derecho a la estabilidad laboral.

Cabe destacar que durante la actividad se logró entregar 63 nuevos carnets para los agremiados de la Municipalidad de Santa Ana, lo que les permitirá disfrutar de una serie de descuentos en diversos comercios del país como: Universidades, ópticas, centros médicos entre otros.

ANEP brindó asesoría legal a trabajadores del municipio de La Unión

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), brindó la tarde de este martes asesoría legal a los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Tres Ríos, debido a diversas dudas que mantenían estos trabajadores respecto al manual de puesto que firmó dicho municipio con la Unión de Gobiernos Locales (UNGL) en el 2009, así como el supuesto pago retroactivo que debía realizarles dicho ayuntamiento.

En la asesoría, encabezada por nuestro Asesor Externo en Servicios Legales, Roberto Zamora, se le explicó a los agremiados cual era el verdadero escenario que se estaba presentando con dicho manual de puestos, así como, la situación con el supuesto pago retroactivo, el cual de realizarse podría atentar incluso a largo plazo contra su propio patrimonio.

“Se convoca a la reunión en virtud de que a través de un abogado externo se ha estado llevando expectativas falsas a los trabajadores del municipio sobre posibles beneficios laborales, que en realidad no corresponden ni benefician a los trabajadores y, por el contrario podría resultar más bien en un detrimento de su patrimonio o en cobros posteriores de la administración por cuestiones indebidas”, dijo Zamora.

El Asesor Legal de la ANEP indicó, que para evitar más engaños al trabajador, proteger sus intereses y ante la preocupación de estos, la ANEP decidió convocar dicha reunión en el Salón Parroquial de Tres Ríos; para así aclarar la situación legal y ofrecer a los afiliados nuestra colaboración como se la merecen y que no sean víctimas de personas inescrupulosas.

Una vez concluida la asesoría legal, los agremiados evacuaron dudas, que al final de la jornada los ayudo a comprender la situación y ver que estaban ante falsas expectativas; que incluso los pudo haber llevado a grandes problemas en el futuro.
Una vez concluida la reunión los agremiados de la Municipalidad de Tres Ríos agradecieron enormemente la ayuda brindada por la ANEP y se sintieron esperanzados y orgullosos de pertenecer a nuestra organización.