La RPL no amplía el derecho a huelga, lo regula

A pesar de que la periodista de La Nación, Sofía Akepsimidis, nos consultó ampliamente sobre la cuestión del veto de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda a la Reforma Procesal Laboral (RPL, de ahora en adelante), y las verdaderas razones políticas del mismo; la nota que dicho medio publica hoy es, con todo respeto, tendenciosa y sesgada.

Con justificada molestia por tal publicación, compartimos con la honorable prensa nacional y con la no menos respetable y honorable opinión pública, lo siguiente:

PRIMERO: La RPL no amplia la huelga, LA REGULA en los términos negociados en su momento, tripartitamente, contándose con la participación activa de la Unión Costarricense Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). Además, tal regulación de la huelga en los servicios públicos esenciales, se hizo en la RPL de conformidad con los términos que exige la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Posteriormente, en una acción repudiable y antiética, la UCCAEP renegó de su firma en el acuerdo fundamental para viabilizar la aprobación parlamentaria de la RPL.

SEGUNDO: La huelga en servicios esenciales, en este momento, está a la libre: se supone que está prohibida, pero se hace todos los días y hemos notado que, en algunos casos, ha habido grave afectación a la vida, a la salud y a la seguridad de las personas.

TERCERO: La RPL establece que se puede hacer huelga en servicios esenciales, pero con tres condiciones: A) Reunir los requisitos de la ley. B) Tener un plan de servicios mínimos que garantice que no se afectará a las personas en lo relacionado con la vida, la salud y la seguridad de las personas. Ese plan, si no hay acuerdo entre sindicato y empleador, debe ser aprobado de previo por un juez. C) La huelga en los servicios mínimos tiene un límite máximo de duración.

CUARTO: La RPL NO CREA el derecho de huelga. Ese derecho está en la Constitución Política de Costa Rica. Lo que hace es regularla con dos finalidades: hacerla ejercible de forma legal y regulada; y atender las sucesivas condenas que la OIT ha hecho al país por tener una regulación que impide el ejercicio legal de ese derecho fundamental.

QUINTO: Sostener el veto es mantener el status quo; es decir, el ejercicio de la huelga a como se le ocurra cada sindicato. ANEP hizo huelga por 34 días en el A y A y a nadie le faltó una gota de agua, pero la huelga fue declarada ilegal; el FIT-ICE ha promovido muchas huelgas pero ninguna ha cortado la luz ni teléfonos. Por el contrario, los médicos anestesistas hicieron huelga y decidieron suspender cirugías… Preguntamos: ¿Queremos mantener este status quo?, es decir, ¿esperar a ver cuál es la “buena voluntad” de los sindicatos? Mantener el veto presidencial es, precisamente, la promoción de un tipo de huelgas “deshumanizadas”.

SEXTO: Si el veto se levanta y se aprueba la ley, todos los sindicatos tendremos que elaborar un plan de servicios mínimos que garanticen la vida, la salud y la seguridad de las personas (que es el centro de los servicios esenciales); y ese plan, si no hay acuerdo entre partes, se aprueba ANTES de la huelga por un juez. Es decir, el juez tutela a los ciudadanos antes de la huelga. Si el plan no se elabora y se van a huelga, la declaratoria de ilegalidad es inmediata y se permite la contratación de sustitutos de los huelguistas.

SÉTIMO: Si la nueva administración no levanta el veto, este será un tema central en la próxima Asamblea legislativa, donde muchos diputados apoyarán la RPL desde la perspectiva de la regulación de la huelga, por lo que sin duda consumirá buena parte del tiempo de la nueva administración y del nuevo parlamento.

OCTAVO: Le tocará al gobierno entrante dar la cara ante la próxima asamblea mundial de la OIT; organismo internacional éste que tiene a nuestro país en su más crítica valoración negativa, por su irresponsabilidad reiterada de que se pondrá al día como los compromisos laborales que asume pero que, una y otra vez, deshonra la palabra empeñada, año tras año. La RPL es una muestra más que emblemática de la “vacilada” anual que Costa Rica le pega a la OIT.

NOVENO: La Presidenta Chinchilla, que se va siendo la gobernante más desacreditada de la América Latina, vetó la RPL por las presiones del gran empresariado bananero y piñero; especialmente el primero que se expresó por medio del próximo diputado Antonio Álvarez Desanti. Fueron estos enormes intereses corporativos, algunos de corte trasnacional, los que presionaron, desmesuradamente, para que el Poder Ejecutivo se desdijera, como lo hizo la UCCAEP, del acuerdo tripartito inicial; mismo que, incluso, cínicamente dijo defender la mandataria cuando tuvo la osadía de hablar a favor de la RPL en el seno mismo de la sede mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, con ocasión de su visita a su asamblea anual del año 2012 y ostentando el cargo de Presidenta de la República.

Como podrá verse, la “información” de La Nación de esta fecha, bajo la firma de la periodista Sofía Akepsimidis, es tendenciosa y manipuladora. Repetimos: En servicios públicos esenciales, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad de las personas, la huelga no se “amplía”; todo lo contrario, ¡se regula!

¡No contaminen la Defensoría!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifiesta pública protesta ante lo que se percibe como tráfico de influencias en desarrollo en el parlamento saliente, para el nombramiento de la nueva autoridad que debe estar frente de la Defensoría de los Habitantes de la República; pues no se puede calificar de otra forma las intenciones de que un legislador o una legisladora de la presente Asamblea Legislativa, pase a dicha posición que es de contenido ciudadano, una vez concluido su término constitucional como diputado o diputada de la República, el próximo 30 de abril.

La circunstancia de que un diputado o una diputada de los que ya se van, se promocione a sí mismos entre sus propios colegas legislativos, constituye una actitud que violenta la ética política que debe privar en este delicado proceso de nombramiento para la Defensoría de los Habitantes de la República; más grave aún si tales procesos torcidos salen de la propia Casa Presidencial para favorecer a un diputado o diputada oficialista.

Condenamos que se pretenda, otra vez, contaminar a esta respetable institución con el juego de la politiquería, sacándose de la manga una candidatura diputadil que expresa, además, una flagrante burla al conjunto de ciudadanos y de ciudadanas que de buena fe y ante la convocatoria del propio parlamento, se acercaron a la comisión de nombramientos del mismo, presentaron sus currículums y se sometieron al proceso de escrutinio exigido en la ley.

En este escenario pernicioso, se impone un respeto transparente a la nómina que salió de la comisión de nombramientos del parlamento; o, en el peor de los casos, que sea la nueva Asamblea Legislativa la que haga tan delicada designación.

Rotas las negociaciones en Migración

Pese a la reiterada y tantas veces mostrada, voluntad de diálogo y de negociación, la legitima representación laboral-sindical de los intereses del personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), se vio en la imperiosa necesidad de retirarse, en la tarde del día lunes 31 de marzo de 2014, de la mesa de negociación en la cual se ha venido desarrollando un delicado proceso para que en este cuerpo estratégico de seguridad de la política pública costarricense, se aplique a plenitud la Ley General de Policía, No. 7410; con la puesta en funcionamiento de un nuevo Manual de Puestos y la entrada en vigencia del reglamento correspondiente, así como la nueva estructura de la PPME; y guardando la conexidad correspondiente con la Ley General de Migración y Extranjería, No. 8764.

El retiro de la representación laboral indicada, formada por las seccionales de la ANEP en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), y en la Dirección General de Migración y Extranjería (ANEP-DGME); se produce al constatarse que, nuevamente, la parte gubernamental deshonra su palabra y se incumple el compromiso adquirido el pasado jueves 27 de marzo, durante la última sesión negociadora de este largo y sinuoso proceso, acontecimiento ocurrido en el despacho del señor Viceministro de Gobernación y Policía, Lic. Freddy Montero; cuando ante la propia representación de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), se quedó de que para este lunes 31 de marzo de 2014, la firma del propio ministro del ramo, el Lic. Mario Zamora Cordero, le garantizaría a la STAP y a todo el personal de la PPME, de que se harían las modificaciones exigidas por ley, a fin de que de ahora en adelante y con la entrada en vigencia del nuevo manual de puestos, la PPME se seguiría dirigiendo por policías y la estructura de la misma reflejaría este nuevo orden.

La firma del Ministro Zamora, comprometida (como indicamos), desde el pasado jueves 28 y que se constató que no se materializó, representaba una condición imprescindible para que la STAP continuara la tramitación del nuevo y primer manual en toda la historia de la PPME; colaborando esta entidad, de manera indulgente, para no generar más atrasos de lo que se ha sufrido por culpa de una especie de “boicot” de cierta cúpula institucional que ve cómo se le podría ir de las manos controles tradicionales sobre acciones migratorias bastante controversiales.

Lo que ya se veía venir, ha quedado constatado con plenitud y sin asomo de duda: NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA para implantar el Manual de Puestos de la PPME; y acusamos al Ministro Zamora de impedir esta gran necesidad de la política migratoria nacional de estos tiempos.

Para que se tenga una idea del daño que se está causando, 401 policías migratorios deben ser “sacrificados” en sus aspiraciones de mejoramiento laboral-profesional y salarial, para mantener un “status quo” a favor de 8 personas, mandos administrativos del viejo orden migratorio; mismo que debe ser sustituido porque así lo ordena la Ley General de Migración y Extranjería, No. 8764; la Ley General de Policía, No. 7410; y la propia Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda.

Con la ley en la mano, el personal de la PPME deberá asumir, en próximas horas, el reto más grande de toda la historia desde que existe como servicio público estratégico de la seguridad del país. Alentado por la ANEP, se espera para próximas horas un sorpresivo, intenso e impactante movimiento de presión, mismo que tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. La ANEP hace responsable de lo que suceda, de ahora en adelante, al ministro Mario Zamora Cordero.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Gerardo Mora Ordóñez, Presidente ANEP-PPME (teléfono 86 38 83 17)
Cristina Fernández Borge, Presidenta ANEP-DGME
Gelvin Montes Medina, Vicepresidente ANEP-PPME (teléfono 84 31 55 03)
Carlos Estrada Luna, Seccional ANEP-DGME
Celina Vargas Acevedo, Seccional ANEP-PPME
Leidy Arguedas Arias, Seccional ANEP-DGME
Billy Martínez Fernández, Seccional ANEP-PPME
Edwin Hernández Mena, Seccional ANEP-DGME
Dayner Piedra Ureña, Seccional ANEP-PPME
Ruth Boulak Salazar, Delegada Seccional ANEP-PPME
Germán Hernández Mora, ANEP-DGME
Ivannia Espinoza Sandoval, ANEP-PPME

Las pensiones judiciales

De una manera u otra, nuestra sociedad continúa escenificando episodios en los cuales se muestra a las claras dos visiones de desarrollo en constante pugna, misma que se expresa de diversas formas.

En el tema de las pensiones, la colisión de conceptos también es notoria. Recientemente, la Superintendencia de Pensiones (Supén), ha planteado que se debe cerrar el sistema jubilatorio del personal judicial de nuestro país. En verdad es un asunto polémico y, “de entrada”, es muy probable que a las voces que digan que la Supen “tiene razón”, se les dé un buen megáfono.

Sin embargo, es imposible considerar su planteamiento visto desde una perspectiva “neutra” y, mucho menos, “técnica”. Lo político-ideológico se antepone en el análisis del asunto.

La creación de la Supén y su desenvolvimiento ulterior es un asunto profundamente ideológico. En el fondo, la Supén estima que el mejor sistema de pensiones es el que esté privatizado. La “santa cruzada” que sostiene en contra del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), nos lo demuestra, al menos, desde nuestra perspectiva. En este marco conceptual, el que la Supén plantee el cierre del sistema de pensiones del Poder Judicial porque está “quebrado”, nos genera desconfianza acerca de su “objetividad”.

Por otra parte, hay serios cuestionamientos acerca de la entidad extranjera que habría dictaminado la eventual “quiebra” de las pensiones judiciales. Su presunta conexión con entidades multilaterales de crédito y de la banca internacional, indican que la visión consultora contratada no tiene nada de “inocencia técnica” y, por tanto, llevan razón las agrupaciones gremiales judiciales de reaccionar con fuerza y contundencia en la defensa de su propio régimen jubilatorio.

La circunstancia de que desde el latifundio mediático neoliberal que actúa como la vocería oficial de la hegemonía dominante en nuestro sistema político, la del capital financiero-bancario, estén furibundos de alegría con el anuncio de la Supén, lleva también a desconfiar de la tesis del cierre del sistema jubilatorio judicial porque esté ya esté, supuestamente, en un punto “no retorno”.

Aquí, en esencia, el trasfondo profundamente ideológico es cuál es la naturaleza del sistema tributario que debemos tener y su concreción material más inmediata: el tamaño del déficit fiscal. Y que no nos vengan a decir que lo que buscamos es más impuestos para más “privilegios”.

Lo que sucede es que la matriz mediática que se pretende imponerle a la sociedad con respecto al déficit, enfatiza en la cuestión laboral, multidimensionalmente vista y como su única esencia perversa. Este caso del sistema jubilatorio judicial se incluye en tal matriz manipuladora de la opinión pública.

Una cosa muy distinta puede ser la necesidad de la revisión de la gestión financiero-gerencial en materia de reproducción del capital del sistema jubilatorio judicial y modificaciones administrativas estructurales; y otra, radicalmente distinta, decretar su abolición por un presunto impacto cuantitativo negativo en el crecimiento del déficit fiscal; a sabiendas de que la concepción que de éste se tiene, tampoco es neutra ni técnica; sino que está contaminada ideológicamente por la feroz resistencia a que se dé en el país una profunda Transformación Tributaria Estructural, así en mayúscula.

Esta tarea es de enorme impacto estratégico para la vida futura del país e implica un desafío provocador a esos intereses hegemónicos de corte neoliberal que controlan la cosa política en nuestro país. En tal sentido, “el frío no está en las cobijas”; y, por tanto, la resistencia laboral en el seno del Poder Judicial contra las tesis no menos neoliberales de la Supén en materia de su propio sistema de pensiones, encontrará espacio político para expresarse abiertamente.

Condenamos las infames declaraciones del Viceministro de Gobernación

Al honorable cuerpo de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME)

A nuestros respetadísimos socios y socias de la ANEP en la PPME

A todo el honorable personal de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Saludos respetuosos para todos y para todas. Catalogamos de infames y de manipuladoras, las declaraciones que en la edición de Diario Extra de esta fecha, martes 1 de abril de 2014, da el señor Freddy Montero, Viceministro de Gobernación y Policía, refiriéndose a la circunstancia del rompimiento de las negociaciones que se venían dando con la ANEP, en torno al nuevo Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Tales declaraciones se pueden leer como parte de la nota de prensa titulada “Rotas negociaciones MSP-ANEP”, antecedidas del pretítulo “Sobre nuevo Manual de Puestos”, en la página 6 de prestigioso medio de comunicación Diario Extra.

Don Freddy, por encargo de su jefe máximo, el saliente Ministro Zamora, está protegiendo el “status quo” de 8 jefaturas administrativas, en contra de los intereses de 401 verdaderos policías migratorios.

Es repudiable que se intente manipular a la opinión pública y, particularmente, a los compañeros y a las compañeras de la PPME en condición de interinato; apareciendo ahora los jerarcas de gobierno mencionados, como los grandes “defensores” del personal interino de la PPME. Nada más falso.

En ninguna de todas las reuniones (y fueron muchas, por cierto), de todo el proceso negociador para el nuevo manual de la PPME, estas autoridades se “cortaron las venas” por el personal interino. No, señor Viceministro Montero; no, señor Ministro Zamora: no vengan ahora a “rasgarse las vestiduras”, pretendiendo manipular el miedo a perder el empleo del personal interino, solamente porque ustedes dos quieren mantener el viejo orden migratorio, a contrapelo de la ley que juraron cumplir, constitucionalmente hablando, cuando asumieron sus cargos.

¿Cuál es la naturaleza del poderoso vínculo que les lleva a defender a esas 8 jefaturas administrativas, como para persistir en continuar violando la ley que indica, en esencia, que la policía migratoria costarricense debe ser dirigida por reales policías migratorios?…

Rechazamos, a nombre de la ANEP, las declaraciones del indicado jerarca; declaraciones que, reiteramos, son infames y manipuladores. Le restamos a los indicados jerarcas ministeriales de Gobernación, autoridad moral y ética para venir ahora, al final del proceso negociador que ellos mismos han venido boicoteando y saboteando, a abogar, con “lágrimas de cocodrilo”, por la estabilidad laboral de la policía migratoria en condición de interina.

Haremos en próximas horas una extensión sobre este particular. Por ahora, solamente nos resta hacer un llamado a la movilización en los términos en que lo venimos planteando.

¿Qué significa Juan Rafael Mora en el siglo XXI?

Este es un día memorable, sin par en los fastos de Costa Rica. Por primera vez en la historia una Ley de la República dispone la celebración de los doscientos años del nacimiento de uno sus hijos. El más egregio de los retoños de la antigua Villa Nueva del Monte, ahora ciudad capital de San José. El Libertador y Héroe Nacional, capitán general don Juan Rafael Mora, presidente de la república de 1849 a 1859. Congratulémonos por el privilegio de ser partícipes en esta fiesta espiritual del más acendrado civismo.

“Héroe de la alborada”, lo llama la excelsa poetisa Julieta Dobles, recientemente laureada con el Premio Magón, quien le dice: “Necesitamos tu voz y tu esperanza, / tu amor inconmovible / de roca en la tormenta. // …Don Juanito, / te invocamos, urgente. // …La Patria zaherida / reclama tu presencia”.

Hablo esta mañana luminosa en nombre de mis compañeros de la Comisión Nacional del Bicentenario Morista: María Eugenia Bozzoli, John Cravens, Mauricio Ortiz, Marcelo Prieto, Iván Rodríguez y Guillermo Vargas; así como de los miembros de la Comisión Internacional: Juan Durán Luzio de Chile, Enrique Iglesias del Uruguay, Carmen María Iglesias de España, Robert Lenz de Estados Unidos y Eduardo Torres-Cuevas de Cuba.

Porque el Presidente Mora es una figura continental: “Se ha constituido en campeón de la independencia americana”, escribía sobre él en 1857 el ministro chileno de Relaciones Exteriores. Porque el Presidente Mora es de una estatura internacional: la ciudad de Córdoba, España, tiene en las adyacencias del río Guadalquivir una calle denominada “Libertador Juan Rafael Mora”. Ahora, la cuna del Padre de la Patria se empareja con la cuna de Séneca, Averroes y Maimónides al renombrar la Avenida Segunda con la justa designación de “Avenida del Libertador Juan Rafael Mora”.

Es el evento inaugural de las conmemoraciones moristas, cuyos objetivos son: 1] que todo costarricense lo conozca y dignifique como Libertador y Héroe Nacional; 2] tener en cada cantón un espacio, plaza o vía pública nombrado en su honor; y 3] proyectar en el exterior la latinoamericanidad de Costa Rica personificada en las acciones y el pensamiento moristas. La ley n.º 9165 establece que las celebraciones del bicentenario culminarán con los actos cívicos del 15 de setiembre, y que todas las instituciones, niveles y modalidades del sistema educativo nacional celebrarán la Semana Morista del 23 de setiembre al 3 de octubre venideros.

¿Qué significa el Presidente Mora a inicios del siglo XXI?

1. Proclamada La República meses antes de su ascenso a la jefatura del Estado, le correspondió cimentar el andamiaje institucional para la concreción del proyecto de país concebido junto a su formidable equipo de Gobierno. Con sus antecesores Juan Mora Fernández –primer Jefe de Estado– y Braulio Carrillo –Arquitecto del Estado– completó la trimurti seminal de la nación. Comprender el sentido profundo del destino costarricense exige escudriñar su vida, pensamiento y obra. El estudio sistemático de la década morista ayuda a responder las graves preguntas: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde podemos ir?

2. Poseyó una visión superior a la de sus contemporáneos y encarnó tanto la valentía como el patriotismo en grados superlativos, al punto de convocar exitosamente al pueblo para hacer la Guerra Patria que él tuvo la gallardía de dirigir en persona. Su Ejército Expedicionario venció en Santa Rosa, dominó en Sardinal y triunfó en Rivas. Pasada la epidemia del cólera que contagió a la mitad y ultimó a la décima parte de los habitantes, reanudó la campaña contra la invasión militar. Rendirse hubiera sido inaceptable para su carácter acerado. Capturó el río San Juan, ocupó la laguna de Cocibolca y doblegó al agresor ojiclaro en una victoria grande y gloriosa, comparable en sus alcances, a juicio de un sabio francés, con la batalla de Maratón.

3. Tres décadas y un lustro después de lograrse la emancipación del Imperio Colonial Español, conquistó en la Guerra Patria la Segunda Independencia Nacional, esta vez de las garras de los designios perversos del expansionismo esclavista. Son la libertad, la autonomía y el derecho a existir como nación soberana los que se adquirieron con enorme oblación humana en los campos de batalla. Costa Rica se dio a respetar y despertó la admiración del mundo. La Guerra Patria fue el crisol en el que se fundieron definitivamente los elementos de la identidad nacional.

4. El avance institucional, el dinamismo económico y la conducción política durante su Administración hicieron posible, en palabras suyas, “el bienestar social que se disfruta en el país, donde la nivelación de las fortunas permite que el rico propietario, el artesano y el labrador, gocen en diversas escalas de las comodidades y de los placeres domésticos”. Era una avanzada visión ética del desarrollo centrado en la persona humana, consustancial a la concordia de la solidaridad como valor fundante de la costarriqueñidad, cuando en Francia comenzaba a hablarse del Estado social.

5. Fue el estadista más completo que ha tenido la república. Su ejercicio del poder corrió parejo con la formulación de una teoría del Estado, la elaboración de un tratado de conducción política, y el planteamiento de una estrategia de progreso nacional. Sus ideas al respecto no aparecen articuladas en un libro, sin embargo numerosos elementos fueron explicados en sus discursos y escritos, otros se pueden estudiar en su práctica de la política a fin de estructurar, en forma coherente, el elenco de sus enseñanzas para nuestra democracia y su porvenir. En aquella época de la construcción de la república los gobernantes estaban obligados a mandar con una fuerza distinta a los miramientos contemporáneos, pero los principios, los valores y los ideales siguen siendo válidos hoy como ayer.

6. Al auscultar su vida, pensamiento y obra se descubren una ideología política, un sistema de valores y conceptos, una cierta forma de razonar, además de los atributos epocales de la costarriqueñidad –el carácter que es para el hombre su destino y la virtud en los tiempos difíciles–. “Todos los atributos de su pueblo están esculpidos en el bloque de su carácter”, que observó el maestro Luis Dobles Segreda.

A pocos pasos de donde nos encontramos, hace precisamente doscientos años vio la luz el más eminente de cuantos hijos ha parido esta tierra nuestra. Por esfuerzo propio surgió en la esfera de los negocios particulares. Por vocación de servicio público heredada de sus mayores, singularmente de su primo segundo don Juan Mora Fernández, consagró lo mejor de su existencia a la construcción de esta patria libre y soberana que es nuestro hogar en el mundo. Entregó su vida en sacrificio y derramó su sangre por la libertad, la justicia y el bienestar nuestros.

Damos gracias a la Asamblea Legislativa que en el 2010 lo proclamó Libertador y Héroe Nacional; al Poder Legislativo que el año pasado acordó dedicar el 2014 a la celebración de su bicentenario; al Consejo de Gobierno que nombró la Comisión Nacional directora de las conmemoraciones moristas; al Poder Ejecutivo que integró la Comisión Internacional e hizo suyas con fervor estas fiestas del espíritu cívico. Sobre todo y en primer lugar, gracias a los costarricenses que acrisolan nuestra nacionalidad a lo largo de este año extraordinario.

Damos gracias a Dios por la vida ejemplar de nuestro Juanito Mora.

El autor es académico y escritor, presidente de la Comisión Nacional del Bicentenario Morista.

Tras denuncia de ANEP: Rector de la UCR pide explicaciones al CICAP por asesoría a la CNE

Luego de una denuncia elevada desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, ha solicitado al Centro de Investigación en Administración Pública (CICAP) dar explicaciones sobre la asesoría brindada a la CNE, sobre el denominado “Fortalecimiento Institucional”.

Según detalló, Leonardo Méndez, Presidente de la Seccional ANEP-CNE, están tratando primero de decirle a la UCR que desde el 2011 a la fecha el CICAP ha realizado unas consultorías, donde lo que han propuesto “es un mal llamado fortalecimiento institucional”, pero en el fondo es una reestructuración.

“Lo que nos ha preocupado, es que en ese transcurso de tiempo, tan corto, se han pagado 120 mil dólares, además, con un documento elaborado también por la Escuela de Administración Pública de la UCR, dan fe que desde el año 2003 a la fecha han tenido un ligamen directo con la CNE en este tema del supuesto fortalecimiento.

Hacemos estimaciones que si son 120 mil dólares en dos años, imagínese los números exorbitantes que se han pagado. Ahora bien, dónde están los resultados concretos o productos que tienen que dar por esta consultoría”, manifestó Méndez.

Precisamente, ese último punto, sobre los resultados de la consultoría, es el segundo cuestionamiento que formula la Seccional ANEP-CNE, ya que según estos; lo que ha provocado el supuesto “fortalecimiento institucional” es realmente una “restructuración total” en la CNE.

“Se han modificado unidades, se han nombrado jefaturas, se han variado puestos, compañeras y compañeros que no están en sus funciones como corresponde según su profesión o grado técnico. Además, han venido a violentarse derechos adquiridos por los trabajadores con base a supuestos criterios y recomendaciones que emiten esas consultorías”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-CNE.

Debido a estos cuestionamientos, la ANEP y su Seccional en la CNE, le piden al Concejo Universitario y al Rector de la UCR, Henning Jensen, aclarar si avalan y tiene conocimiento de este tipo de consultorías que gastan millones de colones del erario público y que caen en las arcas de la UCR, además si solicitan cuentas a los funcionarios de la Escuela de Administración Pública.

Méndez finalizó indicando, que ya han enviado documentos cuestionando dichas consultorías a instituciones como: la Contraloría General de la República y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), he incluso dijo; que este último ente les indicó que la CNE está fuera de plazo para aplicar dicha consultoría y que no solicitaron una prórroga, por lo que MIDEPLAN le solicita a la CNE brindar los resultados de la misma.

Arsénico empieza a afectar a los pobladores de Bagaces

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) dio a conocer un informe sobre el consumo de arsénico en el agua que abastece a la comunidad de Agua Caliente; el primero en su tipo.

La mayoría de los hombres de la comunidad de Agua Caliente, ubicada hacia el sur del pueblo de Montenegro, en Guanacaste, trabajan en los arrozales, en las fincas de ganado de la zona o en la caña, soportando largas horas al sol.

Ellos y sus familias componen los 450 habitantes de esta localidad, donde también cultivan sus pequeñas parcelas y cuidan de algunos animales como cerdos, vacas, caballos y gallinas. Hasta hace sólo unos años todos estaban consumiendo agua contaminada con arsénico sin saberlo.

Algunas de estas personas, todas de bajos recursos, ya empiezan a presentar síntomas relacionados con la presencia de arsénico en el agua, como manchas en manos, brazos y espalda y molestias en la piel.

Así lo confirmó el informe “Evaluación del Riesgo Toxicológico en la comunidad de Agua Caliente de Bagaces, Guanacaste, por consumo de agua con Arsénico”, del TEC, uno de los primeros reportes detallados sobre la problemática.

Entre el año 1992 y el 2010, la gente de Agua Caliente había estado recibiendo agua que contenía hasta 71 microgramos de arsénico por litro, cuando el valor máximo es 10 microgramos por litro, según el Reglamento de Calidad del Agua Potable vigente y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Actualmente las autoridades del Ministerio de Salud han repartido filtros fabricados con clavos oxidados, arena, arcilla y piedra, para remover el arsénico del agua contaminada, mientras que el Aya reparte en camiones cisterna agua traída desde Bagaces.

Natalia Salazar, de la Asociación Voz del Pueblo de Bagaces, explicó que los pobladores de Agua Caliente tienen la orden de no tomar agua de la cañería para consumo ni para cocinar. No obstante, la activista dijo que “hay mucha gente que no está tomando el agua de las tanquetas porque dicen q les sabe feo; igualmente los filtros porque tienen clavos oxidados”.

“La gente dice que tiene mal sabor el agua. Entonces hay mucha gente que prefiere tomar agua con arsénico porque les sabe mejor que el agua que les están repartiendo ahorita”, contó.

El problema es que algunas personas ya empiezan a presentar síntomas relacionados con la presencia de arsénico en el agua, como manchas en manos, brazos y espalda y molestias en la piel, según el informe del TEC.

Los investigadores realizaron visitas de campo y entrevistas, tomaron muestras de agua y pelo y llenaron encuestas.

De 20 pacientes analizados, encontraron evidencia en una joven de 19 años, que presentaba cambios de pigmentación en su espalda y lesiones cutáneas. Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel.

También hay pacientes que no muestran síntomas, pero se detectó arsénico en sus muestras de pelo y orina.

Otros problemas físicos que causa el arsénico son cáncer de vejiga y pulmón, problemas digestivos, hepáticos, renales, cardiovasculares, neurológicos, hematológicos, reproductivos, de aprendizaje y diabetes.

“Ellos hacen estos estudios y se dan cuenta de que hay gente, sobre todo niños y jóvenes, que presentan niveles altos de arsénico en su organismo”, dijo Salazar.

“Pero no se está haciendo absolutamente nada por revertir estos daños y sobre todo porque estamos un montón de comunidades más con zozobra, con un futuro incierto sobre nuestra salud, ahorita y a futuro; sobre todo los niños, los adolescentes y las personas mayores, que son los más afectados”, agregó.

En cuanto a la insuficiencia renal o afecciones de los riñones, este estudio del TEC concluyó que “en el cantón de Bagaces y la comunidad de Agua Caliente no se puede adjudicar la insuficiencia renal a la ingesta de arsénico en agua de consumo”.

Y se aclara que las condiciones climáticas, socioeconómicas y sanitarias del distrito de Agua Caliente facilitan los síntomas pre-clínicos ocasionados por el arsénico; es decir, de aquellos pacientes que no muestran síntomas, pero en quienes se detectó arsénico en muestras de pelo y orina.

Según diversas publicaciones médicas, no existe un tratamiento eficaz para la toxicidad por arsénico; pero una opción es el tratamiento con medicinas llamadas fármacos quelantes, que son sustancias que ayudan a contrarrestar los efectos de metales pesados en el cuerpo humano. Existen varios y se administran por medio de comprimidos o inyecciones.

También se recomienda usar lociones y cremas retinoides. Los retinoides son sustancias químicas derivadas de la vitamina A, que previenen el envejecimiento de la piel y disminuyen las manchas oscuras. Éstas pueden ayudar a las personas ya diagnosticadas con queratosis, que se manifiesta como un bulto con escamas o con costra en la superficie de la piel. La queratosis puede ser la primera etapa en el desarrollo de un cáncer de la piel y se la considera una condición precancerosa de la piel.

En cuanto a la prevención, los expertos recomendaron tener una dieta balanceada y rica en selenio (que se encuentra en frutos, pistachos, semillas de calabaza, lechuga, espinaca, pepino, maíz, avena), Vitamina A, Vitamina E, ácido fólico, evitar fumar, limitar la exposición al sol y fomentar el uso del bloqueador solar.

También recomienda realizar muestreos en los canales de riego para los arrozales.

ANEP ensayó madrugón en el Plantel Municipal de San José

La mañana de este jueves representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizaron desde tempranas horas un madrugón en el Plantel Municipal de San José con el objetivo de ensayar lo que será la feria laboral a desarrollarse en dichas instalaciones en próximos días.

En el madrugón de este jueves, que inicio desde las 5:30 a.m. y se extendió hasta las 8:00 a.m., 50 agremiados recibieron su carnet anepista, el cual no solo los identifica como parte de nuestra organización, sino también les brinda diversos descuentos en diversos comercios como ópticas, centro médicos, funerarias, entre otros. Además, cinco trabajadores municipales decidieron sumarse a nuestra organización, lo que también les brinda la posibilidad de adquirir una póliza de vida.

Giovanny Ramírez, Directivo Nacional de ANEP indicó que este madrugón fue un ensayo para establecer la carnetización de nuestra organización, en este caso en la municipalidad de San José.

“Sentimos que es importante que la gente conozca los beneficios de la póliza de vida y de los descuentos en el comercio, esta mañana hicimos un primer trabajo que va continuar a lo largo de todas las municipalidades. Queremos ir a todas las instituciones, sacar la organización de las paredes y llevarla a los centros, vamos a hacer un plan sistematizado para que la organización esté presente en todos los centros donde tenemos afiliación y en donde no tenemos también para que la gente se afilie”, dijo el Directivo Nacional de ANEP.

Ramírez indicó, que fue un experiencia interesante, ya que a la gente le agrado la presencia del sindicato. “Estuvimos dándoles seguimiento a algunas inquietudes, precisamente la gente quiere más presencia, más rapidez del servicio que recibe de la organización”.

Se espera que esta sea una de las muchas visitas que la ANEP realizará a diversas instituciones, para estar más cerca de nuestra razón de ser: los y las trabajadoras costarricenses.

ANEP ofrece a la Municipalidad de Oreamuno plan para mejorar la recaudación de impuestos

La semana anterior representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno en Cartago, se reunieron con el Alcalde de la zona, José Huertas para solicitarle mejoras en la recaudación de impuestos; que permita un mejor desarrollo del cantón y del municipio, para lo cual nuestra organización ofreció el desarrollo de todo un plan que permita dicho objetivo.

Rafael Rojas, Asesor Financiero de la ANEP indicó que lo que se busca con este plan es trabajar en conjunto con la Municipalidad de Oreamuno, para mejorar la recaudación de impuestos, esto a solicitud de los mismos trabajadores afiliados a nuestra organización, ya que esta situación está creando un deterioro de la infraestructura del plantel municipal y afectando al cantón.

“Lo que estamos proponiéndole a la Municipalidad de Oreamuno es que entre en un proceso de normalización mediante la norma ISO 9000-2008, para que se inicié la preparación de un manual de calidad con forme a esa norma del organismo ISO. Lo importante aquí es que la municipalidad mejore los procedimientos de recaudación y con ello puede realizar una mejor gestión del cobro de los impuestos. Estamos ofreciendo dicho plan de forma solidaria con el municipio”, explicó Rojas.

Según Rojas, la idea es que la municipalidad pueda brindar los servicios de manera sostenible, y para logarlo debe de mejorar la eficiencia en la recaudación, que es lo que ahora tiene como principal dificultad.

Esta iniciativa de la ANEP, es parte de la nueva estrategia definida en el Encuentro del Sector Municipal de la ANEP, con la cual se pretende realizar una integración de los trabajadores del municipio, municipalidad y vecinos de las comunidades para que el mayor beneficiado sea el cantón.