La reforma fiscal y el ajuste impositivo debe ser para “los de arriba”

Una y otra vez, tantas como sea necesario, insistiremos en que no se le puede pedir más impuestos al pueblo trabajador, a su clase trabajadora… en fin, a “los y las de abajo”. Una y otra vez, tantas como sea necesario, insistiremos en que Costa Rica ocupa una Transformación Tributaria Estructural, así, en mayúsculas. Al respecto, existiendo muchas más, puntualizamos 12 propuestas que consideramos básicas en tal sentido:

PRIMERA: Establecer la Renta Mundial: Gravar las ganancias obtenidas en el exterior pero pagadas al momento del devengo, en su origen, no cuando se da su ingreso al país.

SEGUNDA: Establecer la Renta Global: Gravar sobre la sumatoria total de las diversas fuentes de ingreso.

TERCERA: Establecer un sistema de premiación por denuncia de evasión fiscal-tributaria, de forma secreta y con un porcentaje de lo defraudado para la persona denunciante, una vez comprobado y cobrado lo que se robaron.

CUARTA: Una ley para permitirle a la administración tributaria acceso a las cuentas bancarias cuando se presumen ilícitos fiscales sin demérito del secreto bancario.

QUINTA: Regulación más fuerte de la banca costarricense en el exterior (banca “offshore”).

SEXTA: Un impuesto, por única vez, al patrimonio de las grandes fortunas y capitales.

SÉTIMA: Una ley de contingencia fiscal para gravar, por un año o dos, las erogaciones suntuarias, el consumo de lujo y la muestra abusiva de concentración de riqueza; y como forma inmediata de bajar en dos puntos, al menos, el déficit fiscal.

OCTAVA: Aprobación del proyecto “Pensión-Consumo”.

NOVENA: Un impuesto a las transacciones financiero-bancarias luego de cierto monto para no castigar más a los sectores medios: el impuesto “Robin Hood”.

DÉCIMA: Fortalecimiento estratégico de la gestión tributaria en todos sus órdenes, especialmente en el control del robo de impuestos con la contratación de 400 personas técnico-profesionales.

ONCEAVA: Revisión profunda del sistema de exenciones y de exoneraciones (actualmente, representando un 6% del Producto Interno Bruto PIB).

DOCEAVA: Pasar las contralorías de servicios institucionales a la Defensoría de los Habitantes, para incrementar la calidad del control de los recursos públicos y la facilitación de denuncia por uso indebido de toda naturaleza.

Es nuestro criterio que con este tipo de medidas tributarias Costa Rica podrá comenzar, en serio, a revertir la peligrosa senda de la desigualdad que venimos transitando desde hace ya bastante tiempo.

Municipalidad de Coronado: ¡otra muni en HUELGA!

Un nuevo colectivo laboral municipal se alza en huelga: la Municipalidad de Coronado. Desde las 6 de la mañana, la totalidad de su personal de campo no salió a trabajar, ante la tardanza en recibir el reajuste por costo de vista, correspondiente al segundo semestre del presente año 2013, el cual es del orden 3.24%. Se espera que el personal administrativo se una luego de los 8 de la mañana. En total, en esta entidad laboran cerca de 200 personas.

La controversia gira en la negativa de los y de las integrantes del concejo de Coronado en aprobar el reajuste indicado. Los regidores y las regidoras alegan que “no hay presupuesto”, entrando en contradicción con la tesis de la administración de que sí se puede honrar tal deuda salarial.

Nuevamente, un conflicto laboral municipal se desata por controversias entre las autoridades jerárquico-políticas, quedando en el medio de la trifulca, el personal. La Municipalidad de Coronado se suma así, al clima de agitación laboral que desde hace semanas reina en el sector municipal del país.

Para más información, se puede llamar al señor Santos Román Brenes, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado, al número 8938-0508.

¿Y el aumento salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José no se cansan de tomar las calles como medida de presión para que se respeten sus derechos laborales.

Ahora es el atraso injustificado en la aplicación del ajuste salarial del segundo semestre para los empleados públicos lo que ha provocado la toma de las calles por parte de este colectivo laboral. Un atraso que parece ser a propósito por parte de la alcaldía y del Concejo Municipal, que se potencia con la no aprobación por parte de la Contraloría al presupuesto extraordinario del municipio josefino.

Se realizó una importante marcha en los alrededores del Parque Metropolitano La Sabana, con paradas estratégicas frente a la Contraloría, para recordarle a la señora contralora que no olvidamos su mala saña contra la clase trabajadora municipal al provocar el fin de la cesantía sin límite de años. También se visitó Canal 7, donde se le pidió al noticiario realizar una seria investigación con anomalías en contratos en la municipalidad.

La protesta trabajadora continuará hasta las 5 de la tarde donde se trasladarán los trabajadores y trabajadoras al Concejo Municipal para lograr un acuerdo en firme para resolver los problemas planteados por la seccional de la ANEP en el Gobierno Josefino.

Este Gobierno es de Liberación

Rodrigo Arias critica
A esta administración,
Pero es un gobierno
Del partido Liberación.

Los Arias desde el principio
Movieron sus tentáculos,
Y fueron los primeros
Que le pusieron obstáculos.

Quisieron seguir manejando
Los asuntos presidenciales,
Para Seguir influenciando
En temas fundamentales.

Pero la presidenta
No les aguanto nada,
Por eso los hermanillos
Salen con esa hablada.

Deberían reconocer
Como políticos experimentados
Que este país lo dejaron
Toditico quebrado.

Quebraron la Caja
Y otras instituciones,
Y ahora se llenan la boca
Haciendo declaraciones.

Los gobiernos de Liberación
Siempre han sido bien malos,
Sobre todo cuando quedamos
En manos de esos chavalos.

El gobierno de Laura
Es una desilusión,
Igual que todos los gobiernos
Del partido Liberación.

Parques Nacionales en Costa Rica insostenibles

El pasado sábado 24 de agosto, se celebró el día nacional de los Parques Nacionales en el país y para nadie es un secreto de los múltiples beneficios intangibles y tangibles que recibimos de estas áreas silvestres; hoy convertidos en once Áreas de Conservación que se distribuyen a todo lo ancho y largo de este país. Hemos creído en la protección y conservación de los recursos naturales y marinos existentes dentro de los parques protegidos. De ahí las muestras de sensibilidad ambiental del costarricense del cual tenemos manifestaciones de aportar un granito de arena cuando se ha pedido su colaboración: quema de la Casona, en Santa Rosa, el pueblo no dudó en apoyo para la reconstrucción; recientemente se hizo la campaña para crear el primer sendero natural para discapacitados en Carara, o para recolectar para el Parque Palo Verde, todo con fines benéficos para la mantención económica que tanto requieren. Imposible, dudar de la cantidad de especies en flora y fauna que se protegen en su estado natural; representando un 5% de la biodiversidad mundial; generando cada año divisas con el ingreso de turistas extranjeros que vienen al país ecológico que depende de la actividad que llamamos ecoturismo o turismo naturalista.

Sin embargo los parques nacionales no son sostenibles en el tiempo, porque no cumplen dentro de la teoría de la sostenibilidad los elementos esenciales: lo económico, lo social y lo ambiental. Existen grandes esfuerzos en el ámbito social: comunidades inmersas en las áreas silvestres participando en la toma de decisiones desde los Consejos de Áreas, centros educativos bioalfabetizándose, grupos de guías locales beneficiándose del guiado a visitantes. En lo ambiental se gestiona la conservación y protección de la biodiversidad, entre diversas actividades más. Pero lo económico ¿qué se hace? ¿Se cumple realmente con la parte financiera para esa sostenibilidad que añoramos? ¿Por qué no se ha dado aún ese equilibrio ambiental?

Hace medio siglo que este país se propuso apostar en la conservación de las áreas silvestres; pero las condiciones económicas de autogestión han sido un problema para el Estado costarricense. A pesar de manifestar al mundo de parte de nuestros políticos de lo orgulloso que se sienten de nuestro sistema de protección, en el fondo y en el tiempo no la realidad es otra; ya que en materia de inversión económica no ha existido un presupuesto real para el mantenimiento de la infraestructura de todos los “Sitios Naturales”. Resalta la falta de voluntad política, coordinación entre el MINAE y otras instituciones como el ICT, que promocionan este país verde, ni hay una inversión planificada en el tiempo que permita una verdadera sostenibilidad ambiental.

Por año se necesitan 40 mil millones de colones para invertir en el mejoramiento de todo el sistema de conservación, pero el MINAE y el SINAC responsables del ambiente sólo disponen de unos 10 millones de colones; de los cuales no alcanzan ni para el arranque.

Este 2013, año “pre electorero” se habla de nombrar nuevos funcionarios capacitados, mayor inversión para retribuirlos y hasta existe un proyecto en la Asamblea Legislativa, que busca dotar de nuevos fondos y frescos para el sostenimiento de los parques nacionales a través de dineros que el ICT. Pero todo esto está por verse ya que son años de promesas y los compromisos ambientales no se cumplen por parte de las autoridades del Estado.

Al contrario, cada día las áreas están siendo amenazadas no solo por las actividades humanas diarias (cacería, tala ilegal, incendios forestales, sobreexplotación y extracción de especies de los ecosistemas), sino que ahora la misma amenaza viene de los políticos y funcionarios que toman las decisiones y no cumplen con sus responsabilidades y obligaciones porque están inventando “proyecticos de ley” para destruir lo que tanto ha costado al país, con intereses muy alejados de la colectividad.

Se debe actuar con seriedad y efectividad, con la carencia económica que financie la seguridad y estabilidad de nuestro sistema de ASP, y con la búsqueda del desarrollo sostenible que permite la garantía de satisfacer las necesidades de las actuales pero sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para atender sus propias necesidades. Estamos en deuda porque no se ha llegado a cumplir con el equilibrio ambiental tan ansiado.

Honrar el Código de Trabajo con la RPL

Hemos aceptado la honrosa invitación que se nos hizo de parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para que en este sensible y emotivo acto, conmemoremos los 70 años de entrada en vigencia de la ley laboral más importante de toda la historia nacional: nuestro Código de Trabajo; pilar fundamental de una institucionalidad democrática y de una paz social que, muy a pesar nuestro, cada vez se ven más amenazadas.

Rendimos homenaje a aquellos ilustres costarricenses, líderes del proceso sociopolítico que permitió la promulgación, en 1943, del Código de Trabajo: El Presidente de la República, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Arzobispo de Costa Rica; y Lic. Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular (Partido Comunista).

Pero, también, debemos rendir homenaje a los líderes anónimos, a los hombres y a las mujeres de la clase trabajadora de entonces que, en la calle y convocados por los sindicatos de la época, bajo el concepto de lo que muchos años después llamamos la “Democracia de la Calle”, desfilaron por las calles capitalinas del San José de los primeros años de la década de los 40 del siglo pasado, para que se promulgara el Código de Trabajo.

En la celebración del 70 aniversario del Código de Trabajo, hacemos la más vehemente exhortación a la señora Presidenta de la República, licenciada Laura Chinchilla Miranda para que se apruebe, definitivamente, la Reforma Procesal Laboral (RPL), que viene a ser la más grande transformación del Código de Trabajo desde 1943; modernizándole y actualizándole a la realidad sociolaboral y productiva de hoy, en correspondencia con los compromisos asumidos por el país ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT); compromisos refrendados por ella misma cuando expuso en la propia sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, durante su visita en el año 2012.

A la vez, recordamos con respeto, tanto a la señora Presidenta Chinchilla Miranda, como a su propia fracción parlamentaria (al igual que al respecto de las otras agrupaciones legislativas), que su propio Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el Dr. Olman Segura Bonilla, ha solicitado la aprobación final de la RPL. De la misma forma, se ha pronunciado la misma Corte Plena del Poder Judicial de Costa Rica.

Debemos recordarle, públicamente a la Presidenta Chinchilla Miranda que sus objeciones a la RPL, expuestas mediante su veto presidencial, ya fueron subsanadas y han desaparecido del todo sus “preocupaciones” sobre la cuestión de las huelgas en los servicios públicos. Este asunto, para la “tranquilidad” presidencial, quedó como siempre ha estado desde que nació a la vida jurídica el Código de Trabajo, en 1943. ¡Nada cambió! A la vez, la mandataria debe tener presente que la RPL recibió, antes de su veto, los dos debates de ley constitucionalmente exigidos y en ambos casos, se obtuvo “lujosa” mayoría parlamentaria interpartidista.

Finalmente, es bueno recordar, “urbi et orbe”, que la RPL se emite luego de un largo proceso (15 años, específicamente), de negociación intersectorial y pluri-institucional a lo largo de los últimos gobiernos. Se trata de uno de esos grandes acuerdos nacionales tan necesarios para una sociedad que como la costarricense vive, actualmente, en alta tensión.

Al igual que en el año 1943, hubo algunos sectores empresariales y productivos, recalcitrantemente opuestos al Código de Trabajo; sectores que siempre creyeron que la explotación obrera inmisericorde les daría paz social. Todo lo contrario. La paz social que se ocupa para un “buen ambiente” de negocios, solamente es posible con Justicia Social y con Justicia Laboral. La RPL apunta en esa dirección, tal y como lo reconocen los más amplios y diversos sectores. Ponerle hoy escuchas a algunas voces productivas que no llevan razón para torpedear la aprobación final de la RPL, cuando tuvieron tanto tiempo en hacer bien visibles sus objeciones, mismas que por cierto, son inexactas por no llevar razón y ser demagógicas; no significa nada más y nada menos que indicar que los acuerdos sociales no valen nada, que cualquier esfuerzo al respecto no tiene sentido y que, si al final se logra algo, se puede deshonrar la palabra y la firma empeñada, en la más absoluta impunidad política. Así no habrá paz en este país y se legitiman otras vías para la obtención de verdadera justicia con inclusión social. ¡En el 70 aniversario del Código de Trabajo, la Reforma Procesal Laboral debe aprobarse ya!

San José, miércoles 11 de setiembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Esta es la nueva Junta Directiva de la ANEP

Primera Fila: Rebeca Céspedes Alvarado (Presidenta, Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea). Ligia Azofeifa Calderón (directiva, Junta Directiva Seccional ANEP-MAG). Héctor Prado Monge (Presidente, Seccional ANEP-Policía Penitenciaria). Flor de Lis Monestel Corrales(directiva, Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU). Albino Vargas Barrantes (Secretario General, del Ministerio de Justicia y Paz). Martha Guido Serrano (Secretaria de Finanzas y Administración, INEC). Wálter Quesada Fernández Secretaría General Adjunta, Presidente, Seccional ANEP-INDER (antes IDA). Cristina Fernández Borge (Presidenta, Seccional ANEP-Migración y Extranjería).

Segunda Fila: William Arias Soto (Presidente, Seccional ANEP-MINAE).Grettel Ortiz Monge (directiva, Seccional ANEP-MAG). Lucrecia Alvarado Badilla (directiva, Seccional ANEP-Policía Penitenciaria). Antonio Ortiz Fiorabanti (Presidente, Seccional ANEP-Municipalidad de San José). Rafael Mora Solano (procede del INS, directivo, Seccional ANEP-INS). Edgar Fernández Delgado (Presidente, Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal). Energivia Sánchez Brenes (directiva, Seccional ANEP-Imprenta Nacional). Emma Chacón Alvarado (Secretaria de Género, del Ministerio de Hacienda). Lydia Lacayo Mena (Presidenta, Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana).

Tercera Fila: Esteban Chacón Alvarado (Secretario de Juventud, procede de la Municipalidad de San José). Mélida James Johnson (directiva, Seccional ANEP-CEN-CINAI). Luis Gilberto Martínez Sandoval (directivo, Seccional ANEP-UTN). Rosa Rivera Bejarano(procede de la Municipalidad de Garabito). Máinor Anchía Angulo(directivo, Seccional ANEP-Fuerza Pública). Giovanny Ramírez Guerrero(directivo, Sectorial ANEP- CCSS). Ronald Barrantes Moya (Presidente, Seccional ANEP-JPS).

Resolución final de la Comisión Electoral de la ANEP

RESOLUCIÓN 0001-2013-CEANEP

Para
Asociados de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
Tendencia Trabajo
Tendencia Rescate
Junta Directiva Saliente y Entrante

Quien suscribe, Rolando Fonseca Gutiérrez, facultado para este acto por ser el Presidente de la Comisión Electoral del periodo 2013-2015, emito la siguiente declaración:

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que el 07 de junio de 2013, se recibieron dos inscripciones para el proceso de elecciones internas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo comprendido entre 20013 y 2017.

SEGUNDO. Que dichas inscripciones corresponde a la Tendencia Rescate y la Tendencia Trabajo, tendencia que al momento de su inscripción cumplieron todos los requisitos para poder participar en las elecciones internas del sindicato.

TERCERO. Que el día 22 de junio de 2013, en Asamblea de Medio Periodo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados se eligió la Comisión Electoral para el periodo 2013-2015.

CUARTO. Mediante acuerdo número 03 de la Sesión 1958 del 19 de julio de 2013, la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados procede a señalar el día viernes 06 de septiembre de 2013 como día de elecciones.

QUINTO. Que el día 05 de agosto de 2013, la Comisión Electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados da por iniciada el periodo electoral pudiendo las dos tendencias iniciar con su propaganda y logística respectiva.

SEXTO. El día 06 de agosto de 2013, se procede a realizar el cierre del padrón electoral para las elecciones del 06 de septiembre de 2013.

PTIMO. El día 04 de septiembre de 2013 se invita a la representación de ambas tendencias para que participen en el recuento manual de votos a realizarse el día 06 de septiembre de 2013

OCTAVO. El día 06 de septiembre se realizaron las elecciones internas del sindicato sin que ninguna de las tendencias haya objeto la celebración de la misma.

NOVENO. Posterior a las quince horas con treinta minutos de seis de septiembre de dos mil trece se procede a contar los votos en cada centro de votación. Las urnas cerraron a las quince horas con treinta minutos exactos. En dicho acto estuvieron presentes un fiscal de Rescate, un Fiscal de Trabajo y dos Delegados de la Comisión Electoral por cada centro de votación.

CIMO. Luego de ser contados los votos por cada centro de votación, se procedió a enviar el material electoral a la Comisión de Elecciones que estaba instaurada en el mismo recinto de votación.

CIMO PRIMERO. En presencia del Delegado de la Tendencia Rescate señor Carlos Cabezas Mora, la Candidata a la Secretaría General por parte de la Tendencias Rescate señora Laura Morúa Calvo, la Delegada de la Tendencia Trabajo señora Leila Ross Porras y candidato a Secretario Adjunto de la Tendencia Trabajo señor Walter Quesada Fernández, la Comisión Electoral en pleno procedió al conteo de sufragios emitidos.

CIMO SEGUNDO. Que una vez hecho el recuento de votos, esta Comisión tuvo como resultado final 1056 votos a favor de la Tendencia Trabajo y 286 votos a favor de la Tendencia Rescate. Ninguna tendencia objetó el resultado de este recuento de votos.

CIMO TERCERO. Luego del recuento de votos se procedió a comunicar los resultados a la Asamblea General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. Posteriormente, la Comisión Electoral en pleno procedió a juramentar a la nueva Junta Directiva del Sindicato.

CIMO CUARTO. Que al no haber objeciones, reclamaciones o similares, la Comisión Electoral dio por terminado el proceso electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados el día 06 de septiembre de dos mil trece.

*POR TANTO *

Se declara como ganadora de las elecciones internas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo 2013-2017 a la Tendencia Trabajo representada por el señor Albino Vargas Barrantes quien ocupará el cargo de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo 2013-2017

Asimismo, al no haber objeciones a este proceso electoral, la Comisión Electoral decreta una veda para el uso de propaganda electoral de cualquier grupo o tendencia hasta el mes de julio de 2017 cuando arranque el nuevo periodo electoral.

Es todo

Dado en San José a las once horas del nueve de septiembre de dos mil trece

Rolando Fonseca Gutiérrez

El tema tributario en la campaña presidencial

Varios de los candidatos presidenciales están ya refiriéndose con más claridad a la cuestión tributaria-fiscal, lo que podría convertir el asunto en un tema de alta importancia en el debate por la competencia de los votos de la ciudadanía de cara a las elecciones de febrero entrante.

Ojalá fuera así pero somos bastante escépticos, especialmente porque este tipo de contiendas electorales enfatizan en mensajes “light”, como el mecanismo más “idóneo” de conseguir votos.

A pesar de ello, pensamos que es necesario recordar que el tema tributario-fiscal ha estado en nuestra agenda de lucha sindical-social desde hace bastante tiempo y que no son pocas las ocasiones en que hemos formulado propuestas al respecto.

Aprovechando que en esta ocasión los señores candidatos presidenciales Johnny Araya Monge, Luis Guillermo Solís Rivera y José María Villalta Florez Estrada están planteando más directamente el punto; la ANEP refresca algunas de sus principales propuestas en el tema de justicia tributaria, recordando, enfáticamente, que la ruta estratégica en tal sentido debe ser la de la progresividad para, de una vez por todas, abandonar el perverso camino de la regresividad: han venido pagando proporcionalmente más quienes menos tienen.

Efectivamente, en la línea de la progresividad impositiva se deben tomar medidas como las siguientes (quedando otras por mencionar), sin que el orden en que se citan obedezca a algún tipo de jerarquización:

1- Establecer un sistema de premiación por denuncia de evasión fiscal-tributaria.

2- Una ley para el permitirle a la administración tributaria acceso a las cuentas bancarias cuando se presumen ilícitos fiscales sin demérito del secreto bancario.

3- Regulación más fuerte de la banca costarricense en el exterior (banca “offshore”).

4- Un impuesto, por única vez, al patrimonio de las grandes fortunas y capitales.

5- Un ley de contingencia fiscal para gravar, por un año o dos, las erogaciones suntuarias, el consumo de lujo y la muestra abusiva de concentración de riqueza; y como forma inmediata de bajar en dos puntos, al menos, el déficit fiscal

6- Aprobación del proyecto “Pensión-Consumo”.

7- Un impuesto a las transacciones financiero-bancarias luego de cierto monto para no castigar más a los sectores medios: el impuesto “Robin Hood”.

8- Fortalecimiento estratégico de la gestión tributaria en todos sus órdenes, especialmente en el control del robo de impuestos con la contratación de 400 personas técnico-profesionales.

9- Revisión profunda del sistema de exenciones y de exoneraciones (actualmente, representando un 6% del Producto Interno Bruto PIB).

10- Pasar las contralorías de servicios institucionales a la Defensoría de los Habitantes, para incrementar la calidad del control de los recursos públicos y la facilitación de denuncia por uso indebido de toda naturaleza.

Sin duda alguna, el tema de naturaleza muy sensible pero algo está más claro que nunca: a los y las de abajo ya no se les puede quitar más plata. El país ocupa una Transformación Tributaria Estructural, una “Revolución Tributaria” pero se necesitará mucho músculo social para impulsarla de parte de quien gane la Presidencia de la República, si es que, efectivamente, quisiera enfrentar a los sectores poderosos, los del poder real, que no pagan bien sus impuestos.

La Nación quiso tratar de borrachos a los asambleistas de la ANEP

Licenciada
Yanancy Noguera
Directora, LA NACIÓN

Estimada señora: Saludos respetuosos, en primer término.

ASUNTO: Solicitud oficial de Derecho de Respuesta, acerca de su nota, titulada “Albino Vargas llenará la silla de ANEP pese a críticas a su gestión”, aparecida en la página 13 A, de La Nación, de este sábado 7 de setiembre de 2013.

Para fundamentar nuestra petición de derecho de respuesta, lo hacemos de acuerdo lo esbozado en esta materia por parte de la Sala Constitucional de nuestro país, que al respecto ha manifestado lo siguiente:

“IIo.- Si lo pretendido por el recurrente es ejercer el derecho de rectificación y respuesta, cabe aclarar que los artículos 29 de la Constitución Política y 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, garantizan ese derecho, a toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio, por medios de difusión que se dirijan al público en general, y por ende, para efectuar por el mismo órgano de difusión su respuesta de conformidad con las reglas que establece el artículo 69 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. De esta manera, el interesado deberá formular por escrito la correspondiente solicitud, ante el dueño o director del órgano de comunicación, dentro de los cinco días naturales posteriores a que se publiquen o transmitan las manifestaciones que se proponga contestar, y se acompañará el texto de su respuesta redactada en la forma más concisa posible y sin referirse a cuestiones ajenas a ella. Ese texto deberá publicarse o difundirse y tendrá que destacarse en condiciones equivalentes a las de la publicación o difusión que la motiva, dentro de los tres días siguientes, si se tratare de órganos de edición o difusión diaria y en los demás casos cuando se dé el próximo tiraje o transmisión que se hiciere después de ese plazo (…)” (Sentencia No. 7086-94, de las 13:24 hrs. del 2 de diciembre de 1994).

A continuación nuestra respuesta, que esperamos sea acogida como procede por el medio que usted dirige.

“La Nación y las elecciones de la ANEP”.

PRIMERO: Con todo respeto pero con toda vehemencia repudiamos y condenamos la pérfida intención de su parte, la malsana intentona de desprestigiar y desacreditar el máximo evento en la vida de nuestra organización: su asamblea general y la elección que la misma hace de sus autoridades.

La frase con la cual usted introduce su subjetiva y parcializada nota “periodística”, “Reelección fue ayer en un bar en Zapote”, es de tan espernible especie manipuladora que, repetimos, solamente merece la más enérgica condena de nuestra parte.

Muestra usted una intencionalidad perversa más que evidente: que se infiera que la asamblea general de la ANEP fue una “guarera”, que los y las asambleístas eran una “partida de borrachos”; o que Albino Vargas los embriagó a todos para que nos dieran su voto. La asamblea se realizó en una sala de eventos, denominada “Salón Pepper’s”, en la cual hasta partidos políticos han realizado sus actividades asamblearias. En esta asamblea de afiliados y de afiliadas a la ANEP, no se pagó ni un solo centavo en compra de licor. Todas las personas presentes pueden dar fe de ello y, por tanto, todos y todas votaron de acuerdo a sus sobrias conciencias. Queda en evidencia para nosotros, con solamente esa frase malintencionada de su parte, la naturaleza de su “ética” periodística.

SEGUNDO: Sigamos. Al igual que en la campaña pasada, fue notorio el sesgo subjetivo de “La Nación”, a favor del grupo “opositor” a nuestra carrera sindical. Esta vez, se confirmó.

A “La Nación” no le gusta, no le agrada, le molesta, que la corriente sindical que desarrollamos en la ANEP, siga en el poder en nuestra organización. Viera usted que eso para nosotros es un confirmación de que nuestro caminar va bien, de que vamos por la senda correcta, de que estamos acertando en nuestra línea sindical.

Si desde la extrema derecha nos atacan, y si ésta, tácita o explícitamente, se junta con la extrema izquierda, entonces, ¡qué bien vamos! Nos horrorizaría muchísimo que “La Nación” viera con beneplácito nuestro liderazgo en la ANEP, dado que la prensa de la cual es usted persona asalariada, expresa los intereses políticos más oligárquicos de la hegemonía política dominante de los destinos de nuestro país hoy en día: esa, la de la concentración abusiva de la riqueza.

TERCERO: Sigue usted abogando por el “grupo opositor” a nuestra corriente sindical. Dice usted, malsanamente, otra vez, que “los agremiados que estaban a favor de la tendencia de Vargas recibieron camisetas, un libro con la foto del fallecido director de Diario Extra, William Gómez y un almuerzo gratis”. ¡¡¡Qué mentiroso es usted, señor Barrantes. Esa es la imagen que nos quedará de su quehacer periodístico. El almuerzo fue para todos los asambleístas, de uno y otro bando. Tuvimos problemas porque la asistencia se duplicó. Tuvimos que correr para que nadie se quedara sin comer. Tuvimos que lamentar que en algunos casos eso nos pasara. Pero otra cosa distinta es que discrimináramos la comida según el color sindical de tendencias. No somos de esa calaña de gente. ¡No señor! Rechazamos su infundio. Y repetimos, ¡es usted un mentiroso!

CUARTO: Ofende usted la memoria del insigne ciudadano don William Gómez Vargas. Cuando usted dice, de manera despectiva, que repartíamos “un libro con la foto del fallecido director de Diario Extra, William Gómez…”, usted insinúa que hicimos una especie de manipulación de esta figura patriótica, líder histórico en materia de libertad de expresión.

El “libro” era nada más y nada menos que la rendición de cuentas de dos años de gestión de la Junta Directiva Nacional (JDN) saliente de la ANEP; el informe del trabajo político-sindical, el informe de finanzas, el informe del órgano fiscalizador; las principales propuestas-país de la ANEP, en materias de Reforma Procesal Laboral (RPL), en el tema de la CCSS, en los temas tributario-fiscal y salarial; en otros muchos temas.

¡No señor, así no se hace periodismo! ¡Qué vergüenza para la noble profesión periodística el que usted la ejerza! Despectivamente trata usted el esfuerzo de una gran cantidad de gente que dirige la ANEP y su gestión cotidiana. Denigra usted el trabajo colectivo de un grupo de personas que hacen gigante a esta agrupación. No era un “libro”, como despectivamente usted lo trata. Es el reflejo del trabajo de profesionales y técnicos en muchos ámbitos que tienen a la ANEP en alta estima ante gran parte de la ciudadanía de este país y que a pesar de que pueden no compartir nuestro pensamiento, nos reconocen eso: nuestro profesionalismo, nuestra seriedad, nuestra responsabilidad, nuestro esfuerzo de producción de propuesta, nuestra vocación de diálogo, nuestra desvelo por estudiar y proponer sobre los problemas del país desde la perspectiva laboral-social.

QUINTO: Tenemos muchísimo orgullo de estar al frente de la ANEP por 22 años. Y pese a que a usted no le guste, pues es obvio cuáles eran sus simpatías en esta elección, estaremos por 4 años más. Una y otra vez, hemos pasado por el filtro electoral del anepismo. Una y otra vez hemos rendido cuentas y se avala nuestro quehacer para seguir al frente de la organización. En todo caso, estamos seguros de que a nosotros nos elige más gente que la que elige al director del periódico que le paga a usted su salario.

Hemos mantenido una total independencia de partidos políticos y de gobierno; pero creemos en el diálogo y en la negociación. Tenemos un liderazgo probado y una carrera sindical limpia. En el grupo “opositor”, sumamente fantasmal y de liderazgo endebles, pues ni sus propios ámbitos laborales les reconocen en cuanto “líderes”, solamente se ve una estrategia política de penetración conocida como “entrismo” a partir de lineamientos ideológicos de signo sectario-dogmático bajo los cuales no quisiera vivir el 99.9% del pueblo costarricense, ni siquiera usted, pese a las simpatías que deja evidente su nota “periodística”. Además, dicho “grupo opositor” se dedica al infundio, a la calumnia, a la injuria, a la difamación; a desprestigiar nuestra gestión. ¡Jamás reconocerán nuestros logros, a pesar de nuestros errores!

SEXTO: Sobre “El Tití”, repite usted lo mismo que el “grupo opositor”. Ya hubo una auditoría externa de gran calidad. Nadie, ni Albino Vargas, se robó un cinco. Pero además, miente usted, ¡otra vez!, porque la auditoría jamás indicó lo que usted reportó, ni en la primera ocasión en que lo hizo, ni lo que hace usted de nuevo en su malintencionada nota sobre la asamblea de la ANEP, del pasado viernes 6 de setiembre de 2013.

El proyecto fracasó por otras razones, pero no por las cuales usted quiere que la gente que lo lee a usted lo interprete: corrupción, robo, estafa y similares delitos. Luego de la auditoría están en preparación las demandas civiles que van a ser conocidas en un próximo evento asambleario, antes de su presentación en estrado judicial. Si usted hubiera revisado, aunque fuera por encimita, el “libro”, “con la foto del fallecido director de Diario Extra, William Gómez…”, se habría enterado de ello y no hubiera repetido sus infundios, tal y como lo hizo cuando reportó sobre este caso en aquel momento en que se dio el informe de auditoría.

En todo caso, nosotros sí rendimos cuentas de esta penosa situación en la vida de la ANEP. Por el contrario, hemos tenido que enterarnos de los “problemas tributarios” de La Nación por otros medios, ¡Qué curioso! … Es altamente riesgoso tirar piedras teniendo techo de vidrio… ¡Verdad de Dios!

Conclusión: 1) Quedan clarísimas cuáles fueron sus simpatías en el proceso electoral de la ANEP que acaba de finalizar. 2) Usted acudió a la mentira para reportar lo acontecido en la asamblea de la ANEP del pasado viernes 6 de setiembre de 2013. ¡Es usted un mentiroso! 3) Los miles y miles de anepistas, así como los miles y miles de personas ciudadanas que valoran el trabajo de la ANEP y su actual rumbo (que ha de continuar por cuatro años más), deben estar tranquilos: No contamos con el “beneplácito” de La Nación para estar al frente de la ANEP. 4) El “entrismo violentista” de signo sectario dogmático que pretende infiltrar a la ANEP, cada vez queda más desenmascarado: ¡increíble!, hasta La Nación se hace eco de sus infundios y otras sandeces. 5) Hace dos años, decidimos no proceder a querellarlo a usted y a su patrono periodístico, por la forma en que usted reportó sobre los contenidos de la auditoría de El Tití: con contenidos difamatorios y calumniosos según nuestro entender. Ahora que usted repite lo mismo que aquella vez, nuestra organización, con su nueva Junta Directiva Nacional, valorará si es a través de un juez que este asunto debe aclarársele a La Nación.

Reiterándole nuestro respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Cédula No. 1-457-390