Pequeños patentados objetan la Ley de Licores

Piden cambiar ley de licores
Alcaldías por afectación a pequeños comercios

Por: Ana V. Amenábar C.
aamenabar@diarioextra.com

Dentro de las ideas que se han planteado, está la de regresar al texto original que se llevó a la Asamblea Legislativa y que fue cambiada en comisión, en donde se estipulaba que el cambio de estaría ligado a las ventas del producto y no a un monto fijo, como está en la actualidad.

La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) se encuentra negociando con el Gobierno un texto sustitutivo a la nueva ley de licores que comenzó a regir a finales del año pasado, al considerar que los montos establecidos en la misma han afectado principalmente a los negocios pequeños y medianos en zonas rurales.

Rolando Rodríguez, presidente de la UNGL y alcalde de Cartago, comentó a DIARIO EXTRA que desde hace varias semanas se ha dado un acercamiento con diversos sectores comerciales y gremios, para presentarle una propuesta al Gobierno que permita aumentar los ingresos de los municipios a través del cobro justo por las patentes.

Dentro de las ideas que se han planteado, está la de regresar al texto original que se llevó a la Asamblea Legislativa y que fue cambiada en comisión, en donde se estipulaba que el cambio de estaría ligado a las ventas del producto y no a un monto fijo, como está en la actualidad. No obstante, esta organización municipal, está anuente a escuchar todas las propuestas que lleguen.

Rodríguez comentó que ya se ha dado un acercamiento con el Gobierno Central para que apoye esta iniciativa, e incluso, la misma Presidenta de la República, estaría promoviendo la reforma.

CANTINAS Y BARES AFECTADOS

Un grupo de patentados de licores, buscaron el apoyo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep) para denunciar la problemática que viven cientos de pequeños y medianos comerciantes a quienes les ha afectado el pago del monto de la patente por venta de licor.

Patricia Ocampo, líder del movimiento, comentó que uno de los principales problemas por los que atraviesan es el cobro retroactivo de la patente, ya que al haberse publicado la ley, en el mes de octubre, ahora los municipios han querido hacer el cobro retroactivo, a pesar de no haber sido aprobado por la alcaldía el monto a cobrar.

“Estamos haciendo un llamado a las autoridades porque vemos que existe una gran desproporcionalidad en el cobro de esta patente y las ventas no dan para tanto para pagar esas cantidades”, comentó Ocampo. Esto ha llevado a que muchas personas tengan que devolver las patentes, ya que les es imposible pagarlas.

En este momento, la Sala Cuarta ha recibido 7 acciones de inconstitucionalidad las cuales se encuentran en estudio por parte de los magistrados.

Terribles condiciones del plantel de la Muni de Alajuela

El personal que labora en el plantel de la Municipalidad de Alajuela, ubicado en las cercanías de los Tribunales de Justicia de la ciudad de Alajuela, están dispuestos a paralizar labores este próximo miércoles, día 24 de julio de 2013, ante el deterioro creciente de las instalaciones en que deben concentrarse: techos en mal estado y/o sin repararse o repararse a medias, hacen que la lluvia moje a las personas y a sus pertenencias; olores fétidos de materia fecal acumulado y que se rebalsa, baños en mal estado y casi sin privacidad; pozos de agua estancada que ayudan a propiciar el dengue; instalaciones casi al borde del río cuyas márgenes deben protegerse…, etc., etc.

Cansados de esperar y de reiteradas promesas incumplidas de parte de la Alcaldía Municipal de Alajuela, encabezada por el Lic. Roberto Thompson, han comunicado su decisión de paralizar labores este miércoles, desde las 6 de la mañana, pues el grado de deterioro físico-espacial y socioambiental de dicho plantel, ha llevado al propio Ministerio de Salud a ordenar su cierre.

Una vez paralizadas labores, harán un desfile hasta la sede central de la alcaldía, en el centro de la ciudad manuda, para hacer más evidentes su molestia y lograr una mayor calificación a sus demandas, mismas que, como se nota, están relacionadas con su propia salud.

La ANEP, así como la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, estarán al frente de esta necesaria protesta, pues las motivaciones son más que justas. Detalles adicionales al respecto, serán proporcionados por el trabajador don Joaquín Corrales Calvo, dirigente de la ANEP en esa entidad y quien forma parte de la indicada directiva seccional. Se le puede localizar al teléfono 86 46 72 00.

Declaración VII Encuentro de Movimientos Sociales

En el marco de celebración del 34 aniversario de la Revolución Popular Sandinista nosotr@s, participantes en el Encuentro de Movimientos Sociales de las Américas y el Caribe, representantes de 12 países de 28 organizaciones sociales reunidos en Managua, Nicaragua Libre, en el espíritu de latinoamericanista y caribeño de la revolución, los días 15, 16 y 17 de Julio del 2013, hemos reflexionado alrededor de importantes temas como la disputa del poder de la hegemonía del poder político, las alianzas y la lucha ideológica.

Saludamos el 52 aniversario de la fundación del FSLN y el 34 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista; y celebramos junto al pueblo nicaragüense sus experiencias de cómo se va generando un profundo proceso de transformación cultural, político, social y económico en Nicaragua, donde los movimientos sociales han sabido combinar sus reivindicaciones concretas con la lucha por la soberanía nacional y el bienestar de todos y todas con la guía del Comandante Daniel Ortega y la Cra Rosario Murillo.

Estos días de reflexión nos han permitido llegar a las siguientes conclusiones y resoluciones:

Disputa por el poder político

En cada parte de la geografía Latinoamericana y Caribeña la revolución adquiere distintas formas de lucha en correspondencia con cada realidad social, económica, política y cultural. Los países tienen sus particularidades históricas y sociales pero se enfrentan a una misma generalidad continental, el imperialismo neoliberal con sus consecuencias negativas para la felicidad, la esperanza y el desarrollo de los pueblos, lo que hace de cada lucha en los distintos países una parte integrante de la revolución latinoamericana y caribeña, en sí una lucha internacional e internacionalista.

Esta lucha internacionalista, latinoamericanista y caribeña demanda de una mayor coordinación y el apoyo mutuo de los movimientos revolucionarios de acuerdo a su realidad, etapa y posibilidades, considerando que en unos países la revolución está en etapa de gestación, en otros de resistencia, y en otros de consolidación, de profundización y de evolución, como podría ser el caso de la Revolución Cubana, Venezolana, o Nicaragüense, para citar algunos ejemplos.

La Revolución Latinoamericana y Caribeña, en algunos países, ha venido alcanzando el gobierno por la vía electoral en el marco de heredadas democracias burguesas, en otros están disputando el espacio en las asambleas nacionales, en los consejos de municipios y demás poderes del Estado; en otros países se están gestando instrumentos para disputar dichos espacios a los partidos de intereses oligárquicos que promulgan y defienden la democracia burguesa neoliberal.

La Revolución Latinoamericana y Caribeña avanza en forma importante al crear y fortalecer instituciones supranacionales gracias a Chávez como el ALBA-TCP, PETROCARIBE, UNASUR, MERCOSUR, CELAC, lo que presenta un escenario de posibilidades a los Movimientos Revolucionarios en los países de la región para sumar mayores fuerzas, establecer alianzas, avanzar en la conquista del poder y en lograr la hegemonía política.

La Revolución en su lucha por alcanzar el poder político se enfrenta ante las ya conocidas formas de los imperios para anular y constreñir la revolución y sus expresiones en los distintos países latinoamericanos y caribeños. El poder imperial desarrolla acciones para romper el consenso y unidad alcanzada por parte de los movimientos políticos y sociales revolucionarios incluyendo el movimiento sindical; hace uso de los medios de comunicación de masa para generar estados de terror en la población y en la dirigencia de las organizaciones sociales y sindicales para frenar sus luchas; se crean cercos mediáticos para desvirtuar y manipular las demandas y las luchas legítimas de los movimientos sociales y sindicales de izquierda; el imperio busca filtrar y dominar los aparatos de protección y seguridad en los países (ejércitos y policías) para gestar golpes militares a gobiernos legítimamente electos; se ejecuta el encarcelamiento de dirigentes sociales y sindicales, así como la desaparición física de otros muchos; se fraguan fraudes electorales en contra de movimientos y partidos políticos progresistas, o se hacen campañas de deslegitimación, frente a todo esto sólo la Unidad de los Movimientos Sociales, los Movimientos Políticos y todo el pueblo alrededor de un proyecto político y con una estrategia incluyente, amplia, y solidaria nos dará el triunfo. Esto incluye el trabajo político en los votantes de todos los partidos e incluso en el seno de las Fuerzas Armadas, porque al fin y al cabo el poder radica en la conciencia organizada de la mayoría del pueblo. Sin el respaldo de la mayoría de la población no puede haber Revolución.

Construccion de alianzas

La lucha de la Revolución Latinoamérica y Caribeña contra el imperio neoliberal demanda de la construcción de alianzas nacionales y regionales. Considerando que no hay una hegemonía posible sin alianzas.

Las alianzas nacionales para la conquista del poder político presentan signos diversos. Las alianzas en ocasiones logran establecer un consenso de nación que permite movilizar las voluntades de distintos sectores de la sociedad realizando transformaciones revolucionarias; otras oportunidades han mostrado alianza sobre puntos específicos de interés sobre modificaciones institucionales y acciones reivindicativas, donde se evidencia una unión en acción de las fuerzas sociales cuya duración es menor en el tiempo, no obstante permite avanzar en los objetivos de la revolución; también las alianzas dan pie a la aparición de organizaciones sociales y políticas, así mismo permiten el fortalecimiento de una cultura de organización, de diálogo y consenso sobre la base de interés del bien común.

La Revolución Latinoamericana y Caribeña demanda que las alianzas deben ser logradas desde las bases de las organizaciones con la miras a sumar fuerzas, aglutinarlas y lograr una nueva dinámica de transformación. Aquí es importante sumar a los movimientos de campesinos, de trabajadores y de los sectores religiosos.

En todo esto es fundamental y condición “sine qua non” la movilización y la educación política de la juventud para liderar los procesos, así como apoyar y asegurar la continuidad generacional del proyecto revolucionario, así como la integración y participación de las mujeres en el logro de la igualdad social y equidad de género. No podemos descuidar el tema de los adultos mayores trabajando en su integración social y en su dignificación.

La Revolución Latinoamericana y Caribeña necesita que los Movimientos Sociales se constituyan en soportes de los proyectos revolucionarios, pero estando claros que solo venciendo el sectarismo y reconociendo la necesidad de formar, conformar o aliarse con un movimiento o partido político podemos disputar el poder y alcanzar la hegemonía política. Y la hegemonía se logra únicamente alcanzando la legitimad dada por el pueblo, compartiendo las responsabilidades y desarrollando transformaciones. En este sentido, debemos también considerar la importancia de la participación y el aporte de los movimientos sociales en la lucha político electoral sumando el apoyo de más sectores sociales y trabajar una estrategia de división de la derecha para enfrentar su maquinaria y su experiencia electoral.

Lucha ideologica

En el continente los gobiernos neoliberales se han asegurado de mantener en la oscuridad a los pueblos negando el acceso a la información real y objetiva, así como a la formación y crecimiento intelectual y profesional, con mayor impacto sobre las comunidades originarias, los campesinos y obreros. Solo cuando se han aclarados nuestros pensamientos es que se han alcanzados avances significativos en la lucha.

El imperio neoliberal ha logrado convertir a los medios de comunicación de masa en promotores del consumismo desmesurado, adoctrinadores de contravalores, manipuladores y chantajista del movimiento social y sindical revolucionario.

La Revolución Latinoamericana y Caribeña viene aprendiendo a fijar la idea en la población de que las transformaciones revolucionarias son garantía de restitución de los derechos políticos, culturales, sociales y económicos de hombres y mujeres, no al revés como han pretendido permanentemente enseñar los medios masivos de comunicación cuya línea editora converge con los cables internacionales de las grande empresas de comunicación a manos del imperio neoliberal.

La lucha político ideológica debe formar conciencia en los pueblos y enfrentar al enemigo común. Incluye enfrentar el poder mediático de la derecha, construyendo medios comunicacionales alternativos que hagan efectivo el enfrentamiento y lucha ideológica, así como su uso para compartir debates y experiencias. El trabajo político directo es insustituible. Crear una nueva conciencia y nuevos valores, en donde la educación juega un papel fundamental.

La clave fundamental para esta lucha es la conciencia política de cada uno de los ciudadanos, sino no gobernará el que nos convenga. La revolución necesita una base ideológica, ello teniendo en cuenta que el capitalismo nos lleva ventaja. Se hace necesario mucho análisis, estudio, crítica y autocrítica.

Estos años de neoliberalismo han podido evidenciar que los medios de comunicación de masa al servicio de la burguesía construyen imágenes de falsos líderes políticos y sociales, ocultan la corrupción Estatal y los procesos de privatización de los servicios públicos de los estados neoliberales, mientras buscan exacerbar las naturales deficiencias de función pública de los gobiernos progresistas, y sobre todo buscan generar desconfianza entre nosotros.

En términos ideológicos entendemos que una revolución debe moralizarse. En Latinoamérica los gobiernos de izquierda que han ganado elecciones lo han hecho teniendo a los medios de comunicación en contra, sin embargo tienen que apoderarse poco a poco de los medios para poder reflejar la visión del país real para generar una conciencia crítica y una conducta de transformación y para respaldar las acciones organizadas de la gente.

Es importante discutir cómo logramos la toma de conciencia, como nuestras luchas sociales, gremiales o sindicales permiten la interiorización de las ideas revolucionarias, como nuestra mente se despega de la “migaja” y nuestro corazón se apodera de la necesidad de transformación, como construir y reconstruir las ideas desde la práctica, cómo nos vinculamos, cómo vamos avanzando y encontramos las estrategias para luchar contra el imperio.

En nuestro trabajo ideológico es vital que no nos despeguemos del sentimiento, las creencias, culturas y religiosidad de nuestros pueblos, es de revolucionarios reconocer y respetar esos valores muchos de ellos cargados de amor, solidaridad, esperanza y fe, y sobre todo de acciones por el Bien Común, en el centro de estas acciones y como una bandera que hay que arrebatarle a la derecha para transformarla en estrategia revolucionaria está LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

En evolución y en Revolución
¡Ni un Paso Atrás!

Policías se quejan de que no los dejan estudiar

Oficiales de la Fuerza Pública se encuentran molestos alegando que el Ministerio de Seguridad (MSP) ha limitado el chance para que muchos de ellos logren estudiar una carrera paralela a sus labores dentro del sistema policial, indicando que la calificación para obtener la licencia de estudio está siendo manipulada, por lo que presentarán un recurso de constitucionalidad en los próximos días.
Así lo ha denunciado a LA PRENSA LIBRE, Mainor Anchía, policía y Directivo Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), señalando que “todo empezó por un cambio del Consejo de Personal del MSP, que cambia lo que estaba establecido en el reglamento autónomo del derecho de los trabajadores a obtener dicha licencia para mejorar su nivel académico, se genera un modelo de evaluación que siempre ha existido, una tabla para mejorar el desempeño de los funcionarios, pero hay una variación que establece la evaluación como uno de los paramétros que determine si un funcionario tiene la licencia de estudio o no”.

“Evalúan por persona subjetivamente, no hay un método científico, la jefatura evalúa a como considere, hemos detectado que en una delegación donde hay 120 oficiales a todos se les puso la misma nota, es imposible que una cantidad tan grande tenga el mismo desempeño, eso está afectando que alguna gente pueda continuar con sus estudios porque les dan nota de ‘Bueno’ y el modelo establece como ‘Muy Bueno’ y ‘Excelente’ para poder gozar de la licencia”, añadió.

Por su parte, Pablo Bertozzi, subdirector de la Fuerza Pública, indicó al Decano de la Prensa Nacional que “yo soy el que firmo las licencias y las sigo firmando, lo primero, esta no es un derecho, es un privilegio, la Administración determina si fundamentando ciertos aspectos da o no la licencia a un funcionario, no es simplemente que un oficial diga que quiere ir a estudiar y la Administración se la da”.

Escrito por César Blanco
cesar.blanco@prensalibre.co.cr

Carta del Personal de Santa Ana a la Comunidad

¡¡¡URGENTÍSIMO!!!

A nuestra respetada y querida ciudadanía de San Ana:

Quienes le servimos desde la Municipalidad de Santa Ana, solamente queremos hacer crecer nuestro compromiso con usted cada vez más.

Nos vimos obligados a paralizar labores para que se diera el diálogo sobre compromisos pendientes de la institución para con nuestros derechos laborales.

Si la prepotencia y la arrogancia no se hubieran prevalecido, la noche del martes 9 ese diálogo habría quedado abierto. Lamentablemente, hubo necesidad de paralizar labores los días miércoles 10 y jueves 11 de este mes de julio, para que en horas de la noche se aceptara, finalmente, nuestra propuesta de diálogo.

Nosotros, como colectivo laboral de la Municipalidad de Santa Ana, no queremos entrar en el juego político propio de este tipo de instituciones. Por eso, fuimos nosotros los que pedimos la oportuna intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), misma que posibilitó la apertura del diálogo.

Expresamos por esta vía nuestra enorme y eterna gratitud, por la impresionante cantidad de expresiones de respaldo, de aliento, de solidaridad que recibimos durante esos tres días de nuestra lucha activa; por demás, un proceso que lleva ya tres años de paciente espera, de gran tolerancia y de flexibilidad negociadora por parte nuestra: Los trabajadores y las trabajadoras de la Municipalidad de Santa Ana.

Estamos convencidos de que nuestras aspiraciones laborales están dentro de la Constitución y dentro de la Ley. Ni prebendas, ni odiosos privilegios, ni repugnantes gollerías. Nada de eso. Mucho menos, que se ponga en peligro la estabilidad financiera institucional. Esto es una infamia que rechazamos.

Además, hemos sido enfáticos en que debe haber en este cantón una nueva ley de patentes pero con la única finalidad de que los grandes negocios paguen según la proporción de los mismos. Jamás estaremos de acuerdo y nos opondremos a que los pequeños y los medianos paguen más de lo que proporcionalmente les corresponde.

Renovamos nuestro máximo compromiso con usted. Le solicitamos que nos apoye en esta justa lucha y que nos respalde ante la inminencia de que tengamos que repetir lo que ya experimentamos. Jamás renunciaremos al diálogo en búsqueda de una justa negociación.

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA

Los camarotes de tres camas

A partir de esta fecha empezarán a instalarse en las cárceles del país, los camarotes de tres camas; específicamente, en el Centro de Atención Institucional “Gerardo Rodríguez Echeverría” (más conocido como “El Virilla”), lo que para la ANEP constituye un todo un simbolismo de una profundización de la crisis del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), que esta organización ha venido denunciando, de manera reiterada y argumentada, desde hace ya unos 3 años.

Adjuntamos el documento (uno más de los que, responsablemente, la ANEP ha preparado para sostener sus tesis en materia de la crisis carcelaria), que el próximo lunes le será entregado en sus manos a la nueva Ministra de Justicia y Paz, Ana Isabel Garita Vílchez; por parte tanto de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional, como de la Junta Directiva de la ANEP-Policía Penitenciaria; planteamiento firmado por las servidoras y los servidores, Martha González Madriz y Ligia Solís Solís, en el primer caso; y por Héctor Prado Monge y Gerardo Cascante Vargas, en el segundo.

El planteamiento de que el Sistema Penitenciario Nacional debe ser declarado como Estado de Emergencia Nacional, se refuerza con los camarotes de tres niveles que están llegando en esta fecha al indicado centro penal. La crisis se ha de profundizar: más privados de libertad en ese centro pero con la misma cantidad de personal para atenderles (tanto técnico, como profesional y administrativo); la misma cantidad de integrantes de la Policía Penitenciaria para vigilarles; la misma cantidad de presupuesto para alimentarles y más trabajo para el personal de cocina; más problemas de higiene (es muy díficil una buena limpieza debajo del primer nivel de un camarote de tres pisos (el tercer nivel, prácticamente pega con el techo de la celda).

En fin, todo un acontecimiento simbólico que dramatiza una crisis carcelaria que violenta tanto los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, como los Derechos Humanos del abnegado personal penitenciario mismo que ha venido sosteniendo lo que es un estallido inminente de consecuencias imprevisibles.

Finalmente, ANEP hace un llamado a todo el personal penitenciario para la movilización bajo todas las modalidades posibles a fin de que el Gobierno, el parlamento, el sistema político y la opinión pública entiendan la alta prioridad de atención que está requeriendo la explosiva situación carcelaria costarricense.
_______________________________________________________________________________

Doctora
Ana Isabel Garita Vílchez
Ministra
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Estimada señora Ministra:

Reciba de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sindicato representado en este Ministerio por la Seccional del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz y la Seccional de la Policía Penitenciaria, un cordial saludo de bienvenida.

Indudablemente conociendo su exitosa trayectoria profesional, para la ANEP su llegada a este Ministerio, que pasa por una profunda crisis desde hace años, es una luz de esperanza. Para un sindicato empeñado en la construcción de una sociedad costarricense y latinoamericana solidaria en lo social, inclusiva en lo político y sustentable en lo ecológico, siempre sobre la base general del reconocimiento y respeto de la dignidad de la persona y la construcción permanente del bien común, la posibilidad que significa su presencia como Ministra de Justicia y Paz para enfrentar con seriedad y responsabilidad lo enormes problemas que sufre el Sistema Penitenciario Nacional son, ciertamente, una luz al final de túnel.

Tenemos la ilusión de que se puedan producir verdaderos y profundos cambios en una institución donde, sólo para decir algo, la violación de derechos humanos tanto de las personas privadas de libertad como del personal penitenciario que la atiende (administrativo, técnico-profesional y de seguridad), es cosa de todos los días.

En la ANEP llevamos años no sólo denunciando tanto la violación de derechos y múltiples y grave irregularidades en el funcionamiento del Sistema Penitenciario Nacional; sino, también y como ha sido característico de nuestro sindicato, proponiendo una agenda de trabajo seria y responsable para superar esta situación.

Pero, lamentable y muy cuestionablemente, hemos topado con el ninguneo o llanamente “oídos sordos” como respuesta a nuestra voluntad de proponer soluciones.

Ahora bien, según lo acordado en la reunión del pasado 8 de julio en su despacho, con la presente le estamos remitiendo algunos de los planteamientos de nuestra organización sindical para enfrentar la crisis del Sistema Penitenciario Nacional, formulados en los últimos tres años.

En la ANEP consideramos que las soluciones ante la grave crisis por la que atraviesa la institución, que debiera ser garante de derechos humanos como último eslabón del proceso del Sistema de Justicia Penal en nuestro país, es un problema de Estado, una catástrofe social, por lo que los poderes supremos de la República la debieran asumir con responsabilidad y en concordancia con su magnitud: correspondiera entonces, declararse en Estado de Emergencia Nacional al Sistema Penitenciario de Costa Rica.

Sufrimos en el Sistema Penitenciario Nacional una persistente situación de violación a derechos humanos denunciada de manera reiterada por la ANEP, el personal penitenciario, la población penal y corroborada por personas y organizaciones independientes, como es el caso de la Contraloría General de La República, el Ministerio de Hacienda, medios de comunicación nacional e internacional y la misma Defensoría de los Habitantes de la República y el Servicio Civil .

Una realidad ante la cual la ANEP, como reiteramos es siempre su voluntad y propósito, no se ha limitado a denunciar, sino que ha hecho propuestas y buscado tesoneramente caminos de diálogo y espacios de trabajo conjunto con las autoridades responsables para superar lo que está mal .

Sin embargo, y es necesario reiterar en este hecho, lamentablemente, nuestra voluntad de proponer y construir se ha topado con oídos sordos y ojos que simple, pero en nuestra opinión cínicamente, miran hacia otro lado.

La realidad y verdad, señora Ministra, como usted ha podido constatar en las visitas carcelarias que ha venido realizado, es que las condiciones laborales y de vida de la población penal en el Sistema Penitenciario Nacional y su eficacia de cara a la seguridad ciudadana, en vez de mejorar se ha venido empeorando gravemente en los últimos años y lo más peligroso, en los últimos meses.

Para nuestra organización es necesario luchar, por un lado, por devolverle la dignidad y condiciones de trabajo y de vida al personal del Sistema Penitenciario, dentro de un marco de resguardo a su seguridad humana, para que así éste se encuentre en condiciones de poder cumplir con la misión que el Estado nos ha conferido; y, por otra parte, revertir el abandono en que el Estado costarricense ha sumido al Sistema Penitenciario Nacional, dejando de lado, simultáneamente, la miope visión y carencial decisión de creer que la solución de la problemática de la seguridad ciudadana social se logra a través del encarcelamiento de más y más personas.

Sabemos, como lo apuntábamos el 8 de julio en su despacho, que son solamente 10 meses de gestión como máxima jerarca institucional. Sin embargo, confiamos en su capacidad y disposición demostrada de llevar a cabo una tarea titánica. Nuestra organización sindical, y sabemos que las personas trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional igualmente, estamos en la mejor disposición de colaborar en todo para gestar una transformación radical del Sistema Penitenciario Nacional.

Le proponemos dar cuenta de las siguientes tareas pendientes que consideramos podrían iniciar un fructífero proceso, por el camino del respeto de derechos humanos en la reconstrucción del Sistema Penitenciario:

1. Acoger el llamado para que se declare en Estado de Emergencia Nacional al Sistema Penitenciario, tal como lo ha solicitado nuestro sindicato. El sombrío recuerdo de famosas por tétricas instalaciones carcelarias como la isla de San Lucas o la no menos conocida “Peni”, resaltan el camino que el país emprendió a finales de los años setenta del siglo anterior para dotarse de un Sistema Penitenciario moderno, respetuoso de derechos humanos y eficaz en “el tratamiento y reinserción social” de las personas condenadas por haber cometido un delito. Pero la realidad es que los propósitos, objetivos y metas trazadas con el cierre de San Lucas y la transformación de la Penitenciaría Central (en el hoy Museo de los Niños), poco a poco, a veces de manera acelerada, se están abandonando. Así, pues, hace 31 años para el Ministerio de Justicia y Paz y 41 años para la Dirección General de Adaptación Social, Costa Rica reafirmó la senda a derechos y libertades fundamentales para la administración del Sistema Penitenciario Nacional; sin embargo, hoy ese camino está seriamente amenazado.

2. Finiquitar el proceso de negociación de la Convención Colectiva de Trabajo, al ser el instrumento que vendrá a regular los principales aspectos de la relación laboral del personal penitenciario y, con ello, el redescubrimiento de una racionalidad burocrática en el Ministerio de Justicia y Paz.

3. Retomar la propuesta de realizar un Congreso sobre el Sistema Penitenciario Nacional, que no sólo posibilite una seria reflexión crítica sobre lo que ha sido la cárcel en el seno de la sociedad costarricense; sino, además, darle un nuevo horizonte y sentido social a nuestro trabajo como Adaptación Social

4. Acoger las recomendaciones que la Auditoria de la Dirección General de Servicio Civil emitió en Informe N° AU-1-009-2012; que vendría a iniciar el necesario proceso de poner a derecho al Sistema Penitenciario Nacional en cuanto a la administración del personal.

5. Acoger las recomendaciones emitidas en respectivos informes por parte de la Defensoría de los Habitantes de la Republica y del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (2012); que vendría a retomar el camino de la institución penitenciaria hacia la plena observancia de Derechos Humanos, tanto los atinentes al personal como los concernientes a la población privada de libertad; todo lo cual, vendría a darle una solidez a la institución como ente fundamental de la Democracia costarricense.

6. Consolidar la Comisión de Alto Nivel, encargada del análisis de diversa temática laboral-institucional que sea garante de la estabilidad del Sistema Penitenciario Nacional de cara a los desafíos de estos tiempos; que minimice, por accionar preventivo, los riesgos en que se está sumiendo al personal y a la población penitenciaria. Consideramos que en dicha comisión se traten temas en lo inmediato y de urgencia como:

a) homologación salarial para la Policía Penitenciaria y pago de deudas salariales por concepto de disponibilidad;
b) actualización del perfil de mercado laboral para el personal de cocina;
c) elaboración de reglamentación horas extras, disponibilidad, rotación, traslado;
d) estudio técnico de perfiles y cargas de trabajo de toda la institución, incluyendo los diferentes centros de atención de los cuatro programas (el cual deberá reflejar todas las necesidades de dichos espacios institucionales, debiendo incorporar, entre otros elementos, un estudio de clima laboral, el cumplimiento de las normas de salud ocupacional y derechos laborales fundamentales, así como otros elementos relacionados con el funcionamiento del personal;
e) iniciar la discusión y elaboración de: políticas integrales penitenciarias, hacinamiento carcelario e infraestructura deficiente o insuficiente;
f) empréstito del BID; g) deficiente calidad de vida y oferta de servicios en las prisiones: insuficiencia del personal penitenciario, inadecuada capacitación y procesos de inducción; limitado equipamiento, materiales e instrumentos de trabajo para el personal y la población privada de libertad;
g) excesiva centralización, ausencia de planificación, inflexibilidad e inadecuadas prácticas de gestión administrativa, presupuestaria, de personal, de infraestructura física y equipo;
h) ausencia de redes de coordinación externas institucionales estatales, empresa privada, ONG’s y otras;
i) políticas para eliminación de la brecha digital entre segmentos del personal penitenciario;
j) intervención profesional para subsanar las insuficiencias del sistema electrónico de transmisión de datos (SIAP-13).

El sólo enfrentar estas tareas sería toda una revolución de cambios positivos para un Sistema Penitenciario Nacional colapsado y derruido.

Con la mayor consideración,

Junta Directiva Seccional ANEP
Sistema Penitenciario Nacional

Junta Directiva Seccional ANEP
Policía Penitenciaria

Martha González Madriz
Presidenta

Héctor Prado Monge
Presidente

Ligia Solís Solís
Vicepresidenta

Gerardo Cascante Vargas
Vicepresidente

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Pésimas condiciones y bajos salarios debilitan policías

“El policía no recibe vacuna contra la corrupción, el tema no recae solo en lo salarial, pues muchos tienen sus años de formar parte del Ministerio Seguridad Pública (MSP) y han podido subsistir y sacar a sus familias; el problema también crece debido a las pésimas condiciones en las que subsisten los oficiales”. Fueron parte de las palabras que el sindicalista de la Fuerza Pública, Minor Anchía, expresó en las instalaciones de DIARIO EXTRA en una entrevista con la directora general del medio, Iary Gómez, y la subdirectora, Paola Hernández.

Anchía, quien cuenta con una carrera de más de 20 años en el Ministerio de Seguridad Pública, se ha destacado como jefe cantonal y regional en diferentes zonas del país. Desde enero anterior es el líder y representante principal del movimiento que expone las debilidades del MSP.

Sostiene que la corrupción es un problema con el que los uniformados deben lidiar y resistir; sin embargo considera que esta situación es potenciada desde adentro de la institución del MSP debido a los engaños en los que han hecho creer a los oficiales. Además de que las jerarquías, en múltiples ocasiones, son manejadas por la argolla o el “me cae bien” dejando de lado a los policías que se han esforzado en busca de un cargo mayor.

Afirmó que muchos representantes de la institución pretenden tapar el problema con un dedo dejando de lado la epidemia de narcotráfico y el boom del lavado de dinero que acapara y apunta a nuestras familias.

¿Son flojas las capacitaciones que da el MSP a sus miembros, y es este más bien un trampolín para el desliz de un uniformado?

Lamentablemente el manejo del Ministerio, a través de los años, ha potenciado que algunos policías hayan caído; no estoy de acuerdo en generalizar, pero tampoco me quiero poner una venda en los ojos para aceptar que hay oficiales que integran estas bandas.

Por desdicha, al funcionario no se le trata como un ser humano y si nos ponemos a ver, la mayoría de los hogares de estos delegados están desintegrados; cuando una persona pierde el vínculo familiar, pone en riesgo todo el resto de valores y es ahí donde viene el desliz.

En este punto no solo son las capacitaciones las que están mal; hay que dejar claro que el personal no recibe el trato que merece, los sitios de trabajo son deplorables como las delegaciones que hasta dan lástima. Tengo evidencias de que el Gobierno paga un alquiler de más de 3 millones por el edificio que funciona como delegación en el antiguo canal 7 y se encuentra en pésimas condiciones.

Además, existen debilidades en que los jefes tratan a sus subalternos como esclavos, tal es el ejemplo de la delegación de Catedral. No hay que dejar de lado el pecado de vanidad en el que altos funcionarios caen al obtener una jerarquía, olvidándose de los que andan, caminan y se enfrentan día a día con la delincuencia y maldad.

¿Considera esto una debilidad en la Fuerza Pública?

Los policías son los que cuidan a la ciudadanía, pero ¿sabe la gente cómo en realidad anda ese oficial? ¿Cómo sabe usted que ese policía no anda destruido y va agarrar su arma para accionarla sin razón alguna? Un ejemplo de este caso es de la embajada de Chile, en el que el compañero don Orlando lo trataban denigrante, humillante y vea cómo terminó.

Las tres grandes debilidades de esta institución se resumen en tres puntos: primero, la falta de planificación y de liderazgo. Segundo: la desintegración familiar que la mayoría de oficiales sufren, muchas veces debido al maltrato en el que viven y descargan con sus seres queridos.

Finalmente, seguir administrando pobrezas, como por ejemplo las delegaciones en paupérrimas condiciones.

¿Es suficiente el curso de 6 meses para ejercer en las calles como oficial?

No hay una verdadera profesionalización, la escuela Nacional de Policía con seis meses jamás va ser una verdadera carrera. El modelo de la escuela sigue siendo pequeño, a veces es de solo 20 horas por curso. Hay gente que disparó en ese curso y no vuelve a disparar hasta dentro de diez años.

¿Cuentan con el equipo suficiente para enfrentarse en el tiempo y espacio necesario?

Tenemos muchos compañeros en las delegaciones que trabajan con un revólver calibre 38, esa arma ya está obsoleta, pues solo maneja seis tiros mientras que el crimen organizado anda con potentes armas de fuego y no andan solo una , sino hasta tres en la bolsa. O sea, estamos en una total desventaja.

Continúan los problemas con las municiones, de gastar un tiro se abre un proceso disciplinario, prácticamente el policía tiene que tener su arma escondida, cuidado y se le cae un tiro.

Aquí se debe hacer una verdadera carrera policial donde aparte de formar se dé la posibilidad de crecer.

¿Qué pasó con el Manual de Puestos, muchos policías hicieron cursos y no ejercen como tal?

El manual de puestos fue un engaño más de los que nos hicieron creer y del que caímos muchos; este fue anunciado hasta con platillos, se llevaron a cabo los cursos y aún el Manual no está listo.

¿El Gobierno ha engañado a la población con el supuesto ingreso grande y constante de uniformados?

Doña Laura ha destacado en su candidatura sobretodo toda la inversión que hay en las calles, según ella son 14 mil policías. Sin embargo, el último dato que solicité con fecha del 5 de abril anterior, me dice que hay 13 mil 520 oficiales.

De estos 13 mil 520 debemos restar a los jefes, a los miembros de la Central de Comunicaciones, a los de administración, los que dan programas preventivos, es decir en funcionamiento quedan unos 10 mil policías, de ese número se debe dividir en tres turnos; finalmente, para todo el país por turno trabajan unos 3.600 policías.

Un punto más, sé de tres grupos de muchachos que ya salieron de la Escuela Nacional de Policía, los cuales están trabajando, no obstante no han recibido el título de policías porque evidentemente esperan un acto político para decir sobre el “supuesto” ingreso de personal policial.

Estos tres grupos no pueden continuar con el Básico policial, debido a que necesitan el título de la Escuela Nacional de policía.

Otras de las tácticas que se vale la política, es atraer a los oficiales que solo cuentan con un sexto grado para hacer el básico policial, y desafortunadamente los están burlando porque ese título de nada les va servir, ya que la ley pide mínimo noveno año para lograr ingresar al siguiente paso que es el Estatuto; luego realizan un acto político de graduación y dicen que se trata de nuevos oficiales cuando ejercían desde hace años.

¿Considera que la Fuerza Pública se maneja solo por política?

Desafortunadamente sí, tratan de tapar problemáticas que cada vez emergen como la espuma. ¿Cómo es posible que digan que la criminalidad disminuyó, que estamos muy bien?, pero cuando se les solicita permisos para que algunos delegados trabajen en diferentes zonas, los jefes responden de que no pueden porque el lugar es conflictivo; entonces se contradicen.

Deberían de tomar de ejemplo al director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), don Francisco Segura, él sí ve la realidad y dice que estamos inundados de narcotráfico.

Lo que pasa es que la Fuerza Pública se sigue manejando políticamente por eso es que se tapan muchas realidades y esta seguridad no crece.

¿Cuál es la falla para que un policía se pase de bando?

Es producto del abandono institucional, muchas veces el policía no es valorado como ser humano, como profesional. Los concursos de la Fuerza Pública siguen siendo un atropello, pues se sigue dando el favoritismo, la argolla, evidentemente sigue siendo un malestar. Cuando el que manda pierde la vergüenza, el que es mandado pierde el respeto.

No justifico la corrupción, porque muchos hemos podido resistirla, pero sí creo que es parte de lo que la potencia.

¿Existe alguna forma de castigo que usan para los policías?

Claro, ¿usted cree que un policía es para que esté sentado en una caseta?; un ejemplo de esto son los que cuidan las embajadas o las casas de los expresidentes de la República.

Tengo conocimiento de un licenciado en derecho que le ordenaron permanecer en una caseta y cuidar la casa de un exmandatario. Otro licenciado en criminología cuida una embajada en Tibás. ¿Por qué los tienen ahí y no en un curso de ascenso por su curriculum? Muy sencillo, porque no es del agrado de los superiores. Si la Fuerza Pública se sigue moviendo por medio de la política, no va crecer ni surgir como una institución de seguridad para la ciudadanía, lamentablemente algunos de los que ejercen mandos no es porque sea el idóneo, sino porque es el amigo o le caía mejor a un político.

Persecución sindical en Estación del MAG

San José, 15 de julio del 2013
Señora Gloria Abraham Peralta,
Ministra de Agricultura

Muy apreciada doña Gloria,

La Seccional de la ANEP en el Ministerio de Agricultura a su digno cargo, nos reunimos los días 13 de junio y 01 de julio para conocer la situación de los trabajadores que se desempeñan como peones y agentes de seguridad en la Estación Experimental Los Diamantes, en Cariari de Pococí. Nuestra presencia se hizo en el marco de una invitación de estos trabajadores.

En mis 30 años de trabajar para esta noble Institución no había escuchado relatos parecidos por parte de algún trabajador de este Ministerio relacionado con la actitud de un superior como es el caso de la Ingeniera Xinia Solano, Directora de la Estación de marras.

Los trabajadores señalan irregularidades de fondo, las cuales no han sido posible analizar con la Ing. Solano debido a su posición rígida, intransigente y como ella lo dice (según los trabajadores) por ser de corte nazista y, que además, actúa con el irrestricto apoyo de su parte para mantener esta relación hostil, de amenazas permanentes, de desdeño y humillante con los trabajadores.

Las primeras amenazas las concretó al despedir de su empleo y expulsar de su vivienda, sin argumento alguno (todo parece indicar que la razón es una afiliación que hicieran estos trabajadores a la ANEP).

Personalmente me reuní con el Ing. José Rafael Corrales A director del INTA, para abordar estos temas ante los rumores de que esto se produciría inminentemente. En las dos reuniones que hemos mantenido el Sr. Corrales y mi persona, se han levantado las minutas del caso, copias de las cuales le hecho llegar a usted, vía correo electrónico. Estas reuniones se efectuaros para abordar los temas con la persona indicada y de abajo hacia arriba. Me preocupó de sobre manera el modo de abordar los temas pues, ante las preguntas sobre los rumores de despido y desalojo de las casas me informó que no había de que preocuparse pues esas preocupaciones eran infundadas y por lo tanto no eran ciertas, quedando en evidencia una estrategia que, en ninguno de los casos es aceptable – de doble discurso y doble moral. En nuestras conversaciones no percibí del Ing. Corrales ningún interés por ahondar en las preocupaciones que en ese momento deseaba expresar.

Por esta razón recurro a usted para solicitar un espacio, como último escalafón de responsabilidad institucional para analizar la situación señalada y buscar una solución.

Es mi deber manifestarle que, por la información que nos han manifestado los trabajadores, todos coincidentes armoniosamente con los argumentes, estamos ante una injusticia y una irregularidad que, como le repito, no había visto en mis 30 años de laborar para esta Institución.

Doña Gloria, me permito señalar, con el más profundo respeto, aquellas palabras que usted, desde la escalinata del MAG dijera el 10 de mayo del 2010, dirigiéndose a todos y todas las funcionarios de nuestra Institución (yo la escuché con mucha atención) cuando dijo sus 5 pilares que regirían su gestión “1. El conocimiento colectivo y participación es lo más importante 2. Trabajo en Equipo 3. Integración de las Instituciones del Sector, 4. Gestión de puertas abiertas y 5. La humildad para gobernar.” Estas palabras me generaron desde el principio una agradable sensación de buenos augurios.

Creo que, recurriendo a estas máximas suyas, le pido los espacios o en su lugar, las gestiones necesarias para revertir los atropellos y fuertes injusticias cometidas contra los trabajadores de los Diamantes quienes, dentro las circunstancias y responsabilidades de nuestra parte, les brindamos nuestra plena solidaridad. Ellos solo están pidiendo el respeto a sus derechos básicos, en este caso de asociación, respeto a su dignidad y a una seguridad elemental para sus familias.

Como usted correctamente señalara, los grandes retos nacionales de la producción agropecuaria es más fácil superarlos si trabajamos en equipo, con respeto y con humildad. Así lograremos la sinergia necesaria para potenciar las propuestas que nuestros agricultores esperan de todos y todas nosotras.

Atte.,
Alexis Calderón Villalobos, Presidente Seccional ANEP-MAG

L. Boff: EE.UU. ha abierto el espacio para el control de toda la humanidad

América Latina también está incluida en el mayor esquema de control y vigilancia global puesto en marcha por Estados Unidos, según se desprende de los reportes del diario O Globo que se basan en las filtraciones de Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), que se encuentra retenido en el aeropuerto de Moscú.

Los países afectados por el espionaje de Estados Unidos: Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina, entre otros, reaccionaron frente a estos hechos y anunciaron que pedirán explicaciones a Estados Unidos.

Para el profesor de ética y teólogo brasileño, Leonardo Boff, el espionaje es una señal de debilidad del imperio de Estados Unidos que al sentirse atacado por todos lados se defiende controlando todo y ante la imposibilidad de convencer a la humanidad con argumentos y con el ejemplo, utiliza instrumentos de fuerza ideológica o militar.

En entrevista concedida a Fernando Velázquez, director del Proyecto Informativo Pacifica, de Los Ángeles, Estados Unidos, Boff señaló que la noticia del espionaje estadounidense en Brasil ha provocado un gran impacto negativo, por lo que la presidenta Dilma Roussef “declaró públicamente que era inaceptable porque iba contra los derechos humanos de la privacidad y contra la soberanía de un país” y anunció que encaminará una queja oficial en la ONU “para pedir leyes y medidas que limiten el alcance del espionaje, para que se preserven derechos conquistados de privacidad, de soberanía, y no sencillamente estar expuestos a los intereses de una nación imperial como los Estados Unidos”.

Boff agregó que hay “una discusión muy amplia en la sociedad, e incluso hubo una profunda decepción porque Brasil siempre ha tenido relaciones buenas con Estados Unidos, y ahora se siente como que traicionado”.

Este es el diálogo que Boff mantuvo con el periodista Fernando Velásquez:

¿Y qué le parece a usted el hecho de que este espionaje ocurre cuando Estados Unidos es gobernado por el primer presidente norteamericano galardonado con el Premio Nobel de la Paz?

Creo que fue un equívoco enorme de los que deciden el premio de la paz, porque Obama estaba prolongando la guerra contra Irak y concederle el premio de la paz era una contradicción, y casi un escándalo, pero se pensaba que era una especie de presión para que terminara la guerra, pero nada, la ha continuado y sigue la lógica de Bush, lo que nos está decepcionando mucho, porque esperábamos que él, (que) a nivel interno ha hecho muchas modificaciones, pero a nivel internacional ha seguido la misma línea imperial de utilizar la violencia, los aviones drones que pueden atacar y matar a personas. Yo personalmente, como profesor de ética y teólogo, considero un crimen que él decidió mandar a matar a Bin Laden, nadie tiene poder de mandar a matar, tiene poder de mandar a aprenderlo, juzgarlo, condenarlo, pero determinar la muerte, eso es un asesinato público intolerable en términos de él.

Señor Leonardo Boff, el hecho de que Estados Unidos está perdiendo hegemonía, perdiendo control y fuerza a nivel global, no piensa usted que a lo mejor este espionaje busca una especie de poder para poder influenciar más al mundo.

Yo creo que, Estados Unidos, especialmente los órganos de seguridad que son varios, y el Act Patriot han abierto el espacio para el control de toda la humanidad y eso significa que es un imperio militarmente más poderoso del mundo, tiene formas de destruir toda la humanidad con armas químicas, biológicas y nucleares, pero se siente en decadencia, es decir no tiene la hegemonía moral por los derechos humanos, por la democracia, por la búsqueda de relaciones pacíficas; utiliza la mentira, como Bush utilizó para justificar la guerra contra Irak, Obama no ha resuelto el problema de Guantánamo, que es una vergüenza, especialmente el día de hoy que empieza el día del ramadán, donde ellos ayunan, no comen nada, les obligan a ellos a comer, contra todos sus convicciones, eso es un crimen contra el respeto a la religión, entonces es un imperio incontestable, pero que se siente atacado por todos los lados, y entonces se defiende controlando todo, pero para mí gusto, es una señal de debilidad, que ya se da cuenta que no puede con argumentos, con ejemplos, convencer a la humanidad, y tiene que utilizar instrumentos que son de fuerza, sea fuerza ideológica, sea fuerza militar, y me temo mucho que eso no se quedará así, que habrá siempre reacciones, porque toda violencia provoca otro tipo de violencia, y que eso puede hacer resurgir y van a nacer grupos que van a utilizar también violencia contra Estados Unidos, y eso es malo para la humanidad, porque necesitamos de una paz mínima para salvar el planeta, para enfrentar el calentamiento global y tener una mínima atmósfera de paz entre las naciones.

http://alainet.org/active/65598

Sostenibilidad financiera futura del SEM y del IVM. Clase trabajadora no soporta más cargas.

La inminencia de la realización de un “diálogo nacional”, que el actual Gobierno ha denominado como “El seguro de salud costarricense en el contexto de la Salud Pública”; básicamente centrado en cuál será la sostenibilidad financiera futura tanto del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM), como del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ambos administrados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); nos lleva a plantear, desde nuestra perspectiva sindical y con visión de clase trabajadora, los siguientes elementos:

Primero: El crecimiento de la desigualdad y, especialmente, el deterioro del poder de compra de los salarios en contraposición al proceso de concentración de la riqueza, nos obliga a rechazar, ad portas, cualquier intención de que sean las personas asalariadas las que sufran más, obligándoseles a aportar más contribución para ambos sistemas; de la misma forma que debemos rechazar tanto las intenciones de elevar la edad para pensionarse como la reducción del monto de las pensiones (las actuales y las futuras). Recordemos que en el sector privado, casi el 60% de la población asalariada apenas gana el mínimo de ley (si es que se lo pagan, verdaderamente); y que en público, casi el 25% anda en una situación parecida: apenas en el límite del salario mínimo.

Segundo: Pensar en más impuestos para ayudar a la sostenibilidad financiera tanto del SEM como del IVM, es imposible considerarlo sin pensar en la transformación estructural del sistema tributario costarricense, altamente injusto por su perversa regresividad (pagan más, proporcionalmente hablando, quienes menos tienen). Una transformación tributaria por el lado del capital y de las grandes rentas, haría que el Estado honre su deuda con la Caja con dinero contante y sonante y no con papeles casi sin valor (bonos).

Tercero: Hay varias importantes iniciativas de legislación en el actual parlamento que merecen aprobarse antes que cualquier otra cosa. Por ejemplo, la del aumento de las multas a los patronos morosos y la imprescriptibilidad de las deudas patronales.

Cuarto: Hay una serie de planteamientos desde los sectores sociales y civiles, como las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” que deben considerarse de manera estratégica con verdadera voluntad política; por ejemplo, el desenganche de la ley salarial médica y la prohibición del ejercicio simultáneo de la práctica pública y privada de la medicina.