Conciliación permite trabajo sindical en la OSN

La dificultad para que los legítimos líderes sindicales de la Orquesta Sinfónica Nacional puedan realizar su trabajo organizativo se acabó gracias a un acuerdo entre las partes firmado este martes 18 de junio. En dicho acuerdo la administración del Centro Nacional de la Música se comprometió a respetar la libertad sindical, ejemplificada en los permisos sindicales para las reuniones y trabajo sindical de nuestra seccional en la institución.

Este acuerdo estuvo mediado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y tuvo como gran resultado, además del respeto a la mencionada libertad sindical, la apertura para iniciar conversaciones respecto a firmar una Convención Colectiva de Trabajo, que solucionaría, entre otros temas, la inclusión de los músicos al Título IV del Estatuto del Servicio Civil.

Para la ANEP este acuerdo es un gran paso en el trabajo sindical en el sector cultura del Gobierno de Costa Rica, donde históricamente hemos tenido problemas para el desarrollo de nuestros objetivos sindicales.

Movimiento de paro con grandes logros en Santa Bárbara

La ANEP tiene realmente poco tiempo de realizar trabajo sindical en la Municipalidad de Santa Bárbara. Pero en ese corto lapso se ha logrado generar una consciencia organizativa tan importante que más del 80% de las personas trabajadoras de este municipio se sumaron al paro de labores del día martes 18 de junio, alertas de que hay muchas cosas que mejorar en su trabajo.

Un paro de labores exitosísimo, que tuvo como resultado un acta de compromiso, tutelada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que da el banderazo de salida para la negociación de la PRIMER Convención Colectiva de Trabajo de este Gobierno Local. Además, por fin se dará la actualización del manual de puestos que implica un mejor ordenamiento de las calidades laborales y de los puestos de trabajo.

Otro tema en el que se logró acuerdo, fue en el muy solicitado salario escolar, derecho ya establecido en una gran mayoría del sector público, pero del que no gozan todavía en muchas municipalidades. En el menor plazo posible ambas partes, patronal y representación sindical, establecerán la forma en que este salario, que nace de una cuota mensual brindada por las personas trabajadoras, será una realidad para la gente de Santa Bárbara.

Una deuda ya considerable en el pago de horas extra también fue punto de discusión. Las autoridades municipales se comprometieron a presentar una modificación presupuestaria para que se pueda pagar esta deuda, además de establecer de donde se sacará ese dinero de ahora en adelante.

Todos estos logros, más el pronto establecimiento de una política de Salud Ocupacional, están aderezados por el reconocimiento del derecho de libertad sindical, lo que le da validez a nuestra seccional en dicho municipio, siempre bajo el marco del respeto mutuo y de las consideraciones para con la ciudadanía y usuarios de los servicios municipales.

Interinatos

Unas 1.700 personas trabajadoras asalariadas que laboran para la administración central del Estado, bajo el régimen de Servicio Civil, respiran tranquilas en estos momentos: su propiedad en el cargo, otorgada mediante las indicaciones de un decreto ejecutivo de diciembre de 2010, está asegurada pese a que la Sala Cuarta, ante acción de terceros, indicó que tal disposición ejecutiva es inconstitucional.

Se temía que estas personas interinas quedaran sin empleo ipso facto; sin embargo, el alto tribunal constitucional les protegió en cuanto a la tesis de derechos adquiridos de buena fe. Desde una perspectiva sindical clásica, como lo es la misión de la protección del empleo, la situación es más que satisfactoria. Nos sentimos felices de que en esos 1.700 hogares hay, ahora, una especie de tranquilidad y de seguridad. El empleo es hoy lo más sagrado para quien solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia y en estos tiempos de reversión de conquistas sociales, tener un trabajo estable podría ser considerado como un privilegio.

Pero el drama de las personas interinas del Gobierno Central sigue presente. Casi 5 mil quedaron en tal situación, más que angustiante. Un segundo decreto no será viable y la entrada en vigencia de otro sistema para alcanzar la propiedad (en diciembre de 2013), vía examen de “conocimiento”, torna más difícil el camino para quienes quisieran asegurarse un empleo seguro y estable en el Gobierno Central.

Se debe encontrar una solución definitiva a este problema. Es inaudito que una trabajadora miscelánea, por ejemplo, de un CEN-CINAI (Ministerio de Salud), esté interina 15 años continuos y que, de un pronto a otro, aparezca una terna para otorgar propiedad a otras personas que no son ella y que no pueden éstas aquilatar la experiencia de tanto tiempo en el servicio público de aquella.

La interinidad es de triple discriminación: se tiene problemas para ser sujeto de crédito, por ejemplo; se tiene problema ante iguales en propiedad si nos atenemos al derecho constitucional al trabajo; y se tiene discriminación si relacionamos entidades públicas con ámbitos similares de competencias, como la salud, donde en unas la interinidad es una situación de transición no un estado “permanente”.

Definitivamente que la política pública en materia de empleo público tiene mucho que superar en materia de Derechos Humanos, porque los interinazgos prolongados, a fin de cuentas, son contrarios a los preceptos fundamentales de los Derechos Humanos. Hemos de seguir en esta lucha.

Municipales continúan en la defensa de su cesantía

Tomando las calles, visibilizándose con sus banderas, los carretillos y los camiones que les sirven de herramienta de trabajo y esta vez también de herramienta de lucha. Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José, en su mayoría del área de recolección de basura y limpieza vial y de parques, tomaron las calles de la capital para alzar su voz contra una injusticia.

Un recurso de inconstitucionalidad pretende eliminar la cesantía sin tope de años en el Gobierno Local de San José, poniendo en peligro el futuro y la vejez de cientos y cientos de personas trabajadoras, la gran mayoría gente muy humilde, que viven en pobreza a pesar del trabajo arduo y honesto que realizan todos los días.

Esta contundente manifestación, que terminó frente a la Sala Constitucional, es un llamado a que la ciudadanía se entere sobre la injusticia que se pretende caiga sobre la clase trabajadora municipal. Y ya tuvo su primer resultado, al ser recibido un contingente de líderes sindicales municipales por el presidente ai de la Sala IV, magistrado Armijo, quien escuchó la triste realidad que significaría eliminar el articulado sobre censantía de la Convención Colectiva de Trabajo en esta Municipalidad.

La cesantía sin tope de años no es un “horrible privilegio” en la Municipalidad de San José. Un trabajador de recolección de basura que haya trabajado 30 años en este sacrificado oficio recibirá de cesantía al pensionarse cerca de 12 millones de colones. La Contralora Marta Eugenia Acosta, recibe de salario cerca de 5 millones de colones al mes. En tres meses obtendrá mucho más que lo que aspira ese trabajador para poder subsistir el resto de su vida. ¿Quién recibe el horrible privilegio?

Todo listo para la Asamblea de Medio Periodo

ASAMBLEA GENERAL NACIONAL ORDINARIA DE MEDIO PERÍODO, 2011-2013, misma que tendrá lugar este sábado 22 de junio de 2013.

LUGAR: Salón “Fiesta Latina”, ubicado en el Centro Comercial El Pueblo, inmediaciones de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Barrio Tournón, entrando a la comunidad de Calle Blancos, Goicoechea.

HORA: La Primera Convocatoria se hará a las 11 de la mañana (habrá almuerzo para quienes estén en ese momento). Si a esa hora no hay quorum legal-estatutario, se propondrá moción para que a las 12 mediodía, se dé la Segunda Convocatoria. Si pasa lo mismo (no está el quorum obligado), los y las asambleístas conocerán de una moción para que a las 13 horas, 1 de la tarde, se dé la Tercera Convocatoria, la definitiva.

PROPUESTA DE AGENDA: 1) Registro y entrega documental. 2) Himno Nacional y palabras de bienvenida. 3) Reglamento de Debates y de Disciplina. 4) Informe de Labores de la Junta Directiva Nacional (JDN), saliente, período 2011-2013. 5) Informe de Finanzas y Administración. 6) Informe de la Fiscalía General. 7) Elección del Órgano Fiscal. 8) Elección de la Comisión Electoral. 9) Mociones varias. 10) Actividad social

A pesar del voto se conservan más de 1700 puestos en propiedad

Hoy lunes se pretendía una gran concentración de trabajadores y trabajadoras de la Administración Central del Estado (básicamente ministerios y entes adscritos al Régimen de Servicio Civil), quienes en condición de interinos lograron la propiedad en sus respectivos puestos, con base en el Decreto Ejecutivo No. 36320-MP-MTSS, de 10 de diciembre de 2010; a partir de un planteamiento que formulara esta organización sindical al Gobierno de la República.

Dicho decreto, que tuvo una vigencia jurídica de un año, permitió que casi muchísimos empleados públicos y empleadas públicas, con interinatos sumamente prolongados, obtuvieran la ansiada estabilidad laboral que les permitió superar así una serie de discriminaciones, pese a su desempeño laboral eficiente, eficaz, honesto y transparente. Muchas de estas personas son profesionales y técnicos de alta especialización, destacándose la gran inversión que en su formación ha hecho el Gobierno capacitándoles ampliamente.

La Sala Constitucional ha declarado que tal decreto va contra la Constitución Política y, en tal sentido, peligraban los trabajos de esas miles de personas, a no ser de que el fallo final de este tribunal hiciera mención a derechos adquiridos de buena fe y tales personas no pierdan su empleo.

Lejos de representar un “privilegio”, la ANEP promovió la emisión del indicado decreto precisamente por la grave injusticia y profunda irregularidad discriminatoria de esos interinatos prolongados que venían impidiendo el acceso definitivo al derecho constitucional al empleo; pese a que esas personas interinas cumplían todas las expectativas de calidad en las labores de servicio público que han venido desempeñando.

El evento de hoy no se llevó a cabo como se quería, principalmente porque se dio a conocer en horas de la mañana que el voto de la Sala IV mantenía en su plaza de propiedad a las más de 1700 personas que se pudieron haber visto afectadas por la acción de inconstitucionalidad, bajo el criterio de que no se puede perjudicar a aquellas personas que han adquirido un derecho de buena fe.

Hay otro grupo elevado de personas en esa torturante situación de interinazgos, en el mismo ámbito de la Administración Central del Estado, calculándose en unas 7 mil. El problema social, como se nota, es de grandes dimensiones como para potenciarlo con 3 mil en la calle, de un día para otro. Esa es la esencia de lo que se le quiere decir a la Sala Cuarta con la manifestación de este lunes 17.

Capacitación sindical para trabajadores agrícolas migrantes

El pasado domingo 9 de junio el equipo de trabajo de la Oficina de Atención al Trabajador Migrante, conformada por los compañeros que trabajan en ANEP gracias al convenio con el Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua (FNT) y al convenio con el Grupo de Monitoreo Independiente (GMIES), brindaron la primer capacitación en Derechos Laborales y Migratorios a los compañeros del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) en Siquirres, provincia de Limón.

La capacitación fue impartida a 35 personas, todos y todas líderes sindicales, en su mayoría de origen nicaragüense, que se desempeñan en plantaciones agrícolas, sobretodo en plantaciones bananeras.

Esta población laboral sufre grandes dificultades y violaciones a sus derechos laborales, por supueso cometidas en su perjuicio por la patronal de la zona en las bananeras y otros cultivos, como la yuca. Al final de la actividad, los participantes expresaron sentirse satisfechos con la metodología de enseñanza de la compañera expositora Licenciada Fidelina Mena Corrales.

A la vez se contó con la participación de la compañera María Hayde Hernández Hernández, diputada en el Parlamento Centroamericano por Nicaragua, quien tuvo la oportunidad de interactuar y compartir con nuestros hermanos nicaragüenses sus necesidades y diferentes situaciones de orden migratorio, expresándole ellos la necesidad de mejorar la atención y recepción de sus solicitudes en el Consulado Nicaragüense tanto en San José como en las distintas oficinas consulares en el país.

Como dijimos, este es el primero de varios talleres de capacitación de este tipo que se impartirán en zonas rurales y urbano marginales, no necesariamente sólo con personas afiliadas a la ANEP, sino que tengan necesidad del mismo y que contacten a la organización sindical nuestra.

A punto de iniciar la Copa Rotativa ANEP Siglo XXI en su tercera edición

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP:

Invita a la Tercera Edición 2013 Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI, que iniciará el Sábado 6 de julio de 2013. Nos complacemos en invitar a los diferentes equipos de fútbol de los sectores Público y Privado, a participar en la Tercer Edición de nuestro campeonato de fútbol.

Toda coordinación puede realizarse con el señor Luis Martínez Rivera, al teléfono 8784-7595.

La Copa Rotativa de Fútbol ANEP Siglo XXI, pretende hacer honor a ese legado del deporte aficionado y de entretenimiento entre la clase trabajadora costarricense; esforzándose la ANEP en elevar la calidad organizativa y los estímulos de participación en esta Tercera Edición.

Exoreros piden solución o tomarán las calles

Nota por Marco Leandro.

Más de 700 exoreros y toda su prole podrían bloquear las rutas de la Zona Sur incluida la carretera Interamericana, si el gobierno no se compromete a darle un trámite preferencial al proyecto de ley para pagarles una indemnización de 5 millones de colones.

Los oreros de Corcovado, quienes por generaciones se dedicaron a buscar oro en esa zona, fueron desalojados en 1986 y 1992 cuando se creó el Parque Nacional que lleva ese nombre. Sin embargo, solo a unas 350 personas se les canceló en ese tiempo una indemnización de 200 mil colones y unas 700 más han venido luchando para que se les pague también, cosa que no han logrado.

Lidier Aguirre Murillo, Édgar Cerdas Chavarría y David Sobrado Obregón, de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) de esa zona, explicaron que ya están cansados de andar mendigando en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para que les paguen.

“Mientras que a nosotros no nos dan nada, el Minae sigue recibiendo multimillonarias donaciones de Estados Unidos, Francia, Italia y Panamá para pagarnos, pero el dinero se lo dejan ellos y nadie sabe dónde va a parar”, dijo molesto Aguirre.

Agregó que ahora que el Gobierno planea entregar el parque a las transnacionales es urgente que se apruebe a la mayo brevedad un proyecto de ley para que se les pague la indemnización a todas las personas que fueron censadas que se dedicaban a esa actividad.

Para hoy esperan que en Casa Presidencial sean atendidos y le den el visto bueno a un proyecto de ley para sea enviado con carácter de urgencia a la Asamblea Legislativa para ser aprobado.

“Esperamos que los padres la patria lo aprueben, de lo contrario no nos quedará más recurso que bloquear las carreteras en la Zona Sur que no dejaría pasar ningún carro que venga de Panamá”, sostuvo Aguirre.

Policías protestan encadenados

Consultado por DIARIO EXTRA, Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, dio a entender que muchos de los criterios que provocaron la manifestación de los oficiales son caprichos y el interés colectivo se impone ante las solicitudes de un pequeño grupo.

Condiciones insalubres, completamente incómodos y poca seguridad física son algunas de las quejas por las que un grupo de policías municipales que laboran en el Parque Nacional protesta contra el gobierno, específicamente contra Johnny Araya, candidato a la presidencia de la República.

Los oficiales, identificados como Steve Monge, secretario del Sindicato de Policías, y Juan Carlos Barrantes, secretario de Conflictos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se amarraron con cadenas, alegando falta de compromiso por haber construido un cubículo y no una caseta.

“Nosotros nos estamos quejando de todas las situaciones que comprometen primero nuestro trabajo y segundo nuestra integridad física. Esto no es una caseta de guarda, es tan solo un cubículo en el que no se puede cumplir el trabajo de uno, y además atenta contra nosotros porque tenemos que estar ahí metidos sin ningún tipo de protección”, denunció Monge.

Agregó que uno de los principales motivos del descontento es tener que trabajar horarios nocturnos sin remuneración económica más alta.

“Es peligroso, aquí de noche solo hay una persona cumpliendo con el horario y el pago es el mismo que se da en el día. No es posible que tengamos que cumplir bajo esas condiciones”, se quejó.

¿FALSO O VERDADERO?

Consultado por DIARIO EXTRA, Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, dio a entender que muchos de los criterios que provocaron la manifestación de los oficiales son caprichos y el interés colectivo se impone ante las solicitudes de un pequeño grupo.

“Lo primero es una notificación por parte del Ministerio de Salud para determinar si realmente el lugar es poco salubre. No se vale mentir, nosotros creemos que hay otras vías por las que se puede hacer un reclamo, en los cuales se tiene que retirar el uniforme”, indicó.

Miguel Jiménez, delegado de ANEP, acotó que desde 2008 han venido quejándose de una serie de puntos que desfavorecen su desempeño laboral, sin embargo no han recibido ningún tipo de atención.

“Nos hemos estado quejando con las autoridades sobre esta situación, pero nadie nos escucha, ni mucho menos nos cumplen”, comentó.

Según Marcelo Solano, existen policías que aún no entienden la naturaleza del servicio de seguridad social y que la manifestación es totalmente innecesaria. También recalcó que desconoce de presuntos despidos o hechos que alarguen la protesta.