En el IAFA se violan los Derechos Laborales

Nuestra organización sindical ANEP denuncia ante el conglomerado laboral del IAFA, la actitud intransigente, desconsiderada y de irrespeto a los Derechos Laborales de parte de las más altas autoridades de esta institución.

A inicios del presente año más de cien trabajadores y trabajadoras de la institución se llevan una triste e inesperada sorpresa al recibir su pago del salario, debido a que se realizaron fuertes rebajos sin explicación alguna. Se trata de una decisión que tiene fundamento en una interpretación equivocada a un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República y, sin mayor explicación, se empiezan a generar deducciones salariales desde la oficina de Recursos Humanos, cuya jefatura actúa con impresionante rapidez y dando un carácter retroactivo a una indicación auditora que se pone en vigencia antojadiza y arbitrariamente.

Dicha consulta fue resuelta bajo la interpretación temeraria por parte de autoridades a quienes se les ha encargado la dirección del IAFA. Proceden a ejecutar de oficio, de manera sumaria, los rebajos sin avisar de previo a quienes son sujetos de semejante arbitrariedad, bajo argumentos confusos y mal sustentados.

Nuestra organización ANEP solicitó de inmediato la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y este día lunes 27 de mayo de 2013, se celebró una audiencia con la representación de varios personas trabajadoras afectadas, los representantes legal y sindical de ANEP, la directora médica, la jefe de recursos humanos y la asesora legal de la institución y la mediadora que asignó al caso el MTSS.

Posición intransigente

Después de que la representación de ANEP ofreció sus argumentaciones y pidió conciliar el asunto: la representación institucional, en una actitud carente de argumentos y de sesgo prepotente, expresó no tener voluntad de negociar nada, ni siquiera con participación de un ente imparcial y mediador como el MTSS. Dicha situación se convierte en una voz de alerta dentro del IAFA, debido a que es sumamente riesgoso que se instaure un sistema autoritario, donde sólo quienes dirigen tienen la razón; no escuchan, no se equivocan, no negocian y no reconocen la representación de los trabajadores, el sindicato.

ANEP dará la lucha

Por las vías que resulte necesario estaremos defendiendo el derecho y el respeto a las condiciones laborales. Iniciaremos acciones jurídicas y del más alto nivel institucional, sin descartar otras medidas que estaremos comunicando de manera oportuna para que no se atropellen los derechos de los trabajadores.

Convocamos a Asamblea de Medio Periodo.

ANEP convoca
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL
ORDINARIA DE MEDIO PERÍODO

Sábado 22 de junio de 2013
Primera Convocatoria: 12:30 de la tarde***
Lugar: en contratación. Se informará en próximas horas

Propuesta de agenda:

1- Recepción, registro, entrega documental y bienvenida.
2- Palabras de bienvenida.
3- Informe de Labores JDN-ANEP 2011-2013
4- Informe de Finanzas
5- Informe de la Fiscalía General saliente
6- Elección del Órgano Fiscalizador 2013-2015
7- Elección de la Comisión Electoral período 2013-2015
8- Reforma parcial Estatutos artículo 54 (derogatorias por incongruencia)

***(Si en la primera no hay el quorum estatutario (66% de la membresía); la segunda será una hora después y si han esta tampoco hay quorum: que es el 50% más uno de la membresía), una hora después será la tercera y última convocatoria definitiva.

¿Transformaciones en riesgo?

La convocatoria se realizó en el salón de presidentes del edificio Mercosur, en Montevideo, Uruguay, y contó con la participación de Luís Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, José Pepe Mujica, Presidente de Uruguay y Víctor Báez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CSA).

El evento – debate, realizado el 4 de abril de 2013, fue acompañado por más de 500 personas, entre sindicalistas internacionales, autoridades del Gobierno uruguayo, representantes de partidos de izquierda y diplomáticos de varios países.

La violación al principio de legalidad y el irrespeto a una directriz presidencial

Los ataques vertidos por parte de la Jefe de Comunicaciones del INS, señora Ileana Castro, contra el sindicato Unión del Personal del INS (UPINS), que honrosamente representamos, el cual se publicó en este prestigioso diario bajo el título “Actitud del Sindicato del INS, Propicia la Vagabundería” afecta la buena honra y la dignidad de quienes laboramos al frente del sindicato, además de que afecta la moral de los trabajadores de la institución; por lo que repudiamos el comentario de esta funcionaria, que como fiel amanuense, se refiere a un Amparo de Legalidad que presentamos en los tribunales de justicia contra la violación al principio de legalidad y el irrespeto a una directriz presidencial, debidamente sustentada en un decreto.

Así es, mediante Directriz Ejecutiva 047-MTSS, el Poder Ejecutivo, con fundamento en el Decreto Ejecutivo de declaratoria de interés público 37640-RE, y con motivo de la visita del Presidente de los Estados Unidos, se dispuso: “Se emite la siguiente directriz, dirigida A TODOS LOS JERARCAS DE LOS MINISTERIOS E INSTITUCIONES AUTÓNOMAS Y SEMIAUTÓNOMAS: Conceder asueto a los empleados públicos que laboran en el Cantón Central de San José…”.

La administración del INS, dirigida por el Dr. Guillermo Constenla Umaña, en una más de sus actitudes despóticas, se apartó sin mayor justificación de esta directriz presidencial, y en vez de aplicar el asueto, tomó sin consulta o negociación alguna, un día de vacaciones de cada trabajador y trabajadora del INS, y lo dio como 1 día de “vacaciones obligatorias” para los trabajadores de oficinas centrales del INS, y en otros cantones en donde aplicaba el asueto obligó a los trabajadores a laborar ese día.

Ante tal violación a la legalidad y los derechos laborales, este sindicato junto con nuestra organización amiga la ANEP, presenta formal acción ante los tribunales; pero no puede considerarse esto un acto de vagabundería o tratar de engañar a los costarricenses diciendo que los trabajadores del INS, tienen 42 días de vacaciones cosa que es totalmente falsa, pues según se estipula en el artículo No. 16 de la Convención Colectiva, en el INS durante los primeros 5 años un trabajador tiene derecho a 15 días de vacaciones, de 6 a 10 años tiene 20 días de vacaciones y del año 11 en adelante tiene 30 días de vacaciones.

Entonces, no ampara la legalidad y mucho menos una interpretación errada del artículo 188 constitucional, el actuar ilegal y violatorio de los derechos laborales de los trabajadores del INS, y ni qué decir, el desconocimiento de una directriz presidencial, que nos imaginamos la señora Presidenta, tiene que pedirle cuentas, porque el día de mañana, toda la Administración Pública va a desconocer las directrices sin motivo o justificación válida, con grave error para el aspecto de la legalidad administrativa y de la obediencia institucional, entonces habrá más ingobernabilidad.

Algo más que el reajuste semestral rutinario.

El Consejo Nacional de Salarios (CNS), entidad de carácter tripartito (Gobierno, empresarios y sindicalistas), adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), está citando a las diversas representaciones sindicales con legítima presencia de organización laboral en el sector Privado de la economía, para que el día lunes 10 del próximo mes junio de 2013 y a las 4 de la tarde, presenten por escrito y en forma digital, sus argumentaciones de cara a la fijación del aumento salarial en tal sector, valedero para el segundo semestre de este año 2013.

Ante el avance sistemático de la desigualdad en el país y del sostenido proceso de empobrecimiento que viven las familias trabajadoras asalariadas de ingresos medios y bajos en el sector Privado, la ANEP y la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS centrarán su planteamiento con tal fin en dos elementos puntuales:

Primero: Esta fijación debe servir para, precisamente, debatir sobre los alcances del proceso de deterioro del poder de compra de los salarios mínimos que se pagan en Costa Rica y que marcan la pauta para el 85 % de la población trabajadora que tiene la suerte de tener un empleo y un salario fijos. Tal discusión debe enfatizar en la relación directa entre reducción de la desigualdad y una nueva política salarial que expanda el poder de compra del salario. Por tanto, no se trata de debatir en esta ocasión sobre “numeritos más”, “numeritos menos”; sobre “porcentaje tal” o sobre “porcentaje cual”.

Segundo: En tal marco de condiciones se impone la necesidad de que el Consejo Nacional de Salarios (CNS), acuerde una fijación salarial extraordinaria, especial, de carácter estratégico para el establecimiento de nuevos niveles en el monto del Salario Mínimo; y a partir de los cuales se determine el monto de las sucesivas fijaciones salariales semestrales de reajuste rutinario por costo de vida, hasta que, luego de un período por puntualizarse (un trienio ó un quinquenio), nuevamente, ocurra otra fijación salarial extraordinaria y así seguir en la senda de atajar el crecimiento de la desigualdad vía una nueva política en materia de Salario Mínimo.

En tal sentido, la ANEP y la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS estiman que las posiciones sindicales no deberían caer en el tradicional juego de carácter ritual, de lanzar un cifra porcentual equis; de esperar a que una semana después, el empresariado haga lo mismo; y que, finalmente, la representación de Gobierno se una a la patronal privada quedando un “2 a 1” en contra del trabajador, preservándose el insuficiente y deteriorado nivel actual del Salario Mínimo que, pese al reajuste que finalmente se defina, seguirá deteriorando la calidad de vida de la clase trabajadora asalariada del sector Privado “rehén” de los actuales niveles del Salario Mínimo.

Sobreexplotación laboral en la Policía Penitenciaria

Honorable señor
Lic. Fernando Ferraro Castro
Ministro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ
Su despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, atento y respetuoso saludo. Con fecha 3 de febrero del 2010, el señor Guillermo Ugalde Víquez, Director de la Policía Penitenciaria, emitió la Circular No. 05-2010, dirigida al Personal de Seguridad del Sistema Penitenciario, acerca de las JORNADAS DE TRABAJO Y PERÍODOS DE DESCANSO (las mayúsculas son nuestras).

Ante la crisis del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), tema que la ANEP ha planteado al país en estos días pero de lo cual tenemos tres años de sostenida denuncia propositiva, urge que el despacho ministerial a su digno cargo emita directriz política firme para que cese la sobreexplotación laboral a que están siendo sometidos en los actuales momentos el personal de la Policía Penitenciaria, cuyos integrantes, en no pocos casos, están laborando hasta un total de 18 horas diarias, violentándose severamente el derecho al tiempo del debido descanso.

Tal y como la misma Sala Constitucional lo ha ordenado, este alto tribunal estima que “…la Administración tiene la obligación de respetar las jornadas de trabajo y los horarios de descanso de los agentes de seguridad”. (así lo indica en una de sus partes la circular a la que hacemos mención). De la misma manera, el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se ha pronunciado contundentemente en correspondiente “Acta de Inspección y Prevención”. Tan es así que en el “Por tanto” de la comunicación del señor Ugalde, el “Director de la Policía Penitenciaria recuerda:”… “2. Que el tiempo de descanso de los funcionarios es un derecho y una obligación que deben de acatar, con el fin de poder continuar brindando los servicios de seguridad de una manera óptima, evitando así un eventual abandono de servicio y la distorsión de la dinámica institucional”. La situación que estamos enfrentando es que las diversas jefaturas de seguridad en los centros penales no están respetando las orientaciones constitucionales que en materia de seguridad emitió el despacho del señor Lic. Ugalde Víquez.

Por tanto, señor Ministro Ferraro, reiterándole nuestro respeto y consideración, en la reunión de este lunes 20 que su despacho ha convocado para continuar el proceso de negociación hacia la suscripción de lo que será la Primera Convención Colectiva de Trabajo del Sistema Penitenciario Nacional; debemos definir, con la urgencia debida, con absoluta claridad y con la debida contundencia, el punto del debido descanso para la Policía Penitenciaria cuando está en funciones; el respeto absoluto a la indicada circular; la clara diferenciación entre el concepto de disponibilidad y el reconocimiento de tiempo extra laborado (a la luz de la histórica sentencia que la ANEP ganó en sede judicial en el caso del compañero policía penitenciario Gerardo Cascante Vargas); y los procedimientos para el registro y consecuente pago salarial de tales extremos.

Como de manera reiterada la ANEP lo viene afirmando, “solamente el abnegado compromiso y el más grande sacrificio de la abrumadora mayoría del personal carcelario de Costa Rica, ha impedido un desastre mayor en el Sistema Penitenciario Nacional”. Así que, jornadas extenuantes, sobreexplotación laboral, violentación del debido descanso, acumulación de deudas salariales (entre otros factores), conspiran contra la estabilidad estratégica que la institución requiere en las actuales circunstancias. Debemos actuar con celeridad.

Emplazamos al Gobierno para honrar acuerdo con exoreros.

Honorable señor
Lic. Gustavo Alvarado Chaves
Viceministro de Asuntos Políticos y Administrativos
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Estimado señor Viceministro:

Luego de expresarle nuestro mayor respeto y consideración, deseamos enfatizar en la delicada circunstancia de proceder a honrar con la minuta de acuerdo suscrita el pasado 24 de abril, en su despacho de la Casa Presidencial, con relación al tema oreros. Urge sobremanera proceder con las diversas etapas para culminar un primer avance, que es la llegada del proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.

La ansiedad y la preocupación dominan en estos momentos a las personas potencialmente beneficiarias de esta legislación que han esperado por una importante cantidad de años en espera de justicia y que ahora la ven cercana; especialmente cuando en todo ese largo tiempo de espera, personas abogadas inescrupulosas no solamente han pretendido lucrar con esta deuda social del Estado para con los exoreros del Parque Nacional de Corcovado y Peñas Blancas, sino que han ocurrido clarísimas estafas con una asesoría jurídica fantasmal mediando un miserable engaño.

Al respecto, es preciso reiterar que la negociación legítima que se ha llevado a cabo ha sido con la legítima representación de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Exoreros del Parque Nacional de Corcovado y Peñas Blancas, debidamente acreditada ante las instancias correspondientes e intervinientes en la solución de esta problemática social; y con la propia ANEP, cuyo Secretario General Adjunto, el Lic. Wálter Quesada Fernández, firmó el acuerdo al que hacemos alusión.

No sería correcto que la Administración y el propio Gobierno de la República representado por usted en esta circunstancia, abriera la posibilidad de inserciones oportunistas de toda laya, especialmente si cuando lo que media es el interés de lucro profesional de personas que antes de la llegada de la ANEP a este proceso, jamás mostraron interés genuino, transparente y desprendido por ayudar a estos compatriotas exoreros de condición sumamente humilde y de gran precariedad socioeconómica.

En verdad, le agradecemos que con la urgencia debida, su digna autoridad nos informe del próximo paso a impulsar, habida cuenta de que, como le indicamos, existe una enorme aprehensión para dar por terminado este proceso y que, finalmente, se imponga la justicia, tal y como su despacho lo ha validado.

El Lauravión

Por Edgar Espinoza

Ya no sé si siento indignación o lástima por la presidenta Chinchilla. De lo que sí estoy seguro es que siento una enorme pena por nuestro querido país que no se merece este desastre gubernativo rayando ya en el ridículo mundial.

Una mandataria que en menos de dos semanas es proclamada por una revista de modas como la mujer internacional más chic y mejor vestida del orbe, que se codea con el presidente Barack Obama a niveles de “primermundista” y que de repente la sorprenden ingenuamente montada en un jet que huele a narco, no es para nada normal en una nación tan recatada como la nuestra.

En la intimidad de su silencio ¿qué dirá Obama de una presidenta a la que acaba de visitar y en un santiamén se le caen tres de sus jerarcas de élite por un vínculo, accidental o no, con supuestos capos de la droga? ¿Qué dirá Ollanta Humala, gobernante peruano, de una primera dama que mezcló la invitación a una boda con la Alianza del Pacífico? Y ¿qué dirá Cristina Fernández viuda de Kirchner, mandamás argentina, de su colega tica que le está “robando pasto” en materia de glamour y farándula política internacional?

En el ámbito doméstico, igual. Una sucesión de desatinos de parte de doña Laura tiene al país en vilo, desde Calero, imperdonable mordisco histórico a nuestra soberanía, hasta el contrato de la vía San José-San Ramón, pasando por platinas, trochas, el malogrado plan fiscal, malacrianzas presidenciales, choques con su propio partido, una CCSS en coma, un ICE con respiración asistida y un MOPT siniestro, entre otras perlas. O sea, son muchas cosas a la vez y, la verdad, esto ya es demasiado para el país más feliz.

No en vano desde hace tiempo los sondeos, encuestas de opinión, redes sociales y movimientos cívicos virtualmente destituyeron a doña Laura como presidenta. Incluso su propio partido. Y del montón de funcionarios de su gabinete que se han ido o han sido removidos a otros cargos por tortas y retortas es casi la única que sobrevive gracias a un sistema político que la salva de ser devuelta a casita.

Siento indignación con doña Laura por lanzarse a una aventura nacional por pura vanidad política, obra de la ocurrencia y el disparate y para la que jamás estuvo preparada. Se dejó llevar por la lujuria del poder sin importarle o ignorando que asumía un país cuesta abajo, que exigía mucha sabiduría para sacarlo del hueco en que lo metieron sus antecesores.

Si su comienzo fue malo, su final se me antoja peor. En junio del 2009, alucinada por su elección como candidata a la presidencia, se dejó decir que inspiraría un eventual gobierno suyo en la obra de su mentor y embarcador don Óscar Arias Sánchez. Seis meses después, a principios de enero del 2010, cuando supuestamente éste pretendió dictarle las pautas de la campaña, doña Laura le devolvió los peluches y se quedó a merced de su suerte.

Esa Laura sola, sin plataforma política ni tabla de náufrago y con una mesa servida de hueso y pellejo, fue nefasta para el país. Se rodeó de gente que a veces parecía ser más su enemiga que su aliada, aunque a la larga el problema no era la gente sino ella misma, pero en todo caso dañinos todos para los intereses nacionales. Lo que acabamos de presenciar con el jet de marras en un viaje mitad matrimonial, mitad presidencial, es otra prueba fehaciente de un gobierno improvisado, sin rumbo y tremendamente endeble.

Y para peores, la presidenta que hemos visto en las últimas semanas está irreconocible: peleada con el país, esquiva con la prensa, huyendo por las puertas traseras, malhumorada, reacia a escuchar el clamor del pueblo y justificando lo injustificable. Incluso le hemos notado cierta rebeldía y resistencia a aceptar lo obvio y la desatinada conducción que está haciendo del país.

Encima, lo que queda de su gabinete está desmoralizado y sin ningún estímulo para hacer obra, si es que le queda alguna entre manos. Además, en las actuales circunstancias aceptarle a ella un cargo público es cosa de suicidas, y en el mejor de los casos, de gente misericordiosa. Yo a veces me pongo en sus zapatos y me pregunto si ella será consciente de todo esto, o si creerá que su gestión es una maravilla. Nunca lo sabremos. El poder es un afrodisiaco.

Lo que sí tenemos claro es que en el pasado lejano, ante situaciones parecidas, uno contaba las horas que le quedaban al presidente para que se fuera y viniera otro quizá mejor, pero ahora hasta esa esperanza hemos perdido. A doña Laura le queda menos de un largo año para dejar el poder, pero cuando vemos que, con el menú electoral que nos espera, quien la suceda podría ser igual o peor, la frustración es infinita. ¿Es que podría haber alguien mejor? ¡Qué pena por el país!

ed@columnistaedgaresponoza.com

La Corrupción en los Genes

Cuando se hizo público que la presidenta Laura Chinchilla había viajado a Perú en un jet privado, al parecer prestado por una compañía transnacional vinculada al negocio del gas y el petróleo, tanto ella como su ministro de información, señor Chacón, insistieron que en esto no había ningún conflicto de interés. Conocemos muy bien las justificaciones que ofrecieron, por lo que no los repetiré aquí. Lo simpático de la cuestión –realmente sintomático- es constatar que ni la presidenta ni su ministro, parecían percibir nada irregular en el hecho de pedir y recibir dádivas por parte de empresas o sujetos privados. Luego la cosa cambió, al descubrirse lo del tipo vinculado al narco, pero ya esa es otra historia.

El tema me recordó a cierta coordinadora de una maestría en propiedad intelectual en una universidad pública. En cierto momento se hizo público que algunas tesis de graduación de los estudiantes de esa maestría, recibían financiamiento por parte de una poderosa farmacéutica transnacional que, como todas las de su especie, tiene supremo interés en fortalecer los barrotes de la propiedad intelectual sobre medicamentos. La señora del cuento –notable abogada- sostuvo y afirmó que ahí no había nada malo, cuando más bien era una “valiosa contribución” por parte de tan “desprendida” empresa.

Más folclórica fue la pintoresca historia de cierta diputada liberacionista que acostumbraba irse de picnic utilizando de a gratis una avioneta de propiedad publica. O cierto presidente ejecutivo del ICE que acudió a la boda de la hija de un diputado, bien acomodado en un helicóptero pagado con recursos públicos.

Nada folclórico resultaba, sin embargo, el caso del expresidente Calderón Fournier en relación con su participación en el siniestro affaire “Caja-Fischel”. Y, sin embargo, este sujeto siempre ha sostenido que su bien demostrada participación se redujo a gestiones por completo normales, nada censurables.

¿Qué hay de común en todos estos casos? Básicamente una cosa: el convencimiento de que lo que así se hacía, no tenía nada de reprochable, ni menos aún de punible. Utilizar aviones graciosamente proporcionados por una compañía extranjera; financiar tesis de maestría por parte de una gran farmacéutica; hacer “amables” gestiones para “facilitar” ciertas compras por parte de la Caja del Seguro Social; irse de paseo a costa de las arcas públicas en avionetas o helicópteros. Todo eso ha sido visto como asunto cotidiano, tan inocente como echarse una siestita en el bus o comerse su empanada de papa. No es tema que amerite ninguna indagatoria meticulosa, ninguna reflexión medio problematizante ¿A quién se le ocurre hacerse cábalas cuando quiere rascarse la nariz?

Así esta gente piensa y siente respecto de ese tipo de asuntos: tan insignificante como tragarse un sorbo de agua.

Se trata de un proceso de naturalización de la corrupción: como la lluvia en el invierno o los atardeceres en rojo y oro del verano. Por ello mismo se la ejecuta mecánicamente. Igual que cuando uno conduce un auto: no necesita pensar para maniobrar con el volante, simplemente lo hace. Pues esta gente no necesita pensarlo: simplemente lo hace.

La corrupción deviene así un estilo de vida y todo un ethos de la política: la define, la caracteriza, la peculiariza, la conduce. La política es, ella misma, corrupción, porque esta gente no concibe ni practica la política de otra forma que no sea a través de la corrupción.

Ello da lugar a una suerte de dinámica o inercia estructural: las cosas se hacen normalmente para que alguien salga beneficiado, sin que ello necesariamente garantice que también haya beneficio para la colectividad. Si éste se da, es como al modo de un resultado azaroso, una vez que alguien en particular se garantizó un buen premio.

Pero cuando digo estructural, con ello sugiero además que permea el hacer político en forma perdurable, como al modo de una lógica sostenida en el tiempo. Así, lo que vemos es un fenómeno repetitivo: este tipo de manifestaciones de corrupción se repiten una y otra vez, a lo largo de varios gobiernos, y, como es obvio, también en gobiernos y por parte de personajes del partido Unidad Socialcristiana, y no solo de Liberación. En lo que a este último atañe, baste recordar algunos hitos que retratan con claridad lo que fue la segunda administración Arias. Por ejemplo: la criminal manipulación politiquera de la Caja Costarricense del Seguro Social; el infame decreto de interés público a favor de la minería a cielo abierto en Crucitas; o el oscuro “affaire” de las consultorías pagadas con dineros del BCIE ¿Es que los hermanos Arias han reconocido alguna responsabilidad respecto de estos hechos? Claro que no lo hacen, porque ellos también viven la corrupción como un hecho natural: aprendido, interiorizado y ejecutado maquinalmente, como pedalear en la bicicleta una vez que uno aprendió a hacerlo. Lo cual, como es obvio, no les quita una onza de culpa y responsabilidad.

Entonces, metafóricamente uno podría decir que el PLN y el PUSC son partidos que llevan en sus genes y circulando en el torrente de su sangre la corrupción. Si el condicionamiento genético hace que uno deba comer algo cada día, igual esa suerte de “condicionamiento genético” de estos partidos y sus dirigentes, les hace actuar, cotidianamente, en forma corrupta.

Pero el asunto es más complejo y va más allá del ámbito público y político. Es fácil multiplicar los ejemplos. Como cierto empresario de quien se hicieron públicas sus grandes deudas con la Caja. Su justificación: “…de por sí, la Caja no sirve”. La trocha fronteriza, la carretera a Caldera o el aeropuerto, son casos donde intereses privados han usufructuado –pero sin gota de escrúpulo- de recursos de la colectividad. Los fenómenos generalizados de evasión tributaria e incumplimiento de las cuotas de la seguridad social son igualmente asumidos con la frescura de quien considera que robarle a la sociedad es cuestión natural, lo propio de sujetos “inteligentes”.

Claro que en los tiempos previos al neoliberalismo existía corrupción. Pero es muy plausible que el asfixiante ambiente ideológico que éste ha impuesto, ha contribuido poderosamente a naturalizarla. Recordemos que esta ideología proclama y exalta que lo único que vale en la vida es el dinero, el consumo, el despilfarro y el poder. Los partidos políticos –y en especial aquellos que son portaestandartes del neoliberalismo- han quedado completamente atrapados en esa lógica perversa.

Acreditación de nueva Directiva de la ANEP en la Municipalidad de San José

Honorable señor, Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde
Honorable señora, Dra. Sandra García Pérez Vicealcaldesa
Honorables señores y señoras
Regidores y regidoras, síndicos y síndicas
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ

Estimados señores y estimadas señoras:

Con gran respeto para sus dignas autoridades, les expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Por esta vía y de manera oficial acreditamos a la legítima representación sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en la Municipalidad de San José: La Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de San José, misma que fue electa, democrática y transparentemente, el pasado viernes 17 de mayo de 2013, durante la Asamblea General de afiliados y de afiliadas a esta organización sindical en ese municipio; directiva que estará en funciones hasta el día 17 de mayo de 2015.

Antes de detallar la conformación de la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, 2013-2015, queremos hacer tres observaciones puntuales para las cuales solicitamos la mayor atención tanto de la Alcaldía Municipal de San José, como por parte del Honorable Concejo de San José; y, por ende, de todas las instancias jerárquico-institucionales que deben asumir cartas contundentes en el asunto:

PRIMERO: Alertamos a vuestras autoridades de que las únicas entidades sindicales para usar la sigla “ANEP” son, la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como entidad de amplio reconocimiento en el país y debidamente inscrita y funcionando conforme al Estado de Derecho; y la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José. Desautorizamos por espurias cualesquiera otras denominaciones que, indebida e ilegalmente utilicen la sigla “ANEP” para propósitos ocultos, extrasindicales y de otra naturaleza no establecida. A partir de esta comunicación, la ANEP procederá a entablar las demandas judiciales-penales que correspondan para impedir la ilegal utilización de su sigla y ya tenemos identificados a algunos elementos indeseables, ajenos completamente a la dinámica laboral-sindical de la Municipalidad de San José que la han venido usurpando sin escrúpulo alguno.

SEGUNDO: Alertamos a vuestras autoridades y así solicitamos se comunique a todos los mandos jerárquicos de la Municipalidad de San José, que elementos ajenos a la institución, con fines político-electorales, han venido infiltrando al cuerpo laboral municipal, acosándoles políticamente, irrumpiendo abruptamente en diversos centros de trabajo, como las cuadrillas de campo, cortando el normal inicio de las labores, tratando de ganar adeptos para una causa ideológica bajo la cual no quisiera vivir el 99.9 % del pueblo costarricense. Estos elementos han venido usurpando la sigla ANEP para ocultar su verdadera naturaleza de partido político en busca de adeptos.

TERCERO: Particularmente denunciamos que el acoso político – ideológico de corte partidista electoral que se ha venido desarrollando en la Municipalidad de San José, se ha centrado en grupos laborales internos conformados por compañeros trabajadores y por compañeras trabajadoras de muy humilde extracción económica y de baja escolaridad, presuponiéndoles como personas “ignorantes”, que no tienen inteligencia, que pueden ser objeto de fácil manipulación y burdo engaño. Esto está ofendiendo la dignidad personal y la autoestima de estos compañeros y de estas compañeras, denigrándoseles en su capacidad de comprensión de la realidad de su entorno, como si no tuviesen capacidad por sí mismos de comprender su realidad y los procesos sociales que la rodean. Llama mucho la atención como estos elementos no hacen un proceso de acoso político-ideológico como el que han venido desplegando con el personal de las cuadrillas, en sectores profesionales del mundo laboral municipal, ni más allá de él. Esto es plenamente indicativo de una burda e indignante utilización y manipulación de conciencias obreras, subestimándoles su propia inteligencia, su amplio conocimiento vivencial y las valiosas enseñanzas de sus propias experiencias de vida.

CUARTO: La ANEP y la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José, en una segunda carta similar a la presente, han de acreditar las nuevas personas trabajadoras asalariadas que ejercerán la Libertad Sindical y el Derecho de Organización Constitucional bajo la figura de Delegado Sindical; de manera tal que solamente estos trabajadores y estas trabajadoras (junto a la directiva de la seccional que seguidamente detallamos), serán las únicas que podrán accionar y gestionar a nombre de la ANEP y de su Seccional ANEP-Municipalidad de San José; y, por tanto, usar la sigla “ANEP”.

QUINTO: Detallamos la integración oficial de la nueva Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José, período 2013-2015. Posteriormente hemos de indicar cuál es el día oficial de reunión semanal para efectos de la correspondiente Licencia Sindical con Goce Salarial; e, igualmente, hemos de comunicar la asignación de los días de la semana para actividad sindical a nombre de este organismo sindical.

Presidente
Antonio Ortiz Fiorabanti
Plantel Central

Vicepresidente
Bolívar Sánchez Alvarado
Plantel Municipal – Recolección

Secretaria de Actas y Correspondencia
Amparo Villafuerte Castillo
Recursos Humanos

Secretario de Finanzas
Gerardo Ramírez Zamora
Salud Ocupacional

Secretaría de Organización
Jorge López Alfaro
Limpieza Urbana – Parques

Secretaría de Género
Lilliam Choza Mesén
Conserjería

Secretario de Juventud
Geovanny Chavarría Mora
Limpieza Urbana – Parques

Secretario de Conflictos
Juan Carlos Barrantes Rodríguez
Policía Municipal

Secretario de Formación Sindical
Randall Bermúdez Hernández
Limpieza Urbana – Parques

Fiscal
Gerardo Obando Chavarría
Plantel Municipal – Recolección

Vocal
Eduardo Espinoza Mora
Plantel Municipal – Limpieza Urbana

Vocal
William Mathey Arias
Limpieza Urbana – Hatillo

Vocal
Elmer Porras Sánchez
Taller Mecánico

Desde ya les agradecemos proceder en consecuencia, tomar las previsiones del caso y darle las facilidades de rigor para que la legítima representación sindical-laboral de la ANEP pueda desempañarse, libre y óptimamente, a favor de los derechos del personal y del desarrollo institucional.