ANEP solicita intervención del Ministerio de Trabajo en Cartago

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Honorables señores y honorable señora: Respetuosos saludos.

Con base en las potestades legales que son en asistirle a la cartera de Trabajo y Seguridad Social, como buen componedor de las relaciones obrero-patronales, en calidad de conciliador-mediador; solicitamos se fije audiencia con tal propósito con relación a la reiterada negativa del señor alcalde de la Municipalidad de Cartago, don Rolando Rodríguez Brenes, de facilitar la actividad sindical de la ANEP en esa entidad, obstaculizando la participación de nuestra dirigencia local y la membresía institucional en los eventos que, a lo largo del año promovemos como parte de nuestro funcionamiento al ser una institución de protección y de promoción de los derechos laborales dentro de la institucionalidad democrática costarricense actualmente vigente. Al indicado jerarca se le puede convocar al fax No. 25 51 10 57, teniendo también a su disposición la siguiente dirección electrónica: alcalde@muni-carta.go.cr

La ANEP considera que tal actitud, por demás contraria a las normas democráticas de la Libertad y la Organización Sindical, podemos catalogarlas de Prácticas Laborales Desleales, por la sencilla razón de que la ANEP no es el sindicato que goza de las simpatías del señor alcalde don Rolando Rodríguez Brenes.

La ANEP agradece a las distinguidas y máximas autoridades del MTSS su pronta intervención a estos efectos, toda vez que, prácticamente, durante los últimos cinco años la ANEP y su representación y membrecía en la Municipalidad de Cartago ha sido víctima de tal ilegal discriminación sindical.

Al momento de fijarse la audiencia, la ANEP presentará la acreditación correspondiente de su delegación oficial para la misma.

Salarios del sector Público: Un desafío para hacer verdadera justicia con quienes menos ganan

Dice el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Olman Segura Bonilla que “es una injusticia que muchos empleados públicos estén ganando mucho menos, ocupando los mismos puestos y responsabilidades…”. (Según nota de prensa escrita de esta fecha). Pues ¡¡¡claro que sí!!!

ANEP insistirá ante una eventual discusión sobre el monto del reajuste salarial del sector Público valedero para el primer semestre del año que acaba de comenzar en esos segmentos laborales de la Administración Pública central (Poder Ejecutivo) que están “ganando mucho menos”: 1) Las señoras de los CEN-CINAI; 2) los vigilantes de las escuelas y los colegios del MEP; 3) los señores que cuidan los parques nacionales; 4) el personal oficinista, técnico y de servicios; 4) las policías (Tránsito, Penitenciaria, Fuerza Pública (los rasos) y Migración).

Aquí hay un importante campo de acción para hacer verdadera justicia salarial, elevando las correspondientes bases salariales y, por ende, el plus conocido como “anualidades”.

Hablando de pluses y dada la terquedad gubernamental en el tema, es importante que el Gobierno dé a conocer cuál es el listado de los, más o menos, 1.150 puestos estatales cuyos salarios están entre los 5 y 15 millones de colones mensuales (y algunos más altos todavía); de manera tal que la opinión pública pueda, efectivamente, comprobar que los “privilegios” salariales están ubicados en la alta cúpula político-tecnocrática del Estado y no en los sectores medios y bajos de la estructura de puestos de la Administración Pública.

Además, cómo es eso de que “las mesas de trabajo, talleres o seminarios para el análisis y discusión del texto” que propone el Gobierno (concretamente el señor Ministro Segura), en materia de pluses, no incluirá hablar de los “salariazos” de la gerencia bancaria estatal y puestos equivalentes o adjuntos a la misma.

Definitivamente, en el caso de la ANEP somos claros y contundentes: queremos hablar, dialogar, construir, sobre la realidad salarial de los segmentos laborales más empobrecidos de la Administración Pública como los que han sido aquí mencionados. Nada más.

Ley de Saloneros se publicó en La Gaceta Digital

MARCO LEANDRO
mleandro@diarioextra.com

La tranquilidad regresó este fin de semana al gremio de los saloneros al conocerse que el gobierno cumplió y la ley que les devuelve el salario mínimo y la estabilidad en sus empleos se publicó, por lo que entró a regir el día de Navidad.

La semana pasada hubo mucha preocupación en ese sector porque buscaba La Gaceta escrita y no le encontraba, sin embargo la ley se publicó en la edición digital y ya está rigiendo. Así lo explicó ayer Jimmy Eduardo Rojas, presidente de la Seccional Saloneros de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).

Rojas indicó que pese a la confusión que creó el que se publicara en la edición digital un día en que los empleados públicos estaban de vacaciones, ya informaron al gremio de su existencia, por eso regresó la tranquilidad.

Ahora ese sindicato podrá dedicarse a luchar por la profesionalización del gremio, estar vigilante de sus derechos y sobre todo encontrar mecanismos que hagan que miles de saloneros despedidos sean recontratados con las mismas condiciones antes del conflicto.

El conflicto empezó cuando los magistrados de la Sala Constitucional resolvieron que el 10% de la propina era parte del salario, por lo cual los empresarios deberían pagar las cargas sociales sociales sobre ese monto e incorporarse al cálculo del aguinaldo y las vacaciones.

Ante esto los empresarios pegaron el grito al cielo porque esa actividad dejaría de ser rentable.

Después el Ministerio de Trabajo les recomienda a los propietarios de los restaurantes despedir a los saloneros y negociar recontratarlos bajo la figura de comisionistas, por eso desaparecieron el salario mínimo, las cargas sociales y solo se les pagaría ¢260 mil de las propinas.

Miles fueron presionados para pasarse a esa modalidad y se lanzaron a las calles para protestar, por lo que en un tiempo récord se aprobó la ley y se publicó en La Gaceta el 24 de diciembre, como un regalo de Navidad para ese gremio.

El retiro de Rodrigo Arias: nuestra visión con perspectiva sindical

Albino Vargas Barrantes
Rafael Ángel Mora Solano

Este acontecimiento ya está despertando diversas interpretaciones, las cuales, por supuesto, no podrán quedar exentas del subjetivismo propio del posicionamiento, tanto individual como grupal, de las correspondientes fuentes que las generan. Estas líneas no serán la excepción.

Aclaramos que en nuestro caso las opiniones son estrictamente personales, formuladas eso sí con base en nuestra experiencia de dirigentes sindicales pero que no involucran, para nada, a las organizaciones en las cuales militamos; aunque no dudamos de que muchas de las personas trabajadoras afiliadas a las mismas pudieran compartir, en todo o en parte, lo que aquí planteamos.

Es importante recalcar que, en realidad, don Rodrigo y su hermano, don Oscar, representaron una dualidad colectiva de visión y acción política totalmente compartida, de forma tal que no es posible analizar su trayectoria en la vida nacional sin relacionar al uno con el otro; tal y como, en su momento, se desarrollaron los comportamientos de otros dúos políticos con vínculos de sangre directos, y que se destacaron en la vida republicana costarricense, como el de los conocidos hermanos Tinoco (Federico y José Joaquín), en los albores del siglo pasado.

Para empezar, pensamos que el ciclo personalista que a la política costarricense le imprimieron los Arias en, prácticamente las últimas tres décadas, ha terminado; sin embargo, las ideas centrales y las tesis políticas fundamentales de ambos, centradas en la prevalencia del mercado como ente regulador estratégico en las relaciones sociales, siguen tan vigentes como siempre; dado que la salida de este dueto de la política nacional podrá manifestarse a nivel del poder formal pero en el ámbito del poder real, sus conexiones seguirán teniendo incidencia aunque no tan explícitamente notoria como todos estos años.

Dicho en otras palabras, el retiro de los Arias en nada afecta la naturaleza de la actual estructuración sistémica que viene consolidándose desde el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez, con ocasión del primer programa de “Ajuste Estructural”, en 1984; y que tiene en el “frauduréndum” sobre el TLC con Estados Unidos, en 2007, uno de sus momentos más emblemáticos del lento pero sistemático proceso de desmontaje de lo que conocimos como el Estado Social de Derecho, hijo éste de las reformas sociales de los años 40 del siglo pasado y que luego fuera adoptado y desarrollado por la “Segunda República” de don Pepe Figueres, luego de la llamada Guerra Civil de 1948 (Constitución Política de 1949).

En lo inmediatamente concreto, don Rodrigo alegó dos razones fundamentales para retirarse del proceso convencional liberacionista, previsto para abril próximo (aunque, de seguro, ya no lo habrá, porque es prácticamente hecho consumado que el tercer precandidato del PLN en esta pugna, el señor Fernando Berrocal Soto, se unirá al señor Johnny Araya Monge).

Por un lado, las encuestas de las firmas empresariales que se dedican a ello no le favorecían para nada, empeorando esta situación la encuesta que él mismo encargó y financió de su “propia” plata; y, por otro, que al no ser un candidato “potable” para los y las potenciales votantes, es decir, al ser un seguro perdedor, la gente adinerada que siempre financia todo este tipo de campañas electorales, perdió interés en el “negocio” de la próxima elección presidencial, del 2014. Esto podría ser parcialmente cierto (como veremos luego), dado que hoy en día, el “marketing” de una candidatura presidencial cuesta muchísimo dinero.

Aparte de estas dos razones, nosotros pensamos que podría haber una tercera: El gran capital de signo neoliberal, mismo que en la actualidad hegemoniza el poder real en nuestra sociedad, podría haber definido que uno de los “suyos” (Rodrigo Arias, específicamente), tendría que enfrentar una venidera y peligrosa situación fiscal-financiera que podría estar en incubación (una verdadera crisis) y que, por tanto, el retorno de la inversión electoral en esa candidatura no está debidamente asegurado, por lo cual no estaban en condiciones de apostar por un precandidato presidencial en desventaja y con carácter de perdedor.

Podría pensarse, entonces, en adición a lo anterior, que si la posibilidad de una verdadera crisis de profundidades insospechadas, es tan real que sería “mejor” que la enfrente alguien que no viene del lado “natural” del capital (aunque éste lo haya acogido en su seno); y que, en consecuencia, habría que pensar, eventualmente, en que sería conveniente sacar la plata del país para llevarla a otro lado más seguro.

Ahora bien, para nadie es un secreto que los hermanos Arias y su pensamiento fundamentalista de mercado, de corte neoliberal, nunca fueron del agrado de una buena parte de la sociedad costarricense, por un lado; por otro, buena parte del liberacionismo histórico los consideró infiltrados en su partido, mismo que abjuró, renegó y vendió su esencia fundamental y filosófica que siempre dijo ostentar, según los valores socialdemócratas clásicos, para adoptar los del neoliberalismo, precisamente a partir de la incidencia del famoso dueto.

Esto explica, en parte, las mayores epopeyas cívicas de la historia contemporánea costarricense de las últimas décadas: el combo ICE, del año 2000, así como la lucha patriótica en contra del TLC a largo de un período de cinco años (2002-2007). De una manera indirecta, primero; y luego directa, en el segundo, los Arias fueron figuras emblemáticas en la confrontación abierta y radicalmente polarizante que el país vivió en tales disyuntivas históricas prácticamente irrepetibles.

Ellos integraron (y seguirán integrando), el bloque hegemónico todavía dominante y garante sistémico del estado actual de cosas en nuestra sociedad, que defendió sus propios paradigmas de mercado en ambas gestas cívicas. Esto los confrontó con enormes cantidades de sectores ciudadanos, especialmente de las capas medidas en ambas coyunturas, muchas de las cuales tenían origen liberacionista, al punto de que la propia sobrevivencia del PLN quedó en “alitas de cucaracha”. En esas circunstancias, tal bloque se vio obligado a apelar a los Arias (en este caso, don Oscar), para revitalizarse y fortalecer su visión neoliberal de desarrollo, forzando la reelección presidencial primero; después imponiendo a don Oscar en las elecciones, prácticamente, fraudulentas del 2006; y, terminando, también con fraude, imponiendo el TLC con Estados Unidos, en el 2007.

Como vemos, la prácticamente nula popularidad de la precandidatura del señor Rodrigo Arias, que le lleva a su retiro, no deja de ser vista como una especie de cobro de factura por abrazar causas políticas que no propician el bien común, que generan exclusión social, que potencian el crecimiento sostenido de la desigualdad y de la concentración de la riqueza; en fin, haber él y su hermano promovido unas políticas públicas para beneficio de un modelo de desarrollo económico centrado en pocos grupos, de escaso encadenamiento productivo a nivel nacional y lleno de privilegios fiscales y con no pocos abusos laborales.

Evidentemente, gran parte del abono para el retiro de esta precandidatura, proviene de una amplísima gama de sectores sociales del más amplio espectro (destacándose los sindicales, aunque a algunos les duela); pues la enorme resistencia cívica de todos estos años contra el modelo neoliberal (que, por cierto, está impuesto “a medias” precisamente por esa gran resistencia), puso a los Arias como los rostros visibles, en esencia, del enemigo a vencer y, evidentemente, hubo un gran desgaste que, finalmente, es don Rodrigo el que lo paga de primera entrada. Por ello, permítasenos brindar, simbólicamente hablando, por esta especie de victoria popular aunque en los marcos peculiares de esta coyuntura.

Así que el camino le ha quedado libre al señor Johnny Araya Monge para ser “ungido”, por aclamación, como el próximo candidato presidencial por el PLN y dado el escenario que exhibe todo lo que se conoce como la “oposición”, se le estaría facilitando su llegada a Zapote, el 8 de mayo de 2014.

Difícilmente, por no decir imposible, es esperar que una eventual presidencia del Sr. Araya tenga decisiones, por más “light” que puedan ser, que lo lleven a algún nivel de ruptura sistémica de conformidad con lo que al efecto ha venido estructurando el bloque hegemónico dominante de corte neoliberal. Decimos esto por cuanto el señor Araya ha venido diciendo, primero en privado y ahora ya parece que también en público, que él quiere “recuperar” los valores originales de los postulados clásicos de la socialdemocracia, lo cual ponemos en duda.

Es tal el nivel de intolerancia de dicho bloque y su poder basado en la propiedad de los latifundios mediáticos dominantes (acostumbrados a poner y quitar candidatos); que una campaña presidencial primero y, eventualmente luego una gestión gubernativa hacia la recuperación de los valores socialdemócratas clásicos, sería inaceptable para ese bloque, representando un “riesgo” que don Johnny no quisiera correr.

Se necesita mucho más, pero muchísimo más que lindos mensajes para que las grandes masas ciudadanas hartas de la política tradicional, crean en ella y en sus partidos más intrínsecos a la misma. El PLN, aunque ahora se haya “ido” don Rodrigo, es enormemente responsable de ese descrédito ciudadano en la política; de haber renegado de los valores que se generaron desde el Centro de Estudios para los Problemas Nacionales que le dio origen; de haberse convertido en una mera maquinaria electoral, muy eficiente es cierto, pero al precio de la abjuración de sus principios; de haber promovido, fomentado y participado del cruel crecimiento de la desigualdad, de la riqueza y de la corrupción en contra del bien común, del bienestar del mayor número y de la inclusión social.

Por ello es que es más clara todavía la necesidad de que en el país exista una alternativa política de corte estratégico que desafíe el orden sistémico de corte neoliberal, lo cual ahora se vuelve de altísima prioridad. Lamentablemente, todavía no se vislumbra en el corto plazo, porque tal desafío no es lo mismo que hablar de la “oposición” electorera, tal y como se maneja en los conceptos, dinámicas y actitudes de todos esos partidos y de todas esas personas que hablan de una coalición, solamente para enfrentarse al PLN.

Lo que pasó con ocasión de las elecciones presidenciales del 2010 es suficientemente aleccionador; o, por lo menos, es indicativo de que ahora también pasará lo mismo. En las votaciones de febrero de 2010, de las nueve candidaturas presidenciales que, finalmente, aparecieron en la boleta de votación de la persona electora, siete provenían del proceso sociopolítico y cívico-patriótico del No al TLC. Pese a cualquier cantidad de intentos por construir una alternativa electoral al neoliberalismo, con base en los partidos de esas siete candidaturas coaligadas, los personalismos de todo tipo lo impidieron. Ganó ya sabemos quién y tenemos lo que tenemos. Nada nos garantiza que para el 2014 las cosas pudieran ser distintas, cuando la boleta presidencial “amenaza” tener, en vez de nueve rostros (como en el 2010), diecinueve para el 2014.

Finalmente, lo que sí pensamos es que es cierto que el poder del capital en lo electoral es, sencillamente, aplastante. Pero no imposible de ser superado. Hay experiencias muy cercanas a Costa Rica que lo demostraron. Nosotros mismos, en suelo patrio, como pueblo consciente, hemos desafiado en estas épocas, ese gran poder del capital; solamente que lo hemos hecho en escenarios no electorales y aunque no hubo victorias estratégicas si hubo triunfos ético-morales de incalculable valor y que, sin plata, nos pusieron de tú a tú con la hegemonía neoliberal del capital de los grupos de los cuales salieron los hermanos Arias. Sí se puede ir al escenario electoral en desigualdad financiera pero en articulación estratégica, apuntando en una única dirección. Ese es el sueño. Ahí está el desafío.

Mensaje solidario por la salud del Presidente Chávez

Honorable Gobierno de Venezuela:

Respetuosos saludos.

Desde Costa Rica, con gran sentimiento solidario, queremos decirles que estamos muy pendientes de la salud del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

Elevamos una plegaria a Dios, Nuestro Señor Jesucristo, para que tan ilustre ciudadano latinoamericano se recupere pronto y continúe con su titánica obra de reivindicación ya no solamente del noble pueblo hermano venezolano, sino de todos quienes a lo largo de toda la América Latina (y más allá de ella, incluso), vemos en su trayectoria un faro luminoso que viene anunciando y concretando los nobles ideales de la Justicia Social, del verdadero Humanismo Cristiano; dándole a la lucha por la solidaridad con “los y las de abajo” un gigante aliento que motiva a millones de personas trabajadoras de estas nuestras queridas tierras de la América Latina, particularmente a la enorme cantidad de luchadores sociales: generándonos enorme motivación y ejemplo a seguir, habiendo convertido la democracia formal en Democracia Real (así, en mayúsculas).

Con mucha sinceridad,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); y Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras.

Seguridad Pública desde las Municipalidades

Viajaba de Heredia a Alajuela, cuando al pasar por el aeropuerto pude disfrutar de la elevación de un gran avión sobre la pista. Esto me hizo recordar la experiencia que me comentara un amigo muy valioso respecto de su carrera como piloto hasta el momento de ser nombrado capitán de vuelo.

Resulta ser que mi amigo trabaja para una empresa de servicio aéreo muy seria que hace respetar en sus procesos protocolos internacionales de manera muy estricta, creo que es obvio, en el cielo no puede dejarse ningún evento a la deriva y un pequeño error puede significar un terrible y doloroso accidente.

De nuevo, en mi viaje a la Alajuela, al ver despegar aquella aeronave me preguntaba por qué razón en materia de seguridad pública no se siguen protocolos como los que utilizan en las empresas aeronáuticas.

Veo similitudes enormes entre un servicio y otro: 1) Se atiende personas 2) Requiere de conocimientos especializados y 3) Un error puede ser un evento terrible con consecuencias lamentables para toda la vida, como lo son el dolor, las penas de cárcel y las erogaciones económicas que jamás subsanan una pérdida humana.

Sé que parece fatalista, pero es la realidad cruda y cruel. ¿Por qué? Fenómenos como el etiquetado en nuestra juventud que por un mal procedimiento policial les puede llevar a delinquir, mal tratamiento de prueba que por un tecnicismo pueda dejar en libertad al culpable o manipulación de armas de fuego o escenas que hagan que una persona inocente reciba un disparo del arma de un oficial mal preparado son sólo algunas de las realidades que se pueden vivir.

En materia de seguridad pública, catalogado como una emergencia nacional por la Presidenta de la Republica, cuál es la inseguridad. Se han tomado mil fórmulas para combatir tanto los hechos delictivos, como ese sentimiento de seguridad inducida, que parte de una experiencia alejada a la persona, pero que toma como propia y crea ese desasosiego.

Dentro de estas formulas ha tomado fuerza la creación de cuerpos de policía en las Municipalidades. Sin embargo, lo que puede ser un prometedor mecanismo de estímulo a la cadena de administración de justicia, que estabilice la paz social y otorgue a las personas una justicia pronta, cumplida y accesible para todos y todas, pueda que se convierta en una terrible pesadilla que dé al traste con el ideal que se pretendía al instaurar tales departamentos policíacos.

Lo anterior parte del hecho que su director general es el alcalde de cantón, persona que en la mayoría de los casos no tiene la más mínima idea de que está dirigiendo. Luego encontramos un mal diseño del puesto que no establece con claridad de tareas y responsabilidades del puesto de policía municipal, seguido de un pésimo proceso de reclutamiento y selección del personal, mismo que en muchos casos podría verse afectado por intereses de algún partido político o pagos por favores al “pegar banderas” a una persona.

Dentro de los males que pueden agregarse están la falta de capacitación técnica que permita a los y las oficiales elementos mínimos necesarios para tratar aprehendidos así como elementos de prueba en la escena de un delito.

Proyecto rescatable
El proyecto de policía en Costa Rica parte de un modelo de policía Español “policía 2000”, adaptado por Fuerza Publica desde el año principios del 2000, bajo el lema “policía de proximidad.

La realidad del ser del noble cuerpo de policía de Fuerza Publica no le permite a plenitud desarrollar este proyecto y es en la policía cantonal donde se puede desarrollar toda su riqueza, tanto en verter recursos para el desarrollo de la policía municipal con un impacto positivo, así como el control institucional y aquel que cada ciudadano y ciudadana pueden ejercer.

La policía municipal conoce su sector y los males que le aquejan, adicional que la mayoría de sus miembros viven en alguno de los barrios que vigilan. En otras palabras responde a su propia realidad.

¿Qué se requiere?
Debemos partir de conciliar experiencias probadas en materia de seguridad pública con las promesas de campaña. Resulta vital desarrollar perfiles de puestos que tomen como requisitos conocimientos que se homologuen con la media de escolaridad de la población que se pretende servir. Luego es vital establecer un curso técnico policial especializado que permita a las y los prospectos adquirir conocimientos y desarrollar destrezas básicas, así como aquéllos que sean atinentes a la lectura de la criminalidad que se desarrolla en el cantón.

Otro punto de interés vital que podría verse como base de éxito a un proyecto de policía municipal es democratizar los procesos de reclutamiento y selección, invitando a todas las instituciones de educación superior para que estimulen a su estudiantado como egresados y egresadas para que participen de tales procesos.

En el caso de la dirección política, dado que descansa en el alcalde o alcaldesa es vital que cuente con asesoría letrada especializada en materia policial, así como de análisis policial que sirva de “staff” para la alcaldía y de línea para el mismo departamento de policía.

Por último, es necesario aplicar las nuevas tecnologías de la información como lo es la seguridad electrónica e instrumentos computarizados para identificación de personas, bases de datos y traslado de información a otras dependencias policiales o judiciales, no como un fin en sí mismo, sino como medio coadyuvante en la lucha objetiva contra la criminalidad.

Lic. Heinier Gibson Díaz Cabezas es promotor y líder sindical de ANEP / Policía Municipal de Heredia.

Sindicatos se tirarán a las calles en 2013 para luchar en contra de proyecto que reduciría pluses salariales

Los sindicatos y gremios de la administración pública trazaron un objetivo común para este año: luchar en contra del proyecto de ley que busca reducir los pluses salariales, pues consideran que el Gobierno ha “engañado a la opinión pública”. Según representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), la administración Chinchilla ha dejado de lado principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), escondiendo la listas de los jerarcas que están en puestos que ganan más de 5 millones de colones y dejando por fuera de la medida a los bancos estatales.

El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, aseguró que dentro de las pautas de trabajo para este año tienen como prioridad “traerse abajo” el proyecto de ley antes mencionado, por lo que recurrirán como sector sindical a la movilización en las calles.

“Este proyecto logra unir a todos los sindicatos y gremios de la administración pública en una única dirección, porque todo el mundo dejará las diferencias tácticas y estratégicas de lado para golpear como un solo puño a este proyecto de ley”, expresó Vargas.

¿Esto significa que van a llamar a un paro nacional?

“No sé qué características tendrá el movimiento de calle, eso dependerá de la discusión inter-gremial que se dará al respecto. Pero aquí no se descarta nada, porque si el Gobierno de verdad quiere tocar el tema, primero debe dar a conocer los puestos de los mil jerarcas públicos que según ellos ganan más de 5 millones de colones y que regule solo eso si quiere, además que incluya a los bancos del Estado. No entendemos por qué los están dejando por fuera (…) Este proyecto no tiene ni pies ni cabeza. Yo le garantizo que habrá una batalla campal en contra”, insistió Vargas.

¿De cuál forma está engañando el Gobierno a la opinión pública?

“Porque se está dando un ataque a la negociación colectiva, a las convenciones colectivas de trabajo y a los principios de la OIT que en materia de organización colectiva Costa Rica está obligado a observar (…) Ese proyecto es un barril de pólvora solo falta que se le prendan fuego a la mecha”.

¿Cuándo iniciarán los movimientos en contra del proyecto?

“Desde la próxima semana, las agrupaciones empezaremos a ponernos de acuerdo. Por lo menos en el caso de la ANEP, ya tenemos prevista una reunión con los bloques municipales antes de la primera quincena de enero, para empezar la negociación”.

¿Por qué entre las pautas de trabajo del año 2013 se toca tanto el tema de los salarios?

“Porque partimos de la tesis de que el problema número uno que tiene la sociedad costarricense es el crecimiento de la desigualdad y creemos que una de las formas de combatir esa desigualdad creciente y casi endémica es con otro tipo de políticas salariales. Con base en eso hacemos dos diferenciaciones una con el sector privado con relación a los salarios mínimos: una cosa es el reajuste semestral que se le hace a un salario mínimo y que ni siquiera compensa el alza en el costo de la vida y el otro la tesis que estamos trabajando de que debe haber una elevación general sustancial en los salarios mínimos de Costa Rica que es diferente al reajuste semestral”.

“Y con relación al sector público, se deben mejorar los salarios de algunos sectores que están muy mal pagados, como las señoras de los CEN CINAI, los guardas de escuelas y colegios, guardaparques, los policías y el personal oficinista y técnico del gobierno central”.

¿Cómo lograr eso en medio una crisis mundial y de una política de restricción a nivel de Gobierno?

“Lo que nosotros creemos es que existe una estrategia engañosa de parte del Gobierno con relación al tema fiscal. Nosotros no estamos convencidos de la profunda crisis que dicen que tiene el Estado, creemos que hay recursos frescos y que se pueden mejorar y por eso hemos planteado propuestas como el de usar las tasas financieras interbancarias, el impuesto al patrimonio, y dar más apertura al secreto bancario”.

¿Qué piensan de la generación de nuevos impuestos?

“Si van relacionados al tema de la renta de capital sí, y no por el lado de los impuestos indirectos. Esa ha sido nuestra diferencia con el Gobierno (…) porque pretendían hacer tímidos cambios a los impuestos directos, pero subían por otra parte el de ventas que es el más indirecto e injusto de todos los impuestos. Creemos que no se debe tocar el de ventas para nada, no es necesario”.

El sensacionalismo de EE.UU. sobre armas de destrucción masiva

Felicity Arbuthnot
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“No comprendo esta gazmoñería sobre el uso de gas. Hemos adoptado definitivamente la posición en la Conferencia de Paz de argumentar a favor de la retención del gas como un método permanente de guerra… Estoy fuertemente a favor de utilizar gas tóxico contra tribus incivilizadas”. (Winston S. Churchill, 1874-1965, del acta del War Office, 12 de mayo de 1919.)

Mientras la agresividad contra Siria aumenta, así como las afirmaciones cada vez más aventuradas y los dobles raseros, y agitan, complotan y financian terroristas (perdón: “ayudan a la oposición legítima”), es instructivo considerar las justificaciones presentadas por los gobiernos de EE.UU. en otras incursiones asesinas de la historia reciente.

Este mes se cumple el vigésimo tercer aniversario de la invasión de Panamá por EE.UU. el 20 de diciembre de 1989, mientras los panameños preparaban sus celebraciones de Navidad. Una rápida búsqueda nos recuerda que el difunto Philip Agee recordó que el presidente George H.W. Bush dijo al pueblo estadounidense que la amenaza de Panamá (población: 3.571.185 – 2011) era tan grande que “nuestro modo de vida está en juego”. Agee se refirió a esto en su conferencia acertadamente llamada “Produciendo la crisis adecuada” [1]. Acertada entonces como ahora. Nada cambia.

El objetivo de la invasión era capturar al dirigente del país, general Manuel Noriega y, por supuesto, “establecer un gobierno democrático”. Cambio de régimen.

Con la próxima transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá (programada originalmente para el 1 de enero de 1990) después de un siglo de administración colonial estadounidense, EE.UU. quería asegurarse de que estuviera en manos de aliados dóciles.

Noriega, un activo de la CIA desde 1967 [2] quien también había asistido a la tristemente célebre Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia, llegó al poder con el respaldo de EE.UU., pero aparentemente su apoyo a EE.UU. se debilitaba. Para resumir una larga historia, EE.UU. lo secuestró y lo condenó a cuarenta años de cárcel.

Los planes de invasión se llamaron: “Operación Devocionario”. Después fue rebautizada “Operación Causa Justa”, y el general Colin Powell comentó que era un sobrenombre de lo que él aprobó ya que “Incluso nuestros críticos más duros tendrían que decir “Causa Justa” al atacarnos”. (Colin Powell, con Joseph E. Persico: My American Journey, 1995.)

Todo el pillaje militar debería llamarse simplemente: “Operación Nombre Estúpido 1, luego 2, 3, 4, etc., hasta que se acabaran los números.

27.000 soldados estadounidenses apoyados por helicópteros Apache diezmaron gran parte del pequeño país, con una fuerza de defensa de solo 3.000. George Bush padre, dijo que se trataba de derrocar a un maligno dictador que estaba abusando de su propio pueblo (¿suena conocido?) y que la acción era necesaria para “proteger vidas estadounidenses”. También se trataba de “defender la democracia y los derechos humanos en Panamá” y de “proteger el Canal”. ¡Qué sorpresa! ¿Verdad?

Manuel Noriega fue liberado de la cárcel estadounidense en 2007, extraditado a Francia que le había otorgado el máximo honor del país, la Legion d’honneur en 1987. Permaneció en la cárcel en Francia hasta diciembre de 2011, y fue devuelto a Panamá, donde todavía está en la cárcel.

En la casi olvidada diezma de Panamá (a menos que se sea panameño) el densamente poblado, empobrecido corregimiento de El Chorrillo fue incinerado por las acciones de EE.UU. en tal medida que se denominó “Pequeña Hiroshima”.

Una mujer acusó de que “Los norteamericanos comenzaron a quemar El Chorrillo cerca de las 6.30 de la mañana. Lanzaban un pequeño artefacto a una casa y se incendiaba, luego iban a otra, quemaban de una calle a la siguiente, coordinando los incendios con radio-teléfonos portátiles”.

Según las informaciones un soldado estadounidense declaró: “Pedimos que os rindáis… si no lo hacéis, estamos dispuestos a arrasar todos y cada uno de los edificios”.

“Disparaban a todo lo que se movía”, dijo un residente de la ciudad.

Los muertos fueron enviados a fosas comunes y los testigos declararon que los soldados estadounidenses usaron lanzallamas contra los muertos, y señalaron que los cuerpos se retorcían al arder. Otros fueron nivelados con excavadoras [3].

Hubo cosas peores. Mientras actuales declaraciones farisaicas, aunque contradictorias, fluyen de Washington y Whitehall sobre las armas químicas no corroboradas de Siria, los hechos probados se relacionan con las de EE.UU.

“De los años cuarenta a los noventa, EE.UU. utilizó varias partes de Panamá como terreno de pruebas de armas químicas, incluyendo gas mostaza, VX, sarín, cianuro de hidrógeno y otros gases neurotóxicos… en minas, cohetes y obuses; tal vez decenas de miles de municiones químicas”. (William Blum: Rogue State, 2002).

Además, al partir de Panamá a finales de 1999 dejaron “muchos sitios que contenían armas químicas. También habían: “realizado pruebas secretas de Agente Naranja en Panamá…” En la invasión de 1989, la aldea de Pacora, cerca de Ciudad de Panamá: “fue bombardeada con (productos químicos) por helicópteros y aviones del Comando Sur de EE.UU., con sustancias que quemaban la piel, causaban intenso dolor y diarrea”.

Muchos analistas pensaron que Panamá fue el terreno de prueba para Irak.

Nueve meses después del envenenamiento de Panamá, en el Día de Hiroshima de 1990, las Naciones Unidas impusieron el estrangulador embargo contra Irak impulsado por EE.UU., una vez que la embajadora de EE.UU. en Irak, April Glaspie, dio luz verde para que Sadam Hussein invadiera Kuwait, después de la considerable provocación y desestabilización financiera y geográfica de Kuwait [4].

El sensacionalismo sobre armas químicas y otras se disparó, llevando a Sadam Hussein a comentar: “Me temo que un día diréis que producimos pólvora usando trigo”.

Trece meses después de Panamá, EE.UU. dirigió una coalición de 31 países para “reducir Irak a una era pre-industrial”. Los únicos productos químicos liberados en Irak fueron la tóxica mezcla de las fábricas bombardeadas de farmacéuticos y fertilizantes, las plantas productoras de coches y las fábricas de toda la base industrial de Irak, incluyendo los complejos con sustancias químicas y biológicas, y medicamentos, vendidos a Irak por EE.UU., Reino Unido, Alemania y otros durante las décadas anteriores, ventas que irónicamente, continuaban mientras tenía lugar el ataque [5].

Sin embargo, se introdujeron sustancias altamente tóxicas y radiactivas en Irak, en la forma de hasta setecientas cincuenta toneladas de municiones de uranio empobrecido químicamente tóxico y radiactivo con una “vida media” tóxica de 4.500 millones de años. La lista interminable de bebés deformes, nacidos muertos, abortados, infantes nacidos con cánceres, las pequeñas tumbas, es un testimonio silencioso de las armas de destrucción masiva de singular perversidad. Irak fue bombardeado durante 42 días y sus noches.

Las exageradamente publicitadas armas químicas presuntamente fabricadas por Irak, por supuesto nunca se encontraron.

El 24 de marzo de 1999, la OTAN comenzó a liberar Kosovo de Serbia. (El estúpido nombre dado por EE.UU: Operación Yunque Noble) Se calcula que Kosovo tenía “inagotables” minerales por un valor estimado en diez billones (millones de millones) de dólares en las minas Trebca.

La “liberación” consistió en 78 días de continuo bombardeo, incluyendo el uso de armamento con uranio empobrecido. Se lanzaron 20.000 toneladas de bombas. Destruyeron sistemáticamente centros de comunicación, depósitos de combustible, aeropuertos, comunicaciones de tráfico, trenes, mercados, la embajada china, que se opuso al ataque. La OTAN, poco convincentemente, dijo que tenía el mapa equivocado. Y, por cierto, el centro de los medios de comunicación. El asesinato de periodistas es ahora otra rutina, un crimen de guerra por el que no hay que rendir cuentas.

Antes del ataque, el Pentágono declaró que el ejército de Yugoslavia poseía por lo menos dos tipos de gases tóxicos, con instalaciones para producirlos. El Departamento de Defensa de EE.UU. advirtió a Slobodan Milosevic y al Estado Mayor del ejército yugoslavo: “Si Belgrado utiliza gases tóxicos sarín y de mostaza contra la OTAN, la respuesta de la Organización del Tratado del Atlántico Norte será devastadora”.

Curiosamente, después del inicio de los ataques aéreos, la OTAN no mencionó una sola vez que estaba atacando la capacidad de producción de armas químicas de Serbia declarada por EE.UU. (Zagreb Globus, 16 de abril de 1999, páginas 18-19.)

La destrucción en escala masiva, sin embargo, no afectó las minas de Trebca.

El 14 de agosto de 2000, novecientos soldados fuertemente armados británicos, franceses, italianos, paquistaníes y de KFOR aterrizaron en helicópteros en las minas. Los administradores y los trabajadores trataron de resistir y fueron golpeados, atacados con gases lacrimógenos y con balas de plástico. El personal resistente fue arrestado.

Los documentos de la ONU describieron la acción como “…inducción de la democratización en Kosovo”. El ataque, de hecho, allanó el camino para la venta de las minas con su contenido “inextinguible” de unas 77.302.000 toneladas de carbón, cobre, zinc, plomo, níquel, oro, plata, mármol, manganeso, mineral de hierro, asbesto y piedra caliza “para solo mencionar algunos” a grupos privados extranjeros (Informes noticiosos, sitios en la web.)

El “Ejército de Liberación de Kosovo” había sido: “…entrenado y apoyado durante años con millones de dólares estadounidenses y marcos alemanes… a través de la CIA y del BND (servicio de inteligencia alemán) para esta guerra, engañosamente llamada guerra civil” [6] por gobiernos y portavoces de los gobiernos de la OTAN.

Las propiedades químicas y radiológicas del uranio empobrecido también llovieron sobre la antigua Yugoslavia. En 2001, doctores del hospital de Kosovo Mitrovica dirigido por serbios declararon que la cantidad de pacientes que sufrían enfermedades malignas había aumentado un 200% desde un estudio de 1998.

Un estudio de 2003 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) encontró muestras contaminadas de agua potable y de aire en Bosnia Herzegovina. No hubo, por supuesto: “causa de alarma”. Pekka Haavisto, exministro del Medio Ambiente de Finlandia, jefe de UNEP, pidió una amplia y exhaustiva investigación científica para establecer la verdadera medida y los peligros de la contaminación. EE.UU. –citado como el único país que utilizó armas de uranio empobrecido en ese conflicto– bloqueó la solicitud [7].

Sin embargo, hubo alarma en Europa cuando mantenedores de la paz italianos, portugueses, belgas y franceses en la región desarrollaron cánceres, en cosa de meses; una elevada proporción de los diagnosticados murieron. Mantenedores de la paz noruegos se negaron a ser involucrados [8].

“Menos de un mes después del fin de la guerra en Yugoslavia en 1999, el Consejo Nacional Británico de Protección Radiológica advirtió a los ciudadanos británicos de los peligros de permanecer en Kosovo debido a la contaminación de su territorio por armas de uranio empobrecido”.

Los mantenedores de la paz, por cierto, estuvieron en Kosovo solo durante semanas o meses, la gente de la región vive allí, y la condición difícil de su salud y la de futuras generaciones fue ignorada y olvidada por sus “liberadores”. Tenían otros “tiranos” que derrocar, otras poblaciones que librar de sus vidas, sus extremidades y sus medios de vida.

Irak, había vuelto a ser bombardeado por EE.UU. y Reino Unido durante la temporada de Navidad de 1998, cuatro meses antes del ataque a Yugoslavia y había vuelto a los radares de la invasión desde entonces. Las mentiras eran familiares, e incesantes, un ejemplo actualmente tópico, uno de tantos:

“2 de septiembre de 2002: Expertos: Iraq tiene toneladas de armas químicas.

“Mientras algunos en el gobierno de Bush presionan a favor de un ataque preventivo contra Irak, expertos en armas dicen que hay creciente evidencia de que el presidente iraquí Sadam Hussein ha acumulado grandes existencias de armas químicas y biológicas que oculta ante un posible ataque militar de EE.UU.

“La preocupación de Washington es que Irak podría suministrar esas armas a grupos terroristas… ‘Si esperamos hasta que el peligro sea evidente, podría ser demasiado tarde’ dijo el senador Joseph Biden, demócrata de Delaware, presidente del Comité de Relaciones Exteriores”.

Ahora que Biden es vicepresidente, no podemos dejar de preguntar si tiene alguna participación en el sesgo sobre Siria, con sus palabras extrañamente similares.

“John Wolfsthal, analista de la Fundación Carnegie por la Paz Internacional, dijo que el inventario de Irak es significativo: ‘Irak sigue poseyendo varias toneladas de agentes de armas químicas, lo suficiente para matar a miles y miles de civiles o soldados’, dijo Wolfsthal” [9].

Además: “Expertos en armas de las Naciones Unidas han dicho que Irak puede haber almacenado más de 600 toneladas métricas de agentes químicos, incluyendo gas mostaza, VX y sarín. Tampoco se conoce el paradero de unos 25.000 cohetes y 15.000 obuses de artillería con agentes químicos, dijeron los expertos.

“Lo que preocupa es que tienen a mano, o podrían crear rápidamente, la capacidad de producir vastas cantidades de ántrax, toneladas de material”, fue la declaración adicional de Wolfsthal.

“El secretario de Defensa Donald Rumsfeld” afirmó: “…Irak tiene laboratorios móviles de armas biológicas, que sería casi imposible de identificar y atacar para las fuerzas de EE.UU.” Las vidas de miles de personas están en juego, dijo. Por cierto, desde la invasión las muertes de iraquíes a manos de estadounidenses y británicos o de sus milicias, y el gobierno títere impuesto, representan un verdadero holocausto.

Según Jonathan Schwartz, quien volvió a enfocar el montón de mentiras sobre Irak del general Colin Powell el 5 de febrero de 2003: “Mis colegas, cada declaración que hago hoy está respaldada por fuentes, fuentes sólidas. No son afirmaciones. Lo que os presento son hechos y conclusiones basados en inteligencia sólida…” Powell está ahora arrepentido.

Schwartz muestra poca comprensión. En el quinto aniversario de las estupideces engañosas de Powell, el 5 de febrero de 2008, comentó: “A pesar de todas las críticas que Powell ha recibido por esto –lo llama ‘doloroso’ y algo que ‘siempre formará parte de mi historial’– no se aproxima a lo que está justificado. Powell estuvo mucho más que horriblemente equivocado, la evidencia es concluyente de que amañó pruebas e ignoró repetidas advertencias de que lo que estaba diciendo era falso”.

La invasión totalmente ilegal de Irak, basada en un montón transatlántico de mentiras había comenzado solo 45 días después. ¿Su Nombre muy Estúpido? “Operation Iraqi Liberation”: OIL [Petróleo].

Las mentiras sobre Libia –que bajo el coronel Gadafi llegó a la punta del Índex de Desarrollo Humano en África– son de memoria reciente. A pesar de ello, unos pocos recuerdos:

Los traidores pagados por la CIA abundan en estas invasiones y otras durante muchas décadas. Por ejemplo el general Abdul Fatah Younis, ministro del Interior del coronel Gadafi, quien “desertó hacia la oposición” –¿cuál habrá sido su precio?– y llegó a ser jefe de Estado Mayor de los insurgentes: “…abogó a favor de que los aliados de la OTAN armaran a los rebeldes con armas pesadas, incluidos helicópteros y misiles antitanques, para defender la ciudad sitiada de Misrata. Predijo que el dictador… estaría dispuesto a utilizar armas químicas como último recurso contra los rebeldes o la población civil”. (Sorprendente, palabras idénticas a las de la lista de argumentos de la actual “oposición” siria.)

“Ahora Gadafi está desesperado. Por desgracia todavía tiene cerca de un 25% de sus armas químicas, que podría utilizar ya que está en una situación desesperada…”

“Se sabe que el coronel Gadafi tiene cerca de 10 toneladas de gas mostaza restantes de las existencias que había estado destruyendo bajo la supervisión de un organismo de las Naciones Unidas, la Organización para la Prohibición de Armas Químicas” [10].

En contexto, en 2002, Neil Mackay, galardonado editor de investigaciones del Sunday Herald, explicó que: “Impulsado por la codicia y una profunda falta de moralidad, el gobierno británico violó la Convención de Armas Químicas vendiendo productos químicos “que podían convertirse en armas de guerra”.

Los países que se beneficiaron de las ventas británicas, declaró Mackay, incluían a Libia, Yemen, Israel, Arabia Saudí, Chipre, India, Kenia, Kuwait, Malasia, Nigeria, Omán, Pakistán, Singapur, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, Sri Lanka, Tanzania, Turquía y Uganda, “admitió claramente” un encargado del Departamento de Comercio e Industria.

Después del apretón de manos de Tony Blair con el coronel Gadafi en marzo de 2004, el gobierno británico anunció planes para enviar sus expertos a Libia a fin de destruir las armas químicas que había vendido, señalando que el coronel Gadafi había engañado a Blair sobre su existencia. Parecen haber olvidado que él tenía los documentos de envío. Igual a las ambigüedades del Reino Unido sobre Irak.

Entre el comienzo de la destrucción de Libia el 19 de marzo de 2011 y la toma de posesión de la OTAN el 31 de marzo de 2011, EE.UU. y el Reino Unido lanzaron 110 misiles Crucero contra un país con una población de menos de 6,5 millones de habitantes. Cuando la OTAN asumió el mando de la “intervención humanitaria”, atacó a esa mínima población con 26.500 incursiones de bombardeo.

Por supuesto no hubo lágrimas presidenciales por los niños muertos en Libia, cuya defunción debió de estar precedida de un terror inimaginable, en un ataque que tuvo dos Nombres Estúpidos, uno para EE.UU.: “Operación Odisea del Amanecer” y otro para la de OTAN: “Operación Protector Unificado”, esta última, desafía todo comentario.

El propio Gadafi perdió tres nietos pequeños y tres hijos. En 1986, en otro bombardeo de EE.UU. perdió una pequeña hija adoptada.

Momentos después de ser informada sobre su terrible muerte a manos de una turba rabiosa “protegida” por la OTAN, la secretaria de Estado Hillary Clinton apareció riendo en la televisión mientras decía: “Fuimos, vimos, murió”.

Hace tiempo que dijo: “Realmente pienso que se necesita una aldea para criar a un niño”. Ahora parece que piensa que hay que borrar del mapa la aldea, sus niños, sus padres y linchar al anciano de la aldea para tener una oportunidad de estridente regocijo en la televisión.

El 4 de diciembre de 2012, Clinton advirtió de que el presidente Bashar al-Asad de Siria podría estar moviendo, adivinad qué: “un arsenal de armas químicas”.

“Hemos dejado muy claros nuestros puntos de vista. Esta es una línea roja para EE.UU. No voy a detallar específicamente lo que haríamos en caso de tener pruebas de que el régimen de Asad ha recurrido al uso de armas químicas contra su propio pueblo, pero baste con decir que ciertamente planificamos entrar en acción en caso de que ocurriera”, dijo en una conferencia de prensa en Praga.

Por supuesto se “podrían utilizar” armas “para contener gas sarín”, según otro funcionario estadounidense. Otro agregó: “…estamos preocupados por cualquier acción que pueda significar que están dispuestos de alguna manera a utilizar esas armas químicas contra su propio pueblo [11].

“Déjà vu una vez más”, como dicen.

Siria respondió el 6 de diciembre: “Siria vuelve a subrayar, por décima, centésima vez, que si tuviéramos armas semejantes, no se utilizarían contra el pueblo. No cometeríamos suicidio,” dijo el ministro adjunto de Exteriores Faisal Al Maqdad en la televisión libanesa Al Manar …”

“Tememos que exista una conspiración para suministrar un pretexto para cualesquiera intervenciones subsiguientes en Siria por parte de los países que aumentan la presión sobre Siria”. Por cierto. No se puede decir que sea la primera vez.

A finales de octubre, tropas estadounidenses llegaron a Jordania para un gran ejercicio conjunto cerca de la frontera siria. Operación Nombre Estúpido e Infantil: “Operación León Ambicioso”. Al Asad se traduce en árabe como: el león.

Irónicamente, la primera afirmación de que Siria tiene armas químicas parece haber provenido de John R. Bolton, quien según el congresista Henry Waxman persuadió a George W. Bush para que incluyera el cuento de hadas de la compra de óxido de uranio de Níger en su discurso sobre el Estado de la Unión de 2003. La afirmación no se ha demostrado, sin embargo, ya que los documentos todavía están clasificados.

Bolton está involucrado con una plétora de organizaciones menos que liberales, incluyendo el Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense, el Instituto Judío para Asuntos de Seguridad Nacional (JINSA) y la Asociación Nacional del Rifle.

En relación con Siria, también hay que recordar que el país sufre sanciones cada vez más duras desde 2004.

El exinspector jefe de Armas de Irak Scott Ritter ha escrito que: “las armas químicas tienen una vida útil de cinco años. Las armas biológicas tienen una vida útil de tres”. También emiten un “éter”, dicen los expertos, que puede ser identificado por la vigilancia satelital, a la que es seguro que Siria, como antes Irak, ha sido sometida exhaustivamente.

Dios no lo quiera, Washington, Whitehall, Tel Aviv y la coalición de los coactivos de nuevo hacen aspavientos por nada. Dios ayude al que les crea.

Notas

1. http://www.serendipity.li/cia/agee_1.html

2. http://revcom.us/a/017/us-invasion-panama.htm

3. http://www.addictedtowar.com/docs/panama.htm

4. http://www.globalresearch.ca/the-war-on-iraq-five-us-presidents-five-british-prime-ministers-thirty-years-of-duplicity-and-counting/20510

5. http://www.commondreams.org/headlines02/0908-08.htm

6. http://www.currentconcerns.ch/index.php?id=785

7. http://www.iacenter.org/depleted/un_du.htm

8. http://www.frontlineonnet.com/fl1803/18030580.htm

9. http://articles.cnn.com/2002-09-02/world/iraq.weapons_1_biological-weapons-weapons-inspectors-iraqi-president-saddam-hussein?_s=PM:WORLD

10. http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindianocean/libya/8481250/Libya-Col-Gaddafi-still-has-quarter-of-chemical-weapons-stockpile.html

11. http://news.yahoo.com/clinton-assads-chemical-weapons-red-line-us-170103890–abc-news-politics.html

Felicity Arbuthnot es una periodista con profundos conocimientos de Irak. Es autora, con Nikki van der Gaag, de la serie “Baghdad in the Great City” para World Almanac Books. Ha sido también investigadora en dos documentales premiados sobre Irak: “John Pilger’s Paying the Price: Killing the Children of Iraq” y “Denis Halliday Ret

Fuente: http://www.globalresearch.ca/five-invasion-plots-three-continents-identical-lies/5316537

Cumbre de los Pueblos será en Chile

Desde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos, esto en forma paralela a la Cumbre UE – CELAC donde estarán representados todos los gobiernos de la Unión Europea y de aquellos países asociados a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En ese contexto, se realizará además la reunión del CELAC, ocasión en que el Gobierno de Chile cederá la coordinación del bloque regional al Gobierno de Cuba.

Los gobiernos participantes han decidido poner como tema central discusión de las reuniones de Santiago a las inversiones bajo el título de “Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”.

Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que hemos estado comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales, nos hemos coordinado para que al lado de las reuniones oficiales, en una Cumbre de los Pueblos, se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en las dos regiones que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos.

Convocamos a todos los movimientos sociales, populares y políticos de Chile y de ambos continentes a sumarse a la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos en enero de 2013 en Santiago de Chile, para que sean escuchadas las justas reivindicaciones y para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas.

La Cumbre de los Pueblos de Santiago tendrá lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial sin precedente desde los años treinta del siglo pasado, y aquellos sectores que la generaron y se enriquecieron pretenden cobrarla a los pueblos, imponiendo unos tremendos retrocesos sociales y democráticos. La políticas de “austeridad”, ahora también en la zona europea, así como la evolución política en América Latina y el resto del mundo exigen una respuesta unitaria de nuestros pueblos y una salida radicalmente alternativa a la reconducción y al fortalecimiento del actual modelo neoliberal. Este momento histórico requiere igualmente replantear a fondo las relaciones entre ambos continentes.

La Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador. De allí la necesidad de evaluar los efectos de tales inversiones y más ampliamente de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente por su carácter predador de los derechos sociales, del ambiente y de las condiciones laborales, y vector de agravamiento de la tremenda desigualdad social que azota a nuestras sociedades. Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales.

Las organizaciones abajo firmantes, llaman a construir un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en la igualdad, la descolonización, la primacía de los derechos de la ciudadanía sobre el lucro de las transnacionales, y el respeto a la soberanía y el derechos de las naciones. No aceptamos que la crisis detonada por el sistema financiero transnacional sirva para promover retrocesos sociales en detrimento de los derechos y el bienestar de los pueblos. Este encuentro exigirá que cesen las políticas de ajuste y austeridad y el replanteamiento de la arquitectura financiera internacional.

Los pueblos de nuestros dos continentes exigen y luchas duramente en las calles por la justicia social y un modelo alternativo que garantice plenamente los derechos políticos y democráticos, así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En paralelo a las reuniones oficiales, la Cumbre de los Pueblos será el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de nuestros pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. La Cumbre de los Pueblos se desarrollara en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.

Los ejes temáticos deberán incluir nuestra visión sobre el modelo de sociedad que queremos, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y de la diversidad de sectores que representamos, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.

Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades autogestionadas que surjan desde las organizaciones participantes.

La Cumbre de los Pueblos, nuestra cumbre, será el espacio alternativo en el que se vuelquen las energías, las resistencias y demandas de nuestros pueblos.

Grupo de Facilitación Cumbre de los Pueblos

———————-

La Cumbre de los Pueblos Chile 2013 se realizará en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (calle Marcoleta 250, Santiago-Chile)

Mayores informaciones visitar sitio oficial www.cumbrechile2013.org

Twitter: @CumbrePueblos13

Página facebook: Cumbre de los Pueblos 2013

Las actividades autogestionadas serán inscritas a través del sitio web www.cumbrechile2013.org

Evento facebook:
Cumbre de los Pueblos 2013
http://www.facebook.com/events/550723284956756/permalink/550723288290089/

Varias de nuestras pautas de trabajo en el año 2013

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización conformante de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), hace del conocimiento público lo que vienen a ser sus varias de sus pautas de trabajo, desafíos notables que hemos de asumir en los ámbitos socio-laborales y cívico-políticos, en el año que en este día, 1 de enero, empezó.

Considerando que la ANEP es la organización sindical de base más heterogénea del país, las puntualizaciones siguientes son apenas una muestra de la magnitud del accionar cotidiano que emprendemos, día a día e incansablemente; en nuestra lucha por aportar a una nueva Democracia, a mayor inclusión social, a más justicia social, a la prevalencia plena de todos los Derechos Humanos, a la protección del ambiente y de la Ecología, a la plena igualdad de Género y de respeto a todas las diversidades. En fin, a la lucha que miles y miles de personas costarricenses comparten en el día a día: por la otra Costa Rica que es posible.

El orden en que se citan no revelan prioridades mayores o menores; y, repetimos, expresan una parte de las tareas que nos vemos obligados a asumir para ser consecuentes con el más noble ideal posible en una sociedad que se precie de democrática: la reivindicación y la liberación plenas de su clase trabajadora. Veamos:

Generar la derrota definitiva de la absurda pretensión de la actual gestión gubernativa en contra de los denominados “pluses” salariales vigentes en diversos sectores laborales de la Administración Pública; por su perverso sesgo de reversión de derechos ya consolidados y porque pretende culpabilizar a quienes laboran en la misma del desastre fiscal del Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda; manipulando y desviando la atención pública de la verdadera naturaleza del problema tributario y salarial costarricense. Además, por la inclusión tramposa en esta iniciativa de artículos que vienen a acabar con la negociación colectiva, incluso, en las municipalidades.

Posicionar la situación laboral y salarial de los sectores trabajadores de menor salario en el seno del Estado costarricense, visibilizando su situación económica precaria y logrando las correspondientes reivindicaciones en este plano. Especialmente, trabajadoras de los CEN-CINAI; vigilantes y guardas de los centros educativos públicos y de los parques nacionales; las policías del Poder Ejecutivo central (los sectores rasos de la Fuerza Pública y las de Migración, Penitenciaria y de Tránsito); los sectores oficinistas y de servicio del Gobierno Central.

Sector Privado: El desafío estratégico de los Salarios Mínimos. Hacer avanzar la tesis de que una cosa es el “reajuste” semestral por costo de vida que ni hace justicia real ni es realmente compensatorio de las alzas en el costo de la vida; y otra, muy distinta, es el establecimiento de nuevos niveles a esos Salarios Mínimos y con cierta temporalidad, a partir de los cuales se apliquen tales reajustes para que, verdaderamente, haya elevación de su poder de compra, de su poder adquisitivo. En tal sentido, le hemos de proponer al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), una asistencia técnica para establecer en el país el “Observatorio Ciudadano del Salario Mínimo”; amén de coadyuvar a los esfuerzos que en tal sentido organizaciones colegas ya vienen haciendo en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS).

Ayudar para lograr la aprobación definitiva de la Reforma Procesal Laboral (RPL), el “segundo” Código de Trabajo de la historia del Derecho Laboral en Costa Rica. En tal sentido, lograr el consenso definitivo que permita superar el errático veto presidencial.

Avanzar a nivel comunal, en varias de las localidades nacionales más importantes, el tema de la propuesta social “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; a partir de la necesidad de un involucramiento ciudadano con sentido estratégico en la defensa y la salvación de esta institución emblemática de la nacionalidad costarricense, misma que sigue estando secuestrada por importantes intereses corporativos, tanto internos como externos; e, igualmente, aportar en incidencia para que los responsables de su crisis financiera sean llevados a los tribunales de justicia.

Potenciar las tesis sindicales que venimos defendiendo acerca de la urgente y necesaria Transformación Tributaria Estructural, de forma tal que por esta vía se abra un sendero estratégico para el combate a la desigualdad que nosotros conceptuamos como el problema número uno de la sociedad costarricense actual.

Darle prioridad a la acción sindical en los sectores institucionales encargados de la promoción de políticas públicas para el desarrollo y la integración sociales; motivando a nuestros dirigentes a una fiscalización activa y a una supervisión plena de ejecución presupuestaria, así como a la promoción de diversos tipos de lucha y de mecanismos institucionales que fortalezcan esas entidades.

Coadyuvar, con las agrupaciones de productores que comparten esta preocupación, para generar una poderosa corriente de opinión y, por ende, establecimiento de sólidas políticas públicas para la Soberanía y la Seguridad Alimentarias; aportando, entre otros elementos, para el fortalecimiento de las entidades estatales que en materia de política pública deben relanzarse al efecto.

Brindar apoyo solidario y material para la reivindicación plena de la población laboral en las plantaciones agrícolas, especialmente las de piña y de banano, a través de los sindicatos fraternos que integran la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales y Afines (Fentraa); mismos que en la acción cotidiana desarrollan una lucha desigual contra los emporios empresariales (nacionales y trasnacionales), empeñados en impedir a toda costa la organización sindical obrera, libre y soberana. Particularmente, de manera directa, apoyaremos el trabajo del hermano Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP).

Relanzar las experiencias propias de sindicalismo en el sector Privado que se muestran ya con más claridad, promovidas bajo la bandera de la ANEP: choferes de autobús, saloneros, vendedores de lotería, motociclistas mensajeros, traileros, payasos y exoreros.

Reforzar, remozar y ampliar la incidencia de la organización sindical en el sector municipal costarricense, empezando el desarrollo de la concepción de Sindicalismo Ciudadano a partir de las dirigencias de base respectivas con sensibilidad para proyectar el mensaje sindical a la comunidad local.

Aportar en el relanzamiento, el fortalecimiento y la re-articulación de los sectores populares, en general; y sindicales, en particular. En este último sentido, reconfirmar la validez de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con la renovación política que la misma ocupa; así como ayudar a la conformación de un espacio específicamente intersindical, que ya está en gestación, de diversa naturaleza organizacional y de pensamiento compartido.

Contribuir a darle realce al Centenario de la celebración, en suelo costarricense, del próximo Primero de Mayo, el Día Internacional de la Clase Trabajadora; dado que se cumplen cien años de que por primera vez en Costa Rica, se hizo tal celebración: el Primero de Mayo de 1913.

Introducir en la acción cotidiana sindical la importancia de la lucha por la preservación del planeta, el cambio climático y la Ecología Política (especialmente la nueva tesis del “Buen Vivir”), dentro de las estrategias integrales de combate al neoliberalismo depredador y su sicario criminal: el capital financiero-bancario que, como dice Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, está sin ninguna regulación.

Retomar el relacionamiento internacional con sentido latinoamericanista y soberanista, particularmente; enlazando esfuerzos con todas aquellas entidades de diversa naturaleza que combaten, de una u otra manera, el criminal mundo neoliberal del capitalismo financiero bancario, orgiásticamente codicioso, que amenaza, incluso, con acabar con la propia especie humana.

Emplazar, por diversos medios, a las diversas candidaturas pre y presidenciales plenas, así como a las diputadiles, que participarán en el proceso electoral nacional del año 2014; acerca de la verdadera naturaleza de sus intenciones para con el pueblo trabajador si alcanzaran esas posiciones elegibles; de forma tal que se pueda tener un mejor criterio para valorar esas aspiraciones, teniendo como marco el acervo que como organización hemos acumulado en materia de sindicalismo que estudia, reflexiona, consulta, se asesora y propone acerca de las principales temáticas nacionales.

Continuar abogando, por diversas maneras y distintos medios, acerca de la naturaleza de la construcción del nuevo sujeto político que ocupa nuestra Patria para que pueda emerger la nueva hegemonía de carácter estratégico que ocupa la superación de la desigualdad, de la corrupción y la decepción ciudadana; en fin, la construcción de una nueva Democracia.