ANEP día a día en tu escritorio

YA ESTA DISPONIBLE EL MES DE: NOVIEMBRE

_______________________________________________________

Fechas importantes de recordar, calendario lunar, fechas históricas, días de pago, feriados y acontecimientos históricos de nuestra Patria.

El Calendario Digital de ANEP es otra forma de llevar a nuestros afiliados y afiliadas el hermoso calendario, que año a año, todos y todas esperamos con ansias porque contiene toda la información que necesitamos.

No es un calendario cualquiera, es un Calendario muy especial, práctico, atractivo, colorido e informativo. Las ilustraciones son del gran dibujante costarricense Olman Bolaños, a quien agradecemos este gran trabajo profesional.

Este año de 2011 dedicamos nuestro calendario impreso y digital a la i>Mujer Costarricense. Tanto la versión impresa como el digital lo dedicamos a la mujer trabajadora, sea el sector en que labore. Mujeres con visiones, anhelos, necesidades y perspectivas diferentes, que encuentran formas de organización, intercambio de experiencias y pensamiento para contribuir en el fortalecimiento de nuestra organización.
La mujer trabajadora por cuenta propia, profesional del sector público y privado, la madre, compañera, esposa, dirigente, lidereza.

La mujer que decide su presente y su futuro.

Este 2011, dedicamos nuestro almanaque a la MUJER.

Si querés organizarte en la defensa de tus derechos laborales y sociales, buscá información con el Promotor o Promotora Sindical que atiende su centro de trabajo o llamando a la ANEP, 2257-8233, o escribiendo vía internet a info@anep.or.cr

Descargá el almanaque, mes a mes, desde un día antes de inciarlo.

Hay dos formatos dependiendo del tamaño y forma de tu monitor.

A- 2150 X 1518 (monitor cuadrado)
B- 1667 X 1000 (monitor rectangular)

Descargalos de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Crisis fiscal y plan B

La imperiosa necesidad de reestructurar el sistema tributario costarricense para que tome una vía justa y firme hacia la progresividad, no pasa necesariamente por más impuestos de carácter indicrecto, como los pretendidos en el paquete fiscal que, con poco tino, está impulsando el gobierno de la Presidenta Chinchilla.

Si la Presidenta Chinchilla y su propio gobierno, carecen de un plan B ante el inminente fracaso de tal proyecto, desde los sectores sociales emergerá un plan B, desde la perspectiva de los y de las de abajo, pues sobran iniciativas y creatividad (la ANEP ha venido exponiendo las suyas propias), en medio de una gran seriedad profesional, para formular planteamientos viables hacia la real justicia tributaria.

La ANEP está dispuesta a sumarse a esfuerzos colectivos en tal dirección dentro del marco de iniciativas que se ven venir al respecto, no más llegado el año nuevo.

San José, sábado 24 de diciembre de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

_________________________________________________________

Panorama para el 2012 con más dudas que respuestas

Gobierno anuncia crisis, pero descarta alternativa a plan fiscal

Chinchilla afirma que “_gran drama_” de la Asamblea hace inviable un plan B. Diputados de oposición trabajan en un acuerdo alternativo a proyecto tributario.

Esteban A. Mata emata@nacion.com 12:00 a.m. 24/12/2011

El Gobierno anuncia una crisis para el 2012 a falta de nuevos impuestos y admite que es poco lo que puede hacer por el plan fiscal, pero al mismo tiempo descarta una alternativa para evitar la caída.

Dada la gravedad de la situación que la presidenta de la República, Laura Chinchilla, prevé, el miércoles un equipo de La Nación le consultó si tiene previsto un plan B que evite al país caer en el abismo “_oscuro y profundo_” que anunció el 21 de enero del 2011.

Su respuesta fue contundente: “_Al día de hoy no. Porque el gran drama de nuestra Asamblea Legislativa son las posiciones tan extremas_”, expresó.

Chinchilla descarta así una alternativa al plan de impuestos y es enfática en señalar que en el Congreso no hay ambiente para otro proyecto de ley.

Por el contrario, considera que tiene “_esperanzas_” de que el Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria que discuten los diputados, pueda “_seguir adelante_”.

Aunque mantiene esas esperanzas, la presidenta sostiene que es poco lo que se puede hacer por acelerar el plan fiscal.

“_Estamos llegando al final del camino en lo que respecta a los esfuerzos que, desde el punto de vista de la tramitación del plan fiscal, hemos realizado_”, dijo.

El problema para el Ejecutivo es que el panorama para el proyecto de impuestos del Gobierno es igual o más oscuro que el de la propia salud fiscal del país.

El expediente no se puede votar en segundo debate hasta que la Sala Constitucional resuelva una acción en contra de su trámite presentada por el diputado de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Luis Fishman, algo que podría dejar todo el 2012 sin una solución fiscal.

La gestión de Fishman en la Sala Constitucional podría tardar entre 12 y 18 meses, explicó esta semana la presidenta de la Sala, Ana Virginia Calzada.

Se oyen ideas. La negativa de la presidenta a explorar alternativas al plan fiscal desde la Asamblea Legislativa, genera inquietud entre algunas bancadas.

Para Fishman, el solo hecho de que el Ejecutivo no tenga un plan B es “_lamentable y preocupante_”.

El legislador expresó que tanto el vicepresidente de la República, Luis Liberman, como el jefe de fracción del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), Luis Gerardo Villanueva, manejan una propuesta alternativa al plan fiscal.

El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, comparte la posición de Fishman y dijo que hay alternativas que circulan en el Congreso, pero advirtió de que los problemas de comunicación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo dificultan el diálogo.

Por su parte, el jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Manrique Oviedo, insistió en que el plan fiscal que su partido negoció con el Ejecutivo es la única salida viable por el momento.

Colaboró Patricia Leitón

2012 será el año de la reestructuración estatal

Compañeras y compañeros, personas trabajadoras asalariadas del sector Público:

Respetuosos saludos. Si lee esto antes de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, le pedimos disculpas anticipadas por ser “aguafiestas“, pero tome nota cuidadosa. Si lo lee después de estas fechas bonitas, también tome nota ciudadosa.

Como podrá ver, no nos queda más que luchar en defensa de nuestro empleo y de unas condiciones dignas de trabajo. ¡Por favor!, comparta esta información al máximo. Vean cómo hay una “lógica“ en todo esto; pero en contra de nuestros intereses sociales y económicos como segmento relevante de la clase trabajadora asalariada de este país.

Finalmente, si la señora Presidenta no tiene un “plan B“ por la eventual no aprobación de su paquete de impuestos (ese que “huele a lirio“); en ANEP tenemos bastantes ideas para un “plan B“, máxime ahora que la cúpula empresarial dice que hay que recaudar mejor los impuestos. ¡Vea usted!… Anticipidas gracias. ANEP.

– Instituciones no se financiarán con transferencias económicas

– 2012: El año de la reestructuración estatal

– Gobierno prepara medidas de contingencia

– Población comenzará a sentir con más fuerza los efectos del déficit fiscal

– Gobierno anuncia para el 2012 un oscuro panorama económico

– Tasas de interés ya comenzaron a subir y Estado atrasa pagos a proveedores

– Autoridades del Ejecutivo pidieron ayuda a organismos internacionales

– Presidenta carece de un plan B

– Empleo Público

– La AP será rector en materia de empleo público

– Empresarios piden mejorar recaudación y reducir gastos

EMPLEADOSBLICOS EMPEZARÁN AÑO NUEVO 2012 SIN SABER EL MONTO DE SU REAJUSTE SALARIAL

– Gobierno argumentará déficit fiscal y no aprobación del paquetazo de impuestos para más severas restricciones salariales

ANEP pretende confrontar al Gobierno con ideas para un “_plan B_” en materia tributaria y sobre la designación de la AP como “_ente rector en materia de empleo público_”

_______________________________________________________

Diario Extra – Jueves 22 de diciembre de 2011

• Instituciones no se financiarán con transferencias económicas

2012: EL AÑO DE LA REESTRUCTURACIÓN ESTATAL

César González
cgonzalez@diarioextra.com

El año 2012 será el de la reestructuración estatal, al menos así lo afirmó ayer la presidenta Laura Chinchilla.

Durante una actividad con la prensa, Chinchilla dijo que instituciones como Japdeva, INVU, CNP, Racsa y Fanal, entre otras, deberán justificar no solo sus gastos e ingresos sino establecer claramente sus estrategias de mercado.

La mandataria hizo esta afirmación en momentos que el Ejecutivo busca la aprobación de una reforma fiscal que lleva ya un año en discusión y donde el gobierno comienza a barajar posibles escenarios, en los que se contemple la ausencia del proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria.

“_Si el Estado no consigue la aprobación del plan fiscal, la crisis fiscal que vivimos hoy podría convertirse en crisis económica. Incluso podemos ver en los próximos días un aumento en las tasas de interés porque el Estado está captando en el mercado. Tenemos que plantearnos diferentes panoramas para evitar esa crisis económica_”, explicó la Presidenta.

De acuerdo con Chinchilla, a lo largo de este año se han girado instrucciones claras para diagnosticar una por una a las instituciones estatales y ya se cuenta con una radiografía completa que señala dónde se pueden realizar cambios y modificaciones para que estas entidades puedan desempeñar de mejor manera sus funciones.

“_Los tiempos en que estas entidades sobrevivían de transferencias que les daba el Estado han llegado a su fin. Ya no tenemos contenido económico para seguir operando de la misma manera. Por esto se le ha pedido a cada institución que justifique sus gastos y que presente un plan de cómo se van a manejar en adelante_”, agregó la mandataria.

Chinchilla puso de ejemplo el caso de Racsa. “_Racsa y el ICE ya tienen una directriz en la cual se les solicita definir el modelo de negocios a seguir por parte de Racsa y cuál será su nicho de mercado_”, indicó.

Además dijo que si no se lograba definir con claridad el valor agregado que Racsa puede ofrecer al ICE, pues entonces será momento de tomar otro tipo de decisiones.

Respecto al CNP, Chinchilla espera que llegue a transformarse en un verdadero apoyo para la producción agrícola nacional.

“_No podemos seguir atrasando la reforma del Estado. Ya nos está agarrando tarde para entrar a discutir todos estos temas. Puedo afirmar que el año 2012 tendrá mucho de este tipo de esfuerzos por sanear los presupuestos de las instituciones del Estado, como ya empezamos a hacerlo con la CCSS y como continuaremos haciéndolo con todas y cada una de las instituciones_”, enfatizó la Presidenta.

Llega 2012 y no se sabe nada de cuánto será el incremento salarial

Gobierno argumentará déficit fiscal y no aprobación del paquetazo de impuestos para más severas restricciones salariales.

ANEP pretende confrontar al Gobierno con ideas para un “_plan B_” en materia tributaria; y sobre la designación de la AP como “_ente rector en materia de empleo público_”.

El año nuevo 2012 empezará sin que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público, sepan de cuánto será el monto de su reajuste salarial valedero para los primeros seis meses del año que ya está por comenzar.

El Gobierno, hasta el presente momento, no ha mostrado interés alguno ni ha dado la menor señal de querer hablar del tema; circunstancia ésta que debe darse cuando convoque (lo que no ha hecho todavía), a la discusión respectiva en el seno de lo que se denomina “_Comisión de Políticas Salariales para el Sector Público_”.

Se estima a partir de los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que la variación porcentual acumulada en el registro mensual de la inflación, durante el semestre que está por concluir, julio-diciembre de 2011, pudiera rondar el 3%.

La fijación salarial por venir para el caso del sector Público, podría serlo por decreto unilateral impuesto por el Gobierno, el cual argumentará que el asunto del déficit fiscal y la no aprobación de su paquetazo de impuestos, imposibilitan el menor esfuerzo de buscar un acuerdo con los sindicatos y gremios de tal sector en este asunto del incremento salarial que debe regir para el primer semestre del año 2012.

Por el contrario, para la ANEP hablar del tema de los salarios del sector Público y, específicamente, de cuánto será el incremento de las remuneraciones del mismo a partir de enero del 2011, es una excelente oportunidad para entregarle al Gobierno nuestras ideas hacia una especie de “_plan B_” en materia tributaria, ante la inminencia de que el paquete de impuestos que se tramite actualmente en el parlamento, fracase rotundamente, luego de la acción de inconstitucionalidad ante su tramitación irregular; y, ante la oposición generalizada que ha recabado tal iniciativa de ley, aunque por motivaciones radicalmente distintas, según se trate de los enfoques del sector laboral, por un lado; ó del sector del gran empresariado, por otro.

Además, es imperioso confrontar al Gobierno acerca de las razones que le motivaron a la emisión del Decreto Ejecutivo No. 36857-MP-PLN-H, por medio del cual se designó a la Autoridad Presupuestaria (AP), como en “_ente de rectoría política del empleo público_”; situación ésta que la ANEP percibe como una estrategia para los despidos en el Estado, la instauración generalizada del concepto de “salario único”, y/o para rebajas salariales por diversos mecanismos.

Abrazo de felices fiestas de la ANEP

A nuestro estimable público lector:
A nuestras socias y a nuestros socios anepistas:
Ciudadanía en general:

Invocamos al Creador, al señor Jesús, respetando eso sí todas las diversidades de credos, para que en su hogar, en su familia, en su casita, haya muchísima paz y enorme bienestar, no solamente por estas emotivas y lindas fiestas de la Navidad; sino para que en todo el año 2012, esa paz y ese bienestar estén siempre junto a usted, siempre junto a las personas que usted ama y quiere.

Vivimos tiempos extraordinariamente díficiles para todas las personas trabajadoras, para los pueblos de nuestro planeta, para la Humanidad misma; para la preservación de la vida misma en la Tierra, para la preservación de todas las formas de vida; por tanto, anhelamos que el 2012 nos traiga más ímpetu unitario, más tolerancia para lo que es diverso, más voluntad de agrupar la distinto que a pesar de ello apunta a un bien común: a la felicidad, a la justicia social, a la equidad, a la solidaridad; contra la depredación del inmediatismo consumista, contra el destructivismo, contra la competitividad materialista y por el decrecimiento para lograr el buen vivir que a todos y a todas nos garantice vida plena en medio de la humilidad y con base en el amor y la solidaridad.

Anhelamos que podamos servir mejor a nuestros y a nuestras semejantes de clase en el año nuevo 2012; anhelamos una gran unidad laboral, cívico-social y político-estratégica que nos lleve hacia la nueva hegemonía que ocupa nuestra Patria: la hegemonía de la gente, la de los y las de abajo, la del pueblo; la de la Justicia Social, la de la Solidaridad y la Movilidad Social; la de la Ecología y la Paz real con la Naturaleza; la del Buen Vivir y en permanente comunicación con lo Superior, tal y como cada quien lo pueda entender.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
ANEP

Peligra el empleo público

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cumplimos con nuestro deber de alertar a todos los compañeros empleados públicos y a todas las compañeras empleadas públicas, tanto en propiedad como en interinazgos, acerca de las graves repercusiones que en materia de estabilidad laboral, conquistas salariales, evaluación del desempeño, debido proceso, anualidades, dedicación exclusiva, prohibición, otros pluses, etc., etc.; tiene el Decreto Ejecutivo No. 36857-MP-PLAN-H (texto adjunto), emitido por la Presidenta de la República y sus ministros de la Presidencia, de Planificación Nacional y Política Económica, de Economía, y de Hacienda; dándole todo el poder en materia de empleo público, de ahora en adelante, ¡¡a la AUTORIDAD PRESUPUESTARIA!!, conocida también por sus siglas AP.

Sin perjuicio de que en próximos días profundicemos sobre la naturaleza perversa de este decreto, percibimos una intencionalidad “estandarizadora“ de todas las condiciones de empleo público en todo, y ¡en todo!, el sector Público; atisbos hacia la imposición del concepto de “salario único“ en el Gobierno Central y más allá de él; imposiciones tecnocráticas para la fijación de incrementos e incentivos salariales, específicamente, para crear las condiciones “técnicas“ hacia congelamientos salariales sectoriales y hasta generales. En fin, creemos que esta es una intentona de una “Reforma del Estado“ verticalista, autoritaria y, sobre todo, de corte neoliberal clásico.

Le hacemos un llamado a usted compañero trabajador del sector Público, a usted compañera trabajadora del Sector Público; a usted como anepista, a usted como sindicalista asociada a alguna agrupación; a todas las organizaciones laborales estatales para que, conjuntamente, nos enfrentemos a esta provocación gubernamental en contra de la clase trabajadora asalariada del sector Público, ya sea que esté gremializada-sindicalizada o que no lo esté.

Denunciamos públicamente esta intentona de crear condiciones para despidos masivos en la Administración Pública, anuncio que ya efectuara días atrás don Fernando Herrero Acosta, Ministro de Hacienda, enfurecido porque el “mamarracho“ de paquetazo tributario que promueve su Gobierno no está avanzando como quisiera.

Lea el decreto. Ubíquese en su contexto laboral-institucional, vea los alcances pretendidos y comprobará que se trata de una intentona de “Reforma del Estado“ verticalista, “por la cocina“, a espaldas de la gente trabajadora de la Administración Pública y con perspectiva generalizadora, más allá del Gobierno Central y del propio Servicio Civil, el cual queda reducido con este decreto a un “organismo de asistencia técnica“.

¡Alístese a luchar!
SU EMPLEO PELIGRA
ANEP

___________________________________________________

Nº 36857-MP-PLAN-H

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, LA MINISTRA
DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA
ECONÓMICA, Y EL MINISTRO DE HACIENDA

Con fundamento en las atribuciones que les confieren los artículos 140, incisos 3), 8), 18) y 20) y 146 de la Constitución Política; los artículos 4º; 25, inciso 1); 27, inciso 1); 28, inciso 2), acápite b); 100, inciso 1); 113, incisos 2) y 3) de la Ley Nº 6227, Ley General de la Administración Pública del 2 de mayo de 1978; los numerales 2, 16 y 17 de la Ley Nº 5525, Ley de Planificación Nacional del 2 de mayo de 1974, el artículo 16 de la Ley Nº 6955, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público del 24 de febrero de 1984 y sus reformas; Ley Nº 1860, Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Considerando:

1º—Que en la Asamblea Nacional Constituyente de 1949, prevaleció la intención de establecer un régimen laboral administrativo, distinto al régimen de empleo privado regido por el Código de Trabajo que respondiera a las especiales particularidades de la función pública, todo con el propósito de proteger al trabajador de las destituciones arbitrarias, dotando al empleo de continuidad y estabilidad; así como tender a la profesionalización de la función pública, a través de mayor eficiencia e idoneidad en el funcionario.

2º—Que la Asamblea Constituyente de 1949, optó por elevar a rango constitucional el régimen especial de servicio de empleo del sector público que denominó Servicio Civil a través de los numerales 191 y 192 constitucionales como un cuerpo legal regulador del servicio público que desarrolle las garantías mínimas establecidas en la Constitución Política. De conformidad con el Estatuto del Servicio Civil, el Poder Ejecutivo deberá ajustarse a dicha normativa en lo que respecta a la integración de personal de conformidad con las atribuciones conferidas de forma exclusiva a la Dirección General del Servicio Civil.

3º—Que las regulaciones sobre las relaciones de empleo del sector público en otros Poderes del Estado, así como en la Administración Descentralizada, se encuentran fragmentadas por la existencia de regímenes diferenciados, algunos de los cuales corresponden a entes públicos con la garantía constitucional de autonomía política.

4º—Que la legislación de entidades públicas con un régimen laboral propio, diferente al Estatuto de Servicio Civil, ha introducido variantes relevantes ocasionando desigualdades en el empleo del sector público, en aspectos como, las clasificaciones de puestos, salarios, sistemas de información, y enfrentan retos para implementar enfoques de competencias y evaluación del desempeño por méritos y por productividad del servidor público.

5º—Que la Contraloría General de la República ha efectuado en los últimos años una serie de estudios de fiscalización, entre ellos DFOE-PGAA-04-2009 y DFOE-PGAA-IF-65-2009; que han analizado y emitido disposiciones a la Presidencia de la República en temas referentes a requerimientos regulatorios de rectoría y gestión del Estado en materia de empleo del sector público, en procura de la eficiencia administrativa. Dichos estudios pretenden la definición de una rectoría política en materia de empleo del sector público cuyo ámbito abarque todos los órganos y en entes públicos, según corresponda.

6º—Que la Ley Nº 6227, Ley General de la Administración Pública, publicada en el Alcance Nº 90 a La Gaceta Nº 102 del 30 de mayo de 1978, en su artículo 4º dispone que la actividad de los entes públicos deberá estar sujeta en su conjunto a los principios fundamentales del servicio público, para asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio en el régimen legal o en la necesidad social que satisfagan y la igualdad en el trato de los destinatarios, usuarios o beneficiarios.

7º—Que el Sistema Nacional de Planificación, creado mediante Ley Nº 5525, Ley de Planificación Nacional, tiene dentro de sus objetivos procurar estudios, análisis y recomendaciones sobre el desempeño del Estado y sus instituciones, especialmente en aspectos relacionados con sus recursos humanos y el mejoramiento de la Administración Pública.

8º—Que la Ley Nº 8131, Ley de Administración Financiera de la República y de Presupuestos Públicos, publicada en La Gaceta Nº 198 del 16 de octubre del 2001 en el ámbito de competencias y atribuciones del Sistema de Administración Financiera de la República, cuya rectoría de acuerdo con el numeral 27 corresponde al Ministerio de Hacienda, ha establecido funciones relevantes vinculadas con la materia de empleo del sector público dada la necesaria articulación con los temas presupuestarios de los entes y órganos integrantes del sistema.

9º—Que la Ley Nº 8131, en su artículo 21 señala que la Autoridad Presupuestaria integrada por el Ministerio de Planificación Nacional, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Trabajo tiene como una de sus funciones específicas, formular directrices en materia de empleo, incluyendo las relativas al nivel de empleo en el Sector Público y velar por su cumplimiento, y el numeral 16 de la Ley Nº 6955, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, dispone que la Autoridad Presupuestaria es la encargada de fijar los lineamientos en materia de empleo del sector público, incluyendo límites al número de puestos por institución. Por tanto,

Decretan:

CREACIÓN DE RECTORÍA POLÍTICA EN MATERIA
DE EMPLEO DEL SECTORBLICO

Artículo 1º—Rectoría. Se otorga la rectoría política en materia de empleo del sector público a la Autoridad Presupuestaria con el principal objetivo de proponer directrices y políticas en materia de empleo, salarios e incentivos para el sector público, eficaces. En el ejercicio de sus funciones contará con el apoyo obligado de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y la Dirección General del Servicio Civil.

Artículo 2º—Características del sistema de empleo del sector público. En el ejercicio de la dirección política la Autoridad Presupuestaria deberá propiciar un sistema de empleo del sector público integrado, que brinde dirección y garantice el cumplimiento de los principios constitucionales y legales en la materia.

Artículo 3º—Objetivos el ejercicio de la rectoría política en materia de empleo del sector público, la Autoridad Presupuestaria deberá impulsar el desarrollo de acciones destinadas al logro de los siguientes objetivos:

a. Determinar y fomentar la realización de los principios rectores que rigen el empleo del sector público.

b. Realizar un seguimiento adecuado del desempeño del empleo del sector público en la prestación de los servicios públicos.

c. Desarrollar parámetros para administrar, controlar, mejorar, y racionalizar el empleo del sector público.

Artículo 4º—Reglas de empleo del sector público. La Autoridad Presupuestaria como rector político, coordinará las acciones necesarias a fin de dar unidad y coherencia a las reglas de empleo del sector público, principalmente en materia de remuneración, clases de puestos, capacitación, formación, y evaluación del desempeño, con sujeción a las disposiciones constitucionales y legales correspondientes.

Artículo 5º—Asesoría y apoyo técnico. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el presente Decreto, la Autoridad Presupuestaria contará, según corresponda, con la asesoría y el apoyo técnico especializado de la Dirección General del Servicio Civil, y de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria.

Artículo 6º—Coordinación Superior. La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria presentará una vez al año a la Autoridad Presupuestaria, y esta al Consejo de Gobierno, los avances en planteamientos, impulso de iniciativas y desarrollo de acciones en general que se lleven a cabo de forma progresiva en el cumplimiento de los objetivos encomendados como órgano rector en materia de empleo del sector público. Los jerarcas, de conformidad con sus competencias, atribuciones y experiencia en la materia, con el fin de mantener la integralidad de acciones, apoyarán las gestiones realizadas y favorecerán el cumplimiento de las acciones y objetivos establecidos en el numeral tercero de este Decreto.

Artículo 7º—Solicitud de información y colaboración. La Autoridad Presupuestaria, en su rol de rector político en empleo del sector público, podrá solicitar a los jerarcas de órganos, entes y empresas públicas la información que estime pertinente para el desempeño de sus funciones. Dichos funcionarios estarán obligados a proporcionarle la información requerida, respecto de las instituciones a su cargo que no esté sometida a medidas de confidencialidad o secreto, así como brindar razonablemente, cualquier otra colaboración atinente a las funciones del rector.

Artículo 9º—Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los nueve días del mes de noviembre del dos mil once.

LAURA CHINCHILLA MIRANDA.—El Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides Jiménez; la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Laura Alfaro Maykall, y el Ministro de Hacienda, Fernando Herrero Acosta.—1 vez.—O. C. Nº 10971.—Solicitud Nº 104.—C-78350.—(D36857-IN2011092844).

A las calles contra el Plan Fiscal

(elpais.cr) – La Coordinadora Nacional de Lucha anunció que la marcha contra el Plan Fiscal, a celebrarse el martes próximo, será multitudinaria y aseguró que más organizaciones populares de Costa Rica se sumarán al llamado.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, dijo en rueda de prensa que independientemente de la votación en la Asamblea Legislativa y el resultado de la posible consulta a la Sala Constitucional, las protestas populares contra el paquete de impuestos continuarán el próximo año.

A la rueda de prensa, realizada este viernes en la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), asistieron dirigentes de organizaciones de la Coordinadora Nacional de Lucha, como las federaciones de estudiantes de las universidades públicas, la Central General de Trabajadores, el Magisterio en Acción y el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica, entre otros.

Participa también el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (SEC), la Cámara de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), cooperativistas y agricultores, entre otros.

Agregó que la marcha contra el paquetazo fiscal saldrá el martes 13 de diciembre a las 9 a.m. del parque Central rumbo a la Asamblea Legislativa, donde la Coordinadora entregará un documento que ratifique la oposición total al proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria y la exigencia de su retiro inmediato.

“_Si el proyecto es aprobado en primer debate antes del 24 de diciembre, no nos cruzaremos de brazos; las acciones de protesta seguirán en el 2012, aun cuando la Sala IV declare que no contiene vicios de inconstitucionalidad_”, advirtió la dirigente.

“_El paquete tributario, ampliamente regresivo, no parte del consenso de la sociedad civil; hace recaer los impuestos sobre la masa popular, o sea, la clase media y los pobres_”, justificó.

Ferreto explicó que “_por eso, proponemos que los tributos recaigan sobre los artículos y servicios suntuarios para que sean los que más tienen los que paguen_”.

Además, hizo un llamado a campesinos, sindicalistas, trabajadores públicos y privados, amas de casa, estudiantes y pequeños empresarios a volcarse a las calles el martes 13 de diciembre y a apoyar otras acciones que definirá la Coordinadora Nacional de Lucha contra el plan fiscal.

Por su parte, el Secretario General de la APSE, Mariano Rodríguez, pidió a los afiliados de la APSE, de las 32 regionales, que expresen su descontento en las calles.

Rodríguez dijo que conforme pasan los días, más organizaciones sindicales, populares, estudiantiles y trabajadores en general apoyan las acciones de protesta para enterrar el paquetazo fiscal.

El sábado anterior fue integrada la Coordinadora Nacional de Lucha, y en la primera sesión de trabajo se constituyeron varias comisiones para preparar la gran marcha del martes 13 de diciembre, la cual iniciará a las 9 a.m. en el parque Central.

Uno de los invitados a la reunión fue el diputado José María Villalta del Frente Amplio, quien calificó de muy importante la movilización popular para ejercer presión contra el proyecto tributario y prometió un pronunciamiento público de su partido.

“_El proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria es un garrotazo para el pueblo y hay que pararlo_”, advirtió el legislador.

Ferreto recalcó que “_respetamos la decisión de otros sectores de dialogar con el Gobierno sobre puntos específicos, pero nosotros nos oponemos completamente_”.
__________________________________________________________

Conversatorio sobre el Plan Fiscal en la ANEP

Don Leiner Vargas Alfaro, prestigioso economista y académico universitario, vendrá a la sede central de la ANEP, el próximo martes 13 de diciembre, a las 5 de la tarde.

Objetivo: un conversatorio sobre el paquetazo fiscal. Su presencia es una iniciativa de los compañeros y las compañeras de la Seccional ANEP-Universidad Nacional. Les formulamos a todos y a todas una instancia vehemente para que se apersonen ese día y se pueda tener así más elementos de peso en este delicado tema que está ocupando uno de los primerísimoS lugares de la agenda nacional y, por ende, la del Movimiento Sindical.

Hacemos extensiva esta invitación para las organizaciones sociosindicales amigas, particularmente a nuestras hermanas en la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP).

POETAP saluda y se adhiere al nacimiento de la CELAC

Hoy, cuando el Imperialismo USA y Global, los Mercados Financieros, SATURNO, está matando a la Madre Tierra y devorando vivos a sus hijos, recibimos y celebramos la buena nueva que nos llega de Venezuela. Y hoy, POETAP, organización con amigos y raíces profundas en el Caribe y Latinoamérica: Cuba, México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile… en Francia, Alemania y en la España de la luz, la tierra y la libertad, la España profundamente democrática y solidaría, sencilla y laboriosa, culta y peregrina de Miguel Hernández y Gabriel Celaya, Antonio Machado y León Felipe reafirma su vocación de entrega y compromiso solidario con los pueblos originarios de Latinoamérica adhiriéndose cuerpo y alma al nacimiento de la COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Me tomo la libertad de añadir un extracto de nuestra CARTA FUNDACIONAL y unos poemas que son vuestros, de La Luz y el Viento son un canto a la lucha por el SER, la identidad, dignidad y libertad de todos los pueblos, lenguas y culturas de Latinoamérica.

LAS TIERRAS Y EL TRABAJO, EL AMOR Y LA VIDA, LA VOZ LIBRE DEL CARIBE Y DE LATINOAMÉRICA

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica es hoy, más que nunca, la defensa de Haití, que hoy se estremece y muere, alcanzada y derribada sísmica y sistemáticamente por el inmisericorde zarpazo terrorista económico, social y político de todos los dioses blancos; porque no es la Madre Tierra, ¡NO!! La responsable de que se nos hunda y perezca en el abismo de su infernal pobreza.

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica son los pueblos indígenas y los esclavos negros que se levantaron rompiendo las cadenas de la esclavitud; son los mulatos y los criollos con dignidad, sangre y cultura para responder a la llamada de Bolívar y San Martí, de José Gervasio Artigas para vencer a las mesnadas y espadas de fortuna de la España colonialista y oscurantista de Fernando VII, el Borbón-reptil más vil y venenoso de España.

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica son el verbo y la sangre más fértil y generosa de: Sandino, Zapata, Mariátegui, Emilio Recabarren, Francisco Morazán, Farabundo Martí, Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo Toledano, Salvador Allende, Gladys Marín, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Fray Bartolomé de las Casas, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Camilo Torres, Monseñor Romero, Ignacio Ellacuría y de cuantos han dado y nos dan lo mejor de sí mismos, al darnos los sueños, el amor y la vida en la imparable marcha de todos los pueblos de Latinoamérica hacia su definitiva liberación.

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica están en las voces lúcidas y resueltas, firmes y poderosas de: Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Víctor Jara, Nicanor Parra y Violeta Parra, de Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Juan Gelman, Facundo Cabral, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune y Mercedes Sosa, de Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti y Daniel Viglietti, de Mario de Andrade, César Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas, de María Mercedes Carranza, Gabriel García Márquez, Andrés Bello y Rómulo Gallegos, de Amado Nervo, Rubén Darío, Ernesto Cardenal y Miguel Ángel Asturias, de Roque Dalton, Alfonso Reyes, Juan Rulfo y José Emilio Pacheco, de Ali Chumacero, José María Heredia, José Martí, Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, de Francisco Henriquez y Salomé Ureña, de Julia de Burgos y ANACAONA.

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica están en la ancestral y profunda sabiduría de las comunidades indígenas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, de Chiapas, Campeche y Yucatán, en las humanas y más dignas razones de los zapatistas, en la desesperación y justa rebeldía que embarga el alma de los más, en la fiel memoria, el amor y el valor de las abuelas de la plaza de Mayo, en la cultura y la nobleza, el valor y la sencillez de los tehuelches y los mapuches, de la población náhuatl, de los mayas y los guaraníes, de los quechuas y aymarás.

Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica es la voz profunda y telúrica de los volcanes, de la lluvia y los vientos que defienden la Madre TIERRA; es la luz de sus ancestros Lautaro, Pelantaru, Lientur y Caupolicán, de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, de Túpac Katari y Bartolina Sisa, de Manuela Beltrán y José Antonio Galán, de mama Dolores Cacaungo y de otros tantos anónimos en el espíritu Pachakuti de los Pueblos originarios, el nuevo despertar de los hijos de la Pachamama y el Tata Inti.

Por la Tierra, el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica, los Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía desafiarán la hegemonía del Gran Poder, mientras les quede la conciencia y, con ella, el verbo y las manos. Y lo harán haciendo valer la justicia y la tenencia de la tierra, la paz y la libertad yendo de Río Grande a la Patagonia, enfrentándose a las resistencias y a las locuras de los endriagos inhumanos.

Los hijos de la Tierra ante el PODER se levantan y toman la palabra, ante el débil se humillan y bajan la mirada, ante su Madre se inclinan y se arrodillan para besarla.

Los hijos de la Tierra comen la manzana del árbol de la sabiduría para comprender el por qué de las cosas y huir de la nada.

Los hijos de la Tierra son el relámpago en las noches oscuras y el trueno en los tiempos del silencio que corta las alambradas y derriba los muros de la ignorancia.

Los hijos de la Tierra, más allá de todo y por encima de las distancias y las diferencias vuelan al encuentro los unos de los otros sobre los mares y océanos de los cinco continentes para darse un cálido, fuerte e inmenso abrazo, para SER, al unirse y recorrer juntos, codo a codo, mano a mano, el largo e irrenunciable camino, la histórica, imparable marcha de los Pueblos Originarios por la restitución de todos sus derechos y tierras ancestrales. Y donde ya no sea posible el restituirles su tierra, el gran PODER tendrá que pedir perdón humildemente, en un acto de público desagravio y de compensación económica y moral que les devuelva algo de lo mucho que se les ha robado durante los últimos cinco siglos, con la ayuda de la cruz y la espada, con sus leyes injustas, insolidarias e inhumanas. Perdón tendrán que pedir todos los dioses blancos por el saqueo y los crímenes que han cometido y cometen a diario, expoliando, destruyendo y matando la Tierra a marchas aceleradas con su inmensurable CODICIA.

Y los Poetas de la Tierra le entregarán a los Pueblos Originarios su poesía, el Arma Cargada de Futuro de Celaya que les caracteriza y define como seres humanos.

LA TIERRA AZUL Y FÉRTIL
DE LA ARAUCANÍA

Hoy, desde Alcossebre-Alcalà
a las orillas del Mediterráneo
vuelan por encima del océano
Atlántico, del Aconcagua
y de la Gran Cordillera,
unos versos apresurados:

De amor, luz y de vida,
de paz y de libertad,
de digna resistencia,
buscando a los hijos
del pueblo Mapuche,
en Ercilla y Temuco.

Vuela el espíritu del poeta
para maldecir a aquellos
que venden el corazón,
venden el alma de Chile,
su Cobre y Pascua Lama…
Por treinta monedas.

¡Y maldigo!!! a quienes escupen
en la tumba de sus padres,
incapaces de SER y respetar;
la Historia de su pueblo,
el nombre y la memoria,
los huesos de sus muertos.

Hoy, desde Alcossebre-Alcalà
a las orillas del Mediterráneo
vuelan por encima del océano
Atlántico, del Aconcagua
y de la Gran Cordillera,
unos versos apresurados:

Para daros las manos
con un abrazo infinito
de paz y de solidaridad
de respeto y de ternura.
por vuestra justa causa.
Y más digna lucha.

Hoy, en la Región de los Lagos
se eleva por encima del Osorno,
el Canto General de Neruda
y la voz telúrica del VIENTO,
la LUZ de vuestros ancestros
Lautaro, Pelantaru y Caupolicán.

Se eleva de Lientur la voz
de su espíritu indomable
que sigue alumbrando
las sendas y los caminos,
la tierra azul y fértil
de la Araucanía.

“Dexe mis tierras porque tus Españoles
me forzaban mis mujeres,
y me robaban mis comidas,
y por no ver semexantes sinrazones
me retiré a las montañas,
a morir siendo de guerra,
por no morir en mala paz”.

Hoy, por encima del Osorno
en la Región de los Lagos
la LUZ de vuestros Tokis
vuelve a iluminar los pasos
y el camino del irreductible
y noble Pueblo Mapuche.

La Luz que arma el valor,
alumbra la generosidad,
ilumina y guía el alma,
la altura de miras
y la grandeza moral
de vuestros corazones.

Hoy, desde Alcossebre-Alcalà
a las orillas del Mediterráneo
vuelan por encima del océano
Atlántico, del Aconcagua
y de la Gran Cordillera,
unos versos apresurados:

Vuela el eco lejano
de los Tokis inmortales,
de la Luz y el VIENTO
que no muere y va más lejos,
que sabe SER y defender
su Tierra, lengua y cultura.

Hoy, sobre el Azul de la Tierra,
Santiago y el Blanco de la Cordillera,
sobre el Verde del Mar Austral,
Roxana Miranda Rupailaf
Leonel Lienlaf y Graciela Huinao
David Aniñir y Elicura Chiuailaf.

Cantan del Pueblo Mapuche,
de su alma limpia e indómita,
sus baladas de Amor y de Vida
que nos enseñan a Amar y a Vivir,
amar y vivir en Paz y en Libertad
con nosotros y con los demás.

II
SIN TI, SIN VOSOTROS

Consciente de lo que digo.
¡Soy! Que sé lo que escribo.
Y sé, que serán tan temidos.
Cómo amados mis versos,
en manos de la gente noble
y sencilla de Latinoamérica.

Sé, que en vuestras manos:
mis versos serán al Alba,
las lagrimas de la Media Luna;
sobre los dátiles de la palmera.
Y las espigas de trigo y arroz,
la rosa azul y la flor del maíz.

Consciente soy, cómo lo soy,
de que sin ti, sin vosotros;
sin la LUZ y el VIENTO
de Latinoamérica,
que alumbra y esparce
el eco lejano de mi verbo.

Que le da alas a mis versos;
para que vuelen, y vuelen
más alto, más y más lejos,
para que vuelen y lleguen…
Allí donde moran las almas
de los nobles chamanes.

Allí donde no llega la garra
afilada del buitre, ni se oye,
el graznido del cuervo,
puñales y siervos a sueldo.
De las mitras purpúreas,
de los sapos del Pentágono.

¡LUZ y VIENTO! de mis versos;
¡Haz! que estos vuelen y lleguen…
Allí donde nacen los ríos,
allí donde nacen y crecen,
los sueños de amor y de vida
de todos los niños del Mundo.

Consciente de lo que digo,
¡soy! Que sé lo que escribo,
y responderé de mis versos,
sabiendo qué ¡Soy!, Si soy,
el eco lejano de vuestra voz
cabalgando la furia del viento.

Sabiendo qué ¡Soy! Si soy,
el eco lejano de vuestra voz
cabalgando los relámpagos
en las noches más oscuras,
las ondas y los truenos
en los tiempos de silencio.

Sabiendo qué ¡Soy! Si soy,
el eco lejano de vuestra voz
cabalgando la fuerte lluvia
y las olas del mar bravío.
Qué, el poeta es nadie, nada,
no existe ni tiene nombre.

SIN TI, SIN VOSOTROS,
LA LUZ Y EL VIENTO.

III
Y LA LUZ Y EL VIENTO

Y la Luz y el Viento,
es la voz: de Cuba,
Venezuela y Ecuador,
Bolivia y Costa Rica,
México y Nicaragua,
Es la voz de Honduras.
Y de toda Latinoamérica.
Que estalla y cabalga;
la lluvia y las ondas,
las olas del mar bravío.

Y la Luz y el Viento
es la voz más firme
y autentica del Pueblo;
son los ríos profundos
de magna incandescente
que riegan y vertebran
la columna dorsal
de Latinoamérica
desde Río Grande
a Cabo de Hornos.

Y la Luz y el Viento
de Latinoamérica:
es la voz digna,
leal e indómita,
cálida y serena,
sensual y libre,
de sus tierras vírgenes,
húmedas y sedientas,
exuberantes y áridas,
siempre, bellas y ricas.

Y la Luz y el Viento
de Latinoamérica:
es la voz del Pueblo
y de sus libertadores;
de Simón Bolívar,
San Martín y Zapata,
de un único pueblo
tan noble y sencillo,
sensible y humano,
como culto y diverso.

Y la Luz y el Viento:
es la recia voz de fuego
que brota de la tierra
y alumbra las cumbres
del Llaima y del Rukapillán
del Poás y del Arenal
del Turrialba y del Irazú.
Alumbrando el alma y el cielo
de Chile y de Costa Rica,
del Tucán y de Latinoamérica.

ANEP y CSJMP celebran la creación de la CELAC

En la columna derecha encontrará todos los documentos relacionados a la creación de la CELAC.

Desde Costa Rica, a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como a nombre de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), saludamos el nacimiento de la COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC), un trascendental evento de profundo carácter histórico para el futuro de nuestra querida América Latina.

Lamentamos la ausencia de la Presidenta de Costa Rica, doña Laura Chinchilla Miranda, esperando que ello no obedezca a un desdén imprudente hacia un esfuerzo de integración político, económico y social sin precedentes en la historia de nuestro continente.

Creemos que el futuro de un país como el nuestro es la integración latinoamericana, especialmente si constatamos la debacle del modelo neoliberal y de su expresión más extremista, el capitalismo financiero-bancario, con los deplorables ejemplos de los propios Estados Unidos y de los países de la Unión Europea (UE). Por tanto, estamos convencidos de que debemos mirar al Sur.

Seguidamente compartimos con ustedes varios artículos sobre la fundación de la CELAC.

La CELAC ya es una realidad
por Carlos Martínez
Rebelión

La CELAC ha sido una idea asumida por todo un Continente, que busca su unidad, al objeto de construir un mejor presente y futuro para sus pueblos, pero también para hacer emerger en el nuevo sistema-mundo la potencia americana. La Gran Patria Común de los latinoamericanos. Ha sido también el éxito personal de dos hombres, Lula y Hugo Chávez, que han logrado embarcar a todo el gran continente latino y al caribeño, sin excepción.

Es digno de análisis el hecho de que países muy ligados a los EE.UU como México, Chile, Colombia u Honduras, hayan transigido con este baño de libertadores históricos y contemporáneos. Las palabras de Evo Morales denunciando el capitalismo, como causante de la miseria y destructor de la madre tierra. La ideologizada intervención de Correa que citando a Ignacio Ramonet denunciaba a la las empresas y negocios periodísticos que confunden la libertad con sus dividendos y no respetan los resultados electorales, sus críticas al poderoso vecino del norte que alienta conjuras contra los procesos populares. Las agudas, apasionadas, muy movilizadoras y comprometidas palabras del ex guerrillero Pepe Múgica, llamando a que los pueblos de América se comprometan con la CELAC, o las reflexiones antineoliberales que llaman a levantar una gran potencia de justicia, desarrollo sostenible e igualdad entre los latinoamericanos y caribeños de Dilma Russef, se han escuchado en silencio y sin réplicas en todo caso, intervenciones diplomáticas y de asentimiento incluso de Colombia o Chile, tal vez el más definido.

Los representantes de los gobiernos negros del Caribe han elogiado a Venezuela y a Cuba. Han orado por la salud de su gran amigo el comandante Chávez y han apoyado las posiciones más progresistas. La República Dominicana, ha predicho que Europa está en una pre-revuelta social, por culpa del neoliberalismo y los neoliberales de la mesa han callado. Quien calla otorga. De hecho Colombia, muy condescendiente y extremadamente amable con “_su hermano Hugo Chávez_”, se ha mostrado dispuesta a negociar con las FARC si estás de verdad quieren hacerlo pero de verdad y en ese caso pedirá el apoyo del ALBA, dicho con otras palabras.

¿Por qué esto? La respuesta la han dado desde Dilma a Cristina Fernández, pasando por Hugo Chávez, Raúl Castro o Morales y Leonel Fernández, la grave crisis europea y de EE.UU, es su oportunidad. La crisis capitalista que ellos capean hace posible soluciones incluso socialistas como el Presidente indio Morales ha dejado caer. Hay otro mundo, Asia es ahora el centro y con Asia están todos ellos, excepto parte del Caribe y Centroamérica, muy bien posicionados. Son además BRICS y no solo Brasil, Venezuela y Argentina lo son, Colombia apunta a serlo, igual que Perú. Pero también Bolivia ya no es lo que era, ni lo que cuentan en el Reino de España.

Por cierto España si ha sido nombrada, lo ha sido en calidad de antigua potencia colonial, en profunda crisis. Ni una palabra para la Cumbre Iberoaméricana. Ni un recuerdo para el Borbón. Ahora lo hispano en el mundo son ellos. Lo mestizo culturalmente ya emergido.

El cambio del mundo se ha notado tanto que los representantes del viejo, allí, han pedido apoyo a sus hermanos. Por ejemplo se ha abordado la lucha contra el narcotrátifico y se ha aprobado una declaración al respecto. Hay de hecho comisiones de inteligencia trabajando al margen del Plan Colombia, que incluyen a Colombia.

Haití ha reconocido lo mucho que le debe a Cuba, y allí en la CELAC se ha reparado la injusticia que aquí, en Europa, jamás se menciona. Se ha reconocido la gran labor humanitaria de la isla antillana. Cuba no hace cooperación con lo que le sobra, sino con lo que tiene. En este sentido existe, y se va a profundizar, una cooperación latinoamericana especialmente activa con el Caribe.

Pero el magnífico ex tupamaro, Pepe Múgica, ha dicho alto y claro, que no será un camino de rosas, que empezando por el “próximo al hoyo” todos se dejarán la vida en la construcción de la Patria Grande. Será un arduo trabajo, en el que se pondrán trampas e inconvenientes y que exigirá implicar activamente a la inteligencia y a los pueblos.

Hugo Chávez ha presidido en la patria de Bolívar uno de los sueños del Libertador, y cierto es que le ha salido bien. Ha demostrado talla de estadista, ha sacado el socialista que lleva dentro, ha arremetido contra las derechas y el neoliberalismo y al mismo tiempo ha tratado con mimo y pericia a México, Colombia y Chile. Honduras, no estaba en condiciones de nada, más que de buscar reconciliación y ayuda y Daniel Ortega se la ha brindado.

Hay personas que, por lo que representan, no pasan desapercibidas, pero también porque con su apoyo a la CELAC la consagran, y son Dilma y Cristina, quienes el día antes del inicio sellaban su eje con Venezuela, con Chávez. La sintonía argentina-venezolana es innegable, y Brasil está ahí y ejerce con gran discreción y sutileza su posición de potencia dominante. Por eso ha dejado palmariamente claro que apoya la CELAC, pero también que Europa está haciendo lo contrario de lo que debe hacer, es decir empobrecer a sus pueblos y practicar un neoliberalismo, ya superado, que la hunde más en la recesión.

Raúl Castro, desde la discreción y el comedimiento, tuvo un discurso magistral, al igual que Pepe Múgica.

Ahora quedan cosas que la troika deberá consensuar y preparar, y la dirección del CEPAL que ha quedado está compuesta por Chile, Cuba y Venezuela. Creo que con eso está todo dicho.

Suerte a los pueblos a América Latina y el Caribe. Su suerte será la de los pueblos de Europa, la del Estado español y la de África.

Sugiero que en el Estado español habría que comenzar a exigir un cambio de política exterior o nos quedamos fuera del mundo que llega. Si una idea ha quedado clara es que ellos, el CEPAL y los emergentes, están en el dialogo Sur/Sur.

Carlos Martínez García es ex presidente de Attac España y analista político de la Fundación CEPS

_________________________________________________________

AMERICA LATINA Y CARIBE CREAN ESPACIO PROPIO DE INTEGRACION
Por Milagros Rodríguez.

CARACAS, 2 (ANSA) – América Latina y el Caribe crearon hoy su propio espacio con el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), foro que impulsará la integración, el desarrollo económico y atenderá los problemas y necesidades de los pueblos de la región de modo soberano e independiente.

Sin la intervención de Estados Unidos y Canadá, 33 Jefes de Estados y Altos representantes de gobierno dieron el espaldarazo al nuevo foro que nació en la ciudad de Caracas y con el presidente Hugo Chávez, como anfitrión.

Por primera vez, vamos a tener una organización de nuestra América, y si funciona, si tiene éxito, se puede considerar el acontecimiento más grande en los 200 años de semi independencia“, dijo Raúl Castro, presidente de Cuba.

El foro tendrá como propósito combatir la pobreza, impulsar el desarrollo económico, fortalecer la integración y avanzar en la solución de los conflictos propios de América Latina y el Caribe.

Es hora de tener un foro más cercano, más nuestro, sin sesgos“, sostuvo Rafael Correa, presidente del Ecuador.

La CELAC, con más de 500 millones de habitantes y un producto Interno Bruto (PIB) de 6,3 billones de dólares, se convierte en la tercera potencia económica mundial.

Podemos construir una integración de otro tipo, una integración que sea productiva, que nos lleve al crecimiento de las economías y nuestros pueblos y a un proceso que no sea la explotación de un país por otro“, señaló Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.

El foro, cuya creación se decidió el año pasado durante una reunión de presidentes celebrada en Cancún, impulsará una agenda integrada que conservara el patrimonio de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y del Grupo de Río.

Es un arma para la integración económica, política, y más allá la integración social de nuestros pueblos“, afirmó el mandatario venezolano, Hugo Chávez, anfitrión. DFB
_______________________________________________________

En Caracas hoy nace la CELAC:
¿El futuro sustituto de la OEA?

Ernesto Carmona

ALAI AMLATINA, 02/12/2011.- Jefes de Estado y cancilleres de 33 países de América Latina y el Caribe muestran hoy y mañana en Caracas su voluntad política de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el nuevo foro de integración continental que excluye a EEUU y Canadá. Con el andar del tiempo, la Celac terminará –en los hechos prácticos– por anular a la anacrónica Organización de Estados Americanos (OEA), básicamente concebida en su tiempo como instrumento para el manejo de un “patio trasero“ que vivió un siglo 20 azotado por dictaduras impuestas y apoyadas por el socio principal.

La Celac será una representación política más genuina de los pueblos de América Latina y el Caribe que hablan diferentes lenguas, poseen variadas culturas, como países tienen distintos tamaños y con diversos matices socio-económicos y políticos abordan una lucha común permanente por mejorar sus condiciones de vida. La diversidad tras objetivos políticos comunes le dará un nuevo sentido independiente a la palabra “_integración_”, diferente a los designios rapaces de naciones grandes que sólo buscan mercados y materias primas baratas a través de sus transnacionales. También quedan fuera de juego las ex metrópolis ibéricas, España y Portugal, sumergidas hoy en sus propias dificultades.

Breve historia

La Celac remontó un largo camino propio, desde que en los ’80 se constituyó el Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) para promover la paz centroamericana ante los conflictos armados internos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. En los ’90 devino en el Grupo de Río, que continuó la labor de Contadora con más países involucrados, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, que incorporaron de a poco a naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), en una trayectoria de 22 cumbres que abordaron situaciones clave de la región.

El paso siguiente fue la Cumbre sobre Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CALC), impulsada desde el Grupo de Río por el entonces presidente brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, para articular procesos propios de integración y desarrollo frente a los desafíos de la crisis financiera de los países desarrollados, la crisis económica y la crisis alimentaria. El primer encuentro cumbre de la CALC en Brasil, en 2008, incluyó representaciones del Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Grupo de Río.

La Celac estará formada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Diversidad ideológica

Lo esencial es que Caracas cobija un encuentro de mandatarios ideológicamente tan disímiles como el chileno Sebastián Piñera, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Manuel Santos, el ecuatoriano Rafael Correa, el mexicano Felipe Calderón, el peruano Ollanta Humala, el nicaragüense Daniel Ortega, la argentina Cristina Fernández y muchos otros surgidos de elecciones impecablemente libres.

Los coordinadores de los 33 países fundadores prepararon del 28 de noviembre al 1 de noviembre los documentos que serán adoptados en la Cumbre del viernes y sábado: la Declaración de Caracas, que proclama el nacimiento de la organización, el Plan de Caracas, que fija los lineamientos a seguir para que la Comunidad cumpla sus objetivos, el estatuto de funcionamiento y procedimientos y 18 comunicados que incluyen aspectos educativos, ambientales y de desarrollo social. La opinión mayoritaria se inclinó por darle a la Celac el carácter de foro de integración, sin burocracia funcionaria y complementaria de instancia como Unasur y la propia OEA.

El borrador de los Cancilleres establece que los órganos de la Celac serán la Cumbre de Jefes de Estado, la reunión de Cancilleres, la Presidencia pro tempore, la reunión de coordinadores nacionales, las reuniones especializadas y la tríada integrada por el Estado que ostenta la Presidencia, el precedente y el sucesor. La reunión de Jefes de Estado será la instancia suprema de la Comunidad y deben reunirse ordinariamente en el país que ostente la Presidencia.

Los Cancilleres resolvieron por unanimidad que Cuba sea sede de la Cumbre 2013 y Costa Rica en 2014. Al acordarse en México el embrión de la Celac en 2010, se decidió que la siguiente Cumbre 2012 fuera en Chile. La designación de Cuba para 2013 fue un acto de justicia sin reparos con un país excluido de la OEA entre 1962 y 2009. Entre otros, el peruano Rafael Rocangiolo dijo que “constituye una reivindicación histórica indispensable por lo que ha sido la historia en estas décadas y por lo que Cuba significa como símbolo de la causa de América Latina y el Caribe“.

Los cancilleres estuvieron de acuerdo en que la Celac puede fortalecer la región ante la crisis financiera mundial, pero aún ni está definido si las decisiones se alcanzarán por consenso o mayoría calificada. El canciller chileno Alfredo Moreno opinó que América Latina y el Caribe “han mostrado que pueden progresar en un momento en el que otros países más desarrollados han tenido dificultades“. Dijo que estos países se han preparado “sumando fuerzas“, actuando en mecanismos como Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y ahora lo harán desde la Celac “aprovechando que hay mercados que están creciendo“.

El tema subyacente fue la supervivencia de la OEA. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó que la Celac reemplazará a la OEA, idea compartida por el presidente anfitrión, Hugo Chávez. “Ese es el destino de la Celac, llegar a sustituir a la OEA (…), los temas de la región deben tratarse en la región“, dijo Chávez. Para Patiño surge una oportunidad de mejorar el diálogo regional y abordar temas como la presencia colonial de Estados Unidos en Guantánamo, tema que no se puede tratar en la OEA.

Según Chávez, “a medida que pasen los años, [la Celac] dejará atrás a la vieja y desgastada OEA“, fundada en 1948 por iniciativa de EEUU. La OEAes un organismo mellado por lo viejo, por el desgaste de los años, muy lejos del espíritu de nuestros pueblos, de la independencia, de la integración de América Latina“, apuntó el venezolano.

La canciller mexicana, Patricia Espinosa, cree que la OEA, asentada en Washington, y la Celac “son esfuerzos de cooperación y diálogo complementarios“. Para el canciller uruguayo Luis Almagro, la OEA y la Celac “son dos cosas absolutamente diferentes“. Indicó que la OEAincluye a una potencia mundial con una instancia de diálogo diferente“, mientras que el nuevo organismo ofrece una visión latinoamericana y caribeña “para lograr mejores oportunidades para la región“.

– Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno