¡AUMENTO DEL 14% PARA EDUCADORES!

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@ diarioextra.com

Este ajuste también cubre a unos 3.600 funcionarios administrativos docentes y técnicos docentes, para quienes el alza salarial será del 2,5%.

Según los cálculos del gobierno, este año se necesitarán ¢26 mil millones para pagar este incremento, o sea ¢3 mil millones más que el año anterior. De esta manera un educador que gana ¢500 mil recibirá a partir del lunes ¢570 mil.

Los que sí deberán esperar un poco más para la llegada de este ajuste son los 4 mil conserjes que trabajan en los centros educativos, quienes también venían disfrutando del incentivo salarial.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) aún espera una resolución del Servicio Civil que permita aplicar el ajuste que corresponde al salario base de estos trabajadores.

Una vez con la autorización, el MEP promete que pagará todo lo adeudado.

ELIMINA INJUSTICIAS

Con este nuevo esquema de pago se elimina la posibilidad de que un educador pierda su incentivo por ausentarse o por no trabajar los 200 días lectivos.

“Esta inequidad en el pago se reflejaba en el hecho de que por ejemplo quien se incapacitaba por un mes o menos recibía el incentivo completo, pero quien lo hacía por un mes y un día no lo recibía del todo.

Lo mismo ocurría con aquellos docentes interinos que laboraban por ejemplo un semestre del año escolar, sin tener derecho al pago de la proporción correspondiente”, explicó el ministro de Educación, Leonardo Garnier.

Incluso los días que el educador dedique a programas de capacitación podrían contemplarse como ausencias y hacerlo perder este beneficio.

Garnier dijo que el traslado del incentivo a la base salarial se contempla como un derecho del educador y consolida de manera definitiva el curso lectivo de 200 días.

Fuente: Diario Extra

La ANDE aclara que pago del 14% a educadores no es un aumento

“Este 14% corresponde al pago por ampliación del curso lectivo que el gobierno gira cada año a los docentes que laboran los 200 días. Lo que se va hacer es pagar ese salario en 12 tractos y no de una sola vez, como se ha venido haciendo en los últimos diez años, en el mes de setiembre.
No se trata de un aumento, como erróneamente se le ha hecho ver a la opinión pública, pues es el mismo pago, solo que ahora se girará mensualmente. Aquí no hay ningún aumento, se trata del mismo salario y bajo las mismas condiciones”
, aclaró José Antonio Barquero, Presidente de la ANDE.

La ANDE solicita a los medios de comunicación que divulgaron esta noticia, rectificar la información emitida, pues queda en el ambiente que los educadores están recibiendo un aumento del 14%, lo cual no es cierto.

“Se está haciendo una interpretación errada de la forma en cómo se va a pagar, a partir de ahora, el salario por los 200 días y esto debe explicarse a la opinión pública”, señaló Barquero.

11 de enero de 2008.

Cinco nubes negras

01/11/2008

La semana pasada escribí sobre las pintas económicas. Algunos lectores amigos me han dicho que sienten que la economía va bien, que el desempeño fue satisfactorio en 2007 y que estiman que en los próximos meses continuaremos por el buen camino.

Mi respuesta ha sido que en ese despejado firmamento económico se observan cinco nubes negras que deben preocuparnos y que merecen la atención de las autoridades económicas.

Parto de la premisa de que en el ámbito internacional las condiciones serán menos propicias que el año anterior, incluso podrían ser negativas si los pronósticos pesimistas de algunos analistas internacionales se llegaran a cumplir. Ya hay señales que predicen el estancamiento.

Economistas de dos de las mayores firmas de Wall Street, Merrill Lynch y Goldman Sachs, han dicho que la recesión ya llegó a Estados Unidos. Y el “efecto enero”, que se manifiesta en las bolsas de valores, mostró una significativa caída del Dow Jones (5,1%), S&P 500 (5,3%) y Nasdaq (8,0%). Además, el precio del petróleo se mantiene en el umbral de los US$100 el barril, dispuesto a traspasarlo de manera definitiva en cualquier momento.

De cara a este escenario internacional poco indulgente enfrentamos condiciones internas que provocan desazón porque inciden de manera desfavorable en la macroeconomía y en diversos actores económicos. Son las cinco nubes negras que oscurecen el horizonte.

La primera nube es la inflación. A pesar de las declaraciones del Banco Central de que su única meta es la lucha contra la inflación, lo cierto es que en 2007 esta repuntó con fuerza. El problema ahora es que el crecimiento de los precios ya no puede interpretarse desde las minidevaluaciones, al elevado déficit fiscal, o las deudas del ente emisor. Además, el aumento en las importaciones de hidrocarburo no alcanza para explicar una inflación de dos dígitos.

La segunda son las tasas de interés negativas. En diciembre la tasa de interés pasiva neta promedio del Sistema Financiero para depósitos en moneda nacional fue del 6,49%, al tiempo que la inflación alcanzó un 10,81%. Es evidente que los réditos recibidos por los ahorrantes no compensaron los aumentos en el índice de precios y, por lo tanto, su capital financiero mermó. Eso resulta insostenible a mediano plazo y abusivo para quienes no tienen clara conciencia de que padecen de “ilusión monetaria”.

El tercer nubarrón tiene que ver con el tipo de cambio y la revaluación del colón. El sistema de bandas ha provocado que la moneda nacional eleve su valor con respecto al dólar. La consecuencia de este fenómeno es una disminución de la competitividad exportadora y un estímulo a las importaciones. Aunque en 2007 este efecto no se manifestó con intensidad, es de esperar que este año se incremente el desequilibrio comercial y que perjudique de manera más aguda a los exportadores.

La cuarta nube negra es el aumento de las reservas internacionales del Banco Central, que se elevaron en un 32% en los últimos 12 meses. Esta circunstancia está presionando a la baja el tipo de cambio y es un síntoma de lo que Corden y Neary denominaron la “enfermedad holandesa”, que perjudica al sector exportador.

Finalmente, la quinta nube es la desigualdad. A pesar de la disminución de la pobreza en 2007, lo cierto es que la brecha social continúa ampliándose y el quintil más rico de la población se aleja de los estratos medios. Las consecuencias de esta concentración del ingreso se reflejan en un deterioro de la cohesión colectiva.

¿Tendremos que usar paraguas en 2008?

Impiden acceso universal real para los costarricenses

El proyecto de ley del gobierno incluye varias declaraciones de buenas intenciones en materia de “acceso universal”, pero no asegura recursos para que el ICE o la ARESEP puedan convertirlas en realidad, de acuerdo con lo manifestado por el legislador del Frente Amplio.

El Diputado Merino propuso que en la ley quedara establecido que el Estado aportará los recursos para el establecimiento de centros de acceso gratuito a internet de banda ancha en las comunidades rurales y urbanas más pobres, y en particular, en albergues de menores, adultos mayores, personas con discapacidad y poblaciones indígenas.

Igualmente Merino del Río defendió, frente a la oposición de la “mayoría mecánica”, una moción para que el Estado brinde los recursos necesarios para que se garantice acceso gratuito a internet de banda ancha a los hospitales, clínicas, y demás centros de salud comunitaria.

Otra iniciativa del Diputado José Merino solicitaba ampliar el acceso de banda ancha a todas las escuelas y colegios públicos, y no únicamente a aquellos que sean parte de los programas informáticos del Ministerio de Educación Pública, con lo que se lesiona el derecho humano a la educación.

A la par de lo anterior el parlamentario frenteamplista presentó una iniciativa que fue rechazada, para permitirle al ICE los “subsidios cruzados”, un instrumento indispensable para cumplir con los principios de universalidad y solidaridad.

La negativa a discutir estas mociones según el Diputado Merino, es una forma de mostrar los verdaderos propósitos de este proyecto de ley, que en lo fundamental se propone desmantelar el ICE, impide más allá de las declaraciones cumplir con el “acceso universal” de los costarricenses a las telecomunicaciones, y lesiona derechos humanos fundamentales a la educación y la salud.

Se prepara manifestación contra el Tratado de Libre Comercio

Además: El congreso pide a Calderón plantear una revisión del capítulo agrario del TLCAN
__________________________________________________________

Aproximadamente 10 mil campesinos hidalguenses se sumarán a la manifestación convocada para el próximo 31 de enero en la ciudad de México contra la apertura del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

Teresa Samperio León, vocera estatal de Unidad y Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), organización que encabeza a escala nacional el diputado federal perredista Isidro Pedraza Chávez, informó lo anterior, y agregó que este martes integrantes de la UFIC, protestarán frente al Congreso local con el mismo propósito.

Samperio León indicó que el campo de Hidalgo es una clara muestra de la pobreza en que se encuentra el sector y de las pocas posibilidades de desarrollo que brinda el gobierno, por lo que se obliga al campesino a emigrar a Estados Unidos.

Según cifras oficiales, cada año se van a Estados Unidos 16 mil hidalguenses, y actualmente laboran en ciudades del vecino país 250 mil, la mayoría campesinos.

Setenta por ciento de los 2.3 millones de hidalguenses, radica y vive del sector rural, lo que agrava más la situación, indicó Samperio León. Adelantó que la UFIC realizará una serie de acciones para obligar al gobierno a la revisión del TLCAN, como demandan otras organizaciones de productores del campo en el país.

En Chiapas, el diputado local priísta Neftalí del Toro afirmó que es necesario el rescate del campo para que pueda ser competitivo en el mercado mundial.

Llamó al presidente Felipe Calderón a voltear los ojos a la zona sur del país, porque “contamos con todo para tener un fuerte impacto de desarrollo industrial y frenar la fuga de mano de obra”.

Para el líder de la Organización Campesina Emiliano Zapata, Caralampio Gómez Hernández, el agro chiapaneco se encuentra empobrecido por la falta de atención de varios años, pero lo grave ahora es enfrentar la crisis que se viene, porque no sólo se quedarán sin vender los campesinos lo poco que producen, sino también vivirán en carne propia el efecto del gasolinazo.

En ese contexto, Alfonso Ramírez Cuéllar, aspirante a la presidencia nacional del PRD, criticó a la dirigencia de su partido por asumir una actitud_ “pasiva, tibia y conservadora”_ ante el TLCAN, y advirtió que podría haber estallidos sociales, principalmente en estados como Guerrero.

Fuente: ARGENPRESS

Frente Amplio se solidariza con Cooperativistas

Para el legislador del Frente Amplio se trata de una propuesta que tiene el objetivo de cerrar COOPESA, R.L., ya que es imposible que esta organización autogestionaria logre movilizar miles de personas que viven, estudian y trabajan en la Meseta Central hasta 300 kilómetros de distancia.

Según el Diputado Merino: “Los hermanos Arias quieren trasladar las instalaciones de esta cooperativa, con 44 años de existencia y cientos de trabajadores, desde el Aeropuerto Juan Santamaría hasta Liberia, para abrirle paso a una transnacional”.

El legislador del Frente Amplio dijo que esta es una muestra más de las negociaciones empresariales ocultas detrás de la firma del TLC y otros acuerdos de inversión y comercio.

“Las transnacionales y sus socios locales se disponen, con el apoyo del gobierno, a profundizar de manera acelerada el proceso de desplazamiento y quiebra del empresariado nacional”, sostiene Merino del Río.

Señaló que en este caso incluso el gobierno quiere saltarse mecanismos de negociación acordados con COOPESA, respaldados por la ley, y que tienen vigencia hasta el año 2014. “Al parecer la desesperación de los hermanos Arias es por concretar lo más rápidamente posible un negocio con determinada transnacional, y han recurrido a la Sala Constitucional con el fin de que no se les salga de las manos antes de finalizar la actual administración”, agregó el Diputado Merino.

Haz nuevo tu año

No te mires en los otros; la envidia es un cáncer que mina la autoestima, fomenta la agitación y abre, en medio del corazón, el agujero en el que se precipita el mismo envidioso.

Mírate en ti mismo, asume tus talentos, cree en tu creatividad, abraza con amor tu singularidad. Evita, sin embargo, una mirada narcisista. Sé solidario; al extender hacia los demás tus manos estarás oxigenando tu propia vida. No te conviertas en rehén de tu egoísmo.

Cuídate de la lengua. No profieras difamaciones ni injurias: El odio destruye a quien odia, no al odiado. Cambia la maledicencia por la benevolencia. Comprométete a expresar al menos cinco elogios por día; tu salud espiritual lo agradecerá.

No desperdicies tu existencia hipnotizado por la televisión o navegando alocadamente por internet, náufrago en el remolino de imágenes e informaciones que no consigues transformar en síntesis racional. No dejes que la espectacularidad de los medios anule tu capacidad de soñar y te transforme en consumista compulsivo. La publicidad sugiere felicidad y sin embargo no ofrece más que placeres momentáneos.

Centra tu vida en bienes infinitos, nunca en los finitos. Lee mucho, reflexiona, atrévete a buscar el silencio en este mundo ruidoso. Allí te encontrarás a ti mismo y, con seguridad, a Otro que vive en ti y que casi nunca es escuchado.

Cuida tu salud, pero sin la obsesión de los anoréxicos ni la compulsión de quienes devoran alimentos con los ojos. Camina, practica ejercicios aeróbicos, sin descuidar acariciar tus arrugas, y no temas a las señales del tiempo en tu cuerpo. Frecuenta también una escuela de ejercitar el espíritu. Y ponle cremas revitalizadoras de la generosidad y de la compasión.

No le des importancia a lo fugaz, ni confundas lo urgente con lo prioritario. No te dejes arrastrar por las modas. Haz como Sócrates: observa cuántas cosas se ofrecen en los mercados que tú no necesitas para ser feliz. Jamás dejes pasar un día sin un momento de oración. Si no tienes fe, sumérgete en tu vida interior, aunque sólo sea durante cinco minutos.

No te dejes desilusionar por el mundo que te rodea. Así lo hicieron personas semejantes a nosotros. Has de saber que estás llamado a transformarlo. Si te causa fastidio la política, recibirás la gratitud de los políticos que la corrompen. Si eres indiferente, te lo agradecerán los que se apegan a ella. Si reaccionas y actúas, te podrán temer, pero la democracia se hará más participativa.

En el 2008 celebraremos el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Practícala en tu casa, con tus hijos y tu compañero(a). No trates a tu empleada como a una semiesclava. Remunérala con un salario digno y permítele que pueda mejorar la calidad de su vida.

Arranca de tu mente todos los prejuicios y de tus actitudes todas las discriminaciones. Sé tolerante, ponte en el lugar del otro. Todo ser humano es el centro del universo y es morada viva de Dios. Antes pregúntate a ti mismo por qué provocas en alguien antipatía, rechazo o disgusto. Revístete de alegría y serenidad. La vida es breve y de antemano sabemos que vamos a morir.

Haz algo para preservar el medio ambiente, para sanear el aire y el agua, para reducir el calentamiento global. No uses material no biodegradable. Trata la naturaleza como lo que ella es de hecho: tu madre. De ella viniste y a ella volverás; vives del beso que te da continuamente en la boca: ella te nutre de oxígeno y de alimentos.

Reserva un espacio en tu jornada para conectarte con el Trascendente. Deja que Dios acampe en tu subjetividad. Aprende a cerrar los ojos para ver mejor.

¡Feliz 2008!

[Autor de “Sabor de uva”, entre otros libros].

Traducción de J.L.Burguet

  • Fray dominico. Escritor.

Urgente ANEP pide al Gobierno un 5,81% de incremento salarial

San José, 7 de enero de 2008.
S.G. 07-09-0233-08
¡URGENTE!

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez
Ministro
Ministerio de la Presidencia
Su Despacho

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Su Despacho

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro
Ministerio de Hacienda
Su Despacho

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General de Servicio Civil
Su Despacho

Estimados señores:

Reciban nuestro saludo, esperando que este año sea de triunfos personales y en las importantes funciones públicas que vuestras personas desempeñan.

Señores, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), vertió el informe sobre la variación anual del Índice de Precios al Consumidor acumulada del período 2007, cerrando dicha variación en un 10,81 % .

Conforme al Acuerdo 2 del acta de los “Acuerdos de Negociación de la Comisión de Política Salarial del Sector Público para revisión salarial del II período 2007”, firmada por el actual Gobierno de la República con la ANEP y otras entidades laborales; el Poder Ejecutivo se comprometió a ajustar los salarios del Sector Público conforme a la inflación acumulada y pagar dicho ajuste la segunda quincena de enero.

Para mayor ilustración al respecto, nos permitimos transcribir el texto del ese Acuerdo 2 de la negociación salarial celebrada y firmada en su momento, concretamente el día 9 de agosto de 2007.

ACUERDO 2:
Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los futuros ajustes se aplicarán en la segunda quincena de los meses de enero y julio, de cada año respectivamente.”

Al momento de formular este planteamiento (horas de la tarde del pasado viernes 4 de enero), estaba por oficializarse, según tenemos entendido, un reajuste general de salarios, valedero para el primer semestre del 2008, de un 5 % (cifra igual a la del segundo semestre del 2007); lo cual indica que será necesario adicionar un 0.81 % para reconocer a plenitud el espíritu del acuerdo salarial ya mencionado; acuerdo que, como bien reconocemos, es debido a la voluntad política del Presidente Arias y su administración, siendo el primer acuerdo en cinco años de “decretazos” salariales. Ahora que en materia de salarios de la Administración Pública, se ha retomado el camino del diálogo y de la negociación, no queda más que honrar sin cortapisas lo convenido.

Por tanto, si tenemos una inflación acumulada al terminar el año 2007 del 10,81 % y el ajuste salarial del II Semestre de 2007 fue de un 5 ; el monto correspondiente al I Semestre del 2008, para cumplir con lo firmado, debe establecerse en un porcentaje el 5.81., a no ser que el Gobierno, dado el bienestar general de la economía y la situación fiscal, esté dispuesto a realizar un ajuste mayor que el planteado, con el sano propósito de realizar una distribución más justa de la riqueza producida; pues como bien señala el prestigioso economista don Juan Manuel Villasuso, “en relación con la desigualdad, si no se toman medidas específicas para lograr una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza veremos con preocupación que la brecha social continúa ampliándose en los próximos meses” (columna Dialéctica, “Las pintas económicas”, periódico La República, 4 de enero de 2008).

Esperando que se tome nota de nuestro planteamiento y se resuelva conforme, se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. José Luis Araya Alpízar, Viceministro de Hacienda.
cc.: Lic. Guillermo Matamoros Carvajal, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Señores y señoras, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
cc.: Trabajadores y Trabajadoras del Sector Público
cc.: Movimiento Sindical
cc.: Medios de Comunicación Colectiva (con excepciones)
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

Las pintas económicas

01/04/2008

En las ciencias sociales en general, y en la economía en particular, también es posible encontrar indicadores que, como las pintas, nos permiten augurar el comportamiento de las principales variables durante un periodo determinado.

Desde luego, tanto los que creen en las pintas como los que dan crédito a los vaticinios de los economistas, deben estar preparados para sufrir decepciones; que algunos colegas después justifican porque las condiciones cambiaron, sucedieron eventos imprevistos, o las explosiones solares y la radiación modificaron el comportamiento de los consumidores, los productores y los inversionistas.

Dicho lo anterior, me aventuraré a hacer algunas conjeturas sobre el desempeño de la economía costarricense en 2008. Ojalá no tenga que morderme la lengua en las futuras fiestas del mercado, es decir, en las próximas navidades.

En materia de producción, seguramente el crecimiento será menor que el de los dos últimos años. Esto por cuanto el motor externo posiblemente se desacelerará como consecuencia del menor ritmo de la economía mundial a causa de la crisis financiera de Estados Unidos y el elevado precio del petróleo.

En el sector externo, veremos un aumento en el déficit comercial, consecuencia de una menor tasa de expansión de las exportaciones, explicada por la contención del crecimiento mundial y por la pérdida de competitividad de la producción costarricense con alto valor agregado nacional. Por su parte, las importaciones aumentarán más rápidamente a causa de la revaluación del colón.

Este comportamiento de la balanza comercial podría ayudar al Banco Central a sostener la nueva política cambiaria, ya que la acumulación de reservas internacionales sería menor o incluso podría menguar, siempre y cuando, como también es de esperar, la inversión extranjera, especialmente la destinada a bienes raíces, se contraiga debido a la situación internacional.

En el campo fiscal, todo dependerá de la política del Gobierno en relación con el gasto público. El esfuerzo realizado en materia de ingresos ha dado buenos resultados, pero es difícil que la tasa de aumento de la recaudación pueda sostenerse este año. De tal manera que el déficit estará en función de los giros y transferencias del Ministerio de Hacienda y de las finanzas de los entes descentralizados.

En materia de precios, no es de esperar una reducción significativa. Lo que hemos visto en 15 meses es que el efecto inercial del tipo de cambio sobre la inflación es bastante exiguo y que hay otros factores, coyunturales y estructurales, que ejercen presión sobre el índice de precios y aún están presentes.

En cuanto al empleo y la pobreza, los resultados de 2007 serán difíciles de mantener y de superar este año. La sostenibilidad dependerá no solo de las políticas de Gobierno sino también de las condiciones del mercado y del comportamiento económico global.

En relación con la desigualdad, si no se toman medidas específicas para lograr una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza veremos con preocupación que la brecha social continúa ampliándose en los próximos meses.

Así pinta la economía nacional. Ojalá el sol fuera más radiante.

El congreso pide a Calderón plantear una revisión del capítulo agrario del TLCAN

viernes 4 de enero, 06:55 PM

*México, 4 ene (EFE).-*La Comisión Permanente, organismo que representa el pleno del Congreso durante los recesos, aprobó por unanimidad un exhorto en el que expresa su preocupación ante la situación vulnerable de cinco millones de productores agrícolas mexicanos con la entrada en vigor de esta apertura comercial.

La liberalización total del comercio de maíz, fríjol, azúcar y leche entró en vigor el pasado 1 de enero, como parte de los compromisos adquiridos por México, Estados Unidos y Canadá en el TLCAN, vigente desde 1994.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, Salvador Manuel Barajas propuso que el Congreso se pronunciara “enérgicamente” en contra de la liberación total de la apertura del sector agropecuario “El problema de la liberación comercial no solo provocará graves problemas sociales y económicos en las comunidades rurales dedicadas a la agricultura sino que además, al final del día, provocará una mayor migración del campo a la ciudad y Estados Unidos”, sostuvo el legislador por el partido opositor Revolucionario Institucional (PRI).

Desde hace unos seis meses diversas organizaciones campesinas realizan la campaña con el lema “Sin maíz no hay país, sin fríjol tampoco” en protesta por apertura comercial a productos del campo prevista en el TLCAN con el argumento de que México no tiene una reserva estratégica de granos y alimentos básicos.

El senador José González Morfín, del gobernante partido Acción Nacional (PAN), propuso establecer una mesa de diálogo entre el gobierno federal y las organizaciones campesinas para analizar la situación del sector agrícola y el impacto que tendrá la liberación de aranceles de leche en polvo, fríjol, maíz y azúcar.