Incapacidades de la CCSS sin tope

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

René Escalante, gerente de la División Administrativa de la CCSS, manifestó que se analizarán las acciones que deberán tomar para hacer a la resolución de la Sala IV.

Un golpe durísimo recibió la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) porque se rompió el tope de las ayudas económicas que reciben las personas que están incapacitadas por enfermedad.

Hasta hace unos días la CCSS pagaba hasta 18 meses de incapacidad, pero si la persona seguía con la inhabilitación médica se le suspendía el subsidio.

A criterio de los magistrados de la Sala Constitucional, esta disposición reñía con el espíritu de la seguridad social, por lo que procedieron a anular por inconstitucionales el artículo 9 y el tercer párrafo del artículo 10 del “Reglamento para el otorgamiento de incapacidades y licencias a beneficiarios del seguro de salud”.

“(…) se estima que un año y medio que es lo dispuesto por los artículos en cuestión, es un plazo irrazonable y desproporcionado, tomando en consideración las consecuencias que devienen de su fenecimiento, lo cual además no está cumpliendo uno de los fines del régimen de seguridad social, cual es la protección de los derechos de los trabajadores”
, señala la Sala IV.

Al mismo tiempo, los magistrados constitucionalistas agregan que “prescindir de este límite no tiene por qué constituir una afectación importante al mantenimiento de los seguros sociales, si su aplicación se realiza correctamente y bajo criterios médicos estrictos, pero que tutelen en primera instancia el derecho a la salud de los trabajadores. Se declara con lugar la acción y en consecuencia, se anulan por inconstitucionales el artículo 9 y párrafo tercero del artículo 10 del ‘Reglamento para otorgamiento de incapacidades y licencias a los beneficiarios del seguro de salud’ por considerarlos contrarios al derecho a la seguridad social, a la solidaridad, al derecho a la salud y al trabajo”.

Por ello, los magistrados dispusieron que la CCSS mantenga el pago de la incapacidad hasta que cambie el criterio médico que generó la inhabilitación.

A correr…

Sobre el particular el gerente de la División Administrativa de la Caja, René Escalante González, afirmó que ante la resolución de la Sala IV se deben realizar unos ajustes internos, para hacer frente a la nueva responsabilidad.

Escalante indicó que, de acuerdo con las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pago del subsidio por concepto de incapacidad cubre hasta seis meses, pero que la entidad aseguradora paga un año con derecho a una prórroga única de seis meses, para un total de 18 meses.

Las incapacidades están dentro del Seguro de Salud, que se destina entre otros para la construcción de hospitales, clínicas y Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud (Ebais), compra de medicamentos, insumos y equipos médicos, entre otros.

Para este año, la CCSS presupuestó cerca de ¢22 mil millones para el pago de las incapacidades.

Solo por enfermedad, la Caja ha cancelado este año ¢15.586 millones. Entre 2006 y lo que llevamos de 2007 existen 1.392 personas a punto de cumplir con los 18 meses de incapacidad que era el tope máximo por lo que son susceptibles de seguir percibiendo la ayuda de la entidad.

Los episodios depresivos, los dolores de espalda, traumatismos y enfermedades pulmonares, son los diagnósticos más incapacitantes.

“Con la directriz de la Sala se debe hacer ajustes pues queda de manera indefinida. La norma internacional de la OIT habla de un pago de subsidio por incapacidad de seis meses y la CCSS hace 15 años amplió la disposición a 18 meses. Por eso estamos recabando la información para ver cuántas están por cumplir el tiempo máximo y se harán los estudios presupuestarios y financieros necesarios”
, aseveró Escalante.

Con el rompimiento del tope de incapacidades, las autoridades de la CCSS deberán realizar una serie de análisis para determinar las acciones a seguir.

Entre ellas se analiza la posibilidad de que, una vez que las personas incapacitadas lleguen a los seis meses, sean trasladados a la Comisión Calificadora de Invalidez de la entidad aseguradora, para ver si la persona califica para recibir una pensión por invalidez.

En caso de que esto no ocurra, la CCSS deberá seguir con el otorgamiento del subsidio hasta que un médico levante la incapacidad, la cual puede durar años.

“Se han conocido casos en que se abusan de las incapacidades, pero también la mayoría de las que son giradas son a personas que realmente lo necesitan. Se analizará la posibilidad de que la persona pueda recibir una pensión por invalidez. Pero si no cumple con las cuotas requeridas y contempladas en el régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), por estar incapacitada, entonces no calificará, a menos que durante el tiempo de la incapacidad la persona pague una pensión voluntaria por lo que se le deberá pagar la incapacidad de manera indefinida”
, recalcó Escalante.


Fuente: La Prensa Libre

14 de diciembre de 2007

Las preocupaciones del mundo

12/14/2007

Las diferencias entre las naciones del Norte y las del Sur son formidables. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ingreso per cápita promedio de la población de los diez países con mayor nivel de desarrollo rebasa los US$47 mil anuales, mientras que el de las diez economías más retrasadas, de un total de 179, no llega a los US$900; es decir, menos de $3 diarios. La estimación para Costa Rica es de US$11,862.

Por su parte, el Indice de Desarrollo Humano que construyeron los economistas Mahbub ul Haq y Amartya Sen y que computa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también muestra enormes diferencias entre los países. En los más ricos el índice rebasa el 0,95 mientras que en los más pobres apenas llega al 0,40. El indicador para Costa Rica es de 0,85 y ocupa el lugar 48 de un total de 177 estados.

En cuanto a la tecnología, el Foro Económico Mundial de Davos calcula el Networked Readiness Index, que es una valoración de la preparación tecnológica de los países para insertarse en la globalización y en la llamada Sociedad en Red o Sociedad del Conocimiento. La escala máxima del índice es de seis. Los diez países más avanzados alcanzan calificaciones que superan el 5.4, mientras que la decena de los más rezagados tiene notas inferiores a 2.7. La puntuación de Costa Rica es de 3.77 y se ubica en el lugar 56 de 122.

La comparación de estas tres dimensiones: ingresos, calidad de vida y nivel tecnológico, pone en evidencia un planeta ampliamente desigual. Pero hay otras dimensiones dignas de resaltar que son consecuencia del contexto en que se desenvuelven las personas. Tiene que ver con la forma disímil en que los colectivos sociales perciben su realidad y su entorno.

El sondeo efectuado por GlobeScan sobre la percepción de los habitantes de las naciones del Norte y del Sur en relación con los principales problemas que los aquejan muestra resultados ampliamente divergentes en cuatro áreas.

En los países desarrollados la guerra y el terrorismo constituyen la principal preocupación de los ciudadanos. El 46% de los entrevistados así lo manifestó, mientras que en las economías más pobres solo el 18% consideró que esas fueran sus mayores inquietudes.

En relación con la pobreza, el desempleo y la brecha social, el 31% de las personas de los países ricos los consideró como problemas importantes; pero ese porcentaje se elevó al 53% cuando se interrogó a los ciudadanos de las sociedades más pobres, que manifestaron que esas eran las principales patologías que tenían que enfrentar.

En lo concerniente al deterioro del medio ambiente y el cambio climático el 19% de la población que vive en el Norte y el 11% de los que residen en el Sur los consideran como dificultades serias que afectan su cotidianidad y el porvenir de la familia.

Finalmente, una cuarta categoría incluye la delincuencia y la corrupción, que son conceptualizadas como perversiones sociales que requieren atención prioritaria por un reducido 4% de los residentes en los países desarrollados y por un 18% de los que viven en las naciones más rezagadas.

Sin duda cohabitamos en un mundo donde las desigualdades se reflejan no solo en las estadísticas sino también en las percepciones de la gente.

Telefonía fija a salvo

“Se ha logrado detener, al menos temporalmente, la entrega de la telefonía fija a las empresas transnacionales”, considera el Diputado José Merino del Río al comentar la marcha atrás del gobierno en su intención de privatizarla.

El Frente Amplio tiene el mérito de haber denunciado ante la opinión pública la inclusión de la telefonía fija en la apertura de mercados dentro de una “mega-moción”; de haber desnudado los falsos argumentos de quienes adujeron que se trataba de “chatarra” o que de otra manera no se podría acceder a los fondos para la solidaridad, y de haber vuelto a presentar como moción el último día el artículo excluido por el G-38.

Según el diputado Merino debe quedar absolutamente claro que la telefonía fija, también mencionada en el proyecto como “telefonía básica”, no solo es la que se transmite por medios físicos (como el alambre de cobre, el coaxial o la fibra óptica), sino que también incluye la que se transmite por medios inalámbricos como el sistema celular fijo o el conocido como WiMax.

“De momento hemos logrado parar esta apertura de la telefonía fija, al darnos cuenta y alertar a la población, pero debe saberse que más allá de los compromisos adquiridos en el TLC, la pugna entre poderosos grupos económicos como el de Carlos Slim o Telefónica y sus redes de socios y apoyo político locales, por apoderarse de este mercado, continuará”, sentenció el legislador del Frente Amplio.

Ha quedado claro que esta moción no fue un simple error de los diputados del G-38, sino que escondían un gran negocio, pues a través de la telefonía básica, que cuenta en Costa Rica actualmente con 1.4 millones de líneas, se transmite voz, datos y video, agregó y dijo que _“ahora han tenido que ceder, pero no hay duda que intentarán en el futuro lograrlo por otros medios”. _

A pesar del triunfo alcanzado, el Diputado Merino considera que se deben continuar combatiendo los dos proyectos de ley que abren los mercados y desmantelan el ICE, porque son peores que los del Combo, que el pueblo enterró con la movilización social.

José Merino señaló que continuará en su labor de vigilancia democrática y de denuncia, que ha permitido advertir no sólo sobre la privatización de la telefonía fija, sino también sobre los cambios en materia de propiedad intelectual con cárcel de hasta seis años por fotocopiar un libro, sobre los cambios a la ley de biodiversidad, y otros, pero que lo fundamental es derrotar todos estos proyectos, no solo porque vayan más allá de lo pactado en el TLC, sino porque en su conjunto son nefastos para el país.
__________________________________________________________

Diputado Merino impugna artículo 41 bis del reglamento legislativo
Presenta acción de inconstitucionalidad

El Diputado José Merino del Río presentó el día de hoy ante la Sala Constitucional una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 41 bis del Reglamento Legislativo, por vicios sustanciales en el procedimiento parlamentario seguido en la tramitación del expediente que le dio origen.

El legislador del Frente Amplio denunció ante la Sala Constitucional que en fecha posterior a la votación en el Plenario legislativo el texto del artículo 41 bis “fue alterado por el fondo”, ya que no coinciden el texto aprobado y el publicado posteriormente en el Diario Oficial.

Según consigna el Diputado Merino en su alegato, el texto sustitutivo aprobado el 29 de julio de julio de 1999 y votado en forma definitiva el 8 de noviembre de 1999 en el plenario, dice en el párrafo segundo del inciso e) sobre la “moción para fijar plazos de votación”, que: “En todo caso, si vencido el plazo de los dos meses no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente…”; sin embargo el texto publicado en La Gaceta es distinto pues dice: “En todo caso, si vencido el plazo de las veintidós sesiones no se hubiese cumplido con las seis sesiones mínimas de discusión del proyecto por el fondo, se tendrá por prorrogado el plazo automáticamente…”

Merino del Río sostiene que “no consta registro alguno de que antes de la votación final la Asamblea aprobara la introducción de este cambio sustancial”. Argumenta que no se presentaron ni votaron mociones de fondo, ni hay prueba de que algún órgano legislativo haya acordado o avalado la introducción esta modificación antes de la votación final del proyecto. “No se sabe a ciencia cierta quién alteró el texto definitivamente aprobado, pero si tenemos certeza de que no fue el Plenario Legislativo, ni ningún otro órgano legislativo con competencia”, dijo.

Para el Diputado Merino se configuran vicios sustanciales del procedimiento porque se alteró el texto del proyecto mediante la introducción de un cambio de fondo, sin seguir el procedimiento legislativo establecido para tal efecto, porque dicha alteración ocurrió después de su aprobación definitiva, y porque este cambio fue hecho por alguna persona, un tercero, sin competencia para ello.

En el documento presentado a la consideración de la Sala Constitucional el representante legislativo del Frente Amplio reclama que se han lesionado los Principios Democrático y de Publicidad, y solicita se declare la inconstitucionalidad del artículo 41 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa y se anule la norma impugnada.

MINAE nos viene con cuentos chinos

A raíz de las declaraciones que diera a la prensa nacional sobre el establecimiento de una refinería y exploraciones petroleras de capital Chino, se aclaran las dudas sobre los intereses concretos de Oscar Arias y su nueva política exterior en relación a China.

En un primer momento Costa Rica insiste, en una especie de epidemia regional por la instalación de megarefinerías, en hacer negocios con China y en segundo lugar ofrecer el territorio nacional para exploraciones petroleras.

Petrochina es cochina

El historial de esta empresa, la cual parece tener poca preocupación por aspectos ambientales y de DDHH. A lo interno esta compañía tiene un amplio y negativo en accidentes, negligencia y “el más grave caso de contaminación de un río”.

A nivel internacional por ejemplo en el caso de Ecuador donde la violación a los derechos de las comunidades indígenas ha sido denunciada por los grupos ecologistas. La petrolera China está, además, implicada en el genocidio de Sudan y desde los años sesenta apoyando a regímenes criminales y grupos revolucionarios.

Ésta compañía viene de un país que es conocido por sus bajos estándares ambientales desde su acelerado crecimiento económico, así como sus violaciones a los derechos humanos. En el pasado, el apoyo de Costa Rica a Taiwán estuvo justificado, en parte, por la brutalidad del régimen de China Continental y la simpatía de nuestro país hacia esta isla anti régimen.

Adiós a la “Paz con la Naturaleza” .Adiós a una moratoria

Después de una larga campaña que inicio en 1999 fue hasta el 2002 que el movimiento ecologista nacional e internacional celebró la conquista tras el anuncio del presidente Abel Pacheco de aplicar una moratoria a tales actividades extractivas.

Las intenciones del gobierno costarricense de retomar las exploraciones petroleras en territorio nacional, ahora con capital chino, está tirando por la borda su propuesta de Paz con la Naturaleza y carbón neutral. Esta decisión el gobierno perderá prestigio y liderazgo para impulsar cualquier política internacional en el tema ambiental. Con este doble discurso de conservación y contaminación pierde credibilidad para acceder a fondos para implementar un modelo energético con otras fuentes renovables.

Informes 2836128 2836046 o en oilwatchmesoamerica.org , feconcr.org
___________________________________________________________

VIERNES 7 DE DICIEMBRE: “MINAE nos viene con cuentos chinos”

A partir de las 3 de la tarde, se unirán muchas personas en una concentración al frente del Ministerio del Ambiente.

La finalidad es protestar de manera pacífica en contra de la posibilidad (anunciada por el gobierno), de iniciar de nuevo la exploración y eventual explotación petrolera en Costa Rica, con el apoyo del gobierno de China.

PUNTO DE ENCUENTRO: Edificio del MINAE, 100 m antes de los Tribunales de Justicia, San José, a partir de las 3:00 PM

Mayor información: Tels. 283-6128, 283-6046 o en:
www.oilwatchmesoame rica.org, www.feconcr.org

____________________________________________________________
BADO 8 DE DICIEMBRE: “NO a la explotación petrolera en Costa Rica”

Una delegación de niños y niñas representantes de varios países, entregarán al presidente de la República, Óscar Arias, una misiva, solicitando se deseche cualquier posibilidad de explotación petrolera. Cada delegado/da, llevará un rótulo indicando las energías limpias que se deben impulsar en el país, olvidando el petróleo, causante principal del calentamiento planetario.

A la vez se felicitará al presidente por impulsar el proyecto de su gobierno de ser el primer país del mundo “carbono neutro”, gracias a las iniciativas de conservación de bosques y pago de servicios ambientales.

¿Nos acompañan? ¿Apoyarán a la delegación de pequeños/ñas? Pues llegó el momento de la acción. Apliquemos EL PODER DE UNO.

Elaboren un sencillo cartel con alguna de las siguientes palabras, como alternativas de desarrollo:

+ Energía solar.
+ Energía eólica.
+ Compostaje.
+ Ecoturismo.
+ Ciclovías
+ Tren eléctrico metropolitano.
+ Reciclaje.

PUNTO DE ENCUENTRO: Estudios de TELETICA CANAL 7, Sabana Norte, a partir de las 8:30 AM.

De ahí partiremos rumbo a la residencia del presidente Arias, acompañando a los niños y niñas, embajadores/ ras de más de 20 países.

Mayor información: info@preserveplanet.org Tel. 821-79-96. (Luis Diego)

____________________________________________________________

Afiche en ARCHIVOS ADJUNTOS

Sobre el Referendo de la Reforma Constitucional: El Punto de Bifurcación

No solo las “agencias” de E.U., también son los grupos fascistas quienes están detrás de la oposición en Venezuela.

Fecha de publicación: 05/12/07
aporrea.org

A partir de estos eventos, de vivir y sufrir la infamia de quienes conspiraron contra la dignidad del pueblo venezolano, de ver y enfrentarnos al peligro real de perder lo conquistado, la conciencia colectiva se potenció y la esperanza renació con mayor fuerza hasta hacernos dar un verdadero salto creativo, orijinal (con jota) como proponía el maestro Simón Rodríguez. Prueba de ello, entre tantas, son las misiones sociales, hoy reconocidas y alabadas en el mundo entero.

Nuevamente, con los resultados del 2D, volvemos a vivir otra hora estelar, pero esta vez es distinto, es un singular cruce de caminos, una suerte de autogol, impensable y poco digerible. Se trata –a mi modo de ver- de un nuevo punto de bifurcación, que nos plantea diversas alternativas y rutas. De la sabiduría y la capacidad que tengamos para asimilar el momento e iniciar como el águila un doloroso cambio de piel, depende el país que soñamos, nuestro presente y futuro.

El aporte de una nueva perspectiva

En la naturaleza de la vida coexisten estructura y cambio, quietud y movimiento. Son las “estructuras disipativas”, como las llamó el Premio Nobel Ilya Prigogine, que van del orden al caos o desorden, del flujo armonioso a una liberación inusual de energía, en un proceso denominado entropía.

Siendo un sistema abierto, cuando una estructura disipativa alcanza un punto de inestabilidad o bifurcación, sobreviene la indeterminación o la impredecibilidad. Es un umbral que puede llevar al derrumbe de tal estructura o a nuevos estados de orden y mayor complejidad.

Aplicada a los sistemas sociales, la teoría de Prigogine nos brinda una perspectiva novedosa. Estamos sin duda, en un punto de bifurcación que nos exige a todas y todos los bolivarianos total atención y una reflexión urgente y colectiva de nuestra hora menguada. Cada sector del chavismo debe hacer lo propio. Desde nuestros grupos familiares, afectivos, laborales, en cada espacio de participación política.

La oportunidad de desarrollar una verdadera pedagogía política, como en otros momentos lo hicimos (con la propuesta de la Constituyente y la Constitución, y más adelante con algunas de las 49 leyes Habilitantes, con los debates públicos y sistemáticos sobre nuestra PDVSA, y acerca de la democratización de la comunicación y por ende el papel de los medios masivos de información), es ahora, pues como lo reconoció el propio Presidente Chávez, con la reforma constitucional no hubo tiempo. En realidad no nos dimos el tiempo que requieren tales procesos de educación política y participación popular. Nos atropelló la persecución de la meta.

Del diálogo al reencuentro

Pero debemos ser consecuentes y coherentes en este diálogo, porque aún así corremos enormes riesgos. Una postura insincera, desde nuestras trincheras, llámense corrientes ideológicas, grupos de intereses o nuestro propio individualismo, nos condenaría a crear un nuevo orden o estabilidad, sacrificando las fluctuaciones que dan origen a los cambios verdaderos y trascendentes.

Convertiríamos a Venezuela en un volcán, de apariencia inactivo, aunque con una enorme proporción de magma en sus entrañas, que tarde o temprano presionará por salir en intermitentes erupciones, es decir, un volcán social, en lo interno del chavismo, incubando malestar y desencanto ante las conductas arribistas, las alianzas grupales para el beneficio propio, el clientelismo, la ineficiencia de la gestión pública, el egoísmo y todas aquellas aberraciones que heredamos de la pasada cultura bipartidista, cuyo punto de bifurcación nos llevó a esta V República.

Pero tampoco basta con una postura ética, debemos ser lo suficientemente capaces de tener una mirada amplia, integradora, que nuestros análisis y valoraciones no sean sólo de las partes sino de las totalidades, e incluirnos cada quien en ellas. Así podremos ensayar un diálogo sin sectarismos entre nosotras y nosotros mismos, desde la diversidad y la tolerancia, en un auténtico ejercicio de autocrítica, y abarcando la mayor cantidad de realidades posibles que configuran la complejidad de nuestro proceso sociopolítico.

Finalmente, debemos rescatar la humildad y la visión de servicio. Este nuevo diálogo debe servir para redimensionar no sólo conceptos sino “sentires”. El reencantamiento del socialismo o del enfoque social de Estado no debe ser la elaboración de una receta intelectualizada, llena de preceptos ortodoxos, sino que debe orientar especialmente la consolidación de una pedagogía de valores.

Hemos dado grandes pasos en la construcción de nuestro país bolivariano, con pasión, con amor, tratando de internalizar la solidaridad a pesar de los arraigados valores del capitalismo. Hagamos un esfuerzo para convocarnos nuevamente, para encontrarnos y reconocernos en esa acción desde la honestidad, el compromiso y la convicción por la transformación.

beglisa@ gmail.com

Venezuela: Este proyecto sigue vivo

Servicio Informativo “Alai-amlatina”

ALAI AMLATINA, 03/12/2007, Caracas.-

El Consejo Nacional Electoral, (CNE), se tomó su tiempo y esperó tener un poco más del 88% de las mesas escrutadas, para emitir el Primer Boletín, arrojando con esto, según las palabras de la Presidenta del CNE, Tibisay Lucena, una tendencia clara e irreversible que se mantendrá incluso con las actas faltantes, pidiendo a los ganadores que celebren con generosidad y los perdedores que vuelvan a sus casas.

En cadena nacional, el Presidente Hugo Chávez, declaró que ha sido “final de fotografía, pero tenemos los nervios de acero para enfrentar cualquier situación”. Con esta decisión política, Chávez demostró que las instituciones funcionan en este país, que la democracia es sólida y que esta jornada electoral ha sido de alta trascendencia, donde se demostró la ética del Presidente que ha sido constantemente atacado.

El Presidente de la República Bolivariana manifestó “esto es una demostración más de la credibilidad que tenemos en nuestra democracia, a quienes han votado contra mi propuesta, si tenían dudas de que este es el camino, ojalá se olviden para siempre de los saltos al vacío, de la desestabilización y del desconocimiento de nuestras instituciones”.

Ante esta diferencia mínima, Chávez prefirió enfrentar esta derrota y que haya terminado así, sin embargo envió una recomendación a sus opositores “sepan administrar su victoria, ustedes se la ganaron, pero esa victoria no la hubiese querido y menos en estas condiciones”.

“Nosotros seguimos en la batalla construyendo el socialismo en el marco que lo permite esta Constitución. Esta propuesta sigue viva, esta propuesta lleva la intención estratégica y política de ampliar el marco, de ensanchar el camino y la perspectiva de la construcción socialista de la República Bolivariana”.

Entre los artículos que los venezolanos reprobaron con esta Reforma,
estaba contemplado reducir la jornada laboral, otorgar seguridad social
para millones de empleados del sector informal, garantizar diferentes
tipos de propiedad y darle al Presidente de la República, el manejo de
las reservas internacionales del Banco Central, quitándole su autonomía.

Horas antes, el Coordinador del Comando Nacional Zamora, y vicepresidente de la República Bolivariana, Jorge Rodríguez, dio una
conferencia haciendo un llamado a todos los líderes opositores a estar a la altura del pueblo venezolano, y los instó a mantener la calma y reconocer los resultados que diera a conocer el Consejo Nacional
Electoral, único árbitro de este Referéndum Aprobatorio, como también hizo un llamado a quienes en horas de la noche han sostenido “extrañas reuniones” para articular movilizaciones en la calle que intentan desautorizar los resultados oficiales.

Según declaraciones de los observadores internacionales, entre ellos el eurodiputado Willy Meyer, este proceso ha sido impecable, y es un ejemplo de civilidad que se puede mostrar como ejemplo al resto del mundo. A su juicio, en su recorrido por las mesas de votación, apreciaron que el proceso se dio con toda normalidad y se pudo apreciar una buena infraestructura para enfrentar las dificultades que se presentaron.

Por su parte, Rolando Carvajal, unos de los observadores acreditados por el Bloque del No, expresó que han entregado dos reportes al Consejo
Nacional Electoral, el primero fue por la mañana, que consideró
satisfactorio, dando a conocer que el 90% de los centros estaba abierto antes de las 8h00, con la presencia de testigos del SI y del NO. Sin embargo a la hora prevista para el cierre, ellos constataron que hubo centros que aún permanecían abiertos, “algunos de ellos justamente, pues quedaban personas aún por votar, pero en otros hubo militares que sobrepasando su mandato, impidieron el cierre de los centros”.

En el resumen de esta jornada, que comenzó con el toque de la Diana, ambos bloques hicieron permanentes llamados a votar y han felicitado el desarrollo de referéndum, que se ha desenvuelto en un marco democrático y en absoluta paz. También hubo denuncias, especialmente del Bloque del No, por supuestos fraudes en las máquinas, que rápidamente fueron aclarados por la Rectora Principal del CNE.

Es necesario recordar que este referéndum, no estuvo exento de conspiraciones denunciadas a través de los medios oficialistas. Así se conoció el plan denominado “la fase final de la “Operación Tenaza”:/article/el-plan-ioperacion-tenazai-de-la-cia-opera-a-gran-/” cuyo objetivo era la articulación de un “golpe suave” contra el Presidente Hugo Chávez, y que fue instigado desde los organismos secretos de Estados Unidos. Esta operación tenía contemplado frenar el referéndum, pero también había un escenario en caso de ganar el SI, entre lo que se consideraba denunciar un posible fraude, a través de las encuestas, tomarse las calles y quedarse en los centros de votación. La “Operación Tenaza” tenia como objetivo final la insurrección armada dentro de Venezuela en contra del gobierno del Presidente Chávez, que permitiría entonces la intervención de las fuerzas estadounidenses en territorio venezolano.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela ha sido claro ante los resultados finales, “para mí esto no es ninguna derrota (…) sabemos aceptar los momentos duros y una victoria moral, la podemos transformar en una victoria política”. La democracia venezolana ha sido la gran ganadora en este proceso y esta es una esperanza para seguir en la senda de cambiar la geografía del poder en este país.

Más información: http://alainet.org
ALAI – 30 AÑOS

______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Presidente Chávez reconoce triunfo del ‘No’: «No pudimos… ¡Por ahora!»

A los opositores: “ustedes se la han ganado, pero esa victoria pírrica yo no la hubiese querido”

Comenzó su discurso leyendo los resultados que ofreció Tibisay Lucena y anunció que “esa tendencia es irreversible” y reconoció “la decisión que ha tomado un pueblo”.

“Con el corazón se los digo, tengo varias horas debatiéndome en un dilema. Ya salí del dilema y estoy tranquilo, espero que los venezolanos también”, dijo Chávez al ratificar las cifras que ofreció la autoridad electoral.

“Ahora los venezolanos y venezolanas debemos confiar en nuestras instituciones.

A quienes votaron por mi propuesta y a quienes votaron contra mi propuesta, les agradezco y les felicito porque han comprobado que este es el camino. Ojalá se olviden para siempre de los saltos al vacío, de los caminos de la violencia, de la desestabilización”, afirmó el mandatario.

Se dirigió a sus seguidores diciéndoles que “_no se sientan tristes y apesadumbrados”_ y a la oposición les dijo “sepan administrar su victoria, mírenla bien matemáticamente. No es que se la doy, ustedes se la han ganado, pero esa victoria pírrica yo no la hubiese querido, no de esta manera”.

_“Estamos hechos para una batalla larga. Como lo dije el 4 de febrero de 1992, por ahora no pudimos, yo así, ante ustedes cumplo con el compromiso de respetar nuestras instituciones_”, afirmó el presidente.

Con el 88 por ciento escrutado vence el NO con el 50’70 % de los votos
La Constitución venezolana no se reformará, por ahora

La opción del “No” ganó este domingo por escaso margen el referendo realizado en Venezuela para decidir los cambios de 69 artículos de la Constitución, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín oficial, en el cual anunció que la tendencia consolidada es “irreversible”.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, dijo a la prensa que, según el recuento de 88 por ciento de los votos, en el Bloque A de artículos, englobados en la primera pregunta del referendo, el “No” contabilizó 50,70 por ciento de los sufragios, contra 49,29 del “Sí”, 4.504.354 votos No frente a 4.379.392 del si.

En el Bloque B, cuyos artículos estaban contenidos en la segunda pregunta del referendo, el “No” logró 4 millones.522.332 frente a 4.335.136 votos del , 51,05 por ciento de los sufragios, contra 48, 94 por ciento.

El total de votos válidos fue de 8 millones 883 mil 746, el de votos nulos fue de 118 mil 693 y el total escrutado fue de 9 millones 002 mil 439 sufragios. La abstención fue del 44,9 por ciento. Se trata por tanto de una victoria pírrica del SI para no reformar la misma constitución que puso en vigor Hugo Chávez y de la que sus opositores renegaron hasta ahora.

Lucena pidió “acatar y respetar los resultados electorales porque ésta es la voluntad soberana del pueblo de Venezuela, expresada a través del ejercicio soberano del voto”.

“Analizando las transmisiones realizadas hasta este momentos se ha determinado que es una tendencia que no es reversible. Esta votación se va a mantener con las actas aún faltantes”, precisó.

Presidente Chávez: Por ahora no pudimos

El Presidente Hugo Chávez, justo después de que el Consejo Nacional Electoral anunciara los resultados del referendo constitucional, admitió en cadena nacional el triunfo del ‘No’ en el proceso comicial. “Final de fotografía”, dijo el primer mandatario al hacer alusión al aproximado 1,5% de diferencia entre las opciones

Comenzó su discurso leyendo los resultados que ofreció Tibisay Lucena y anunció que _“esa tendencia es irreversible” y reconoció “_la decisión que ha tomado un pueblo”.

“Con el corazón se los digo, tengo varias horas debatiéndome en un dilema. Ya salí del dilema y estoy tranquilo, espero que los venezolanos también”, dijo Chávez al ratificar las cifras que ofreció la autoridad electoral.

“Ahora los venezolanos y venezolanas debemos confiar en nuestras instituciones. A quienes votaron por mi propuesta y a quienes votaron contra mi propuesta, les agradezco y les felicito porque han comprobado que este es el camino. Ojalá se olviden para siempre de los saltos al vacío, de los caminos de la violencia, de la desestabilización”, afirmó el mandatario.

Se dirigió a sus seguidores diciéndoles que “no se sientan tristes y apesadumbrados” y a la oposición les dijo “sepan administrar su victoria, mírenla bien matemáticamente. No es que se la doy, ustedes se la han ganado, pero esa victoria pírrica yo no la hubiese querido, no de esta manera”.

“Estamos hechos para una batalla larga. Como lo dije el 4 de febrero de 1992, por ahora no pudimos, yo así, ante ustedes cumplo con el compromiso de respetar nuestras instituciones”, afirmó el presidente.
“Para mí esto no es ninguna derrota, esto es otro por ahora”, expresó el mandatario venezolano.

“No retiro ni una sola coma de esta propuesta, esta propuesta sigue viva’, manifestó Chávez a sólo instantes de que el CNE anunciara los resultados oficiales de la jornada comicial en Venezuela, en los que el “No” obtuvo más votos en los dos bloques en los que fueron presentados los 69 artículos propuestos para reformar por el gobierno venezolano.
En rueda de prensa desde el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, el mandatario venezolano dijo estar satisfecho con el resultado anunciado la madrugada de este lunes por el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE) en los que la opción del “No” a la reforma de 69 artículos de la actual Constitución venezolana ganó con apenas “una diferencia de 1,4 por ciento”, destacó.

El jefe de Estado venezolano expresó su complacencia por el hecho de que los resultados fueran transmitidos esta misma madrugada, pese a lo ajustado de las cifras.

Chávez explicó que, una vez se constató que los resultados arrojaban una “tendencia irreversible”, consideró que se trató del mejor desenlace, toda vez que un resultado ajustado a su favor habría desatado las críticas de la oposición política.

“Lo prefiero así”, dijo al admitir los resultados.

“Por ahora, no pudimos”, manifestó el presidente venezolano quien dijo que continua abierta su propuesta.

“Seguimos en la batalla construyendo el marco político en la medida en que lo permita esta Constitución de 1999”, añadió.

El presidente Chávez, quien dijo cumplir con su compromiso de respetar las instituciones del su país, destacó el hecho de que “haya votado 49 por ciento” de las personas por su proyecto de “socialismo” representa “un gran salto político”.

“Para mí esto no es ninguna derrota, esto es otro por ahora”, añadió el mandatario venezolano quien felicitó al pueblo venezolano por la jornada electoral que se desarrolló con total civismo.

Un mensaje

El presidente venezolano hizo un llamado tanto a los que votaron a favor de la reforma Constitucional, como a aquellos que la adversaron.

“Espero que aquellos dirigentes de la oposición que han podido estar nerviosos porque yo no iba a reconocer esta realidad, espero que bajen las presiones, se sientan contentos, celebren, vayas a sus casas respetando al pueblo, las instituciones”, expresó.

También advirtió “al pueblo que cree en mí, coraje. Esta República Bolivariana seguirá fortaleciéndose, esto no es una derrota, para mí es otro por ahora’.

“A quienes votaron por mi propuesta y a quienes votaron contra mi propuesta, les agradezco y les felicito. Han comprobado que éste es el camino, y ojalá se olviden de la desestabilización”, dijo en alusión a los planes sabotaje denunciados por su gobierno.

Agradeció a la Fuerza Armada Nacional y al alto mando militar por la labor cumplida, en especial al jefe del Comando Estratégico Operacional, Jesús Gregorio González, quien coordinó el Plan República que custodió la jornada comicial.

Venezuela en calma tras larga jornada donde reinó la »institucionalidad y democracia»

– Chávez reconoce resultados del referendo pero mantiene en pie su propuesta de reforma constitucional

Las palabras conciliadoras del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien destacó la madrugada de este domingo que la “institucionalidad y la democracia” del país quedaron demostradas en el referendo constitucional, retumbaron en cada rincón de esa nación, que amaneció en calma tras la extensa jornada cumplida el domingo.

Durante su alocución desde el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno) y tras conocer los resultado de los escrutinios divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el mandatario venezolano llamó a “los dirigentes de la oposición que han podido estar nerviosos porque yo no iba a reconocer esta realidad, espero que bajen las presiones, se sientan contentos, celebren, vayas a sus casas respetando al pueblo, las instituciones”.

Lo reñido de la contienda entre el “No” (50,70) y el “Si” (49,29), obligaron a una inusual demora de la entrega de los resultados por parte del CNE, que trasnochó a los venezolanos, quienes se mantenían pendientes del final de un proceso que comenzó el pasado mes de agosto, cuando el presidente Chávez presentó, ante la Asamblea Nacional, su propuesta de reforma constitucional encaminada a crear un Estado socialista de justicia e igualdad.

Desde ese momento, se abrió en la Asamblea Nacional, y en todas las instancias políticas y populares del país, un extenso debate que permitió conocer la propuesta y llevarla en detalle a toda la geografía venezolana.

Hugo Chávez, quien en todo momento destacó que respetaría la voluntad popular y la institucionalidad de su país, aseguró que “la propuesta sigue viva” y que no cambiará “ni una coma” de su iniciativa que “lleva la intención de alargar la perspectiva del horizonte del proceso de construcción de la democracia socialista”.

Previo a los resultados oficiales, el comando de campaña del “Si” encabezado por el vicepresidente de Venezuela Jorge Rodríguez, había ratificado el respeto a los resultados, llamando también a la calma y a mantener el civismo demostrado durante la jornada.

Medios locales destacaban de este lunes el ejemplo de democracia y participación popular, dado por Venezuela al mundo.

En una entrevista al canal estatal Venezolana de Televisión, el ministro del Trabajo de ese país, José Ramón Rivero, aseguró que el referendo aprobatorio fue “una lección de democracia”, que además permitió “acabar con la prédica de que Chávez es un dictador“.

La transparencia y el civismo del proceso, así como el espíritu democrático instalado en Venezuela, tal como lo dijo Chávez al momento de ejercer su derecho al voto este domingo, también fueron destacados por las misiones de observadores internacionales.

Al respecto, la Comisión Europea (CE) expresó su “satisfacción” por el “espíritu de respeto mutuo y de civismo” que ha caracterizado el referendo sobre la reforma constitucional celebrado en Venezuela.

La CE “ha tomado nota con satisfacción de que el referéndum constitucional tuvo lugar de forma pacífica y en un entorno de calma y de que los resultados han sido aceptados por todos los participantes en el proceso en un espíritu de respeto mutuo y de civismo”, declaró el portavoz del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj.

Agregó que “el proceso en sí muestra la vitalidad de la sociedad civil venezolana y del debate político en el país”.

Poco más de 16 millones de venezolanos estaban convocados a los 11 mil centros de votación instalados en los 23 estados del país y el Distrito Capital. De acuerdo con el ente comicial, la abstención se ubicó en 44,11 por ciento.

___________________________________________________________
CNE-Venezuela

El ‘‘No’’ ganó el referendo constitucional en Venezuela en reñido resultado

TeleSUR

Instantes despues de las palabras de la presidenta del CNE, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirigió al país en un mensaje televisivo, en el cual reconoció el triunfo del »No’’ y expresó su complacencia por el hecho de que los resultados fueran transmitidos esta misma madrugada, pese a lo ajustado de las cifras (1,4%).

La opción del “No” ganó este domingo por escaso margen el referendo realizado en Venezuela para decidir los cambios de 69 artículos de la Constitución, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín oficial, en el cual anunció que la tendencia consolidada es “irreversible”.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, dijo a la prensa que, según el recuento de casi 90 por ciento de los votos, en el Bloque A de artículos, englobados en la primera pregunta del referendo, el “No” contabilizó 4 millones 504 mil 354 votos (50,70 por ciento).

En tanto, el_ “Sí”_ logró 4 millones 379 mil 392 votos (49,29 por ciento).

En el Bloque B, relativo a la segunda pregunta del referendo, el_ “No”_ logró 4 millones 522 mil 332 votos (51,05 por ciento), contra 4 millones 335 mil 136 del “Sí” (48, 94 por ciento).

En el Bloque A estaban incluidos con los artículos presentados por el presidente Hugo Chávez en octubre pasado. En el Bloque B estaban detallados los artículos propuestos posteriormente por la Asamblea Nacional, tras una serie de sesiones de parlamentarismo de calle.

El total de votos válidos fue de 8 millones 883 mil 746 y el de votos nulos fue de 118 mil 693.

El total escrutado fue de 9 millones 002 mil 439 sufragios. La abstención fue del 44,9 por ciento.

Lucena pidió “acatar y respetar los resultados electorales porque ésta es la voluntad soberana del pueblo de Venezuela, expresada a través del ejercicio soberano del voto”.

“Analizando las transmisiones realizadas hasta este momentos se ha determinado que es una tendencia que no es reversible. Esta votación se va a mantener con las actas aún faltantes”
, precisó.

Chávez: Por ahora no pudimos

Instantes despues de las palabras de la presidenta del CNE, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirigió al país en un mensaje televisivo, en el cual reconoció el triunfo del “No” y expresó su complacencia por el hecho de que los resultados fueran transmitidos esta misma madrugada, pese a lo ajustado de las cifras, “una diferencia de 1,4 por ciento”.

Explicó que, una vez se constató que se trataba de una “tendencia irreversible”, consideró que se trató del mejor desenlace, toda vez que un resultado ajustado a su favor habría desatado las críticas de la oposición política.

“Para mí esto no es ninguna derrota, esto es otro por ahora”, expresó el mandatario venezolano.

Agradeció a la Fuerza Armada Nacional y al alto mando militar por la labor cumplida, en especial al jefe del Comando Estratégico Operacional, Jesús Gregorio González, quien coordinó el Plan República que custodió la jornada comicial.

__________________________________________________________
ADEMAS:

Presidente Chávez reconoce triunfo del ‘No’: ““No pudimos… ¡Por ahora!”“:/article/presidente-chavez-reconoce-triunfo-del-no-ino-pudi/

Venezuela: Este proyecto sigue vivo

Disturbios en el Estadio de la Liga Deportiva Alajuelense: Debe velarse por la seguridad física de Fuerza Pública

San José, 29 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0205-07

Licenciado
Fernando Berrocal Soto
Ministro
Ministerio de Gobernación y Policía
y de Seguridad Pública
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, la expresamos nuestro atento y respetuoso saludo.

A raíz de los incidentes de violencia en el fútbol, ocurridos el pasado martes 27 del presente, en el estadio de la Liga Deportiva Alajuelense (LDA), en el cual resultaron heridos varios servidores y varias servidoras de la Fuerza Pública; esta organización estima como necesario que haya la más contundente determinación para que los procesos y/o protocolos de seguridad fijados para competiciones deportivas como los partidos del campeonato nacional de fútbol, se observen estrictamente.

Para la ANEP es inadmisible que en tales ocasiones, existan “flexibilidades” en la aplicación de elementales reglas preventivas para el abordaje de situaciones de extrema tensión que, aparte de exponer la seguridad física de los honestos servidores de la Fuerza Pública, también arriesgan las vidas de las personas espectadoras de dichos partidos futbolísticos y de los propios protagonistas directos de los mismos.

Aparte de expresar por esta vía nuestra solidaridad con las personas trabajadoras de la Fuerza Pública afectadas por los incidentes de la noche del martes en el estadio Alejandro Morera Soto; solicitamos respetuosamente abrir un proceso que determine las inconsistencias que pudieron haber ocurrido en cuanto a la obligada normativa de observar el conveniente protocolo de seguridad correspondiente a eventos de alto riesgo como ya lo son, lamentablemente, partidos de fútbol de semejante calibre.

Además, es preciso determinar en qué condiciones logísticas y de protección personal se envían a miembros de la Fuerza Pública a prestar seguridad en acontecimientos deportivos y específicamente futbolísticos como los que hoy nos ocupan.

Es evidente que ya va más de una ocasión en que este importante personal de servicio público queda en condiciones de indefensión que derivan en agresiones físicas directas y hasta psicoemocionales.

Agradecemos una respuesta a la presente que solicitamos al amparo del artículo 27 Constitucional y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Julio Soto Vargas
Responsable ANEP-Seguridad Pública

cc.: Comisario Rafael Ángel Gutiérrez Gómez, Viceministro de Seguridad Pública
cc.: Comisario José Fabio Pizarro Espinoza, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Comisario Randal Picado Jiménez, Director Región 2 de la Fuerza Pública.
cc.: Personal de la Región 2 de la Fuerza Pública.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República. Fax No. 248 09 91.
cc.: Junta Directiva de la Liga Deportiva Alajuelense. Fax No. 440 82 81
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Cierran fábrica textil pese a TLC

{Otra información: #info}

Alianza del Sí incumple promesas sobre empleo

La planta de la empresa HD Lee en Pavas está en proceso de cierre, provocando el desempleo de cerca de 500 trabajadoras, denunció el Diputado José Merino del Río.

El proceso de cierre de esta fábrica textil se inició pocos días después del referéndum y culminará en marzo del año entrante cuando se termine de confeccionar un pedido de pantalones “Chic”, según comentaron al Diputado Merino, algunas trabajadoras.

Las empleadas despedidas dijeron al legislador del Frente Amplio, que no han sido defendidas por la Asociación Solidarista, la cual efectuó una asamblea con el único fin de decidir sobre el mobiliario de la soda, y que no han recibido las prestaciones.

Relataron que durante la campaña del referéndum fueron visitadas por legisladores de la Alianza del Sí, quienes les garantizaron que si votaban a favor del TLC, ellas y sus familiares, conservarían y mejorarían sus empleos.

Pero, después del referéndum, les anunciaron el cierre de la planta y el administrador de apellido Pino, les ofreció la posibilidad de conservar sus empleos en una planta ubicada en Managua, Nicaragua_ (sin darles pasajes, ni estadía, ni alimentación en el país vecino)_, y el gobierno no les da la cara.

Para el Diputado Merino esta es una muestra más del engaño que se hizo a miles de costarricenses del sector privado, sobre todo de las fábricas textiles, siguiendo la estrategia del miedo del memorándum Casas-Sánchez.

Según Merino del Río se engañó a esa gente porque se siguen cerrando fábricas textiles aquí en Costa Rica y en los otros países centroamericanos y muestra de ello es que un informe reciente indica que en Guatemala han perdido el empleo entre enero y octubre de este año 10.000 personas trabajadoras del sector textil, a pesar de que el TLC tiene casi 2 años de plena vigencia en ese país.
___________________________________________________________

^{infoOtra información

ANEP intentó organizarlos sindicalmente

Con el fin de defender sus derechos y lograr mejoras en las condiciones de trabajo, el sindicato ANEP, a solicitud de un grupo de trabajadores y trabajadoras, intentó organizarlos sindicalmente meses atrás. Esto no se logró por la intimidación que ejercieron los patronos y el solidarismo a las personas que intentaron siquiera repartir un volante llamando a organizar el sindicato.

En múltiples ocaciones, los dirigentes de trabajo con el sector privado de ANEP, fueron sacados de las inmediaciones de la fábrica en donde se distribuía un volante sobre los derechos de los trabajadores, tanto a nivel nacional como internacional.

Ahora que cierra la fábrica los únicos que ganan son los empresarios ya que los y las trabajadoras no tienen una organización que vele por la defensa de sus derachos económicos y laborales. El Ministerio de Trabajo recibirá las denuncias que se interpongan pero es conocido que la acción de esa institución no va en defensa de los trabajadores.