ANEP eligió nuevo Fiscal General

La Asamblea Extraordinaria, realizada en tercera convocatoria, fue efectuada el día de hoy sábado 10 en el Auditorio de la Conferencia Episcopal en San José, desde la 1:00 de la tarde.

Dos postulantes se propusieron para ocupar este importante puesto que será provisional mientras se realiza la investigación que se le sigue a la anterior fiscal.

Los candidatos fueron María de los Ángeles Calderón Morales, trabajadora e integrante de la Sectorial de ANEP en Adaptación Social y Filadelfo Silva Silva, miembro de la Seccional de Profesionales de la Caja Costarricense de Seguro Social.

La votación, mediante voto secreto, dio como resultado la elección de Filadelfo Silva Silva con el 76,9% contra el 23,1% que obtuvo María de Los Ángeles Calderón Morales. Con esto Filadelfo se convierte en Fiscal General de ANEP mientras la Comisión Especial, designada por la Asamblea General, emite su criterio sobre lo actuado por la Fiscal anterior.

Por su parte Filadelfo Silva Silva aseguró que su actuación “será transparente y decidida para lograr darles a los y las asociadas la confianza sobre lo actuado por el Sindicato”. Además aceptó tomar en cuenta a la compañera María de los Ángeles Calderón Morales para integrar la Comisión que lo ayudará en la gestión.

PAC: Resistir es hacer democracia

San José, 7 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0169-07

Licenciada
Elizabeth Fonseca Corrales
Jefe de Fracción Parlamentaria
Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Respetada y estimada diputada doña Elizabeth:

Inicialmente, reciba usted el mayor respeto de parte de esta organización.

Como es lógico suponer, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), no puede hablar por la totalidad del conjunto de las organizaciones sociales integrantes del amplio espectro opositor al proyecto neoliberal para nuestra querida Costa Rica, materializado en el TLC y su ilegítimo referéndum; pero sí podemos afirmar que todos tenemos perfecta claridad de que el día 7 de octubre solamente se votó sobre el tratado en cuanto tal y nunca, jamás, sobre la denominada “agenda de implementación”.

Quizás este haya sido el único acierto de la controvertida (para decirlo benévolamente) actuación del magistrado Sobrado en todo el proceso que culminó en ese triste día de la vida democrática costarricense. Tan contundente fue el indicado funcionario en su juicio categórico de que la “agenda de implementación” no se votaba ese 7 de octubre, que lo dijo en el periódico oficial del Sí, para que no quedara la menor duda.

Por eso es que estimamos que lleva usted toda la razón, en la carta que le ha dirigido al señor Rafael Carrillo Lara, Presidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), al indicarle a éste que “no se debe dejar de lado que el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, aclara que en el referéndum no se decidía sobre los proyectos de la agenda de implementación”.

Está más que claro, en consecuencia, que cada proyecto de esa “agenda de implementación” (algunos verdaderamente pérfidos contra la institucionalidad del Estado Social de Derecho y contra la concepción de vida misma que se defiende desde la perspectiva del humanismo cristiano), merece un tratamiento individualizado, profundamente auscultativo y generador de las más diversas formas de resistencia, intra y extraparlamentariamente.

Como creyentes en la democracia y en la convicción más que demostrada de que nuestra querida Costa Rica ocupa de un nuevo Pacto Social y de lo cual hemos dado muestras claras (procesos “Tercera República” y propuesta “CRISOL”); ANEP ve como de gran acierto la línea parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), de diferenciar la perversa “agenda de implementación”, de lo que se votó el ya tristemente célebre 7 de octubre de 2007.

La UCCAEP, dirigida por hombres de negocios en muchas de cuyas empresas se impuso el más antidemocrático clima de terror para quitarle el carácter de libertad al voto del 7 de octubre, no tiene la menor autoridad moral para venir a exigir la aprobación de la “agenda de implementación” ni a paso de tambor ni a paso de tortuga, en medio de ese creciente ambiente de autoritarismo parlamentario que se nota ya en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Debemos tener presente que la salvaguarda de la democracia y de la institucionalidad ha estado y está a cargo del ya histórico Movimiento Patriótico del No; por cuanto en los sectores pro-TLC, la estrategia del memorandum Casas-Sánchez se aplicó a mansalva y continúa ejecutándose, dinamitando puentes de diálogo y deteriorando la confianza en la institucionalidad republicana, como lo atestiguan los polarizados vidrios parlamentarios.

Es la penumbra y la conspiración anticívica lo que motiva a los impulsores de la “agenda de implementación”. Por el contrario, la transparencia, la cristalinidad y el patriotismo puro de la idosincracia costarricense, se agigantan al resistirse a la dominación totalitaria de la tal agenda.

La fracción parlamentaria del PAC, sin duda alguna, está jugando un rol histórico que muchos de nosotros, sin militancia partidaria alguna, valoramos en su real dimensión. Resistir es hacer democracia. Ceder a presiones como las de UCCAEP, cuando tanto deben en materia de convicción y conducta democrática, es caer en el extremismo ideológico que reniega del humanismo cristiano; principio filosófico rector de la todavía vigente Constitución Política de nuestro amado país, el cual se estaría derogando con la aprobación de la “agenda de implementación”.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Sr. Rafael Carrillo Lara, Presidente de UCAAEP. Fax 290 55 96.
cc.: Dip. José Merino del Río, Asamblea Legislativa.
cc.: Dip. Oscar López Arias, Asamblea Legislativa.
cc.: Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Movimiento Patriótico del NO.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Sala Constitucional deja sin efecto separación de Valerín de agenda del TLC

Lea también: ANEP repudia persecución política contra Gloria Valerín
__________________________________________________________

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

Con la decisión de la Sala queda sin efecto la separación de los proyectos de la Directora del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, por lo que podrá seguir emitiendo sus criterios y firmando los informes en las consultas que los diputados hagan sobre el proceder de la funcionaria.

El directorio estimó en su momento que la ex diputada había perdido credibilidad ante los ojos de los legisladores, dada su activa participación en concentraciones y movimientos en contra del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Por esta razón la semana anterior el Directorio había decidido en acuerdo firme separarla del conocimiento oficial de los proyectos, así como el que emitiera criterios técnicos sobre el procedimiento legislativo que se les diera.

Valerín reclamó que esta disposición se debía a un acto de persecución política.

Ahora los magistrados la restituyen en su cargo, en una acción que es vista por parte del presidente del Directorio Legislativo, Francisco Antonio Pacheco, como una “debilidad del sistema”.

Valerín está restituida en su cargo mientras la Sala estudia el caso, lo que a criterio de Pacheco consumirá todo el tiempo de la discusión de la agenda del TLC.

Fuente: La Prensa Libre

Telmex y Movistar se enfrentan por la interconexión

Mondragón Alarcón reviró acusando a ésa y otras empresas de querer beneficiarse de la red pública de telecomunicaciones sin invertir y de forma ilegal. Según Telmex, GTM esta fuera de la ley por tener más capital extranjero del permitido, por lo que “debería revocársele la concesión, negársele cualquier otra por los próximos años y perder a favor de la nación todos sus activos”.

El 48 % del país, ya sabíamos eso.
Pero es el colmo que hasta Carlos Slim sepa y defienda eso, mientras los “filibusteros ticos: insisten en negar peligro alguno para el ICE.

Por otra parte está claro que en el caso de que entre Slim a Costa Rica no va a aplicar la misma tesis con respecto al ICE.

Aquí la lucha es contra la Agenda de Implementación YA!
___________________________________________________________

Diario La Jornada

Teléfonos de México no quiere conectar su red con Movistar por considerar que es “ilegal”.

México, DF. En la mesa de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) prevalece una pregunta que puede ser fundamental para el desarrollo de la telefonía en México: si Teléfonos de México está obligado a dar la interconexión al Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas (GTM), que opera con la marca Telefónica Movistar.

Aunque desde principios de septiembre Telmex solicitó a Cofetel que determinara si debe dar ese servicio “a una empresa que viola la ley”, según dijo el apoderado legal de Teléfonos de México, Javier Mondragón Alarcón, la polémica llegó a su pico la semana pasada.

El lunes, el ex secretario de Hacienda y Crédito Püblico, Francisco Gil Díaz, y ahora presidente de Telefónica en México, denunció que Telmex bloquea las operaciones de su empresa al negarle la interconexión.

El martes, Mondragón Alarcón reviró acusando a ésa y otras empresas de querer beneficiarse de la red pública de telecomunicaciones sin invertir y de forma ilegal. Según Telmex, GTM esta fuera de la ley por tener más capital extranjero del permitido, por lo que “debería revocársele la concesión, negársele cualquier otra por los próximos años y perder a favor de la nación todos sus activos”.

Ahora, Cofetel deberá determinar quién tiene la razón. Si la Comisión establece que las argumentaciones de Telmex son correctas, los proyectos de Movistar para entrar al segmento de telefonía fija se quedarán en el papel. La única posibilidad de hacerlo sería la que han elegido hasta ahora: arrendar números a compañías que ya tienen la interconexión (como Alestra). Sin embargo, según dijo Gil Díaz, “eso es carísimo”, por lo que la situación no se puede sostener a largo plazo.

De acuerdo al título de concesión de Telmex, la empresa sólo puede negar la interconexión a otro operador cuando_ “en su opinión”_ pudieran ponerse en riesgo “la vida o seguridad de los seres humanos” o la propiedad de Teléfonos de México. Otra situación que le permitiría no brindar ese servicio a un tercero es “cuando en opinión de Telmex no fuera fundado en la práctica pedirle la conexión”, por incumplimiento de los plazos establecidos o ante_ “cualquier otro aspecto que parezca relevante y la Secretaría (de Comunicaciones y Transportes) no hubiese expresado opinión en contrario”_.

Este último es, según la empresa de Carlos Slim, el caso actual. Al tener GTM más capital extranjero del permitido, Telmex afirma que brindarle la interconexión la convertiría en “cómplice de un fraude legal”.

La Secretaría de Economía, sin embargo, advirtió que las cosas no son como las pinta Telmex. En declaraciones a un diario financiero, el director de Inversión Extranjera de la dependencia, Gregorio Canales, advirtió que “Movistar no está violando la ley” y que el argumento de Telmex es una falacia.

Según explicó Canales, la única forma en la que puede haber una participación extranjera mayor al 49 por ciento en telecomunicaciones es “a través del mecanismo de inversión neutra, que está permitida en Mëxico”, y ése es el caso de Movistar y GTM.

La última palabra, sin embargo, la tiene Cofetel.

Fuente: La Jornada, México

ANEP retira suscripción de los periódicos del Grupo Nación S.A.

A continuación la carta que se presentó al Grupo Nación S.A.

San José, 2 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0157-07

Señores
Grupo Nación GN S. A.
Presente

Señores:

Nos hacemos presente frente a sus oficinas principales, en este día viernes 2 de noviembre de 2007, un importante grupo de ciudadanos y de ciudadanas costarricenses que tenemos responsabilidades de representación laboral en el seno de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para entregar la presente comunicación.

Nosotros y nosotras somos trabajadores y trabajadoras costarricenses que, bajo el alero de la Constitución Política de nuestro país, con la protección que otorga el Código de Trabajo, amparados en diversas sentencias constitucionales sobre Libertad Sindical y con la tutela que da la adhesión del país a los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es Estado miembro; nos agrupamos sindicalmente hablando bajo la sigla ANEP en función de la protección de los derechos laborales, económicos y sociales estatuidos en el ordenamiento jurídico vigente y que nos conciernen directamente en cuanto personas integrantes de la clase trabajadora asalariada.

Hoy venimos aquí a indicarles que nuestra agrupación laboral ha decidido dejar de recibir los periódicos que edita el Grupo Nación GN S. A., particularmente su medio emblema, La Nación, al considerar que su enfoque noticioso y/o “informativo” con respecto a un asunto de tanto calibre para el futuro del país, como el tema del TLC y del referéndum sobre ese “tratado”; careció del necesario equilibrio y equidad informativa que presupone una transparente participación democrática para un sistema republicano de convivencia institucional, en el cual la ciudadanía puede ejercer, sin presiones y sin coacciones, el sagrado derecho del voto. La Junta Directiva Nacional de la ANEP, en su sesión ordinaria, No. 1804, del pasado viernes 26 de octubre, adoptó un acuerdo unánime en tal sentido; además de honrar así uno de los principales acuerdos adoptados en el seno del Movimiento Patriótico del NO.

Adicionalmente, no podemos contribuir a las ganancias del negocio de La Nación S. A., cuando nuestra organización es vilipendiada, atacada, descalificada y satanizada desde sus infames páginas, llegándose al extremo de inventar la presencia de nuestra máxima dirigencia en eventos en los que no ha estado y, peor aún, inventando declaraciones periodísticas que jamás se dieron. No es ese el tipo de periodismo que necesita la democracia. Y si hablamos de negocios, pues la ANEP no puede pagar por consumir un producto que le hace tanto daño.

Reconocemos que como actor político de la agenda nacional, el Grupo Nación GN S. A., tiene todo el derecho de que la línea editorial de su prensa exprese la posición ideológica que le da sustento a su agenda de negocios; pero lo que no se puede cohonestar es que un proceso sostenido y vil de “editorialización” del que se supone es un proceso objetivo de información, inherente a la esencia de un medio de comunicación colectiva en el amplio sentido del término, trastoque los más elementales valores de una sociedad democrática que presupone una prensa libre y justa.

Es por razón por la cual creemos que nuestra organización sindical no debe utilizar sus sagrados recursos financieros de clase trabajadora, financiando una prensa de tal carácter; y, por tanto, venimos a retirar la suscripción de La Nación, de Al Día y de El Financiero (afortunadamente, La Teja nunca entró al local de ANEP); pues tales periódicos, aparte del enfoque de oficialismo gubernamental que exudan todos los días, no reflejan con justicia, ni con equidad, ni con objetividad, los procesos de cambio democrático y de demanda de mayor participación ciudadana que se vienen dando en el seno de nuestra sociedad.

Frente Amplio rechaza bloqueo criminal contra Cuba

_ “Los pueblos del mundo han recibido con indignación el discurso de Bush amenazando a la República de Cuba, diciendo que va a continuar un bloqueo criminal que atenta contra la salud de 11 millones de personas”_, expresó en el plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el diputado José Merino del Río.

El legislador del Frente Amplio dijo que esta agrupación rechaza el bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba, y las intenciones de esas pocas voces que quedan en el mundo que quieren mandar los marines y probablemente, detrás de ellos, a los pelotones de fusilamiento de la mafia de Miami.

“Que sepan que hay mucha gente en el mundo que, independientemente de la opinión que tengan sobre Cuba, no van a permitir la intervención militar de Bush en Cuba, ni en ningún país de la América Latina”, agregó Merino del Río.

El Frente Amplio espera que el próximo martes se evidencie el aislamiento de la política criminal de Bush, cuando se vote en las Naciones Unidas, por una mayoría abrumadora, contra el bloqueo criminal y el embargo que padece Cuba.

Resaltó el parlamentario que Cuba es: “Un pequeño país de América Latina agredido sistemáticamente por la mayor potencia militar, agredido sin que se le permita decidir con autonomía y libertad el futuro, lo que constituye el mayor atentando a la democracia, cuando se le quiere negar su derecho a la soberanía y someterlo a las condiciones neocoloniales”.

“Alzo la voz en este parlamento contra esta política del embargo, del crimen que en muchos lugares de este planeta la Administración Bush sigue practicando”, terminó diciendo el diputado Merino.

Regresa a la nota principal

Naciones Unidas vota por el fin del Bloqueo contra Cuba

INTERVENCIÓN DEL EXCMO. SR. FELIPEREZ ROQUE, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, BAJO EL TEMANECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”

NUEVA YORK, 30 DE OCTUBRE DEL 2007

Señor Presidente:
Señores delegados:

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, y también contra los derechos de los pueblos que ustedes representan en esta Asamblea, dura ya casi medio siglo.

Según cálculos conservadores, ha provocado a Cuba pérdidas por más de 89 mil millones de dólares. Eso significa, al valor actual del dólar, no menos de 222 mil millones de dólares. Cualquiera puede comprender el nivel de desarrollo económico y social que Cuba habría alcanzado si no hubiera estado sometida a esta guerra económica implacable y obsesiva.

El bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo.

El bloqueo pretende rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano.

Así se explicó la esencia del bloqueo a Cuba en una reunión encabezada por el presidente Dwight Eisenhower en 1960:

“.no existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución, es a través del desencanto y el desaliento, basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

Cuarenta y siete años después, así lo ha repetido el presidente George W. Bush:

“. insto a nuestro Congreso a que dé muestras de su apoyo y solidaridad a favor de un cambio fundamental en Cuba al mantener nuestro embargo.”

Siete de cada diez cubanos sólo hemos conocido la amenaza perenne de agresión contra nuestra Patria y las penurias económicas causadas por la persecución implacable del bloqueo.

Los Estados Unidos han ignorado, con arrogancia y ceguera política, las quince resoluciones adoptadas por esta Asamblea General pidiendo= el levantamiento del bloqueo contra Cuba. Más aún, durante el último año han adoptado nuevas medidas, rayanas en la locura y el fanatismo, que endurecen todavía más las sanciones y la persecución extraterritorial de nuestras relaciones con los países que ustedes representan.

El bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año.

El 14 de agosto del 2006, el Gobierno de Estados Unidos llegó al extremo de multar a la Alianza de Iglesias Bautistas, alegando que algunos de sus feligreses “hicieron turismo” durante una visita con fines religiosos a Cuba.

En diciembre del 2006, el Gobierno de Estados Unidos prohibió a las compañías norteamericanas proveer servicios de Internet a Cuba. Por lo tanto, si desde Cuba se intenta acceder a los servicios del Google Earth, como hacen millones de usuarios cada día en todo el mundo, se recibe como respuesta que: “Este producto no se encuentra disponible en su país”.

Los niños cubanos han sido especialmente lacerados por el bloqueo que el presidente Bush ha prometido reforzar.

Los niños cubanos no pueden recibir el anestésico inhalatorio Sevorane, de la compañía norteamericana Abbott, que es el mejor para la anestesia general pediátrica. Tenemos que usar sustitutos de menor calidad. El presidente Bush lo explicará seguramente diciendo que esos niños cubanos son “víctimas colaterales” de su guerra contra Cuba.

Los niños cubanos aquejados de arritmias no pueden ya recibir marcapasos que la empresa norteamericana Saint-Jude nos vendía. Fue muy fuerte la presión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, y Saint-Jude se vio obligada a romper con Cuba.

La delegación de Estados Unidos debería explicar a esta Asamblea por qué los niños cubanos que padecen arritmias cardíacas son enemigos del gobierno norteamericano.

La delegación cubana no puede explicar, quizás la de Estados Unidos sí lo haga, por qué la cultura ha sido uno de los objetivos principales de la persecución del bloqueo.

El Gobierno de Estados Unidos impide a Cuba participar en la Feria del Libro de Puerto Rico. Bloquear la participación de escritores y editores cubanos en una Feria del Libro es un acto bárbaro.

A partir de diciembre del 2006, los hoteles de las cadenas norteamericanas Ritz, Carlton, Hilton y Marriott recibieron instrucciones del Gobierno de Estados Unidos de cancelar los contratos a los músicos cubanos que trabajaban temporalmente en sus hoteles en todo el mundo. Sólo si se mudan a Miami, se declaran admiradores de la política del presidente Bush y se arrepienten de haber vivido alguna vez en Cuba, podrán volver a ser contratados.

Quisiera hoy reiterar nuestra solidaridad con los cineastas norteamericanos Oliver Stone y Michael Moore. El primero, ya fue multado por el Gobierno de Estados Unidos, en nombre de la libertad, por haber viajado a Cuba a filmar los documentales “Comandante” y “Buscando a Fidel”. Realmente no sé cómo el presidente Bush imagina que Oliver Stone podía encontrar a Fidel si no era viajando a Cuba. El segundo, está siendo investigado por el viaje que hizo a nuestro país, el pasado mes de marzo, para filmar su documental “Sicko”. Es el macartismo del siglo XXI.

Con esta grotesca persecución de la palabra honesta y el arte independiente, el Presidente de los Estados Unidos se convierte en un émulo de la Inquisición medieval. Solo que esta moderna Inquisición es mucho más bárbara y letal: organizó el saqueo de la fabulosa Biblioteca de Bagdad y la quema de más de un millón de volúmenes.

Quisiera recordar ahora las palabras de la artista cubana y del mundo, Alicia Alonso, en su carta a los intelectuales y artistas estadounidenses:

“Trabajemos juntos para que los artistas y escritores cubanos puedan llevar su talento a los Estados Unidos, y que a ustedes no les impidan venir a nuestra Isla a compartir sus conocimientos y valores; para que una canción, un libro, un estudio científico o una obra coreográfica no sean considerados, de manera irracional, como un delito”.

El bloqueo persigue los intercambios y las relaciones humanas entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos. Impide, además, las relaciones normales entre las familias cubanas a uno y otro lado del Estrecho de la Florida. Multas de hasta un millón de dólares para las empresas y 250 mil dólares para los individuos y penas de cárcel de hasta 10 años para los infractores es el precio que tiene que arriesgar un norteamericano por venir de turista a nuestro país o un cubano residente en Estados Unidos si quiere visitar a un familiar enfermo en Cuba.

Señores delegados:

En más de una ocasión esta Asamblea ha escuchado a los representantes de Estados Unidos decir que el tema que hoy discutimos es una cuestión bilateral, que no debe ser tratada en este foro.

Sin embargo, como bien ustedes conocen, la brutal guerra económica que se le impone a Cuba no afecta solamente a los cubanos. Si sólo fuere así, sería sumamente grave. Pero es peor aun. Es una afrenta al Derecho Internacional, a los propósitos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y al derecho de cualquier país a comerciar de manera libre y soberana con quien lo desee.

La aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas, en menosprecio de los legítimos intereses de terceros países de invertir y desarrollar relaciones económicas y comerciales normales con Cuba, es un tema que concierne a todos los Estados aquí reunidos.

Sólo en el período comprendido entre mayo del 2006 y mayo del 2007, al menos 30 países se vieron afectados por las disposiciones extraterritoriales de la política de bloqueo contra Cuba.

Veamos sólo algunos ejemplos:

– El 28 de julio del 2006 le fueron aplicadas al Banco “Netherlands Caribbean Bank”, de Antillas Holandesas, las regulaciones del bloqueo, incluidos el congelamiento de cuentas en Estados Unidos y la prohibición de cualquier transacción de ciudadanos y entidades norteamericanas con dicho Banco.

– El 4 de mayo del 2007, la empresa británica PSL Energy Services fue multada con 164 mil dólares por exportar a Cuba equipos y servicios para la industria del petróleo.

– Tampoco los compresores marca Sabroe pudieron ser exportados a Cuba, después que la compañía danesa que los produce fue adquirida por una empresa norteamericana.

– La multinacional norteamericana General Electric adquirió a la compañía finlandesa Datex-Ohmeda. Sólo hasta ese día Cuba pudo seguir comprando los excelentes equipos de anestesia y monitorización multipropósito, fabricados en Finlandia, que adquiríamos tradicionalmente.

– Cuando el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba trató de comprar a la compañía japonesa Shimadzu un espectrofotómetro infrarrojo, encontró que ello estaba prohibido por el bloqueo, pues ese equipo tiene más de 10% de componentes norteamericanos.

– La compañía alemana Basf AG no pudo vender un producto herbicida a Cuba, ni desde Alemania ni desde sus sucursales en América Latina, porque el ingrediente activo es de origen norteamericano.

– Desde que, a fines del año 2006, la compañía de cruceros española Pullmantur fue adquirida por la norteamericana “Royal Caribbean”, el crucero Holiday Dream, propiedad de la primera, tuvo que suspender sus operaciones en Cuba.

– En diciembre del 2006, la gerencia del Hotel Scandic de Noruega, que había sido comprado en marzo del 2006 por la cadena hotelera norteamericana Hilton, canceló las reservaciones que una delegación cubana había hecho para alojarse durante una feria internacional de turismo. Ello provocó un gran escándalo y un generalizado rechazo de la opinión pública noruega. Pero lo más increíble estaba por venir: la vocera del Grupo Hilton en Londres anunció públicamente que dicha cadena prohibiría la estancia de cubanos en todos sus hoteles alrededor del mundo, pues de lo contrario estarían sujetos a multas o podrían ir a prisión según las leyes del bloqueo.

Pero el episodio más notorio ocurrido este año respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba fue, sin dudas, la guerra sin cuartel librada por el Departamento del Tesoro norteamericano contra las relaciones de Cuba con instituciones financieras y bancarias de otros países.

Ello fue posible especialmente después que el Gobierno de Estados Unidos y sus servicios especiales accedieron a la información confidencial de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT), institución a través de la cual se realiza prácticamente la totalidad de los pagos e intercambios de mensajes que se producen entre las instituciones financieras de todo el mundo.

En el último año, más de una veintena de bancos de diversos países han sido groseramente amenazados a fin de interrumpir cualquier tipo de relación o transacción con Cuba. Por comprensibles razones, no puedo dar a esta Asamblea más información sobre un tema tan sensible, pues facilitaría con ello la obsesiva persecución de las agencias norteamericanas dedicadas por entero a esta innoble tarea.

Señores delegados:

Hace apenas unos días, el Presidente de los Estados Unidos declaró: “El régimen cubano utiliza el embargo de los Estados Unidos como chivo expiatorio de todos los suplicios que padece Cuba”.

Sin embargo, el Informe del Secretario General contenido en el documento A/62/92, con la información aportada por 118 países y 21 Organizaciones Internacionales, prueba de manera clara y exhaustiva las acciones ejecutadas por la Administración en el transcurso del último año para recrudecer el bloqueo y sus graves consecuencias para Cuba.

Esta Asamblea General tiene hoy la oportunidad de expresar de manera libre y abierta el criterio de la comunidad internacional sobre la política de bloqueo y agresiones que durante casi 50 años Estados Unidos ha impuesto a los cubanos.

Ahora mismo, allá en Cuba, nuestro pueblo sigue con atención y esperanza la decisión que ustedes han de tomar. Lo hace recordando las palabras de Fidel: “Jamás un pueblo tuvo cosas tan sagradas que defender ni convicciones tan profundas por las cuales luchar”.

Cuba, señores delegados, no se rendirá. Lucha y luchará con la convicción de que defender hoy nuestros derechos es defender también el derecho de todos los pueblos representados en esta Asamblea.

En nombre de Cuba les solicito, señores delegados, votar a favor del proyecto de resolución titulado_ “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”._

Termino recordando las palabras de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba: “Quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos”.

¡Libertad para los Cinco Héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo, presos políticos en cárceles norteamericanas!

Yo sí tengo legítimo derecho a decir:

¡Viva Cuba Libre!

Trabajadores de la JPS amenazan con huelga

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Los empleados de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ) irían a huelga indefinida a partir del 17 de diciembre si antes de esa fecha la Procuraduría General de la República (PGR) no les resuelve una consulta efectuada sobre el pago de la deuda que tiene la institución con ellos, por el concepto de la aplicación de un estudio de actualización para la equiparación de puestos que fue aprobado desde el año 2000.

De concretarse la medida, esta se llevaría a cabo un día después del sorteo del Gordo Navideño, por lo que los ganadores se verían afectados en el cambio de los premios. Lo mismo ocurriría con la salida del producto para los sorteos de consolación.

Cabe recordar que semanas atrás los trabajadores de la JPS realizaron un paro de dos horas en que exigían el pago de los ¢3.200 millones que se les adeuda. La Junta Directiva tiene la disposición para hacer la cancelación respectiva, pero la instancia está a la espera de la respuesta de los abogados del Estado.

Ronald Barrantes Moya, presidente de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), informó que se acordó para el próximo 12 de noviembre realizar un paro de cuatro horas, de 8.30 a.m. a 12.30 p.m.

Además de ello, los trabajadores insistirán con la presentación de recursos ante sede judicial para solicitar el pago y la correspondiente actualización del cargo que desempeñan.

Detalló que el estudio de equiparación contó con el beneplácito de la Junta Directiva de la JPS del momento y que estaba siendo de conocimiento de la Autoridad Presupuestaria (AP), pero no avanzó más debido a que la PGR había señalado que el estudio se había realizado basado en una convención colectiva que no estaba vigente, por lo que la Junta se abstuvo de entregar el resto de la documentación faltante.

“Estas medidas de presión se tomarán si la PGR no emite una respuesta satisfactoria, no descartamos acudir, si es necesario, al Consejo de Gobierno”, reafirmó Barrantes.

El 20 de octubre pasado, el sindicato estuvo reunido con autoridades de la AP, del Ministerio de Hacienda, jerarcas de la JPS y con funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para encontrar una salida, pues los empleados piden que se reconozca el estudio realizado a petición de la Junta desde 1998.

“Aceptamos la propuesta de los representantes de la AP, que solicitaron a las autoridades de la JPS presentar toda la documentación para analizar el estudio realizado. En caso de aprobarse la equiparación, no sería retroactivo a 2000, sino que aplicaría desde el momento de la aprobación”, explicó Barrantes, quien añadió que desistirán de las medidas de presión si la PGR resuelve a favor de los trabajadores.

Fuente: La Prensa Libre

Declaración del V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba

(Declaración final del V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba realizado en Quito, Ecuador, del 26 al 28 de octubre de 2007)

Nosotros, delegados y delegadas de Argentina, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guadalupe, Honduras, Italia, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago a pesar de que no están aquí, pero llegaron y fueron deportados, Uruguay, Venezuela, Cuba y Ecuador, reunidos en el V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba.

Inspirados en los ideales libertarios de todos nuestros próceres, concientes en que defender a Cuba hoy es mantener viva la esperanza, los sueños y el legado de todos nuestros próceres, proclamamos nuestro irrenunciable apoyo al heroico pueblo cubano en la defensa de sus conquistas y en su lucha contra las constantes agresiones del imperialismo yanqui.

Al mismo tiempo declaramos que:

1. Condenamos enérgicamente el genocida e ilegal bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos de Norteamérica junto a sus leyes complementarias Torriceli y Helms Burton que además de agredir a nuestra hermana nación, afectan las normales relaciones comerciales de la comunidad internacional por su marcado carácter extraterritorial.

2. Enfáticamente denunciamos por injerencista e imperial la llamada Acta de transición para una Cuba democrática, conocida como Plan Bush, ejemplo de violación fragante del Derecho Internacional, así como exigimos que se haga público su capítulo secreto.

3. Rechazamos la asesina Ley de ajuste cubano que tanto luto a traído a las familias cubanas y que pretende utilizar el tema emigratorio como una arma publicitaria contra la Revolución Cubana, por lo que exigimos su inmediata e incondicional derogación.

4. Exigimos la inmediata liberación de los cinco héroes cubanos prisioneros hoy en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo, ellos hoy constituyen un ejemplo para todos nosotros de consecuencia revolucionaria y de ese hombre nuevo del que nos habló el Che. Nos comprometemos a continuar derribando el muro de silencio, con el que las autoridades norteamericanas han pretendido rodear este caso y a intensificar nuestra lucha hasta el regreso definitivo de todos ellos a su patria.

5. Condenamos el terrorismo por su carácter criminal y violatorio de los derechos humanos universales, no admitimos que el terrorismo contra Cuba sea visto de manera distinta y por ello denunciamos la presencia en territorio norteamericano de peligrosos terroristas que, con la anuencia y protección de Washington, se pasean por las calles de Miami, ejemplos connotados son los casos de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, exigimos que el gobierno de los Estados Unidos permita la extradición de Posada Carriles a Venezuela, tal como el gobierno de ese país reclama, por cuanto es prófugo de su justicia y responsable de numerosos crímenes en nuestro continente. Igualmente saludamos la presencia en este Encuentro de un grupo de familiares de las víctimas del terrorismo contra Cuba, a través de las cuales hacemos llegar nuestra solidaridad a todas las familias cubanas que por más de 40 años han sufrido por estos crímenes.

6. Exigimos la devolución al pueblo cubano del territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos en Guantánamo, utilizado hoy como cárcel y centro de torturas contra los prisioneros allí mantenidos ilegalmente, así como el retiro de la totalidad de las bases militares del imperio en nuestro continente.

7. Defendemos el derecho del pueblo cubano y de los demás pueblos del mundo a su plena soberanía, autodeterminación e independencia.

8. Repudiamos cómo se manipula la realidad cubana por parte del imperialismo y los medios de difusión a su servicio, tratando de satanizar el proceso revolucionario cubano y de crear en la opinión pública internacional, una imagen sobre ese país que le permita al gobierno norteamericano mantener su política agresiva contra la Isla. Nos comprometemos a continuar difundiendo, por todas las vías posibles, la realidad y la obra de nuestro hermano pueblo.

9. Expresamos nuestro compromiso para continuar trabajando dentro de nuestros respectivos países por una verdadera integración latinoamericana y caribeña fruto de los sueños precursores de Bolívar, Martí y tantos otros patriotas del continente que nos permita de conjunto enfrentar los desafíos de la globalización y del mundo unipolar que nos ha tocado vivir y que tiene en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) una vía para su concreción.

10. Continuaremos trabajando por el fortalecimiento y la ampliación del movimiento de amistad y solidaridad con Cuba en cada uno de nuestros países sobre la base de la mayo pluralidad política, ideológica y social, y manteniendo la unidad como arma fundamental de nuestro accionar.

11. Expresamos nuestra mayor satisfacción por la presencia creciente que tienen los jóvenes dentro de las tareas de la solidaridad con Cuba y apoyamos y estimularemos todas las ideas e iniciativas que permitan que ellos encuentren dentro de nuestro movimiento el espacio necesario para su accionar.

12. Suscribimos los acuerdos de cada una de las comisiones de trabajo que han sesionado y la presente Declaración de Quito como el programa fundamental para la labor del movimiento de amistad y solidaridad con Cuba en América Latina y el Caribe.

13. Acordamos divulgarlas en nuestros países y enviarle copia al Comandante en Jefe Fidel Castro, como muestra de nuestro compromiso con la causa del pueblo cubano y como expresión práctica de nuestros más vehementes votos por su pronta recuperación.

Coincidiendo prácticamente con la celebración de este encuentro hemos conocido del discurso injerencista y agresivo del señor Bush contra Cuba, sabemos que detrás de sus declaraciones se esconde un propósito electorero, la obsesión de un imperio que en casi 50 años no ha logrado doblegar al pueblo cubano, la frustración de un Presidente mediocre y perdedor que en víspera de la salida bochornosa de su impopular mandato cree que puede intimidar a los cubanos, no obstante nuestra respuesta a sus pronunciamientos es la siguiente: Recuerde señor Bush, recuerden señores del imperio, si tocan a Cuba, tocan a todos los pueblos de este continente y junto a la reacción valiente y patriótica de los cubanos tendrán que enfrentar la acción solidaria e internacionalista de todos los pueblos de este continente, ese es nuestro compromiso de Quito.

Dado en la ciudad de Quito, Capital de la Solidaridad a los 28 días del mes de octubre del año 2007.
__________________________________________________________

Además:

Naciones Unidas vota por el fin del Bloqueo contra Cuba
__________________________________________________________

La ONU condena el bloqueo contra Cuba
__________________________________________________________

Frente Amplio rechaza bloqueo criminal contra Cuba

Misión Milagro Internacional evaluará 682 costarricenses

Agregaduría de Prensa. San José de Costa Rica, 25-10-07.

Estas valoraciones post y pre-operatorias se estarán realizando en la sede de la embajada venezolana en San José, del 24 al 26 de este mes y el lunes 30. El sábado 27, domingo 28 y el lunes 29, el equipo de especialistas, conformado por las oftalmólogas venezolanas Betzy Acosta García, Sabrina Morales Lebenhart, Moraima Pérez Spoladore, y funcionarios de la embajada, estarán en las comunidades de Esparza, San Carlos y Costa de Pájaros evaluando a unas 300 personas, de un total de 682 costarricenses que se valorarán en esta jornada.

El grupo que finalmente será conformado por 100 personas de la selección que determinará la evaluación médico-oftalmológica, viajará el próximo 31 de este mes al estado Lara, en Venezuela, donde serán intervenidos quirúrgicamente por cataratas y pterigium, para retornar el 10 de noviembre a Costa Rica.

Con esta nueva jornada sumarán 390 costarricenses los beneficiados por la Misión Milagro Internacional, que es parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), y se inició en Costa Rica el 2 de mayo de 2006. En total éste será el quinto grupo que viaje a Venezuela, y el cuarto de este año, luego de las pasadas jornadas realizadas en marzo, junio y agosto.

Durante el viaje y la estadía en Venezuela, los pacientes estarán acompañados por miembros del personal de la embajada venezolana, costarricenses voluntarios y paramédicos de la Cruz Roja de Costa Rica.

La Misión Milagro es humanitaria, gratuita y está dirigida a las personas de bajos recursos, además es la expresión de la integración entre los pueblos que promueve el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, mediante los principios de la solidaridad, la complementariedad y la cooperación.

___________________________________________________________

Lea también: En Venezuela segundo grupo de costarricenses por la Misión Milagro Internacional