TLC en El Salvador estancó salarios

Miércoles, 29 de Agosto de 2007 / 10:53 h

Todo sube de precio y los salarios siguen estancados

Napoleón Valiente Castillo

En El Salvador todos los días suben de precio los alimentos, medicinas, alquileres de vivienda, transportes públicos, la recreación social y servicios elementales como lo son energía eléctrica, agua potable, recolección de la basura, consultas médicas, exámenes radiológicos, trabajos dentales y oftalmología, lo cual pone en dificultades a las personas que ganan bajos salarios.

Como esta situación perjudica a la mayoría de salvadoreños, sería justo y necesario, que las autoridades estatales establecieran un aumento salarial entre los trabajadores del área rural, urbana, centros industriales, comerciales y ocupaciones tradicionales en pueblos pobres y subdesarrollados.

Medidas de esta naturaleza son las que evitan los estallidos sociales y los levantamientos violentos que siempre dejan huellas de dolor, muerte y desgracia, que terminan con la estabilidad económica, social, educativa y cultural, de los pueblos que se precian de civilizados.

De conformidad con lo que hemos observado en el desarrollo de países superiores al nuestro, se hace necesario e imprescindible, emprender una batalla sin cuartel contra la injusticia social, al acumulamiento de grandes riquezas económicas en pocas manos y miseria, hambre, desesperación y angustia en millones de salvadoreños que carecen de alimentos, vivienda digna, trabajo permanente y bien remunerado, asistencia médico-hospitalaria gratuita y zonas de recreación social, necesaria para los seres humanos.

Sino obtenemos el establecimiento de un gobierno estatal que aborde con valentía esta clase de problemas existentes en nuestro país, no nos sorprendamos cuando surja un ESTALLIDO SOCIAL o REVOLUCION BELICA, que resuelva todos los problemas de miseria, explotación y descontento social que padecemos desde hace más de cien años, que está llegando a su punto final.

Los salvadoreños debemos recordar las sabias palabras que dicen: “más vale prevenir que lamentar”, toda esa sed de riqueza fácil que practican nuestros acaudalados multimillonarios, sacrificando a las grandes mayorías, debemos evitar que siga destruyendo nuestro país, porque va a llegar un momento que diremos BASTA YA” nos levantaremos como un sólo hombre a defender lo nuestro y los derechos ciudadanos que nos otorga la Constitución Política en vigencia.

A los patrocinadores de la privatización de bienes y servicios propiedad de Estado, para entregarlos gratuitamente a empresas privadas nacionales y extranjeras, sólo las recomendamos que comparen los elevados precios que adquieren los alimentos, medicinas, servicios médico-hospitalarios, centros de recreación social o deportiva, cuando son administrados por empresas privadas salvadoreñas o extranjeras y notarán lo carísimo que son sus cotizaciones para el público usuario.

Después de hacer esta observación y comparación, hay que ubicarse en contra de clase de privatizaciones, vengan de donde vengan.


Fuente: Diario Colatino, El Salvador

Por múltiples errores de análisis CEPAL retira de su página WEB documento sobre los efectos del TLC en Costa Rica

COMUNICADO DE PRENSA
Miércoles 29 de agosto de 2007

En el debate sobre el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y los
Estados Unidos, se ha hecho referencia reiterada como elemento
científico de prueba del documento publicado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado “Liberalización
comercial en el marco del DR-CAFTA: efectos en el crecimiento, la
pobreza y la desigualdad en Costa Rica”
de Marco V. Sánchez.

“Dicho documento sostiene que la producción de Costa Rica crecería en un 2% anual adicional por causa de la firma del TLC. Tal hallazgo ha
sido profusamente divulgado por la prensa nacional y utilizado como la
prueba irrefutable de las bondades del TLC. No obstante, el trabajo contenía grandes errores conceptuales y de interpretación de resultados. Tales errores obligaron a la CEPAL a eliminar de sus páginas la “investigación” que el Sí utiliza para sustentar sus tesis.”
Señaló el Diputado Francisco Molina.

El autor del estudio confundió el resultado acumulado en más de 10
años, con el impacto en cada uno de los años, además utilizó
erróneamente el valor de la producción como valor agregado en el caso
de las exportaciones. Por lo que el supuesto efecto positivo del TLC
no se puede sostener con tal investigación.

El mencionado documento ya había causado que el Presidente Ejecutivo
del Banco Central de Costa Rica, el Dr. Francisco de Paula Gutiérrez,
publicara una nota aclaratoria en La Nación, 24 de junio del 2007,
rectificando sus citas de un artículo suyo anterior. Francisco de
Paula señaló “… el martes 19 de junio recibí un correo del Dr. Hans
Jensen, coordinador para Centroamérica del Instituto Internacional
para la Investigación de Políticas Alimenticias (IFPRI), señalándome
la existencia de un error en el documento de la CEPAL, el cual
posteriormente me fue confirmado por su autor.”

El señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo del CEPAL en una
carta del 17 de agosto del 2007 remitida al Diputado Francisco Molina
del Partido Acción Ciudadana (PAC) señaló: “ …le informo que el
documento que usted cita fue removido hace varias semanas del sitio
web de la sede subregional de la CEPAL en México. Por un error que
pasó inadvertido hasta ahora, omitimos hacer lo mismo en nuestro sitio
central, lo que hemos efectuado el día de ayer.”

Club Unión escenario de bronca por TLC

PEGAN BOTELLAZO A EX MINISTRO EN EL CLUB UNIÓN POR EL TLC

Las discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio se dan en todos los escenarios, desde los foros organizados, hasta algunos bares que son centro de reunión de dirigentes de los grupos, y ahora también han llegado hasta el lugar emblema del glamour en San José, el Club Unión.
Aunque las reglas son estrictas y van desde no ingresar en jeens, ni tennis, hasta utilizar saco o jacket después de las 6 de la tarde. La conducta de algunos socios dejó mucho que desear hace pocos días, cuando se dio un pleito acalorado, precisamente en torno al tema del momento: el TLC.

Uno de los involucrados fue el ex ministro de Agricultura Rodolfo Coto, quien resultó con una herida en la frente que requirió hacerle siete puntadas para cerrarla, debido al botellezo que recibió de un compañero de la mesa de discusión.

Debido a los acontecimientos, la junta directiva del Club Unión analiza las medidas a tomar en torno a los hechos, al tiempo que hacen un llamado a todo el país para evitar actos de violencia por un tema que lejos de dividir, debería servir para unir.

SOLO SENTÍ UN GOLPE EN LA FRENTE”

Consultado sobre lo ocurrido, el ex ministro Coto explicó desde su casa de habitación donde se encuentra convaleciente por la herida, que fue algo sencillo, pero que él no se esperaba.

“El jueves pasado un grupo de amigos nos sentamos a conversar, hablábamos del TLC, por supuesto que yo estoy con el Sí. Entre los que estábamos en la mesa estaba este señor Álvaro Madrigal, y después que terminó la cuestión empezó una discusión más fuerte”, recordó don Rodolfo Coto.

“Me insultó y de un momento a otro se incorporó como para agredirme, yo estaba sentado, entonces también me incorporé para defenderme, pero solo sentí un golpe en la frente con una botella de una vez, no me dejó hacer nada”, comentó.

En medio del espectáculo que nadie se esperaba, apareció la figura de la administradora del Club, quien puso orden nuevamente, y el silencio volvió rápidamente, solo quedaron unos murmullos y la sangre en el suelo.
El herido fue atendido rápidamente en el Club mientras el agresor un poco impactado también por lo ocurrido, salió del lugar.

Al día siguiente don Rodolfo fue atendido en la Clínica Jerusalén donde el doctor Javier Bejarano lo atendió y le hicieron siete puntadas en la frente para suturar la herida, que aunque no tan profunda si fue grande.

“Precisamente hoy (ayer) andaba quitándome los puntos, ya no tengo nada”, comentó don Rodolfo, con su habitual amabilidad.

“Yo les dijo a todos los costarricenses que es racional que se discuta. Pero ha habido mucho antecedente, la gente ha ido echando carbón y van creyendo muchas cosas y se toman posiciones muy radicales”, explicó el ex jerarca de Agricultura, quien tras dejar el gobierno se ha dedicado más a su finca, y recientemente está colaborando con los grupos del Sí de Escazú y Coronado.

“NO HA OCURRIDO ALGO ASÍ DESDE HACE 20 AÑOS”

Virginia Lizano, gerente general del Club Unión, explicó que actos como los acaecidos la semana anterior no se dan en ese lugar de reunión, desde hace al menos 20 años, y por el contrario se ha caracterizado por su seriedad.

“No es algo normal, sale de lo acostumbrado, nosotros no queremos referirnos a profundidad, porque el caso está en estudio de la junta directiva, porque este club tiene un reglamento de disciplina y no son permitidos ese tipo de hechos en el Club”, explicó doña Virginia.

El Club Unión tiene 80 años de existencia, y es un lugar reservado para los socios, tanto el ex ministro Coto como el periodista Madrigal son socios del mismo, pero su situación podría cambiar si la directiva considera que lo ocurrido amerita la suspensión de alguno o de ambos.

Entre las medidas que está tomando el Club Unión para evitar que situaciones bochornosas como la del botellazo se repitan, figura el llamar a todos los socios para recalcarles la tranquilidad del lugar, como su principal característica.

“En el país se debe mantener la tranquilidad, no debe ser un tema que divida a los costarricenses, sino de unión, porque todo lo que venga será para bien del país”, explicó doña Virginia.

Intentamos contactar al periodista Álvaro Madrigal, pero en su casa de habitación la esposa nos indicó que él estaba fuera y no tenía celular.

Betania Artavia
bartavia@ diarioextra.com
Fotos Randall Sandoval

Fuente: Diario Extra

Universidad para la Paz en malas manos

CARTA ABIERTA A LA UNIVERSIDAD DE LA PAZ

Desde nuestra larga trayectoria como organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos en Uruguay, el Cono Sur y América Latina, consideramos que los antecedentes del Sr. Sanguinetti en esta materia son incompatibles con una universidad cuyos programas académicos están comprometidos con el derecho internacional de los derechos humanos y la paz.

El Sr. Sanguinetti no sólo fue una figura política decisiva en las negociaciones que llevaron a la salida de la dictadura cívico-militar en 1984; él fue, sobre todo, el artífice de la política de impunidad para los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, y el garante de su implementación durante los primeros 20 años de democracia, a través de sus dos períodos como presidente de Uruguay. Es por eso que en la comunidad de DDHH uruguaya se ganó el apodo de “campeón de la impunidad”.

He aquí una brevísima reseña histórica de la conducta del Dr. Sanguinetti en esta materia:

Durante las negociaciones entre políticos y militares desarrolladas a lo largo de 1984, Sanguinetti se encargó de asegurarles a los dictadores salientes que él como futuro presidente garantizaría que ninguno de ellos tendría que responder por sus crímenes ante ninguna instancia pública. Eso, a pesar de que en la sociedad uruguaya como en toda la región había un reclamo muy fuerte de Verdad y Justicia; y que en la Concertación Nacional Programática (acuerdo social amplio para el programa de la transición) se aprobó explícitamente el compromiso de investigar y sancionar dichos delitos.

Una vez asumida la Presidencia, Sanguinetti ignoró todos los acuerdos alcanzados en la mencionada Concertación, y durante sus dos primeros años de gobierno buscó por todos los medios asegurarse las mayorías necesarias para aprobar en el Parlamento una ley de impunidad, mientras desde el poder Ejecutivo se protegía a los militares acusados, se obstaculizaba la actuación del poder Judicial, y se alentaba en la ciudadanía un clima de amenaza y temor sobre la posibilidad de un golpe militar en caso de que los militares fueran enjuiciados.

Finalmente, en diciembre de 1986, y un día antes de que los militares acusados tuvieran que declarar ante un juzgado civil, el Parlamento sesionó con carácter urgente para aprobar la ley “de caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, que consagraba la impunidad de todos los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. De esta manera el Presidente cumplía el compromiso con los militares que ya había anunciado su ministro de Defensa (el mismo general de la dictadura que había negociado la transición, y que había anunciado que ningún militar concurriría a declarar en un juzgado).

En los dos años siguientes, la sociedad civil organizada a través del movimiento sindical, estudiantil y cooperativo, las organizaciones de derechos humanos y la oposición política, impulsaron una vigorosa campaña para anular la ley de impunidad mediante un referéndum popular. Este amplio y plural movimiento presidido por tres mujeres familiares de víctimas de la dictadura juntó 634.702 firmas (en una población de sólo 3 millones) en menos de dos años para hacer posible el referéndum, creó 350 comités locales en todo el país, y visitó puerta a puerta más de 400.000 hogares. En ese tiempo, el gobierno de Sanguinetti continuó operando por todos los medios para hacer fracasar la iniciativa popular (incluyendo la manipulación escandalosa de la propia Corte Electoral, la mentira y la censura de prensa para desinformar, amedrentar y confundir a la opinión pública).

Paralelamente, la ley de impunidad uruguaya recibió la condena de los principales organismos internacionales de derechos humanos, tanto en el sistema interamericano de la OEA como en el de Naciones Unidas, por su flagrante incompatibilidad con los principios y tratados del derecho internacional de los derechos humanos. El gobierno de Sanguinetti ignoró y descalificó sistemáticamente estos pronunciamientos críticos de la comunidad internacional.

La campaña de desinformación y terror impulsada por Sanguinetti tuvo su fruto en una ciudadanía todavía atemorizada que recién salía de una feroz dictadura, y la ley de impunidad fue ratificada por referéndum en 1989. No obstante, la propia ley de impunidad establecía en su artículo 4 el deber del poder Ejecutivo de investigar el paradero de los detenidos-desaparecidos. En una verdadera burla a esa obligación, Sanguinetti encargó la investigación al fiscal militar José Sambucetti (juez y parte en los delitos a investigar), que por supuesto no arribó a ningún resultado.

Así, durante sus dos períodos de gobierno, Sanguinetti se dedicó a descalificar los reclamos de Verdad impulsados desde los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales; negó la existencia de personas desaparecidas en Uruguay; obstruyó sistemáticamente todos los esfuerzos encaminados ya no a hacer justicia sino a investigar la verdad y el paradero de los detenidos-desaparecidos; jamás respondió ningún planteo de las organizaciones de familiares de las víctimas, ni accedió a sus solicitudes de entrevista.

Así, en 20 años jamás un solo militar tuvo que declarar ante un juzgado en Uruguay, ni siquiera como indagado o testigo, y no se promovió ningún tipo de investigación oficial sobre el período de la dictadura. El principal responsable de esa efectiva política de olvido oficial que buscó impedir la elaboración de la memoria histórica (con gravísimas consecuencias para el conjunto de la sociedad, hasta hoy) fue Julio M. Sanguinetti.

Esta política de impunidad y negación de las violaciones a los derechos humanos tuvo su punto culminante en ‘el caso Gelman’, que trascendió internacionalmente. El mundialmente reconocido poeta argentino Juan Gelman dedicó casi un cuarto de siglo a buscar al bebé nacido en cautiverio de su nuera desaparecida. La joven de 19 años había sido detenida embarazada junto a su esposo en Argentina, en 1976; luego de que éste fuera brutalmente asesinado, la joven fue trasladada clandestinamente a Uruguay junto a un grupo de activistas de nuestro país, gracias a los operativos de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, hoy conocidos como Plan Cóndor. Una vez que la joven dio a luz en Uruguay, fue asesinada y hasta hoy permanece como desaparecida. De su bebé no se supo nada durante 24 años. Juan Gelman obtuvo informaciones extraoficiales de que su nuera había dado a luz en Montevideo, y por eso entre 1998 y 1999 intentó entrevistarse con Sanguinetti para pedirle su colaboración en la búsqueda del bebé. Sanguinetti jamás accedió a esa solicitud, negó conocer cualquier información sobre el hecho, y hasta descalificó a Gelman en una respuesta pública donde afirmaba que los hechos mencionados por el poeta eran falsos y que en Uruguay no se habían producido desapariciones forzadas. Eso provocó que durante todo el año 1999 se desarrollara una campaña internacional en la cual varios premios Nobel y personalidades del mundo de la cultura (entre muchos otros, García Márquez, José Saramago, Gunther Grass, Pérez Esquivel, Susan Sontag, Eduardo Galeano, etc.) escribieron centenares de cartas exigiéndole a Sanguinetti que accediera a la solicitud de Gelman e investigara el paradero de su nieta.

Sanguinetti jamás hizo nada, hasta que al año siguiente, y a pocas semanas de haber dejado la presidencia, la nieta de Gelman fue localizada después de 24 años, y se inició el proceso de restitución de su verdadera identidad. Pero lo más sorprendente fue descubrir que el apropiador de la joven era un amigo personal y hombre de confianza de Sanguinetti, a quien el presidente había puesto como candidato a senador y nombrado jefe de policía del departamento de San José. Quedó así en evidencia que, mientras le negaba a Gelman los hechos que éste denunciaba, y afirmaba no saber nada sobre el paradero de su nieta, Sanguinetti estaba deliberadamente encubriendo a su amigo el apropiador de la joven, y una vez más operando activamente para garantizar el ocultamiento y la impunidad de los responsables de desapariciones, ejecuciones y torturas, a los que defendió y protegió a cualquier precio durante 20 años.

Las organizaciones que, como SERPAJ, durante décadas hemos trabajado por hacer cumplir y respetar el derecho internacional de los derechos humanos en nuestros países, porque estamos convencidas que es condición insoslayable para una verdadera democracia, consideramos que el Sr. Julio Sanguinetti no reúne los requisitos éticos para presidir el Consejo de una universidad cuya finalidad es formar a las generaciones jóvenes para que impregnen las políticas públicas, los Estados nacionales y las relaciones internacionales con los valores de la paz y los derechos humanos.

Esperamos entonces que la UPAZ revisará esta designación y buscará una persona acorde con estos principios para presidir el Consejo.

Montevideo, 24 de agosto de 2007.

Adolfo Pérez Esquivel – Presidente Honorario SERPAJ América Latina
Ana Juanche Molina – Coordinadora Latinoamericana SERPAJ – AL
Guillermo Payssé – Coordinador Nacional – SERPAJ Uruguay

EEUU pone en peligro 12 mil empleos en Honduras por impuesto a calcetines

Lea también: Con TLC y maquila desaparece en Centroamérica
___________________________________________________________
8/23/2007

“Vamos a pelear contra esa salvaguarda porque no la consideramos justa”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, de Honduras, Jorge Rosa “El Gobierno y los empresarios tienen que pelear eso en la OMC porque Honduras es el máximo importador mundial de hilaza de Estados Unidos, la principal materia prima para la fabricación de calcetines”, declaró el gerente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Jorge Interiano. Según los maquiladores, con la decisión estadounidense se pierden 12 mil empleos directos y una inversión de 100 millones de dólares.

Estados Unidos alega que las importaciones de calcetines procedentes de Honduras afectan a la industria estadounidense. “No creemos que éste sea el espíritu del Cafta”, se quejó el ministro de Industria y Comercio, Jorge Rosa, al lamentar la decisión pese a la vigencia del Tratado de Libre Comercio, TLC, que Honduras firmó con Estados Unidos. “Vamos a pelear contra esa salvaguardia porque no la consideramos justa”, aseveró. El ministro afirmó que las importaciones estadounidenses de calcetines hondureños apenas representan el 8%, equivalentes a 19 millones de docenas al año. “Honduras no es la causa del fracaso de ninguna empresa en Estados Unidos y vamos a defender este caso mediante los mecanismos de solución de controversias contemplados en el TLC“, dijo Jorge Rosa.

Según el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Benjamín Bográn, “el sector privado le ha dicho al Gobierno de Honduras que tiene que defenderse y no aceptar ningún tipo de negociación porque no aplica desde el punto de vista legal, ni desde el punto de vista técnico”, aseguró. El presidente de los maquiladores hondureños, Jesús Canahuati, expuso que no hay condiciones para que Estados Unidos imponga salvaguardas. “En nuestra opinión no procede, esta es una situación que no es saludable a un nuevo Tratado de Libre Comercio donde Honduras está mostrando que sí tiene un potencial de desarrollo, pero no por eso se le va a cuartar su posibilidad de crecimiento, acordémonos que el TLC está basado en traer ventaja a los dos países, y los calcetines es ciertamente una de las industrias que más está creciendo en nuestro país”, dijo el dirigente empresarial. “Así que la posición que hemos acordado con el Gobierno y la empresa privada es argumentar con toda la estadística con que contamos, de que esta salvaguarda no procede”, subrayó.

Canahuati reveló que la semana pasada representantes del gobierno de Estados Unidos con los negociadores hondureños encabezados por Melvin Redondo “estuvieron tratando de persuadir a Honduras que negociara algo, pero considero que no hay nada que negociar”, recalcó.

Fuente: Noticieros Columbia

Película que critica los TLC ¿censurada?

Por Lorna Chacón

En Costa Rica circuló el rumor de que la película estaría siendo censurada por grupos económicos poderosos que favorecen el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, a los cuales no les convendría que el filme fuera difundido de forma masiva.

Sin embargo, Informa-tico.com consultó a las dos distribuidoras de cine en el país Romali y Discine y ambas rechazaron esa versión. Eso sí, confirmaron que el largometraje no está incluido en los próximos estrenos al menos hasta enero del 2008, aunque está disponible en algunos videoclubes del país (ver recuadro “¿Cómo puedo ver la película?”).
George Grant, encargado de mercadeo en Discine, y Gloriana López, representante de la distribuidora Romali , confirmaron por separado a Informa-tico.com que la película no figura entre los estrenos del 2007 y dijeron que al menos hasta enero del 2008 no será exhibida en los cines del país.

Consultado al respecto, el crítico de cine Gabriel González dijo a Informa-tico que efectivamente la película no ha sido mencionada como uno de los próximos estrenos en el país y dijo que es muy difícil de que no sea estrenada por presiones de grupos o personas.

“Yo que conozco bien este medio puedo decirte que estas empresas funcionan por razones estrictamente financieras. Es como una adivinanza errónea pensar que haya una intencionalidad política para que no se vea, porque esto siempre opera en función de la taquilla“, explicó González.

En México sí denuncian censura


“Bordertown”
es una película inglesa-estadounidense (Tripictures) del 2007 dirigida por Gregory Nava y rodada en dos idiomas (inglés y español).

En el reparto destacan reconocidos actores como el español Antonio Banderas, los estadounidenses Jennifer López y Martin Sheen, la brasileña Sonia Braga y las mexicanas Kate del Castillo y Maya Zapata, esta última muy conocida en Costa Rica por su participación en la película costarricense “Caribe”, dirigida por Esteban Ramírez.

Precisamente, fue Maya Zapata quien declaró en un cable de la agencia de noticias AP reproducido por “ La Opinión Digital “ que Bordertown está siendo censurada por las autoridades mexicanas.

“La película se va a estrenar en Estados Unidos. Están intentando traerla a México pero la están censurando”, dijo la actriz al periódico mexicano El Universal durante el Festival de Cine de Guadalajara. “La mostraron a las autoridades y no quieren exhibirla, pero debe verse en el país y provocar algo”, agregó.

Según Zapata, la película, que fue estrenada en el Festival de Cine de Berlín, podría estar siendo censurada porque en la trama “se culpa al gobierno, al TLC y a las maquiladoras que se dice están involucradas de una u otra manera en los asesinatos”.

El filme, producido por Jennifer López, ha recibido críticas por la presunta pobre veracidad y calidad de la historia, aunque se reconoce que está basada en un hecho digno de mostrarse.

Ante ello, Zapata asegura que la película “no cayó bien” debido al estrellato de sus protagonistas.

“Jennifer es la estrella de la película y a la gente le parece oportunista. Jamás verán que lo hace con buenos ojos y advertirán segundas intenciones en lo que hace. No creo que sea oportunismo”, afirmó la actriz.

TLC: empleo en maquiladoras y grupos de poder

“Bordertown” aborda el complejo tema de los feminicidios en Ciudad Juárez (Estado de Chihuahua), donde desde 1993 se presentan brutales asesinatos contra mujeres sin que hasta ahora las autoridades hayan podido resolver por qué se producen y quiénes son los responsables.

De acuerdo con cifras oficiales, desde el año 1993 hasta la fecha se han alrededor de 460 crímenes y se registran 600 mujeres desaparecidas, aunque se reconoce que estas cifras son sumamente conservadoras.
Ciudad Juárez se encuentra ubicada en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos y es una ciudad con diversos problemas como el narcotráfico, la migración ilegal y la trata de mujeres.

Con la entrada en vigencia del NAFTA, muchas empresas transnacionales, principalmente de capital estadounidense, se instalaron en esa ciudad.

Según el filme, en Ciudad Juárez se produce un televisor cada siete segundos, por lo cual las maquilas operan en turnos las 24 horas, lo que hace que las mujeres trabajadoras deban viajar en autobús a altas horas de la madrugada sin ningún tipo de seguridad, lo que aumenta su riesgo en una ciudad con tanta violencia.

En la cinta, Jennifer López encarna a una reportera de un diario de Chicago quien es enviada a Ciudad Juárez para investigar “uno de los crímenes más horribles, alarmantes y menos denunciados del mundo”, como lo ha calificado la actriz.

Durante su investigación, la periodista conoce los efectos que ha tenido el NAFTA en el desarrollo de la ciudad y descubre los fuertes intereses económicos que están en juego con el TLC, los cuales combinan a poderosas familias locales asociadas con los intereses del capital estadounidense y transnacional.

Son esos intereses los que impiden que la investigación periodística de López sea publicada en el diario de Chicago, al cual llegan “de visita” varios senadores estadounidenses preocupados por los efectos que podría tener la publicación pues, en ese momento, se estaba negociando el TLC entre Estados Unidos y Centroamérica.

Como es de esperarse, el artículo periodístico jamás se imprime.

¿Cómo puedo ver la película
?

La película Bordertown (Ciudad del Silencio) se encuentra disponible en varios videoclubes del país.

Curiosamente, no está disponible en los_ “grandes”_ videoclubes como Orion o Videocentro pero sí en los más pequeños, localizados en los barrios o pequeños centros comerciales.

Por ejemplo, en el videoclub “Lomas del Sol” en Curridabat (Teléfono 271-4621) hay varias copias disponibles.

La inscripción al videoclub es gratuita y el alquiler de la película cuesta 800 colones.

Fuente: www.informa-tico.com

Coordinadora Herediana preocupada por actitud del Estado de La Nación

Heredia, 3 de mayo del 2007

Señores Magistradas y Magistrado
Dr. Luis Antonio Sobrado González, Presidente a.i
Licda. Eugenia María Zamora Chavarri
Msc. Zetty María Bou Valverde
Tribunal Supremo de Elecciones
Su despacho

Estimadas Magistradas y Magistrado:

Nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestra preocupación por la resolución de Sesión Ordinaria Nº 37-2007 tomada por el Tribunal con el fin de que se prepare un documento que resuma de la manera más sencilla y concisa posible la esencia del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica – Estados Unidos.

Consideramos peligroso que se trate de propiciar un resumen de un texto tan complejo por parte del Tribunal por la evidente y clara transversalidad de temas y complementariedad de procedimientos y normas que abarca.

Asimismo, porque un resumen no puede quedarse exclusivamente en el análisis del texto del mismo, sino que debe de alguna forma enfrentar el reto del análisis de las consecuencias económicas y sociales de su eventual aprobación y entrada en vigencia. No es con un análisis tecnocrático, centrado supuestamente en el análisis “neutral” del texto del tratado, que se llegaría a ese_ “análisis objetivo”_, sino con la reflexión de carácter proyectivo sobre las consecuencias del mismo hacia el futuro.

Y hay antecedentes para llamarles la atención sobre este tema, el 5 de abril del 2005 el Programa Estado de la Nación presentó un libro “Aportes para el análisis del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos” y en agosto del mismo año un grupo de intelectuales que habían participado, compartido información y dedicado varias horas de su tiempo, con el equipo de trabajo que editó el libro presentaron a los mismos patrocinadores, Universidades y Defensoría de los Habitantes, comentarios al libro mediante el documento denominado “Juego de mascaradas cuando la “objetividad” y la “neutralidad” toman partido”.

Nosotros entendemos que el artículo 34 otorga fondos y llama al Tribunal a hacer publicidad a la convocatoria del referéndum y creemos que en ese sentido el Tribunal debe desplegar toda una campaña para invitar a la ciudadanía a votar y a fortalecer de esa manera este nuevo instrumento que aumenta la calidad de la democracia costarricense, no así divulgando resúmenes de un texto complejo o interpretaciones u opiniones- A nuestro modo de ver esta es tarea exclusiva de los grupos y movimientos que apoyan o rechazan este Tratado al igual que lo son los programas de Gobierno que cada partido político somete a la consideración del electorado cada cuatro años que proyecta su accionar a futuro.

Con las muestras de estima y consideración

Ana María Quirós

Cédula de identidad: 6-097-135

Por Coordinadora Herediana Omar Dengo

____________________________________________________________

Nota de La Prensa LIbre
____________________________________________________________

En resumen del TLC

Representantes del No denuncian censura previa del Estado de la Nación

Luis Miguel Herrera Castro
lherrera@ prensalibre.co.cr

Ronald Solís, diputado del PAC, fue uno de los denunciantes ayer en el Salón de Beneméritos de la Patria en la Asamblea Legislativa.
Representantes de la campaña del No para el referéndum nacional sobre el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Estados Unidos (TLC) denunciaron ayer que el Programa Estado de la Nación (PEN) les aplicó “Censura Previa” en la preparación del documento resumen del TLC.

La supuesta censura la dieron a conocer ayer los representantes de la comisión del No que ve el proceso de elaboración de este documento resumen. Este documento tiene el fin de que la población se informe de manera más sencilla y concisa de lo referente al tratado comercial.

Cabe recordar que como es la primera vez que se realiza un referéndum en el país, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) solicitó al PEN la elaboración de este documento resumen. En dicho documento el TSE pidió que la información debía complementarse con los principales argumentos a favor y en contra del acuerdo. Aquí entraron a participar los representantes del Sí al TLC y los No al TLC.

Cada una de las partes presentó sus argumentos al PEN, y a su vez cada uno de estos debía hacer la réplica de lo que presentó su contrario. Los de Sí al TLC presentaron veto a 69 de los argumentos que mostraron los del No.

Según explicó el Dr. Agustín Páez, representante de la comisión resumen del No, las objeciones por parte de los del Sí fueron muchas y pasaron por encima de lo que estableció el PEN.

“Contrario a la metodología que se había pactado, donde no podían ser esas objeciones razón de veto para que esto no se diera, se dieron. Y llegamos a un punto difícil pues en forma inesperada nos envían una nota que cambia las reglas del juego”, indicó Páez.

Con esto se refirió a que el PEN indicó a cada una de las partes que tendrían al menos cinco paginas en el resumen para exponer argumentos. Y en ese texto respondieran cinco preguntas que el mismo PEN les haría. Lo cual lo catalogan como una censura a sus argumentos.

“Nos parece incomprensible que hagan esto después de un proceso llevado tanto por nosotros como por los del Sí, con tanta dificultad. En este momento se busca una alternativa o un plan adicional con el cual se nos restringe la posibilidad de expresar nuestro criterio”, terminó Páez.

Por otro lado Gloria Valerín, ex diputada y miembro del Consejo Consultivo del PEN, se manifestó muy indignada por el actuar de la entidad en el sentido de limitar el espacio en el resumen de la información sobre el tratado.

“Nos parece incoherente y extraño a la práctica seguida por el Estado de la Nación esto que está sucediendo ahora. Nosotros como miembros del Consejo Consultivo del PEN no solo queremos denunciar esto a la ciudadanía y exigir que no haya censura previa. Es una censura política a los que objetamos el tratado para exponerle nuestros argumentos a los ciudadanos”, dijo Valerín.

Por su parte Ronald Solís, diputado del Partido Acción Ciudadana, indicó no estar conforme con las condiciones que puso el PEN de ahora en adelante. Refiriéndose a que no es posible que se les limite y no les permitan publicar todos los argumentos del No.

No presentarán documento

Por último, con estas condiciones los representantes del No expresaron que ya no serán parte del documento resumen del TLC. Pues señalaron que de ninguna manera se prestarían “para la jugarreta del tribunal electoral”.

Conare espera avance del resumen del TLC

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

El presidente del Consejo Nacional de Rectores, Eugenio Trejos, dijo a LA PRENSA LIBRE que esperan que los encargados del Programa Estado de la Nación les presenten el avance sobre el resumen del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que están elaborando por petición del Tribunal Supremo de Elecciones.

Cuestionado sobre la denuncia de los representantes del No encargados de dar la posición en el resumen, Trejos comentó que el Conare cumplió con la solicitud del TSE de que el Estado de la Nación elaborara el resumen, y que el contenido y metodología del mismo no les corresponde.

“Como Conare le informo que recibimos la solicitud del Tribunal para que Estado de la Nación realizara el resumen donde preferiblemente estableciera la posición del Sí y del No”, comentó Trejos.

Sin embargo, los del No alegan que ahora el Programa Estado de la Nación no les permite plasmar su posición.

LA PRENSA LIBRE intentó conocer la versión del coordinador del Estado de La Nación, Miguel Gutiérrez Saxe, incluso se le dejaron cinco mensajes en el contestador de su teléfono celular, sin embargo a la hora de cierre no había devuelto la llamada.

Abierto el reclutamiento y capacitación de Observadores para el Referéndum

OBSERVACION CIUDADANA INVITA A LOS COSTARRICENSES A PARTICIPAR

ABIERTO EL RECLUTAMIENTO Y CAPACITACIÓN DE OBSERVADORES PARA EL REFERENDUM

¿Qué es Observación Ciudadana?

Observación Ciudadana es una plataforma de la sociedad civil independiente del gobierno, partidos políticos y movimientos políticos y sociales, que acompañará el proceso de referéndum con el propósito de que se realice de manera transparente, imparcial, objetiva y equitativa en el país.

La plataforma civil esta integrada por representantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, el Consejo Latinoamericano de Iglesias en Costa Rica, la Mesa Nacional de Ciudadanía Ambiental-Global y la asociación Transparencia Costa Rica.

En busca de observadores

Los costarricenses mayores de edad que quieran participar como observadores voluntarios del referéndum tendrán la oportunidad de hacerlo gracias a la labor que impulsa Observación Ciudadana, plataforma civil que pretende apoyar este proceso histórico el próximo 7 de octubre.

Observación Ciudadana promueve que sus observadores voluntarios participen del proceso mediante una observación rigurosa, objetiva y transparente, conforme a la legislación nacional vigente y ajustada a los principios de transparencia, imparcialidad, objetividad y equidad.

Datos necesarios:

Nombre
Número cédula
Número teléfono
Sitio de votación

Aquellas personas interesadas en participar como observadores del referéndum deben comunicarse con su respectiva parroquia, o al telefax 223 15 51, o al teléfono 253 48 33, fax 225 12 09 o al correo observacionelectoral@gmail.com, contactos: José Pablo Ramos (ramosjosep@gmail.com), Maria Chaves (mariachavess@gmail.com ), Jafet Peytrequín (ecumenismo@cecor.org), Sergio Talero (sergiotalero@yahoo.com ).

Gobierno sin autoridad moral para llamar a la paz y el respeto

No se le puede creer al Gobierno de la República en su llamado a la paz y al respeto en las actuales circunstancias de alta tensión sociopolítica por el asunto del referéndum sobre el TLC, del próximo 7 de octubre; dado que es el mismo Gobierno el que ha provocado el escenario de confrontación en desarrollo por su errático manejo del tema.

Resultan falsas y huecas las apelaciones del Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, al hacer llamados a la cordura a las partes; cuando su hermano, el propio Presidente de la República, como la cara más visible y el rostro político fundamental del_ “yes”_ al TLC, mantiene una beligerancia proselitista que rebasa ya todas las fronteras éticas, morales y legales; a través de su oferta dispendiosa, irresponsable y manipuladora de fondos públicos y programas sociales, cambio del voto favorable al TLC neoliberal.

Si en verdad se trata de propiciar un clima realmente cívico, de tolerancia y de equidad informativa y propagandística para hacer seguro un ambiente de paz en lo que resta de la campaña del referéndum sobre el TLC; es imprescindible que Oscar Arias Sánchez se retire, inmediatamente, de toda actividad proselitista a favor del “yes” al tratado.

Además, los altos jerarcas gubernamentales deben desistir de acudir al chantaje que han venido implementando con las necesidades de los sectores más pobres de la ciudadanía, renunciando a la agresión psicológica que significa condicionarle a nuestros compatriotas en situación de desventaja socioeconómica, la atención de sus urgencias socioeconómicas a cambio del voto por el “yes” al TLC.

En tal sentido, ANEP avala la propuesta que hace el Movimiento Patriótico No al TLC, a través del Dr. Eugenio Trejos Fonseca, para un “Acuerdo Cívico” de paz y tolerancia en lo que resta de la campaña, sí y solo sí, entre otros compromisos, se firma:

“Compromiso escrito del Dr. Oscar Arias, Presidente de la República y principal dirigente del Sí, a cesar de inmediato la beligerancia electoral del Poder Ejecutivo y de su campaña de propaganda con fondos públicos, mediante la cual muchas y muchos funcionarios y bienes del Estado, tales como becas, bonos, infraestructura y otras, se han puesto al servicio del Sí y de la coerción de las y los electores”.

“Compromiso escrito del Presidente de la República y de la Alianza Ciudadana por el Sí, del cese inmediato de la violenta campaña de estigmatización de quienes apoyamos el NO al calificarnos como extremistas y como personas aliadas a regímenes dictatoriales o considerados antidemocráticos”.

San José, 23 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Policía de Arias agrede a Diputado del PAC

Comunicado del PAC
__________________________________________________________

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

Fracción del Partido Acción Ciudadana

Martes 21 de agosto de 2007

Fracción del PAC se presentó a la Casa Presidencial para plantear la denuncia.
Diputado José Joaquín Salazar denunció violación de libertad de tránsito y agresión por parte de oficiales de seguridad pública durante un acto presidencial

• Agente que se identificó como policía de Casa Presidencial inmovilizó al diputado y lo cargó por 10 metros, luego lo lanzó a la acera.

• Diputado presentó un recurso ante la Sala Constitucional así como una denuncia ante el OIJ.

• Hoy en reunión con el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Seguridad, la Fracción del PAC solicitó explicaciones y una investigación.

El diputado José Joaquín Salazar del Partido Acción Ciudadana (PAC) denunció la detención ilegal, violación de libertad de tránsito y agresión verbal y física que el pasado sábado 18 de agosto a las 11:30 a.m. sufrió en Zarcero por parte de oficiales de seguridad pública quienes adujeron “órdenes superiores” para impedirle al legislador el ingreso al Edificio Municipal donde se realizaba un acto oficial del Presidente de la República.

El diputado Salazar intentó cruzar la vía pública que lo llevaría al edificio en cuestión, sin embargo fue detenido por oficiales que se identificaron unos de la seguridad presidencial y otros de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), quienes expresaron que por “órdenes superiores” él no podía pasar.

Luego de pedirles explicaciones y recibir varias negativas, el diputado del PAC trató de nuevo de dirigirse al recinto municipal, pero en ese momento un agente que se había identificado como Alejandro Núñez de la seguridad de Casa Presidencial, lo tomó por la espalda y lo inmovilizó, luego lo cargó por 10 metros y lo lanzó a la acera. Esta persona antes había amenazado al diputado diciéndole que si ingresaba “lo echaría al calabozo”. En todo momento Salazar se identificó como legislador hecho que reconocían los policías en el lugar.

“Violaron mis derechos de libre tránsito para ingresar a un acto público, también se me intimidó verbalmente y luego se me inmovilizó para impedir mi ingreso. Yo me pregunto ¿qué es lo que pasa en Costa Rica? Este hecho lo que me genera más que rabia es una gran tristeza” aseguró el diputado Salazar.

En este sentido, la Fracción del PAC se reunió hoy en horas de la mañana con Rodrigo Arias, Ministro de la Presidencia, y Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad, para pedir explicaciones por estos hechos así como una investigación que aclare esta actuación policial.

“El ministro Arias reconoció la irregularidad del hecho. Esperamos pronto los resultados de la investigación ya que este es un hecho gravísimo. Se irrespetaron no solo los derechos de un ciudadano y un diputado, sino de todo el Primer Poder de la República. Estos no son hechos normales en un Estado como el costarricense”
aseguró la Jefa de Fracción del PAC, Elizabeth Fonseca.

___________________________________________________________

Información de Diario Extra
___________________________________________________________

Supuesta agresión de agente de la DIS

Diputado denuncia violación a su inmunidad

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

El diputado de Acción Ciudadana (PAC) José Joaquín Salazar denunció que un oficial de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) de la Fuerza Pública, en un acto donde participaba el presidente de la República, Óscar Arias, lo agredió física y verbalmente.

El legislador asegura que cuando intentaba ingresar a la Municipalidad de Zarcero, donde Arias participaba del Concejo Municipal el sábado anterior, varios policías le impidieron el paso.

“Me acerqué en mi vehículo y me detuvieron. Bajé el vidrio y me dijeron que no podía avanzar. Les dije: ‘soy diputado’, a lo que respondieron: ‘sabemos quién es usted, no puede pasar’”, afirmó Salazar.

Entonces se bajó de su vehículo y trató de llegar a pie al Palacio Municipal. Pasó el cordón policial unos diez metros, pero cuando trató de avanzar llegaron más efectivos de la Fuerza Pública.

“Déjenmelo a mí”

“Unos ocho o diez policías me rodearon y no me dejaban caminar”, agregó.

En ese momento, los policías se hicieron a un lado. Un hombre de contextura fuerte, aunque no muy alto, se acercó hasta el diputado golpeándose el pecho, vociferando y —según el diputado— decía: “déjenmelo a mí”.

“Me amenazó con echarme al calabozo, dijo que él sabía quién era yo y que tenía órdenes de no dejarme avanzar”, comentó.

Salazar apeló a su condición de diputado, que conlleva una investidura de inmunidad. Ante esto, el supuesto oficial de la DIS dijo que no podía avanzar.

En ese momento se dio un forcejeo y Salazar asegura que “este tipo (que se hizo llamar Alejandro Núñez) me alzó y me llevó diez metros más allá, luego me lanzó a la acera”. Agregó que de no ser por una mujer que trataba de llamar por teléfono hubiera caído al suelo.

Inmunidad vulnerada por “mandos medios”

El diputado se reunió con el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, y el ministro de Seguridad Pública, Fernando Berrocal, para exponer su queja.

Aun así, Salazar alega que se vulneró su inmunidad y que no salió satisfecho de la reunión con Arias.

“No salgo satisfecho, en Casa Presidencial ni siquiera saben quién es”, dijo.

Por otro lado, el elemento del irrespeto a la inmunidad del diputado consagrada en la Constitución Política suscitó reacciones de parte de los diputados de todas las fracciones.

El presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, quien a la vez es diputado del PLN, se refirió al altercado en el Plenario como un hecho “lamentable” y agregó que se solidariza con el legislador.

“Estoy seguro de que los altos mandos del Gobierno no tienen nada que ver con el asunto”, comentó Pacheco, al tiempo que se refirió al incidente como un hecho aislado.

Elizabeth Fonseca, jefa de fracción del PAC dijo que “es un atropello inaceptable para cualquier ciudadano, más para un diputado que es representante popular”.

“Se están violentando los preceptos constitucionales, según ellos son los mandos medios”, comentó.

“A un diputado nunca se le debe limitar su acceso a actividades públicas; todos los diputados debemos acuerpar”, dijo la jefa de bancada del PLN, Mayi Antillón.

La diputada se mostró optimista de que la investigación que abra el Ministerio de Seguridad arroje resultados positivos.

Alberto Salom, del PAC, señaló que confía en la integridad del ministro Berrocal y dijo que este tipo de acciones podían haber nacido de iniciativas erróneas de mandos medios.

La jefa del PUSC, Lorena Vásquez, reprochó la situación y advirtió que era “intolerable”.

En tanto, el libertario Mario Quirós advirtió que la investidura del diputado fue violada, que se debía diferenciar al diputado Salazar, “quien no representa para nada una amenaza para el Presidente”.

José Manuel Echandi, diputado del PUN, pidió que los responsables fueran sancionados. “Es un hecho grave, a ningún diputado se le puede impedir la libertad de tránsito.”

La inmunidad ante la Constitución

“(…) Desde que sea declarado electo propietario o suplente, hasta que termine su periodo legal, no podrá ser privado de su libertad por motivo penal, sino cuando previamente haya sido suspendido por la Asamblea.”

Fuente: Artículo 110 de la Constitución Política
___________________________________________________________

Fuente: La Prensa Libre