El Salvador: Reprimen protestas contra privatización del agua

INFORMACIÓN DE FONDO

El pasado lunes 2 de Julio, en ocasión al lanzamiento de la Política Nacional de Descentralización de los Servicios Básicos; organizaciones sociales del municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán y de otros municipios vecinos junto con ANDA-SETA, realizaron un foro de discusión sobre la privatización del agua en la Plaza Central de la ciudad. En esta actividad también participaron, familias rurales de las comunidades de la zona quienes en forma pacífica se manifestaron contra la privatización del agua; ya que este lugar había sido seleccionado por el Presidente Antonio Elías Saca para realizar oficialmente dicho lanzamiento.

Al enterarse los asistentes al foro de ciertas capturas hechas por la Policía Nacional Civil de miembros del CRIPDES que se dirigían a la actividad, quisieron negociar su liberación y en respuesta, la Unidad de Mantenimiento del Orden –UMO- de la PNC, arremetió brutalmente contra los pobladores, procediendo a nuevas capturas. La policía hizo disparos, lanzó gases lacrimógenos, persiguió y cateó viviendas. Además hubo sobrevuelo de helicópteros como si de un operativo militar se tratara. La acción represiva dejó como saldo: 16 personas capturadas y más de 50 heridas e intoxicadas. Además se dio la captura de dos personas que fueron maniatados y llevados en un helicóptero sobre el embalse del río Lempa, colgándoles fuera de la nave y amenazándoles con dejarlos caer al agua si no declaraban que el FMLN estaba detrás de un plan desestabilizador para ese día.

Lo ocurrido este 2 de julio acentúa el retroceso al proceso de la construcción de la democracia iniciado con los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, al tiempo que se está perfilando la instauración de una política de terrorismo de Estado que busca sembrar temor en la población y coartar cualquier descontento ante las políticas impopulares que el gobierno de Saca está implementando en el país.

La represión de la policía nacional salvadoreña en contra de familias rurales y trabajadores que se pronunciaban pacíficamente contra la privatización de un bien común, contrasta radicalmente con los discursos de Antonio Saca en lo relativo a la sagrada libertad de expresión, la supuesta política de inclusión, y el goce de la democracia plena en El Salvador.

Los golpes, capturas, persecución, cateos y el sobrevuelo de helicópteros traen tristemente a la memoria los peores momentos vividos por la población durante la oscura época del militarismo en el país centroamericano.

Ante esta situación, los representantes de organizaciones populares y sociales que integran el Frente de Unidad Social por un Nuevo País, dirigieron un comunicado a la Asamblea Legislativa, expresando su preocupación e indignación ante los hechos represivos cometidos por las fuerzas de seguridad a la localidad de Suchitoto.

El comunicado solicitó a la Asamblea Legislativa:

1. Que cree una comisión especial que investigue los hechos suscitados en Suchitoto el día 2 de julio del 2007, que derivó en la persecución, captura, represión por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) y sus unidades elites a población que se manifestaba pacíficamente contra la privatización del agua; esto de acuerdo al Art. 131, numeral 32 de la Constitución. Además, cite al Ministro de Seguridad Pública y Justicia, al Fiscal General de la República y al Director de la PNC, de acuerdo al Art. 132 de la constitución, para que expliquen las acciones realizadas por la PNC y la criminalización que se hace de las organizaciones populares y sociales a través de leyes violatorias de los derechos humanos.

2.
Que se pronuncie públicamente en contra de la persecución, captura y
la represión contra el movimiento social, considerando que esta situación en nada contribuye a la construcción de la paz social.

Asimismo, en relación a la ley especial contra actos de terrorismo y la ley contra el crimen organizado y delitos de realización compleja, por atentar contra el derecho a la seguridad jurídica y el debido proceso y los demás derechos constitucionales.

El CRIPDES así como la Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) demandaron la inmediata libertad de los detenidos, el respeto a su integridad física y moral, expresaron su solidaridad con sus familiares, rechazaron cualquier vinculación que, de manera tendenciosa, funcionarios públicos han hecho en relación al asesinato de un policía durante los actos del 5 de julio de 2006, y reiteraron su compromiso de trabajar por el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.

Por lo anterior, la ISP pide igualmente a sus afiliadas suscribir la carta modelo abajo en protesta al Presidente de El Salvador Antonio Elías Saca por los lamentables hechos ocurridos en la localidad de Suchitoto el pasado 2 de julio.

A efecto de garantizar que su carta llegue a la Presidencia de El Salvador, pedimos enviarla a esta dirección de ANDA-SETA: sindicato.seta@integra.com.sv, fax 503.2253152,
con copia a: oscar.rodriguez@psi-ca.org

__________________________________________________________
Carta Modelo

Señor
Elías Antonio Saca González
Presidente de la República de El Salvador
Fax: +503 2243-7857, 2243-9930

Señor Presidente:

(Nombre de la organización y país) en solidaridad con los pobladores de la ciudad de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán y de dirigentes sindicales de ANDA-SETA, queremos manifestarle nuestro profundo repudio por las acciones brutales acontecidas el pasado 2 de julio por parte de la Unidad de Movimiento del Orden de la Policía Nacional Civil en ocasión a los actos de protesta contra el lanzamiento de la Política de Descentralización de los Servicios Básicos promovida por Usted, en perjuicio del suministro del agua y saneamiento como un servicio público de la población.

La forma represiva dirigida hacia las y los manifestantes (incluso niños), a nuestro juicio fue desproporcionada y abusiva con repercusiones físicas y psicológicas intolerables. Al mismo tiempo, repudiamos también las capturas arbitrarias e ilegales que se realizaron con extremo uso de la fuerza contra las siguientes personas, las cuales pedimos su inmediata liberación:

1. Lorena Martínez – CRIPDES
2. Rosa Valle – CRIPDES
3. Haydee Chicas – CRIPDES
4. Manuel A. Rodríguez – CRIPDES
5. Sandra Guatemala – Ciudadela Guillermo Ungo
6. Santos Mancía – Ciudadela Guillermo Ungo
7. José Ever Fuentes – Comunidad Oratorio
8. Facundo García – Comunidad Oratorio
9. Héctor Antonio Ventura – Comunidad San Antonio
10. Patricio Valladares – Alcaldía de Soyapango
11. Clemente Guevara – Alcaldía de Soyapango
12. Yanira Méndez – Alcaldía de Soyapango
13. Vicente Vásquez – Alcaldía de Soyapango
14. Beatriz Nuila – Alcaldía de Soyapango

Asimismo, damos cuenta también del siguiente reporte de personas heridas:

• 107 personas atendidas por los cuerpos de socorro, entre heridos, golpeados, intoxicados por los gases, y quemados al estallar las bombas lacrimógenas.
• 4 personas atendidas por heridas e intoxicación en el Hospital de la localidad.
• 1 persona herida que se trató por medios propios.
• Un número indeterminado de casos no reportados.

Por último, denunciaremos también estos lamentables hechos a los organismos internacionales cooperantes que correspondan a efecto de que en adelante sean más rigurosos con su gobierno ante el incumplimiento de los derechos humanos.

Atentamente

Nombre y firma del Presidente/a o Secretario/a General
(Nombre de la Organización)

cc. ANDA-SETA

Mujeres de blanco: Llama viva de la Patria

Sin embargo los magistrados se adelantaron dos días a la iniciativa y votaron a favor del tratado, dejando claro cual es el poder al que responden y que no es al del pueblo costarricense.

De esta manera lo que se había concebido como una marcha de mujeres de blanco en símbolo de paz y democracia, se vio teñido por un lazo negro de luto por la Patria y, para muchas y muchos, por el fin del Estados Social de Derecho.

Una flor, una vela…muchos corazones

Pese a llover, decenas de mujeres se hicieron presentes ante el Monumento Nacional, símbolo de dignidad y patriotismo. Vestidas de blanco la mayoría, otras de luto por la resolución de la Sala IV, pero todas con el corazón henchido de valor, fe y esperanza, de dignidad, orgullo y amor por una Costa Rica asediada por fuerzas que han logrado desaparecer la independencia de los Poderes del Estado.

“Las Mujeres de blanco que hemos venido hoy a la Sala IV a agradecerle a dos Magistrados que tuvieron la valentía de aceptar que si habían inconstitucionalidades en un texto de casi tres mil páginas alambicado, complicado, lleno de lenguaje técnico y de leyes relacionadas a este TLC. Al menos hay dos hombres valientes, decentes que dicen si, aquí hay roces constitucionales y que están dispuestos a dar la cara, lo que demuestra que aún hay reservas morales en este país”, fueron las primeras palabras de Flora Fernández, una de las mujeres que impulsó la idea de vestirse de blanco.

Dijo además que es lamentable porque “esperábamos que se diera un fallo apegado a la Constitución Política y lo que se dio fue un fallo político, es lo evidente, y aquí estamos, vestidas de blanco, con dos flores blancas y velas, para decirles a esos dos magistrados valientes que si reconocieron las inconstitucionalidades del tratado, que aquí estamos, que los respaldamos”, y agregó que “es realmente extraño que los magistrados que fallaron a favor digan que no encontraron ni una sola inconstitucionalidad, realmente la sacaron del estadio. Pero aquí no se termina esto, lo que hicieron tirarle gasolina al fuego, nos encendieron más y lucharemos con más fuerza”.

Mucho que decir

Para Álvaro Montero Mejía la iniciativa de las “es una muestra maravillosa más de que las mujeres, las esposas, las madres, las hijas tienen mucho que decir en este país, porque la campaña de infundios, de mentiras, de falacias que han llovido sobre los y las trabajadores, los dirigentes sociales, sindicales, comunales, etc, requieren de una respuesta y la mejor que podemos darle a esos villanos, incluida la Sala IV, es decirles que este pueblo no se doblega fácilmente y que como hace 50 años con las mujeres de nuestro país, hoy ellas están al frente de esta lucha en la defensa y rescate de los valores que se nos quiere arrebatar”.

Sobre el tema de la Sala IV dijo no extrañarle para nada y que así como dictaminaron a favor de la reelección presidencial, el TLC y la Vía Rápida en la Asamblea Legislativa, también van a rechazar pronto el recurso de amparo presentado por él ante el cierre de su programa Diagnóstico, violando la libertad de opinión, “ yo pienso honestamente que ya en Costa Rica no hay Estado de Derecho, en primer lugar ya el régimen de los hermanos Arias controlan todos los Poderes del Estado, el Ejecutivo obviamente con toda la fuerza de ministerios, dinero, policías, todo. Tiene debajo del zapato, torcidos los brazos a la Asamblea Legislativa, total y absolutamente doblegada, comprando diputados, entregándoles dinero, sobornos a los diputados para que se sumen a las tesis que exigen y tienen comprada la Sala Constitucional, el máximo poder de las leyes de nuestro país y con ella a los Tribunales de Justicia, aunque debemos reconocer que ahí hay sectores que se resisten y se oponen. Por supuesto hay que incluir a esa oficina adjunta a la Casa Presidencial que es el Tribunal Supremo de Elecciones, uno de los órganos más disminuidos, más vergonzosos que recuerda la Costa Rica de nuestros días, y si quieren seguir sumando agreguen a la gran prensa, a los medios de comunicación, en fin estamos enfrentados a un régimen al que solo le hace falta sacar las armas”.

Por su parte Gloria Valerín, vestida de negro en luto por el Estado Social de Derecho dijo que “hoy hemos demostrado que este es un primer movimiento de las mujeres y que nosotras no estamos dispuestas a que este país lo vendan, yo vengo de negro porque vengo a un entierro, el del Estado Social de Derecho”.

Guadalupe Urbina, otra de las mujeres de blanco manifestó que “hoy estamos aquí, preciosas haciendo precioso este día gris para la Patria, venimos a recordarle a estos magistrados que quienes pagan sus salarios somos nosotras las mujeres y hombres de este hermoso pueblo que no se doblega. Este es solo el comienzo, vamos seguir en la calle, nos van a tener que ver y van a tener que ponernos atención”.

__________________________________________________________
Expresiones

“El futuro del TLC está en las urnas electorales y vamos a respetar lo que ahí se decida, pero el futuro de la Agenda Complementaria no está en las urnas, está en las calles, eso lo tenemos muy claro las organizaciones sociales”, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP

“La resolución de la Sala IV es una aberración jurídica, las palabras y el espíritu de la Ley pierden su sentido en la Sala Constitucional.”
“Lo que el Tribunal Supremo de Elecciones está enviando a Referéndum es el dictamen de mayoría de Liberación Nacional y no el TLC, además convoca a Referéndum en sesiones extraordinarias, cuando la Ley dice que tiene que ser en sesiones ordinarias”
, José Miguel Corrales, Frente Patriótico contra el TLC.

“Esta acción de las Mujeres de Blanco, significa el apoyo de las mujeres costarricenses, depositarias de la herencia que nos legaron mujeres como Carmen Lyra, Pancha Carrasco, Emma Gamboa, Rosa Chacón y muchas otras que lucharon por la igualdad de derechos y la democracia. Significa que la lucha está empezando y que pese a las adversidades, los fallos de las Sala IV, resistimos, nos organizamos mejor y triunfaremos el 7 de octubre”, Eugenio Trejos, Rector del ITCR y del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha Contra el TLC.

__________________________________________________________

Proclama de las Mujeres de Blanco
5 de julio de 2007

Nosotras, ciudadanas costarricenses, herederas de la patria que con inteligencia, honradez y dignidad forjaron nuestros abuelos y abuelas y que con hidalguía y patriotismo supo defender Juan Rafael Mora y miles de valientes costarricenses, hemos asumido desde siempre la responsabilidad de dejarles a los hijos e hijas de esta tierra la integridad del patrimonio que recibimos.

Denunciamos vigorosamente la pérdida de independencia y autonomía que vienen experimentando los tres pilares de la democracia costarricense a través de la vergonzosa práctica de “brazos torcidos” y “compra de funcionarios”. Pero agradecemos que en medio de tanta oscuridad haya también rayos de luz que nos llenan de esperanza.

Por eso venimos aquí a agradecer a los dos magistrados patrióticos GILBERTH ARMIJO Y FERNANDO CRUZ, que en este fallo supieron decirle al país, con valentía, que el TLC es inconstitucional porque le da excesivos poderes a la Comisión de Libre Comercio; porque el Anexo de Telecomunicaciones aplica la ley retroactivamente a favor de empresas privadas; porque impide defender nuestro ambiente; porque con el arbitraje Inversionista-Estado perdemos la justicia; porque el Capítulo de Propiedad Intelectual daña la salud y afecta el Estado Social y Democrático de Derecho. Además, considera inconstitucional el concepto de territorio establecido en el Tratado.

En cuanto a la forma, los Magistrados Armijo y Cruz valientemente dijeron que el trámite del TLC es inconstitucional porque se violaron los principios democráticos, de publicidad y de seguridad jurídica.

Estas inaceptables y peligrosas inconstitucionalidades señaladas por los valientes Magistrados Armijo y Cruz, y también denunciadas por un numeroso y prestigioso grupos de juristas, deben ser derrotadas en el Referendo con un rotundo NO al TLC.

¡Porque como nos muestran estos valientes magistrados, si se aprueba el TLC nuestros hijos e hijas no recibirán la integridad del patrimonio que nosotros recibimos! ¡Y el país no podrá darle a la historia su cara limpia vuelta al Sol!
__________________________________________________________

¿Quiénes son Mujeres de Blanco?
__________________________________________________________
Dedicado a las Mujeres de Blanco, un homenaje de ANEP
(Tomas: MRodríguezE, Edición: Randall Vega)

“SALA IV ESTÁ DE RODILLAS ANTE EL PODER POLÍTICO”

Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com

“Una de las cosas que tiene el sistema democrático republicano es la división de poderes y evidentemente la autonomía entre los mismos, pero la Sala IV con este tipo de resoluciones y otras dictadas en el pasado lo que demuestra es que está de rodillas ante el poder político, no hay independencia de poderes, esto es preocupante para el país”, detalló.

La decisión de los magistrados lo tomó por sorpresa, ya que contaban con varios análisis de abogados expertos en materia constitucional según los cuales el Tratado tiene más que roces con la Constitución.

“La Sala IV sigue haciendo el trabajo sucio del gobierno, en una oportunidad lo dijimos y una vez más se ve con toda claridad, ayer con la inconstitucionalidad del 132, y defendiendo a transnacionales, hoy cierra el capítulo con uno de los más tristes de la historia judicial del país”, enfatizó.

-¿Qué opina de la decisión de los magistrados?
-Estamos analizando a quién creerles, si a los abogados especialistas en materia constitucional que nos han dicho que es inconstitucional, como los abogados de la UCR que se pronunciaron, lo mismo que del Colegio de Abogados o creerles a 5 magistrados de la Sala Constitucional, que no son especialistas en derecho constitucional. ¿A quién creerle? Una vez más se ve que el derecho no es lo que la Constitución y las leyes dicen que es, sino lo que los aplicadores del derecho quieren que sea.

-¿Qué sigue ahora por parte del movimiento del no?
-Tenemos que esperar la resolución y veremos qué conviene hacer para que este país pueda conducirse en paz y libertad, como hasta el momento, porque estos 50 ó 60 años de vivir en paz y libertad se logran porque las autoridades han respetado lo que dice la ley y la Constitución, pero cuando se violan la ley y la Constitución verdaderamente es preocupante.

-Violaciones a las que también se suma el TSE, donde se les permite a los ministros y al Presidente hacer propaganda con los dineros, prometiendo calles, dando bonos con tal de que voten por el sí, vivimos momentos sumamente críticos. Lo que sigue es analizar con detenimiento lo que los magistrados han puesto.

-¿Debió abstenerse de votar el magistrado que fue ministro de Justicia en el anterior gobierno de Arias?
-En mi concepto debió haberse aislado como otros funcionarios que fueron procuradores y tienen nombramientos en esta Administración, si bien no hay razones legales para presentar alguna recusación, sí me parece que por razones éticas y de delicadeza quienes han tenido esos puestos no deben figurar en resoluciones de esta naturaleza.

-¿Van a reunirse para analizar el fallo?
-Las personas que estamos en contra de que se apruebe el Tratado que entrega a las transnacionales la riqueza, tendremos que reunirnos a ver qué medidas se toman. Las circunstancias señalarán qué se debe hacer.

¿Con qué seguridad ir al referendo?, con violaciones tan claras de las autoridades. ¡Cómo es posible que el TSE haga distingo entre sufragio para presidente a lo que es el sufragio para aprobar una ley, única y exclusivamente para favorecer y violar lo que dice el artículo 88 y 55 del Código Electoral, en que se prohíbe a los funcionarios participar activamente en la campaña y se le ponen límites a la propaganda.
-De acuerdo con el TSE aquí el gobierno o los del sí pueden hacer la propaganda que quieran, si incluso están yendo a los diferentes encuentros en horas laborales y sus funcionarios y no tienen ningún empacho en decir que voten.
__________________________________________________________

Ottón Solís:
“ME SORPRENDE ESTA DECISIÓN”

El presidente del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, sostiene que este fallo no implica que el TLC sea bueno.

“Esta misma Sala ha dicho que no es inconstitucional el matrimonio de una tica con un extranjero al que nunca en su vida ha visto, aún y cuando se sabe que es un matrimonio por conveniencia”, ejemplificó al justificar por qué este Tratado no es bueno para el país.

Añadió que la posición de los magistrados no dice nada sobre las calidades del TLC, es por eso que en los próximos días las medidas contra el acuerdo podrían intensificarse.

“Nosotros vamos adelante para ganar con el No, me sorprende la decisión de la Sala porque expertos catedráticos de la Universidad de Costa Rica UCR) habían señalado que sí es inconstitucional”
. Solís solo espera que los simpatizantes del TLC no utilicen esta resolución para confundir a la gente al decir que el TLC es bueno.

Ex presidente Rodrigo
Carazo Odio: “LA RESPUESTA LA TENDREMOS EL 7 DE OCTUBRE”

El ex presidente de la República Rodrigo Carazo Odio sostiene que pese al fallo de la Sala Constitucional, la última palabra se conocerá el próximo 7 de octubre, cuando se dé el referéndum.

“Este es un país donde prima el Estado de Derecho y lo que digan los jueces es muy importante, pero es más importante lo que diga el pueblo, aquí estamos frente a una consulta que el 7 de octubre tendrá la respuesta final. Si los costarricenses decimos no, eso será lo que prime”, puntualizó.

Agregó que ahora lo que sigue es continuar explicándole al pueblo por qué no se debe aprobar el TLC.

Ricardo Segura, Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC:
“SE CREA UN AMBIENTE MUY DIFÍCIL”

Sin ahondar mucho en el fallo de los Magistrados de la Sala Cuarta, Ricardo Segura, miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC, indicó que esta resolución crea un ambiente muy difícil y delicado.

Agregó que este fallo será analizado en la Asamblea Nacional que la Coordinadora tendrá el próximo 21 de julio, a donde asistirán los grupos regionales que se han formado a lo largo y ancho del país.

“Creemos que cualquier pronunciamiento político tendrá que derivarse de la asamblea. Aquí se van a tomar algunas decisiones sobre las acciones futuras”, dijo el dirigente.

Albino Vargas, ANEP:
“LA DIVISIÓN DE PODERES SOLO EXISTE EN LIBROS”

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), señaló que el fallo era previsible y pronosticable.

“No podríamos esperar otra cosa de un Tribunal Institucional que le facilitó a Óscar Arias para llegar de nuevo al poder”, indicó.

Pero para el sindicalista este fallo demuestra algo más, “la teoría de la división de poderes que enseñan en la escuela y el colegio es solo para textos de educación cívica”, señaló.

Vargas asegura que seguirán trabajando por el “NO” aunque ahora lo harán con el mismo pensamiento de los hermanos Arias, “la agenda complementaria del TLC es independiente sobre el resultado del referéndum”.

Las cosas no cambian en nada porque según dijo dentro de la agenda con la que venían trabajando se tenía contemplado que el fallo sería tal y como se dio.

Fabio Chaves, Asdeice:
FALLO DEBILITA CREDIBILIDAD DE LA SALA”

Aunque este fallo era esperado, para los sindicatos lo más preocupante es que debilita la credibilidad de la Sala Constitucional.

Así lo afirmó Fabio Chaves, de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (Asdeice), quien coincidió con la versión de sus compañeros de los gremios.

“Teníamos el criterio de que la Sala iba a fallar de esa manera por la experiencia de los últimos fallos en temas delicados, parece que la Sala se ha convertido en el instrumento político de los hermanos Arias”, afirmó.
El dirigente reiteró que el paso que sigue ahora a nivel gremial es redoblar los esfuerzos para derrotar el TLC en el referéndum que se dará en octubre próximo.

Asegura que este fallo los motiva a seguir adelante para derrotar este TLC en las urnas “para devolverle a Costa Rica esa fe y esa democracia en el marco de la constitucionalidad”, acotó.

Rector Eugenio Trejos:
“DECISIÓN ES PARTE DE LA LUCHA”

Para el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y líder del Frente Nacional de Apoyo de la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, el fallo de la Sala Constitucional es parte de la lucha que se debe librar para derrotar el TLC. Trejos reconoció que mantenía la esperanza de que los magistrados de la Sala acogieran los recursos de la Defensoría de los Habitantes y de algunos diputados opuestos al acuerdo.

“Siempre hubo escepticismo del movimiento social opuesto a la ratificación del TLC dada la experiencia vivida con el tema de la reelección presidencial”, indicó. Contrario a lo que muchos piensan Trejos asegura que el grupo que él encabeza será respetuoso del fallo de los magistrados, pese a no compartir la posición. “Estoy seguro de que el 7 de octubre acudiremos a las urnas a derrotar el TLC”, reiteró.

Una vez redactada la totalidad del fallo los abogados del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha Contra el TLC lo analizarán para determinar los alcances y vacíos que tendría la sentencia.

Fuente: Diario Extra

Los nublados del día y el TLC

* Gerente, Asoc. Solid. de Empleados de Agrosuperior

Los costarricenses somos parte de una nación que históricamente ha tomado con mucha seriedad la oportunidad de definir acciones con respecto a temas que han influido en el desarrollo de nuestra sociedad.

El acta conocida popularmente como Los nublados del día, que marcó la pauta con respecto a la decisión histórica de independizarnos de España en 1821, es un ejemplo claro de la seriedad y responsabilidad con que nuestros antepa- sados tomaron el proceso de independencia.

Mientras en otras latitudes se derramaba sangre por disputas internas, debido a la presión existente para forzar una decisión con respecto a la declaración de independencia, en Costa Rica precisamente hacíamos una pausa y esperábamos que se aclararan los nublados del día.

Desde esas épocas inmemoriales se ha forjado nuestra cultura de paz, basada en el diálogo fraterno que algunos consideran como falta de decisión. Pero, tanto ayer como hoy, esta actuación de los costarricenses nos ha servido para construir una sociedad justa y equitativa y buscar el bienestar de las grandes mayorías.

De la mejor manera. El debate alrededor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los países centroamericanos y República Dominicana nos trae a la memoria estos acontecimientos de nuestros inicios como nación independiente; pero también debemos ser claros en que los costarricenses, cuando ha sido necesario tomar decisiones con respecto a temas importantes, lo hemos hecho de la mejor manera.

El referéndum como instrumento superior de nuestro sistema democrático brinda una oportunidad para definir, de una vez por todas, el destino que debe seguir nuestro país en torno al tema de la apertura comercial.

A partir de la realización del proceso de referéndum, quedan atrás todos aquellos intereses personalistas de falsos protagonismos, la defensa de intereses sectoriales y la oportunidad política que significa estar a favor o en contra del TLC.

El pueblo costarricense exige la oportunidad de definir su destino, sin manipulaciones, con la sabiduría que siempre lo ha caracterizado. Como en toda contienda, al final habrá vencidos y vencedores, pero seguiremos siendo la misma Costa Rica.

Nos preparamos para vivir este proceso democrático, tenemos la responsabilidad de educar a los costarricense hablando claramente de lo que significa la apertura comercial, los sectores que eventualmente se puedan ver perjudicados y las oportunidades que tienen para solventar estas dificultades.

Fuente: La Nación S.A. del miércoles 4 de julio de 2007.

Sala IV vuelve a hacer de las suyas

Y es que para nadie era un secreto que ese sería el fallo de la Sala IV ya que la presión ejercida en los últimos días por el Poder Ejecutivo, los grupos empresariales y la misma Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica, interesados en el tratado, en era muy fuerte.

Hoy la Sala IV se ha pronunciado sobre las consultas de inconstitucionalidad presentadas, por la forma y por el fondo, por diputados y diputadas del PAC, PASE y Frente Amplio; así como por la Defensoría de los Habitantes.

La resolución de la Sala IV se definió cinco votos a favor y dos abstenciones sobre la constitucionalidad del TLC. Votaron a favor los magistrados: Luis Paulino Mora, Luis Fernando Solano Carrera, Ana Virginia Calzada Miranda, Adrián Vargas Benavides, Ernesto Jinesta Lobo; mientras que los magistrados Gilberto Armijo Sancho y Fernando Cruz se abstuvieron de pronunciarse.

Esta resolución era lo que el Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, esperaba para oficializar el llamado a Referéndum sobre el tratado y que fue convocado inicialmente para el 7 de octubre próximo.

Ante esto el presidente del TSE sostuvo que ya resuelto el tema de la Sala IV, el próximo 12 de julio se realizará la convocatoria oficial a Referéndum, se rifará la posición en la papeleta del NO y el Si.

Desde ya diversas organizaciones sociales que el sábado anterior realizaron el lanzamiento oficial de la Campaña Patriótica del NO al TLC, se manifiestan contrariados ante la resolución de la Sala IV debido a los contundentes argumentos presentados por los diputados y la Defensoría de los Habitantes sobre las inconstitucionalidades del tratado y preparan ya acciones de protesta frente a los tribunales de justicia donde se encuentra la Sala Constitucional.

Este tipo de cuestionadas resoluciones no es nuevo para la Sala IV, ya se había desdicho anteriormente cuando en una votación rechazó la reelección presidencial y posteriormente la votó a favor y así Oscar Arias Sánchez se postuló y ocupa hoy la silla presidencial.

Pronto estaremos ofreciendo mayores detalles tanto por esta página como por Radio ANEP Ciudadana.

___________________________________________________________
VIDEOS:

Otton Solis, Fabio Chaves y Albino Vargas hablan sobre el fallo de la Sala IV que declara al TLC libre de inconstitucionalidades.

El Rector Eugenio Trejos habla sobre el resultado de la resolución de la Sala IV sobre el TLC.

Jose Merino del Rio habla sobre la resolucion de la Sala IV sobre la constitucionalidad del TLC .

____________________________________________________________

Texto resolución de la Sala IV
____________________________________________________________

San José, 3 de julio de 2007.-

En San José, a las diez horas de tres de julio del dos mil siete, se inició la votación de la Sala Constitucional, conformada por los Magistrados Luis Fernando Solano Carrera (quien preside), Luis Paulino Mora Mora, Ana Virginia Calzada Miranda, Adrián Vargas Benavides, Gilbert Armijo Sancho, Ernesto Jinesta Lobo y Fernando Cruz Castro.

El resultado de la votación fue el siguiente:

A. RESOLUCIONES DE LA SALA:

1) Sentencia 2007-09469

Expediente 07-05632-0007-CO.
A las diez horas. Consulta de Constitucionalidad. Defensora de los Habitantes y Alberto Luis Salom Echeverría, y otros, en lo referente al Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. Se evacuan las consultas formuladas en el siguiente sentido:

Primero.- Por mayoría de los Magistrados Solano, Vargas, Armijo, Jinesta, y Cruz, se admiten ambas consultas. La Magistrada Calzada salva el voto, únicamente, en cuanto a la procedencia de la consulta de las diputadas y los diputados y la declara inadmisible. El Magistrado Mora salva el voto y declara inadmisibles ambas consultas.

Segundo .- Por mayoría de los Magistrados Solano, Mora, Calzada, Vargas y Jinesta se evacuan las consultas, en el sentido de que no se observan vicios de constitucionalidad en el Tratado consultado. Los Magistrados Armijo y Cruz salvan el voto y evacuan la consulta en el sentido de que resulta inconstitucional: a) lo dispuesto en cuanto a la Comisión de Libre Comercio; b) del Capítulo de Telecomunicaciones lo que se refiere a la aplicación retroactiva del Anexo 13; c) lo dispuesto en materia ambiental, salvo lo relativo a la participación ciudadana; d) lo relativo al proceso de certificación en los Estados Unidos; e) el arbitraje Inversionista-Estado; f) la figura de la Comisión de Libre Comercio; g) el tema de los medicamentos en el Capítulo de Propiedad Intelectual; y h) en lo que respecta a resolución de controversias, inversiones y salud, en cuanto afecta el Estado Social y Democrático de Derecho.

El Magistrado Armijo, además, considera inconstitucional el concepto de territorio establecido en el Tratado.

Tercero .- Por mayoría de los Magistrados Solano, Mora, Calzada, Vargas y Jinesta se declara que no ha lugar a evacuar la consulta en cuanto a los temas de procedimiento legislativo. Los Magistrados Armijo y Cruz salvan el voto respecto de este tema de la siguiente manera: a) es inconstitucional el trámite de la iniciativa relativa a la aprobación del Tratado consultado, por vulnerar el contenido esencial del artículo 10 de la Constitución Política, al no haberse efectuado la consulta preceptiva contemplada en esa norma; b) viola el Derecho de la Constitución, el hecho que el Plenario de la Asamblea Legislativa, en el acuerdo tomado en la sesión ordinaria N° 183 de 23 de abril de 2007, haya modificado los términos de la iniciativa del Poder Ejecutivo para someter a referéndum el Proyecto aludido, así como en la comunicación del Directorio de la Asamblea Legislativa N°. 6323-06-07; c) constituye una violación de los principios que informan este proceso, en particular del principio democrático y de publicidad, el hecho que se haya omitido efectuar la traducción oficial al idioma español, de la integridad del texto del Tratado aludido, teniendo en consideración que los folios 2179 y 2581 del expediente legislativo N° 16.047 están en el idioma inglés; d) es inconstitucional la omisión de incluir el contenido del acta de la sesión N° 183 de 23 de abril de 2007 del Plenario de la Asamblea Legislativa, en el expediente legislativo N° 16.047 , por la violación de los principios de seguridad jurídica y de publicidad.

Cuarto. – Por unanimidad, se declara inadmisible la ampliación presentada por las diputadas y los diputados y las gestiones planteadas por personas no consultantes.

Notifíquese en los medios señalados, así como al Tribunal Supremo de Elecciones.-

Luis Fernando Solano C.
Presidente

Movimiento Solidarista Costarricense pierde afiliación por posición a favor del TLC

Comunicado de Prensa

ASEFYL y el TLC con Estados Unidos

En Costa Rica existen tres organizaciones que agremian a las asociaciones solidaristas del país, a saber: La Escuela Social Juan XXIII, F.E.C.A.C.E.P. y el Movimiento Solidarista Costarricense.

Ya hace varios meses hemos venido observando como una de estas organizaciones, específicamente el Movimiento Solidarista Costarricense viene publicando a través de diferentes medios, una serie de comentarios a favor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, así como varios comentarios dirigidos a los sectores que se oponen al mismo.

ASEFYL como afiliada al Movimiento Solidarista Costarricense en varias ocasiones, presentó ante los personeros del Movimiento la inconformidad con ese proceder, aclarando que muchos de nuestros asociados tenían posiciones contrarias con respecto al Tratado de Libre Comercio y que además nunca nos fue consultado nuestro criterio sobre el particular.

Aclaramos que la Junta Directiva de ASEFYL mantiene una posición de neutralidad con respecto al Tratado de Libre Comercio, considerando por un lado las apreciaciones de nuestros asociados y por otro que debemos de mantener el respeto a los demás.

Por tanto, dado que el Movimiento Solidarista Costarricense no representa al total del Sector Solidarista Costarricense y que la posición que han asumido con respecto al TLC no fue consultada con las asociaciones participantes; el pasado 25 de Octubre de 2006, la Junta Directiva de ASEFYL en sesión No. 813-10 del 25 de Octubre de 2006; acordó por unanimidad no renovar la afiliación con el Movimiento Solidarista Costarricense; posición que se mantiene hasta el día de hoy.
__________________________________________________________

Los nublados del día y el TLC

Roberto Rojas Benavides *
Aunque no se declara abiertamente contra el TLC, este mensaje de otro solidarista si muestra un planteamiento que contrasta TOTALMENTE con las manifestaciones hechas por el Movimiento Solidarista Costarricense, lo que muestra la poca representatividad de esta organización en el tema del TLC.

El caso de 23 anepistas clandestinos que
trabajan en “La Nación S. A.”

1. Afortunadamente para la democracia costarricense, la abrumadora mayoría de la ciudadanía está compuesta por gente decente. Desgraciadamente, parte de esta ciudadanía (aunque cada vez es menos), todavía se “informa” leyendo el periódico “La Nación S. A.”.

2. Solamente por esta única razón, por esa gente decente que aún lee “La Nación S. A.”, haremos referencia a la más reciente campaña de desprestigio de dicho “medio de comunicación” en contra del sindicalismo.

3. Por supuesto usted, que es gente decente y que nos hace el inmenso honor de leer estas reflexiones, lo está haciendo en otro medio que no es “La Nación S. A.”. Esa empresa jamás publicará esto y tampoco es nuestro interés que lo haga. Al fin y al cabo, el grueso de la clase trabajadora asalariada, también enormemente decente, no lee “La Nación S. A.”, lee Diario Extra. Y esa gente decente a la cual nos dirigimos y que todavía lee “La Nación S. A.” y que cada vez es menos, se informa también, por ejemplo, por la red electrónica, algo que, dichosamente, “La Nación S. A.” no puede controlar.

4. Esa gente decente que lee “La Nación S. A.”, es gente que nunca ha tenido que ir a los tribunales de justicia, investigadas por defraudaciones con devaluaciones monetarias. “La Nación S. A.” sí. Esa gente decente, es gente que nunca ha tenido que verse acusada por defraudar al fisco con engaños en declaraciones de rotativas que luego corrieron a enmendar. “La Nación S. A.” sí. Esa gente decente es la que, responsablemente, lleva al día sus libros tributarios y no los extravía, “curiosamente”. “La Nación S. A.”, ¿?

5. Desde que salió a la luz pública, “La Nación S. A.” siempre tuvo un pensamiento totalitario, antidemocrático. En su primer número, del 12 de octubre de 1946 y en la primera página, ya se burlaban de las conquistas democráticas costarricenses, de fecha reciente para esa época.

6. En un recuadro denominado “Nociones de Historia”, leemos la sorna siguiente: “Ahora hemos progresado mucho. Tenemos calles muy lindas, unas llenas de huecos y otras como en Jauja, de puro rosquete que se deshacen solas, Congreso, Juntas, Comisiones y mil diversiones por el estilo. Mucho libertinaje y hasta libertad… de punzarse el hígado y Códigos y Garantías… al paso que vamos, nos moriremos todos de hambre!”.

7. “La Nación S. A.”, siempre ha sido enemiga del desarrollo de la democracia y de las derivaciones que ese desarrollo implica para la integración social, en cuanto a las políticas públicas que se iban adoptando, a lo largo de los años, y que hicieron a Costa Rica distinta. Legendaria es, por ejemplo, la bronca de “La Nación S. A.”, con las decisiones que en vida adoptara el gran patricio costarricense don José Figueres Ferrer, Don Pepe, a quien le debemos mucha de la paz social que todavía disfrutamos; esa paz que, por cierto, todavía permite un buen clima de negocios para la gente del grupo del cual “La Nación S. A.” forma parte.

8. “La Nación S. A.” desde su propio nacimiento, dejó clara no solamente su definición ideológica totalitaria, sino que la centralizó en todo lo que fuera organización laboral de carácter sindical. “La Nación S. A.”, por definición ontológica, padece de una profunda aversión patológica hacia el Movimiento Sindical Costarricense.

9. “La Nación S. A.” siempre fue vocera de los intereses oligárquicos de carácter nacional más egoístas. Los paradigmas de la concentración de la riqueza, del sometimiento del poder político a sus dictados y de la descalificación grotesca de sus oponentes, han marcado su devenir “informativo”.

10. Sin embargo, estas perversiones de la noble profesión periodística, se agudizaron más desde que los sindicatos honestos, a partir del inicio del proceso de_ “ajuste estructural”_, asumimos roles de defensa institucional, luego de que el virus neoliberal gestado en las entrañas de “La Nación S. A.”, corrompió la institucionalidad de la política tradicional que, hasta hace unos veinte años, se inspiraba en el bien común. Con “La Nación S. A.” como agencia ideológica de dominación, muchas de las acciones gubernativas de todo este período, en términos generales, derivaron en cuestiones de negocios.

11._ ”La Nación S. A.”_ tiene perfecta claridad de que en el sector privado de la economía costarricense, la palabra y el concepto Sindicato, es sinónimo de despido. “La Nación S. A.” tiene una gigantesca responsabilidad política que la historia habrá de cobrarle en un momento cada vez más cercano, en el sistemático proceso violatorio de unos de los derechos constitucionales más sagrados de nuestra Carta Magna: la Libertad Sindical. Libertad Sindical que, aunque usted no lo crea, cobija tanto a trabajadores como a empresarios y a ambos puede llamárseles “sindicalistas” si se organizan en defensa de sus respectivos derechos. Veamos.

12. Nuestra Constitución Política en su Artículo 60, establece que “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”. Los empresarios que “La Nación S. A.” representa sí tienen acceso a ese derecho. Ellos se agrupan en cámaras, invocando ese Artículo 60. Sin embargo, en las empresas de esos empresarios agrupados en cámaras, a los trabajadores se les niega el derecho estipulado en ese Artículo 60. Esta es una gran afrenta a la democracia costarricense y “La Nación S. A.” comparte una gran responsabilidad por ello, por su virulento, enfermizo y patológico antisindicalismo.

13. Además, el derecho a la Libertad Sindical tiene rango jurídico como parte esencial del Derecho Internacional y se le considera un Derecho Humano Fundamental. Efectivamente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del 10 de diciembre de 1948, se establece en el inciso 4, del Artículo 23, lo siguiente: 4. “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Costa Rica es un Estado firmante y ratificante de esta histórica declaración y en todas las que le han seguido en materia de Derechos Humanos, hasta la actualidad; las cuales consignan, por supuesto, la Libertad Sindical.

14. Este derecho es cercenado, un día sí y otro también, en el sector privado de la economía costarricense. Tan es así que en “La Nación S. A.”, las 23 personas trabajadoras que se han acercado a la ANEP, consultando sobre sus derechos laborales, han aceptado ser integrantes de nuestra asociación, bajo condiciones de clandestinidad. Óigase bien, clandestinidad en la Costa Rica de los Derechos Humanos, la que sienta cátedra en el plano internacional diciéndole a otros países cómo se deben practicar y respetar esos Derechos Humanos.

15. Que nos perdonen los y las 23 anepistas de “La Nación S. A.”, por hacer esta infidencia. Es casi seguro que luego de que este texto sea público, habrá en “La Nación S.A.” algo de lo que ella practica hacia fuera: la persecución, el hostigamiento, la cacería de brujas, la “ejecución” sumaria. Estén tranquilos y tranquilas, los y las anepistas de “La Nación S. A.”, que jamás sus nombres se harán públicos y que seguirán siendo nuestros asociados y nuestras asociadas, repudiablemente, en condiciones de clandestinidad, por sobre cualquier circunstancia.

16. Hay algo que queremos “agradecerle” a “La Nación S. A.”. Es su sistemático desvelo, persistente y terco, infructuoso como ya ha quedado demostrado, por atacar al Movimiento Sindical Costarricense, particularmente a aquellas organizaciones como la ANEP, que no han podido controlar y que han sido rebeldes todos los días, en contra de la instauración definitiva del totalitarismo y de la conducta antidemocrática que “La Nación S. A.” orquesta.

17. Decimos que sentimos “agradecimiento”, porque la obsesión enfermiza de “La Nación S. A.” contra los sindicatos, cada vez que monta una campaña en contra nuestra, dejando en evidencia cuán vigentes estamos, qué vigor tenemos, cuánta amenaza le generamos para sus pérfidos designios de preservar la democracia de opereta que controló hasta hace un tiempo, porque a partir del año 2000, emergió potente una ciudadanía contestataria que ha puesto a resquebrajarse el orden institucional del cual se nutre_ “La Nación S. A.”_, según su añejo paradigma de control social.

18. “La Nación S. A.” siempre ha anhelado destruir al sindicalismo independiente, porque éste es la única vía posible para la verdadera democracia laboral en las empresas. No tenemos nada en contra del Solidarismo, pese al exagerado ensalzamiento que le hace “La Nación S. A.” y que podría serle contraproducente. Pero es real que por definición del sistema jurídico vigente, el Solidarismo tiene un específico rol que en nada se parece al del Sindicalismo. Solamente para “La Nación S. A.” y los empresarios que piensan de la misma forma que ella, el Solidarismo es la “vacuna” que les inmuniza contra el Sindicalismo, algo totalmente contraproducente para una real concepción de convivencia en democracia. Pero esto “La Nación S. A.” no lo ha aceptado nunca, ni lo entenderá jamás.

19. “La Nación S. A.” sabe, perfectamente, que nunca en los universos posibles de escenarios electivos, se alcanza la cuota máxima y perfecta del ciento por ciento de participación. Es más, nuestros informes nos indican que en las asambleas de los accionistas de “La Nación S. A.”, el registro asistencial nunca alcanza tal nivel de perfección participativa. A la mayoría lo que les interesa es que llegue el cheque con los réditos de inversión. “La Nación S. A.” sabe que no puede haber una paralización total de los servicios públicos con afiliación sindical, como para que el ciento por ciento de las respectivas membresías sindicales acudan a las asambleas, descuidando áreas vitalísimas. “La Nación S.A.” sabe que en el Movimiento Solidarista que tanto prohija, los porcentajes de participación tampoco alcanzan el nivel de excelencia perfecta.

20. Sobresale en tal sentido un ejemplo en el seno mismo de “La Nación S. A.”. Según registros de asambleas que se llevan en el Departamento de Organizaciones Sociales, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la asamblea solidarista del grupo empresarial del cual “La Nación S. A.” forma parte, muestra en sus dos últimos eventos de este tipo lo siguiente. En la asamblea del año 2005, de 1182 registros de afiliación, el acta indica 26 participantes, para un 2.2 %. Para la asamblea del 2007, dos años después, el registro de afiliación indica 1185 miembros (3 más), con una asistencia a la asamblea de 72 participantes, o sea, un 6.0 %.

21. “La Nación S. A.”, en su paulatino proceso de degeneración periodística, que la lleva a editorializar la información y emitir monumentos manipulativos jamás presenciados en la historia nacional, pero que le generan equivalentes procesos de pérdida de credibilidad, una vez más atropella la ética; babeando su antisindicalismo furibundo que tan desprestigiada la tiene en numerosísimos segmentos de una ciudadanía crítica.

22. “La Nación S. A.” no tiene la más mínima autoridad moral ni ética en su ataque al Movimiento Sindical. Los más grandes políticos del bipartidismo tradicional y algunos de los más connotados líderes empresariales de los últimos años, hoy cuestionados por graves casos de corrupción, han salido de las filas del grupo ideológico liderado por “La Nación S. A.”. La ideología neoliberal que ha defendido “La Nación S. A.”, esa que también cobija a los más sangrientos capitales centroamericanos hoy con sede en Costa Rica, ha generado las condiciones para el desarrollo de las más diversas formas de corrupción con la cosa pública jamás presenciadas en la historia nacional, tanto dentro como fuera de la ley.

23. La ideología que defiende “La Nación”, sin Dios ni ley, más que la idolatría que profesa por el dios mercado, terminará siendo superada por una cuestión elemental de sobrevivencia de la especie humana, que no resistirá por mucho tiempo más, el rumbo altamente excluyente de la globalización neoliberal, depredadora de los Derechos Humanos integralmente concebidos y de la ecología para convivir en armonía con la naturaleza.

24. Para ventura de la democracia, esa ciudadanía crítica de crecimiento impetuoso, hoy tiene alternativas de comunicación de sólida presencia y de equidad informativa que le dan cátedra moral, de decencia, de ética y de profesionalismo a la caterva de amanuenses que, sin otro lugar donde acomodarse, entregaron toda clase de principios para servirle a “La Nación S.A.”. Estamos seguros que las miles de personas que leerán lo anteriormente expuesto, estarán más que satisfechas por lo claro que se le habla a “La Nación S. A.” desde el ámbito sindical; y con el afán de salir en defensa de la democracia y los sagrados derechos sindicales que, como quedó demostrado, son Derechos Humanos Fundamentales.

Firmas adjuntas:

1. Julio Antonio Soto Vargas
2. Guillermo Keith Bonilla
3. Freddy Solórzano Jiménez
4. Maryory Montes Guevara
5. Jonatán Canales Hernández
6. Guillermo Murillo Castillo
7. Carmen González Loría
8. Javier Valerín Villegas
9. Martín Rodríguez Espinoza
10. Lorena Chavarría Martínez
11. Franklin Rodríguez Jiménez
12. Luis Enrique Leal Ruiz
13. Iris María Cervantes Paniagua
14. Jorge Luis Álvarez Araya
15. Giovanny Ramírez Guerrero
16. Esteban Calvo Rodríguez
17. Gustavo López López
18. Albino Vargas Barrantes
19. Édgar Morales Quesada
20. María Laura Sánchez Rojas
21. Susan Quirós Díaz
22. Víctor Hugo Ríos Sanabria
23. Romano González Arce
24. Marco Tulio Picado Méndez
25. Diego Mesén Portela
26. Douglas Carrillo Azofeifa
27. Anayansy Gutiérrez Monge
28. Arturo Robles Coronas
29. Lorena Vargas Ovares
30. Otto Ureña Badilla
31. Wálter Araya Gamboa
32. Andrés Aguilar Baldi
33. Alejandro Sáenz Jiménez
34. Jenny María Vega Ortega
35. Joaquín Rojas Chacón
36. Claudio Sánchez González
37. Gilberto Bell Arrieta
38. Asdrúbal Marchena Gómez
39. Álvaro Murillo Chacón
40. Patricia Guevara Araya
41. Rosa Isabel Valverde Zúñiga
42. Hannia Carvajal Morera
43. Marilis González Cerón
44. Poema Artavia Céspedes
45. Franklin Alfaro Orias
46. Juan Carlos Paniagua Soto
47. Lydia Lacayo Mena
48. Mainor Díaz Gómez
49. Alfredo Erak Huertas
50. Isabel Portuguez Quesada
51. Yamileth Céspedes Garro
52. María Eugenia Martínez Vargas
53. Luis Rivas Quirós
54. Flor de Lis Monestel Corrales
55. Marcelo Riba Bazo

y cientos de firmas más.

El agua, un servicio público

Esta fecha representa un punto intermedio en el calendario de acciones previstas para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que apuntan a reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.

La ISP está convencida de que los ODM no podrán alcanzarse sin inversiones públicas, sin un sector público fuerte y sin empleados/as públicos formados y valorizados de manera adecuada.

Para la ISP, el tema de la jornada de acción del 7 de julio es_ “el agua, un servicio público”_. En efecto, uno de los elementos claves para reducir la pobreza es el acceso de las poblaciones a agua saludable distribuida por servicios públicos.

Adjunto encontrarán un folleto de información que pueden utilizar para promover el informe “El agua, un servicio público”, que fue elaborado por encargo de la ISP y será difundido oficialmente el próximo 7 de julio. Con miras a ampliar nuestra acción en favor del agua como servicio público, les agradecemos enviar este folleto a sus miembros (por correo postal o electrónico). También pueden enviarlo a miembros de su red. El informe puede obtenerse solicitándolo a la ISP o descargándolo desde* ARCHIVOS ADJUNTOS EN ESTA PAGINA DE ANEP*

Por otra parte, hemos elaborado una lista de acciones que pueden implementar con motivo de esta jornada. Para sus contactos con los medios periodísticos locales, preparamos un comunicado de prensa destinado a apoyar sus acciones, inclusive llamando la atención de los medios periodísticos. Les recomendamos utilizar estas herramientas para reforzar la participación del sector público en la realización de los ODM.

Los trabajadores/as del sector del agua adhieren a afiliadas de la ISP en todo el mundo. Cada día, realizan un trabajo esencial para distribuir agua salubre a través de servicios públicos de gran calidad. Queremos rendir homenaje a estos trabajadores/as y a su trabajo recalcando la importancia del agua como servicio público.

Gracias.

Hans Engelberts,
Secretario General
Internacional de Servicios Públicos

¿CUÁL PAZ CON LA NATURALEZA?

Comunicado de prensa
Red de Coordinación en Biodiversidad

Para la Red de Coordinación en Biodiversidad, si bien valoramos como positivo las iniciativas que trabajen por el ambiente y la sociedad costarricense esta iniciativa nos deja varias inquietudes:

El anterior gobierno de Abel Pacheco, había declarado también una paz con la naturaleza que se concretó tan solo en tres aspectos: un decreto que establece una moratoria a la minería de oro a cielo abierto; una moratoria de hecho a actividades de prospección, exploración y explotación petrolera y el envío a la Asamblea Legislativa de un capítulo que reformaría la Constitución Política al introducirle un capítulo de garantías ambientales.

¿Es esta iniciativa de la administración Arias la continuidad de estas tres acciones o tan solo toma el nombre del gobierno anterior? Desde el sector ecologista, campesino, indígena y comunitario valoraríamos positivamente la continuidad de estas tres iniciativas ya que se ha comprado científicamente que ni la actividad minería ni la petrolera pueden llevarse en armonía con el ambiente a pesar de que el titular del MINAE diga lo contrario. ¿Será que el presidente Arias estará tomando en serio lo ambiental y toma posición contra dos de las actividades más contaminantes a nivel global?

“En realidad que la administración Arias le declare la paz a la Naturaleza es algo positivo” manifestó Silvia Rodríguez de la Red de Coordinación en Biodiversidad. “Nos imaginamos que entonces no promoverá más el TLC porque no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo, ¿cómo podría alguien declararle la paz a la Naturaleza si al mismo tiempo la pone en peligro de muerte, entre otros muchos aspectos, al cercenar el significado de legislación ambiental, profundizar la mercantilización del dejar a los parques nacionales listos para ser administrados por empresas privadas, ver en toda área de protección un banco genético para las grandes farmacéuticas facilitando la bioprospección al definirla como “servicio científico transfronterizo?

“Una interrogante grande que tenemos, agregó Grace García de COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, es de donde salen los recursos económicos para esta instancia. Sí nos llama la atención que mientras se continua diciendo que el MINAE no tiene recursos para pagar a los guardaparques y realizar en buena forma su labor, se crea nuevas estructuras que propondrán acciones propias del MINAE en lugar de fortalecer esta instancia y resolver de esta forma un problema estructural”.

Para Fabián Pacheco, presidente de FECON, “esta iniciativa es similar a muchas otras más que se han creado en el país y que han venido fracasando luego de gastar recursos que podríamos utilizar en aspectos realmente fundamentales como los que señalamos desde FECON y el sector ecologista el pasado día mundial del ambiente. Es sabido por todo lo que lleva este gobierno, que la temática ambiental no es prioridad de este gobierno y esperaríamos que entonces a partir de esta paz con la naturaleza, se admita esta situación como primer paso y nos de respuesta como segundo paso a la solicitud de declaratoria de emergencia a la temática ambiental de este país que en realidad la amerita urgentemente.

Como tercer paso debería entonces rescatar iniciativas importantes y construidas en forma colectiva como la ley de aguas que según se rumora, se engavetó porque afecta intereses económicos fuertes. ¿Será esto lo que entiende el presidente Arias por paz con la naturaleza o será solamente un nuevo acto de propaganda hacia lo externo mientas deja olvidado nuevamente lo interno del país?”

Para mayor información:
Silvia Rodríguez, cel. 868 5964
Grace García, cel 8738501
Fabián Pacheco, cel 8262270

Diputado Merino solicita a Comex nombres de abogados que recibirán $500 mil

Al conocerse la inclusión de 350 millones de colones en el proyecto de ley de presupuesto extraordinario ($650 mil), con el fin de transferir recursos al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y la cancelación de honorarios profesionales a abogados contratados por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, demandó al ministro Marco Vinicio Ruiz, un detallado informe sobre estos aspectos.

El legislador del Frente Amplio, ejerciendo su obligación de control político, pidió al jerarca de COMEX dar a conocer los nombres de las personas físicas o jurídicas contratadas, o en proceso de contratación por “concepto de honorarios profesionales derivados del arbitraje ante el CIADI”, que según la información del Ministerio de Hacienda recibirían $500 mil.

También solicitó que se describieran los procesos de arbitraje en los que prestarán sus servicios y el desglose sobre el monto que se pagará a cada una de las personas físicas o jurídicas involucradas, así como copias de los contratos suscritos por COMEX.

En relación con las nuevas disputas planteadas contra Costa Rica, tramitadas en el marco del CIADI, de inversionistas de Estados Unidos, Canadá, Austria, Dinamarca, Suiza, Holanda, Francia y Gran Bretaña, el diputado Merino requirió un informe detallado para cada una.

En su gestión pide incluir, entre otros aspectos, el nombre y calidades de los inversionistas que plantearon la diferencia, los hechos que la motivaron, el tratado o convenio internacional en que se fundamentan, y el monto de la indemnización reclamada.

Comunicado de Prensa, 28 de junio de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica


Diputado José Merino del Río

Partido Frente Amplio

Visite: – http://www.costaricadicenotlc.blogspot.com/ – http://www.frenteamplio.org